"En Santa Ana al menos quedan ocho alfareros" dijo don David, alfarero de la zona.

Page 1

“En SantaAna al menos quedan ocho alfareros”

FOTOREPORTAJE / INVESTIGACIÓN
Mencionó don David, trabajador alfarero de Cerámica del Valle, Julio 2022

Esta investigación fue realizada con fondos de gestión independiente, en el mes de Julio, 2022

“En SantaAna al menos quedan ocho alfareros”
FOTOREPORTAJE
@hacerbramante

Hacer Bramante, es una iniciativa laboral independientedecorteeditorial,enfocado en procesos de investigación y fotografía

documental, a partir de temáticas sociales, culturales, ambientales y económicas.

Gestión: Mariana Delgado Sáenz, 2023

Esta investigación fue realizada con fondos de gestión independiente, en el mes de Julio, 2022

“En SantaAna al menos quedan ocho alfareros”

Este es un fotoreportaje, acompañado de una investigación corta, realizada en la zona de SantaAna, sector oeste de la provincia de San José, Costa Rica. A continuación se dan a conocersobrelosobjetivospretendidos.

Objetivos:

• Indagar sobre los comienzos de la alfarería en la zona oestedeSanJosé.

• Preguntar sobre las herramientas, los tiempos de elaboraciónycomplejidaddelaspiezasqueproducen.

• Conocer sobre el proceso de extracción y preparación del barro/arcilla.

En el trabajo de campo.

- Aunque se pretendía entrevista a mayor cantidad de alfareros, solo tres personas mostraron anuncia a ser entrevistadas, lo que resultó una limitante para la recopilacióndedatos.

También, como situación imprevista, en la primera salida, parte del equipo de trabajo fue robado/sustraído en el taller deproduccióndebarro/arcilla.

Tiempo invertido en el proyecto: dossemanas.

Losalfareroshacensusherramientasconloque tienen a mano, un pedazo de latón con el que van moldeando y van afinando, un trozo de cordel para separarcadapiezadelamasadebarro.

Su herramienta base es el torno, invento con orígenes del otro lado del mundo, este mecanismo quegirahorizontalmente,tienesuversióneléctrica.El cual según don David es más feo, porque se pasa con el pie pegado en la máquina, en cambio en el tornomanual,escontodoelcuerpoquesehacegirar laruedayasí semodelanlasfiguras.

Menciona también que se utiliza para cosas diferentes, el torno eléctrico es para hacer elementos pequeños y permite mayor producción en un día, dondepuedensaliralrededorde300piezas.

Mientras que el torno manual, se utiliza para fabricar piezasmásgrandesyquerequierenmayordetalle.

1

Terreno donde se realizó por más de 40 años la extracción de la materia prima, para la producción de arcilla, Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

2
2

Losiniciosdelaprácticaalfareraenelsectoroestede

San José datan alrededor de los años 1920, una de las causas fue el hallazgo de tierras que no presentabanmayorrendimientoparalaagricultura. Serrano, 2013 relata sobre uno de los linajes familiares precursores de dicha práctica, haciendo referencia a don Sidóneo y a su familia Hernández

Mora, al recibir como herencia, un terreno en Jaris de Mora.

“… parte del problema estribaba en que en su terreno había un barro blanco que era estéril. Entonces, decidió llevar unas muestras a una farmacia en San José para que las analizaran. Los resultados obtenidos cambiarían el destino de la familia HernándezMora,puesindicabanqueesebarroblanco era una arcilla caolínica, apta para la alfarería.”

(Serrano,2013,p.44)

Es a mediados de 1960, cuando la familia Hernández

Mora se traslada a Santa Ana, cerca del terreno heredado por su padre en Jaris de Mora, donde, ya desde tiempo atrás, habían comenzado a extraer material.

3

Al comenzar la extracción, el material fue negociado con la fábrica de cerámica “La Herradura”, ubicada en LaUruca.

La familia de don Sedónio, formo parte del negocio y aprendieron diferentes técnicas del trabajo en cerámica. Los hijos se involucraron en el oficio y gracias a don Alberto Buendía, ciudadano salvadoreño, recibieron instrucción sobre el arte del torno. Fue él quien introdujo dicha técnica al país.

(Serrano,2013,p.44)

Don Paco, hijo de don Sidóneo, fue una de las personasquellegadoelmomentoestableciósupropio taller en 1980, cerca del terreno en Jaris de Mora, lo llamó cerámica San Agustín, haciendo referencia al negocio que en algún momento tuvieron sus padres.

A sus 75 años, en el año 2013 aún se dedicaba a la extraccióndelbarroylaelaboracióndepiezas.

En una entrevista realizada por Serrano en años anteriores, ya don Paco, hacía referencia a las dificultades que en ese momento atravesaba la industrianacionaldecerámica:

4
4
5
Taller Cerámica del Valle, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

“especialmente por la competencia generada por los productos chinos muy bien acabados y muy baratos. Los ceramistas costarricenses tienen que enfrentar el hechodequeloschinoselaboranhastasouvenirscon elnombredeCostaRica”(Serrano,2013,p.54)

Algunas de las personas entrevistadas, señalaron como problemática, la competencia que tienen con la cantidad de productos que vienen del exterior; y de como ellos han tenido que inventar alguna otra manera de trabajar con el barro, para hacer atractivo su producto.Asu vez mencionaron que el interés por aprendereloficioyanoeselmismo.

Don David, alfarero oriundo de Santa Ana comentó:

Antes uno tenía que escoger entre dedicarse a la agricultura o dedicarse a ser alfarero, ahora no, todos mis hijos han estudiado otras cosas” (Entrevista, CerámicadelValle,2022)

6
7
Barro empacado para la venta, taller de la familia Marín. Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

Extracción de la materia prima.

“Usualmente el taller de extracción de arcilla está ubicadomuycercadelyacimientodelamateriaprima; por lo general, es posible ver pailas y especies de camasdeladrilloomaderaparaelsecadodelaarcilla. Los instrumentos se componen de herramientas simples: tablones para revolver las mezclas, palas, manguerasocubetasparaelacarreodeagua,gubias, lápices, hilos gruesos para coser, paletas de plástico, etc.; la mayoría creadas o recreadas por el alfarero para su comodidad, a partir del reciclaje de objetos cotidianos o que incluso pueden ser considerados comodesecho.”(Morales,2015)

Terreno donde se realizó por más de 40 años la extracción de la materia prima, para la fabricación de la arcilla, Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

8
8
11 9
Taller de la familia Marín. Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022
10
Taller de la familia Marín. Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022
11
Don Esteban en el taller de la familia Marín. Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

Con o sin lluvia el trabajo de extracción de los materiales, es algo que requiere de esfuerzo físico considerable, luego viene el proceso de entremezclar, revolver manualmente, o en batidora eléctrica, pasarlos por distintos grosores de tamizaje. Volver a mezclar en la pileta, retira los excedentes de agua y trasladarlos a las piletas de secado; hasta que el material llega a la humedad exacta, donde el barro aún conserva las propiedades de elasticidad necesaria,parasermoldeado.

Una vez finalizado el proceso de producción el barro se empaca en porciones de 22 kilos los cuales se vendenaunpreciode9000colones.

El proceso de producción del barro tarda de 2 a 3 meses,

12
Taller de la familia Marín. Salitral, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

En Santa Ana centro tuve la oportunidad de entrevistar a Roberto, quien tiene 7 años de haber comenzado en el arte de la alfarería, él a decidido retomar el negocio que inició su abuelo, Cerámica ValleSoleado.

ComentóquefuegraciasauncursocortodelaUCR en cerámica donde conoció las bases para aprender tornear, “… y pasaron los años y he ido perfeccionandoymehadadoyahastadecomer”.

Actualmente él tiene 32 años, pero más joven se dedicó a trabajar en empresas privadas, realizó estudios universitarios relacionados con el área del comercio, por lo que señala que también es comerciante, y ofrece parte del espacio en su negocio a vender piezas de otros fabricantes, enfocándoseenlosproductosartesanales.

13

Entre estas, están unas piezas que recuerdan a las figuras precolombinas, “esas piezas son de don Edwin de Turrialba, él es alfarero de descendencia indígena que aprendió el oficio, el abuelo se lo enseño, y él se ha dedicado a hacerlo más comercial… él todo lo hace a mano, él ve una pieza quedesenterraronylacopia,lacopiaconlosmismos materiales de la zona indígena y con las mismas técnicas,entoncesesunsouvenirauténtico…“

14
Cerámica Valle Soleado, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

Comopartedeloaprendidoenelcursodecerámica, Roberto me explicó que uno de los procesos más importantesalmomentodecomenzaratornear,esel centrado de la masa de arcilla en el disco del torno, esto permite un buen manejo del material. Para que la figura quede con los bordes del mismo grosor, y esto permita que, al momento de afinar la figura, conservesusproporciones.

Otro factor importante, es elegir la cantidad de barro que se va a utilizar, lo que determinará el tamaño del recipienteafabricar.

Una vez hecha la pieza, se toma un hilo y se corta, separando la figura del resto del barro que continúa girandoeneltorno.

Luego viene el tiempo de secado, el cual es relativo al tamaño de la pieza, comenzando al menos por 3

díasenelcasodeunapiezapequeña.(10cm)

Cuando ya está un poco seca se termina de detallar la parte de abajo y los bordes externos, para luego pasaralafasedehorneado.

15
16
Cerámica Valle Soleado, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022
17
Don Roberto Sandoval. en Cerámica Valle Soleado, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022
18

Los factores más importantes para que el horneado de las piezas resulte positivo, lo cual significa que no serompanorevientenlasfigurasdentrodelhorno,es elamasadodelbarroantesdeltrabajoeneltorno.

El amasado cumple dos funciones fundamentales, la de mezclar bien el material haciendo del barro una masahomogéneayladeeliminarlasburbujasdeaire quepuedanestarcontenidasenlamezcla.

Una burbuja de aire en el barro, al contacto con el calor del horno, se libera, haciendo que la pieza se rompa.

La persona encargada del amasado, debe tener una buena condición física y fuerza, “la alfarería es un oficio que se tiene que agarrar de joven“ los entrevistados.

En la actualidad se ha se presentado como una dificultad para el sector alfarero, la gestión relacionada al horneado de la piezas. Muchos de los hornos han sido clausurados a causa de la cantidad dehumoquedesprendelaleña.

19

La urbanización de la zona de Santa Ana en los últimos 20 años y con ello, la queja de algunos vecinos, a causa de la cantidad de humo que desprendían los hornos; movilizó al gremio a solicitarunespacioalamunicipalidad,dóndepoder llevaracabodichatarea.

En la actualidad, alejado de la zona céntrica, existe unterrenomunicipaldondeseconstruyóunhorno.

Los alfareros se organizan entre ellos y asignan turnos,paralosdíasdehorneadodesusproductos.

El día de horneado comienza a las ocho de la mañana y termina aproximadamente a las seis de la tarde, en ese momento se abre el horno para revisar el estado de la piezas y dejar que poco a pocoseenfríen.

20
21
Taller Cerámica del Valle, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022
22
Don David, en el taller Cerámica del Valle, SantaAna, Costa Rica. Julio 2022

Sandoval, R. (Julio de 2022). (M. Delgado, Entrevistador)

Entrevistas

- Empresario/Alfarero Roberto Sandoval, Cerámica Valle Soleado. Julio de2022

-AlfarerodeCerámicadelValle,donDavid.Juliode2022

-Productordearcilla,EstebanMarín,SalitralSantaAna.Juliode2022

Bibliografía

Serrano, I. G. (2013). Santa Ana, un pueblo alfarero. Revista Herencia, 43-56.

Morales, C. C. (2015). Extracción y uso de la arcilla por alfareros tradicionales. Revista Herencia Vol. 28,93-102.

)
Afinador, taller de Cerámica del Valle, SantaAna , Julio 2022
21
Si está interesado en brindar apoyo financiero para el desarrollo de nuevos proyectos, le invitamos a ponerseencontacto. ¡Gracias! teléfono: (506) 8635 9477 correo electrónico: hacerbramante@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.