Aún sastrerías.



Hacer Bramante, es una iniciativa laboral independiente de corte editorial, enfocado en procesos de investigación y fotografía
documental, a partir de temáticas sociales, culturales, ambientales y económicas.
Gestión: Mariana Delgado Sáenz, 2023Septiembre, 2022
Esta fue una investigación corta, realizada en el transcurso del mes de Septiembre del año 2022.
La narración recopilada surge a partir de seis entrevistas, realizadas a cuatro hombres y dos mujeres. Así como de una breve revisión bibliográfica.
Objetivos:
● Explorar el oficio de sastres en algunas partes de San José y Heredia.
● Reconocer los detalles que implica el trabajo de un sastre.
● Conocer su punto de vista en relación a la industria textil.
La labor de una sastrería se reparte usualmente entre dos o tres personas, aunque en algunos casos, puede ser una misma persona quien realice el proceso completo de confección. Este proceso va desde elegir o recomendar la tela adecuada para su cliente, tomar las medidas, hacer el patrón sobre la tela, recortar los moldes, ir hilvanando los recortes, e ir armando la forma del saco y el pantalón.
Luego por un lado, coser el pantalón con todos su detalles, el planchao, las bolsas, pliege, zipper, pretina, ruedos y por otro, dedicarse al armado manual del saco.
Los sastres profesionales, que no han industrializado ninguno de sus procesos, les toma alrededor de tres días de trabajo completo, armar un saco, con sus forros, la forma de bolsas, las mangas, las hombreras, el cuello, los botones, el planchado de cada pieza, así como los ajustes adecuados a la forma del cliente.
Si va en bus desde San José, hay que coger el de calle vieja, a la Sastrería Exclusiva se llega tomando la carretera que sube después del parque de Tres Ríos, está quizá como a un kilómetro. Si va por la autopista, o si se llega desde Cartago, son como dos kilómetros después del desvío.
Allí trabajan un sastre, una costurera y un ayudante. El ayudante, llega usualmente más temprano, se encarga de toda clase de retuchería.
El sastre tiene sesenta años de dedicarse al oficio, y es uno más, de trece hermanos en donde, “todos se fueron en hilera de sastres.” Comentó: “para ser sastre tiene que gustarle, aprender muy bien. Si no quieren trabajar en el campo, se busca un modo de vida más delicado, se puede vivir hasta con las uñas pintadas.” (1)
El ayudante tiene treinta y tres años de dedicarse a la costura, e inició trabajando en las fábricas de pantalones y camisas que existían en aquel entonces, “en el apogeo de las fábricas textiles”, mencionó. Su aprendizaje lo hizo trabajando, lo más importante para él, es la pasión, “alguien puede tener muchas habilidades, pero si no le gusta…” (2)
Sastrería Exclusiva, San José, Costa Rica, Septiembre 2022.
Hacer Bramante ©
Al preguntar sobre los tiempos de elaboración de un traje, el sastre mencionó que tarda un día haciendo el pantalón y otro día el saco, en cuanto a la calidad de las tela dijo: “estamos cambiando al sistema de la juventud, telitas muy delgadas, suaves y baratas, antes se usaba casimir inglés, eso ya es para personas de cierta edad.” (1) Los precios de los trajes varían, dependiendo de la calidad de la tela, “hay telas de 250 mil un traje, 120,130 depende…” (1)
En relación a la competencia, resultó inevitable volver a escuchar la palabra: CHINA, ”... la ropa china, nosotros no podemos competir con ella, con la ropa americana, menos. La industria china tiene una buena calidad de hechura, pero utiliza telas muy malas.”
(1)
¿Y sobre el oficio del sastre? “No está bien mirado, todo lo compran hecho, lo chino viene muy barato. Zara… 35 mil pesos, eso cobra un sastre solo por la hechura.Ya la gente no mira calidad, sino precios. Un sastre no puede competir con una empresa, o una fábrica, ellos no hacen uno o dos, sino que hacen miles.” (1)
Vestidos para dama importados, fabricados con telas que ya no se consiguen en el país. Sastrería Exclusiva, San José, Costa Rica, Septiembre 2022. Hacer Bramante ©
Don Jose mostrando los vestidos importados, fabricados con telas que “ya no se consiguen en el país”. Sastrería Exclusiva, San José, Costa Rica, Septiembre 2022. Hacer Bramante
Regresando a San José en el bus de calle vieja, y caminando un poco por los alrededores de la Corte, me encontré con la Sastrería Monty de la Cruz, allí ellos tienen un modo de trabajo que podría pensarse entre lo convencional y lo industrial.
Esta sastrería pertenece a un emprendimiento familiar donde trabajan tres personas, la mujer del sastre, quien administra el negocio y atiende a los clientes. El sastre que a su vez hace de costurero. Y un ayudante, yerno de la familia, encargado de tomar medidas, hacer los cortes y planchado de las piezas.
El oficio forma parte de una tradición familiar, mencionaron.
Ellos se han preocupado por aligerar los procesos de confección. Reemplazando, procesos manuales y haciendo uso de materiales, más prácticos y económicos. Por ejemplo, cambiando el material utilizado de forro en el saco, este suele ser de una tela con cierto volumen, hilvanada a mano. Ellos lo trabajan con una tela adherente, sujetándola por medio del planchado y a la vez generando cierto cuerpo en la tela, por la rigidez que adquiere con el calor.
Otra diferencia es que arman el traje cosiendo a máquina, esto les permite tener el trabajo hecho en menos tiempo, con diferentes calidades de tela y con precios accesibles, dentro del mercado.
Por traje cobran alrededor de 90.000 colones. Sus clientes son de varias partes del país, Guanacaste, Turrialba, Siquirres; así como funcionarios públicos, que aún tienen por costumbre trabajar con traje entero.
Al preguntarles en relación de la competencia, se encontraron distintos criterios, por una parte la administradora mencionó con mucha seguridad, no tener competencia, ya que sus precios son accesibles y les ha ido muy bien a lo largo del primer año, en su nuevo local.
Con otro punto de vista, el ayudante expresó su inquietud, sí tener competencia, mencionó a las industrias textiles, la producción china, las tiendas americanas, así como otras tiendas de ropa casual.
Continuando con la búsqueda por el centro de San José, me encontré con la sastrería Scaglietti. Su fundador fue Sante Scaglietti, un muchacho de 35 años de origen Italiano de la provincia de Reggio Emilia, sus conocimientos en el oficio los había adquirido de su padre, quien era sastre en el pueblo de Novellara. (4)
“De Italia viajó a Panamá donde laboró como enfermero al servicio de un médico que venía a trabajar con la compañía que construiría el canal de Panamá.
En aquella época se declaraba en Panamá una epidemia de fiebre amarilla y, ante el temor de contagio, decidió trasladarse a San José, a donde llega en el año de 1880, después de una larga y difícil travesía.
La travesía fue realmente larga y dificultosa ya que debía dormir en las bancas de los parques, y en su arribo a San José, sus zapatos estaban destrozados.” (4)
El primer nombre que tuvo la sastrería fue sastrería Italiana, después de estabilizar el negocio y formar un familia, don Sante se devuelve a Italia en 1906, con su esposa Erminia Origgi, e hijas, en su mayoría mujeres. Dejando el negocio a cargo de sus sobrinos Felice, Mario y Ugo. La tienda se caracterizó por guardar un alto nivel tanto en sus servicios, como en sus productos.
Aunque señalaron que el periodo de guerra y entre-guerra fue de gran dificultad para sostener el negocio. Continuaron adelante y ya en 1957, habían logrado construir el edificio de tres pisos, donde aún se mantiene abierto el local.
Quien estaba a cargo del negocio para ese tiempo era don Fernandino, hijo de Ugo. Don Fernandino estudió ingeniería y se hizo cargo de las operaciones del negocio alrededor del año 1947. Él recalca en la entrevista realizada por la Prensa Libre, que unos de los integrantes fundamentales para que el negocio eran los sastres, quienes “...son los encargados de que los artículos mantengan su calidad y durabilidad, cualidades que siempre han caracterizado al negocio” (4)
En la actualidad, al entrar al local de Scaglietti hay trajes, ropa importada, para dama y caballero. A su vez, aún conservan el servicio de sastrería, con un único encargado, su labor es la de “cortador” (5), mencionó.
Tiene más de cuarenta años de trabajar allí. Él aprendió del oficio, trabajando en una sastrería muy grande que había en San José, se llamaba Ramirez Valido, comentó en su relato que una vez intentó ingresar al Instituto Nacional deAprendizaje, el cual para ese entonces, ofrecía cursos de sastrería y costura, pero le dijeron estar “super calificado”, porque ellos lo que estaban entrenando era gente para la industria.
Sastrería Scaglietti, San José, Costa Rica, Septiembre 2022.
Hacer Bramante ©
Sastrería Scaglietti, San José, Costa Rica, Septiembre 2022.
Hacer Bramante ©
Los procesos industriales, son las llamadas maquilas, donde una persona se dedica solamente a una tarea, pegar bolsas, coser costados, pero nunca a confeccionar una pieza completa.
Cuando él entró a trabajar a Ramirez Valido entró como aprendiz, paralelo a eso, llevó cursos de corte y confección.
“...para ese momento había una escuelita en la que daba clases un señor de nacionalidad italiana, Juan Julio, pero falleció por ahí de los 70´s.”(5). Según el entrevistado las habilidades requeridas para el oficio comprenden varias actividades:
“Primero aprender a manejar la aguja y el dedal, ahora nadie sabe de eso.Aprender el movimiento de la aguja y el dedal, si usted no sabe eso, no puede ser sartre, para ir hilvanando y forrando, lo más difícil es forrar. Luego hacer puntada de máquina. No hay necesidad luego de usar la máquina, la puntada de máquina es muy precisa y muy seguida. Luego, el corte es lo más difícil. Porque no todos los cuerpos son iguales. La fábrica sí, trabaja como si todos los cuerpos fueran iguales. Pero en la sastrería todos los cuerpos son diferentes. Es un trabajo especializado, requiere dedicación, pensamiento, concentración…”(3)
La confección de un traje entero, hecho a mano, tarda alrededor de 4-5 días. Las diferentes partes del traje se distribuye en diferentes trabajadores, “hay saquero, pantalonero, y chalequero, se distribuye así.” (5)
En el taller trabajan un encargado y un aprendiz, la demanda no es como antes, el taller ha disminuido su espacio físico, el encargado se dedica a tomar medidas al cliente, probarlo y cortarlo y después alistar el corte, para el operario.
“ La confección ha bajado mucho por la entrada de ropa hecha y barata. Ropa china, la gente va a las tiendas y compra. No van a la sastrería; la sastrería es algo más costosa, desde luego. Las tiendas son ropa ya hecha, si le queda al cliente, la gente se lo lleva, si no, pues no. En algunos casos, sí se hacen ciertos ajustes, como cortar las mangas, reducir el costado, o cortar el largo del pantalón.” (5)
En la revista “La Raza” del año 1946, fue posible encontrar referencias de la sastrería Ramirez Valido, así como de otra industria del vestido, fundada en el año 1888, la de Robert Hnos.S.A.
“Entre las prestigiosas firmas nacionales figura el almacén Robert, la organización comercial e industrial más popular del país. Esta casa especializada en la confección de vestidos para caballeros, estudiantes y abrigos para damas, ha fomentado la intensificación en el ramo de la ropa hecha, a la par a introducido al país como importador directo, un sólido y apreciable renglón de mercaderías de los más famosos centros industriales de Europa y deAmérica” (6)
Este reportaje, al hablar de los productos del almacén nos comenta que cada artículo estaba marcado con su precio, “Un precio justo no marcado con cifras jeroglíficos, sino con números impresos para que cada comprador oriente su presupuesto, de acuerdo con sus necesidades apremiantes” (6)
Para ese momento el almacén Robert se jactaba además de los artículos importados, de su ropa hecha por la industria costarricense, la cual parecía florecer en ese momento.
“... sus amplias y numerosas ventanas exhiben artículos, hechos por obreros costarricenses y fabricados por empresas nacionales” (6)
Al lado de un ideal patrio y un esfuerzo por parte de los productores, queda fija la idea de que los artículos de otras latitudes, correspondían a un status social, distinto al autóctono. Dicha idea se hace evidente con los artículos también importados que vendía la tienda y sastrería Ramirez Valido:
“ También se instaló en su elegante local, un departamento de artículos para caballeros que reflejan la entidad psicológica del caballero sobrio y elegante; allí, sombreros de marcas famosas, allí perfumes, aguas de colonia y lociones de las más acreditadas fábricas europeas y americanas; allí hace gala de su alta calidad la camisaArrow en su completo surtido; y tantos otros artículos con los cuales el cliente de la casa Ramirez Valido, completa sus prendas para dar a su personalidad, una apariencia de distinción y buen gusto.” (6)
La sastrería Ramirez Valido Ltda, dió su apertura gracias al esfuerzo casi sobrenatural, según lo caracterizado en relación a su fundador, don Jorge Ramirez Valido:
“
…la potencia de su idea y la intuición provinerista, ha vencido los furores del agua, y la acción de la electricidad espiritual haciéndose un resumen de todas las fuerzas psíquicas dentro del poderoso círculo de la voluntad…
La imagen de triunfo penetró en su imaginación, arraigando el ímpetu de vencer y de llegar, como surge la imagen de Venus, con la sonrisa de triunfo en los labios. Jorge Ramirez Valido, jamás ha pretendido ser brizna, sino montaña: eso bastaba para que su anhelo tocara la sombra en astro, el insecto en cóndor, el peñasco en torrente, la oruga en águila. La vida es lucha, mercantilismo, electricidad, pero sobre todo evolución.”
(6)
Jorge junto con su hermana Guillermina, abrieron las puertas de una tienda más amplia en el año 1932, en este proceso los acompañó su hermano don Humberto Ramirez Valido. Fue entre los tres, y junto con sus empleados, quienes llevaron adelante la empresa.
Entre los sastres encargados de confeccionar un traje de calidad, caracterizado por el tinte de la perfección, se encontraba
Manuel A. Ramirez Masis, Carlos Luis Vega Román, Lorenzo Brenes Agruliar, Manuel Zumado Gonzalez, Juan Bautista Vives Guerrero y Alejandro Alfaro Alivia, “todos ellos como un conjunto sinfónico hacen de su labor, una ciencia en el armónico esfuerzo de producir, un vestido para las más refinadas exigencias.
“El afán del progreso sigue su continuo vértigo, y sus propietarios para servir mejor a sus amigos, establece dentro de poco un completo y modernísimo DRYCLEAN ING” (6)
Al llegar a Heredia y recorrer las calles de los barrios Ángeles y Carmen, se encontraron dos sastrerías.
La Sastrería Cleopatra´s, se encuentra sobre la calle Obispo Morel,Av. 4. Allí, la dueña del local se dedica a confeccionar trajes, pero también tiene gran variedad de estos, en alquiler, ella se describe como una persona muy exigente en sus trabajos y desde muy pequeña tiene la vocación de dedicarse a la costura.
“Yo hacía antes la ropa a mano, entonces ya era un talento que traía… cuando tenía como 20 años estuve con Loli Verona, pero no se aprendía mucho, porque eran solo 10 meses. Luego conocí a una señora que ya murió… De coser profesionalmente tengo más de 40 años. Soy graduada del I.N.A, estudié 4 años costura.” (7)
En la Sastrería Cleopatra´s se dedica la mayor parte del tiempo al alquiler de trajes, los precios van de los 30.000 colones en adelante y se personalizan a cada cliente, según el talle.
Al preguntarle sobre si pensaba que tenía competencia, comentó que en el país ya no había competencia industrial
“...acá ya se fueron las fábricas de trajes, hubo unas muy buenas en San Joaquín de Flores que exportaban a los Estados Unidos.
En Estados Unidos esos trajes valían mil dólares y para arriba. Los vendían en California. El ensamblaje era de calidad, hoy en día eso no existe, porque la competencia está con China… Las maquinarias que tienen los chinos… uno dura horas armando un saco, poniendo la entre tela y todo, ellos tienen máquinas que ponen la entretela y ponen los bolsillos, es una computadora, la persona lo programa y solo pone la tela, “viera que lindos”...”
Hacer
Trajes de alquiler, sastrería Cleopatra´s, Heredia, Costa Rica, Septiembre 2022.
Hacer Bramante ©
Sastrería Garita y Villalta, Heredia, Costa Rica, Septiembre 2022.
Hacer Bramante ©
Continuando el recorrido por los alrededores heredianos, sobre la Av 2, entre la calle 10 y 12. Está la sastrería Garita y Villalta, Don Olman aprendió del oficio, como parte de un legado familiar.
“Salí de la escuela y me enseñó un primo, yo tengo cuatro primos que son sastres” ese fue el comienzo del oficio. El ser sastré, para él “ha sido algo que viene en los genes, es habilidad… aunque también hay gente que no lo trae, pero tal vez le gusta…” (8) agregó luego de un rato de estar cortando una tela.
“... han variado mucho la calidad de las telas, ahora son más comerciales, aunque la palabra correcta sería, malas” (8)
Hay telas específicas que se han usado en la elaboración de trajes, suelen usarse casimires. Casimir, español, inglés o italiano. Aunque lo malo radica en que cada vez, las telas contienen mayor porcentaje de poliéster y cada vez menos porcentaje de algodón.
Los precios de un traje van “…desde 170 - 180 hasta 300 mil. Hay casimires muy caros que de hecho aquí ya no llegan.Ala gente no le gusta trabajar ese tipo de precios.” (8)
El oficio sin duda presenta fluctuaciones de trabajo, hay épocas buenas y hay épocas muy malas, con los años la demanda cada vez disminuye más.Yquien antes se dedicaba a hacer trajes,
ahora se dedica a hacer mucho arreglo de ropa ya sea de hombre o de mujer.
“... la persona que va a sastre de antemano tiene que saber que el trabajo es costoso, y hay gente que llega a una sastrería y pretende los mismos precios de una fábrica o una tienda y di nada que ver.” (8)
El oficio de la sastrería, parece que se resiste a los tiempos y a la vez pende de un hilo. El exceso de ropa americana que llega en pacas a Costa Rica, es según la visión de los propios sastres lo que ha perjudicado en gran medida al campo de la sastrería y la costura. Así como la ya mencionada y repetida ropa china.
Es asunto de familia, mencionó don Olman “si la familia estuvo acostumbrada a ir al sastre, saben sobre precios y sobre el trabajo personalizado.” (8)
El trabajo personalizado en la ropa, es pensar en presupuesto, vestir bien, de manera elegante, conocer el tipo de líneas que van mejor con cada cuerpo, poner delicada atención a las telas, sus materiales, así como de talles.
Referencias del texto
(1) Sastre, Sastrería Exclusiva.
(2) Ayudante , Sastrería Exclusiva.
(3) Sastrería Monty de la Cruz.
(4) La Prensa Libre, 1988 p. 1 - 6
(5) Cortador , sastrería Scaglietti
(6) La Raza, 1946
(7) Sastrería Cleopatra´s
(8) Sastrería Garita y Villalta Bibliografía
Cleopatra´s, Sastrería. 2022 Entrevistado por Mariana Delgado Sáenz.
Cruz,Trabajadores Satstrería Monty de la. 2022 Entrevistado por Mariana Delgado Sáenz.
Desconocido. 1946. “Robert Hermanos, S.A. Fundadores de la Industria del vestido”. La Raza, mayo de 1946.
Exclusiva,Trabajadores Sastrería. 2022 Entrevistado por Mariana Delgado Sáenz.
Garita y Villalta, Sastrería. 2022 Entrevistado por Mariana Delgado Sáenz.
Lowenthal, Maximiliano von. 1946. “Sastrería Ramírez Valído, Ltda”. La Raza, mayo de 1946.
Sastrería Scaglietti. 18 de Julio 1988. Vol. Suplemento. La Prensa Libre.
Scaglietti, Sastre. 2022 Entrevistado por Mariana Delgado Sáenz.