Revista Nuestro Futuro Edición Diciembre

Page 1

todos/as

Editorial

Historias

ÍNDICE DE SECCIONES 03
04
10
NUESTRO FUTURO 18 Sociedad 12 Salud y Ambiente 20 Cuentos y Poemas

Editorial

Estamos orgullosos de presentar una nueva edición de Revista Nuestro Futuro, que desde sus inicios trata de llevar a los lectores la palabra de los estudiantes del Cens 3-507. No es algo menor sostener este proyecto que involucra a aquellos que muchas veces no tenían donde expresarse y ahora encuentran su lugar

En las siguientes páginas se podrán leer relatos que al menos nos acercan mínimamente a entender la realidad de aquellos que componen nuestra escuela. Esa realidad que nos puede parecer lejana, expresa las dificultades y condicionamientos que tienen nuestros estudiantes a la hora de educarse Esta es una característica general de quienes asisten a estas instituciones y que encuentran en la Modalidad de Jóvenes y Adultos una oportunidad para aprender y ser incluidos.

Aunque para algunos sea solo un recurso, para nosotros esta revista constituye justamente una oportunidad más para nuestros estudiantes. Esto sumado a todo el trabajo de directivos, preceptores, celadores y docentes que ponen todo su profesionalismo y aún más, para sostener esta modalidad a pesar de muchas situaciones desfavorables.

Desde el Cens 3-507 expresamos nuestra defensa hacía la Educación de Jóvenes y Adultos, para hacer valer el derecho a educarse de nuestra comunidad.

EQUIPO

Dir Gustavo Perera Prof. Marianela Tauriani Prof. Guido López Prof. Leonardo Román Prof. Fanny Villegas Prof. Natalia Herrera Prof. Marina Vargas Prof. Anabel Argüello Prof. Angélica Morales Prof Oscar Anzoategui Prof Ramiro Ferreyra Prof Silvia Campaña Precep Maria Alba

PÁGINA 3

ESPERANDO UN MILAGRO: "LA LLUVIA"

Los pobladores del secano lavallino piden fervorosamente y esperan con fe el milagro de la lluvia para poder sobrevivir a los estragos causados por la escasez de agua en la zona

Las consecuencias de la sequía en el norte de Lavalle afecta directamente a los puesteros y demás pobladores ya que la escasez de precipitaciones y la falta de agua en los ríos, que años anteriores abastecían del tan preciado recurso, ha provocado que la flora del lugar esté desapareciendo y con ella también la fauna

Muchas son las preocupaciones de los lugareños y en especial de quienes se dedican a la cría de ganado caprino y bovino Los animales ya no tienen como alimentarse, las pasturas están desapareciendo, la falta de agua ha hecho que la aridez propia del lugar se sienta con más fuerza y perjudique de manera inescrupulosa la vida de quienes habitan el secano

Innumerables son los problemas que ha acarreado la sequía pero, pese a todo esto, la gente no baja los brazos y la lucha a diario para sobrevivir Olvidados por la mano del hombre pero no por la de Dios, continúan pidiendo la bendición de la lluvia Otro pedido es que vuelva el agua en el Río Mendoza ya que el corte del recurso hídrico causó un gran impacto negativo lo que contribuyó a las problemáticas sufridas en la actualidad

“Los habitantes saben que el agua en el río es una de las soluciones al problema de la sequía.”
Por Adriana Morales (Lagunas del Rosario)
PÁGINA 4

El Paraje

Las Lagunitas es un paraje ubicado a 11 Km al sur del Distrito de San Miguel Para llegar desde “El Puerto” hay que recorrer 45 Km por ripio

Este paraje cuenta aproximadamente con 36 familias Huarpes y cuenta con una escuela primaria, que se fundó hace más de 50 años, también con una iglesia y un centro de salud, agua potable y energía eléctrica

La gente vive del ganado bobino, ovino, caprino y cabalgares Hoy en la actualidad carecen de pasturas por la escasez de lluvias, que son producidas por los aviones rompe tormentas y esto causa que los productores de Las Lagunitas y zonas aledañas se estén quedando sin producción ganadera

PÁGINA 5

UNPUEBLOQUETRABAJAPARA BENEFICIARASUSMIEMBROS.

-La comunidad de Las Lagunitas, ubicada en el Distrito de San Miguel, Lavalle mantiene desde hace aproximadamente ocho años el funcionamiento de un galpón de forrajes y alimentos El galpón fue logrado por intermedio de la institución de INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), con la colaboración del Municipio de Lavalle, quienes colocaron la estructura y posteriormente nuestra comunidad trabajó grupalmente para la construcción del contrapiso, lo que permite el mantenimiento de la mercadería

Modalidad de Trabajo

Un miembro es el encargado de comprar pasto, rebacillo, avena, harina, azúcar y venderlo a precio accesible a los miembros de la comunidad Este además obtiene un porcentaje mínimo por su atención El municipio de Lavalle es el encargado de transportar la mercadería desde el punto de compra: la ciudad de Mendoza o Villa Tulumaya Desde el año 2022 los miembros de la comunidad establecieron que dicha función de encargado debía ser rotativa y con rendiciones de los movimientos anuales permitiendo a cada miembro ser participe activo del mismo

“ABASTECIMIENTO

DE PASTO FRENTE A ESCASAS PASTURAS”

-Se observa que la existencia del galpón beneficia no solo al puestero, sino a pequeños comerciantes de la zona que pueden revender los productos a lugares más alejados

PÁGINA 6

AntesenEncón, desdelamiradade miviejo.

¿Cómo eran los trabajos de antes?

Los trabajos de antes eran con animales. Se cortaba leña en esos años, no había vehículos como ahora. Se movilizaban en animales y la mercadería se trasladaba en carro o en chatas, según la distancia. Para ir a buscarla si le quedaba lejos compraban para el mes si no compraban para unos 15 días o más.

¿Cómo fue el cambio que hubo cuando entregaron el barrio?

El cambio fue que antes teníamos una casa de adobe, no había luz ni agua. Cuando entregaron el barrio desde ahí tuvimos más comodidad, por que antes se usaba mucho el candil y la lámpara a kerosene y eso con el tiempo se fue perdiendo.

¿Cómo era la vida de antes?

La vida de antes era humilde, a la par de ahora antes se respetaba, la gente era más unida, no es como ahora. La gente de antes no tenía pan o azúcar y le pedían al vecino. Se daban una mano uno a otro y para fin de año se sabían juntar en una casa a pasar la fiesta junto con sus familias.

La foto de encabezado la tomé en Encón, la casa amarilla era la casa de antes, donde vivía mi viejo. Ahora se puede ver la escuela que es el edificio de atrás, además se puede ver parte del barrio que también se hizo después.

PÁGINA 7

El Junquillo

Mi nombre es Norma Agüero Yo trabajo en el junquillo, que es un pasto que se cría en lugares arenosos

El junquillo lo trabajo de la siguiente forma: lo corto, armo paquetes, dejo que se seque para poder hacer el fardo El fardo se arma con 20 paquetes, cuando este se termina se puede vender o también realizar escobas

En la comunidad que yo estoy, trabajamos en eso Cortamos el junquillo, esperamos que se seque, compramos guinea para mezclar con él Para poder armar las escobas, se necesitan máquinas como la armadora, la cosedora y el tablón que es para emparejar

Así es la vida de algunas personas de acá de la zona y el corte de junquillo Espero que les guste mi experiencia

PÁGINA 8

Eltrabajoenmi pueblonatal

Por Verónica Lucero (El Puerto)

CÓMO ES Y CÓMO SE TRABAJA EL JUNQUILLO?

La planta junquillo crece en lugares arenosos, húmedos, a la orilla de arroyos dónde se forman comunidades extensas de junquillo o junquillar También, crece en estos Departamentos de Mendoza: -Las Heras -Luján -San Martín -La paz, entre otros

CARACTERÍSTICAS

El largo de la planta es de hasta un 1 50cm con una extremidad protegida por una vaina afilada o cartucha, la que se renueva continuamente y termina en una punta muy fuerte Tiene internudos macizos cubiertos por las vainas persistentes, nudos con poderosas raíces y yemas vigorosas que se desarrollan originando nuevas plantas El junquillo florece y fortifica a fines de diciembre y principios de enero

EL TIEMPO DE CORTE DE JUNQUILLO

El junquillo se corta una vez que esté crecida la planta, a fines de mayo, principios días de junio Se empieza en ese tiempo, porque se esperan las heladas, así el junco agarra grosor Se corta con una inchuna y se hace el atadito del tamaño de una mano y dos dedos Luego, se ata con piola de goma de camión Se deja secar el paquete para después cortar y juntar todo para enfardar Los fardos se hacen con 20 paquetes de junquillo y se junta cierta cantidad, alrededor de 1000 o 3,000, que es un número que le cabe a un equipo y se vende

MANUALIDADES QUE SE HACEN CON EL JUNQUILLO:

-escobas -adornos -macetas -panaderas -costureros -canastas contenedores, etc

MÍ EXPERIENCIA DE TRABAJO

Yo elegí este tema del junquillo porque lo trabajé y lo trabajo actualmente Es un trabajo que se hace en mi pueblo, la mayoría de las personas lo hacen, en mi familia se ha trabajado de generación en generación, es una labor ardua pero muy noble

¿
PÁGINA 9

DulceEntrevista conLaura Onzari

Agradecemos que nos dé la nota. Contémosle al público más sobre su negocio ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas a la pastelería?

- Me dedico a la pastelería hace 6 años.

-¿Por qué decidiste dedicarte a esta actividad?Porque en lugar donde vivo no había panadería, ni nadie que se dedique a esta profesión. Y un plato dulce siempre es elegido para compartir en familia

. - ¿Qué productos ofreces a los clientes?

- Tortas personalizadas para eventos de todo tipo, tartas dulces, facturas, alfajores, budines, prepizzas, pizzetas y pancitos chips

. - ¿Cuándo tenés más demanda de encargues o trabajo?

- En fechas comerciales; Ej. Día del padre, de la madre, día del niño, pascuas, egresos escolares. Este año para la jura de bandera realice 20 tortas.

- ¿De dónde nació la idea? ¿Cuál fue la razón?

- En primer lugar, para tener un ingreso económico ya que soy el sustento de mi familia de dos, en ese entonces mi hijo tenía 2 añitos de edad. Y la pastelería es algo que disfruto hacer.

. - ¿Dónde está localizado tu lugar de trabajo?

- Esta localizado en el pueblo de ENCON, Pcia de San Juan, Argentina. El pueblo se encuentra a más de 100Km de Lavalle, Mendoza.

- ¿Crees tener un competidor fuerte en la zona?

- Competencia siempre hay.

- ¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de tener tu propio negocio?

- Lo mejor es que manejo yo mis propios horarios, y lo peor es no tenerlo limitado.

- ¿Contabas con experiencia en repostería antes de empezar?

- Conocimiento básico, hacer bizcochuelo, pastaflora.

- ¿El bizcocho de las tortas fue descubierto en internet o es una receta heredada?

- Es heredada, en mi familia no hay quien se dedique a esto, pero tuve a mi vecina de la infancia que era Repostera, y de ella aprendí varias recetas.

- ¿De dónde te provees de los materiales para la elaboración?

- Viajo de 90Km hasta 130Km para ir a comprar la materia prima.

- ¿Cuáles son los planes futuros para tu negocio?

- Tengo en proyecto la construcción de un local exclusivo para la elaboración y venta de los productos. Pudiendo así elaborar a diario panificados… Cambiaríamos el nombre a “Confitería y Pastelería Artesanal Laura Onzari” Ya que hasta el momento trabajo y elaboro los productos en la cocina de mi hogar

. - ¡¡Ojalá lo logres!! Gracias por tu tiempo.

PÁGINA 10

PARAQUIÉNME PUEDAAYUDAR

Mi nombre es Yanina Molina, tengo 33 años pertenezco a la comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario, vivo con mi marido y mis dos hijos en edad escolar Nos dedicamos a la crianza de animales, ya que es un lugar donde no hay muchas opciones de trabajo Actualmente estoy concurriendo al CENS 3-507 para terminar mis estudios secundarios ya que por problemas económicos no pude hacerlo oportunamente Es un orgullo para mi y para mi familia haber sido elegida abanderada de esta institución educativa que me dio, no solo la posibilidad de concluir mis estudios secundarios, sino además, de soñar con la seguir una carrera de nivel superior

El motivo de esta carta es para hacerla llegar a quien pueda donarme o colaborarme con una computadora, ya que me hace falta para hacer realidad el sueño que les acabo de mencionar Quiero seguir la carrera de maestra o hacer la carrera de preceptor que dura 3 años y es justamente a través de la educación a distancia, debido a que mis posibilidades son solo esas, de lo contrario, tengo que recurrir al desarraigo y no me gustaría cambiar un sueño por una elección de vida Con esa herramienta me sería mucho más fácil, ahora cuento solo con un celular para realizar mis tareas pero se me complica a la hora de leer los textos

También me ayudaría porque, para salir a estudiar hasta Lavalle, me queda a cien kilómetros de distancia, en camino de tierra, aproximadamente, donde no existe un trasporte público que me permita trasladarme a esa región

Sin más motivos y recurriendo a la solidaridad que nos caracteriza y nos hace distintos como comunidad

Lagunas del Rosario-Lavalle – Octubre 2022
PÁGINA 11 Mi Pueblo

ASMA

Me llamo Candelaria y voy a contarles un poco de mi experiencia con la enfermedad del Asma Vivo en Mendoza, actualmente en el Departamento de Lavalle, en un barrio llamado Andacollo En mi casa convivo con mi madre, mi padre, mi hermano y mi hija.

Mi hija tiene un año de vida y en estos meses está transcurriendo por la enfermedad del asma. Esta afecta principalmente al nivel de los bronquios, pero puede también afectar a toda la vía aérea desde la nariz hasta los bronquios. Ella a sus nueve meses tuvo su primer caso de gravedad, donde empezó con muchas ganas de dormir, mucho vómito y sin ánimo de nada; entró en terapia intensiva por causa de neumonía y virus sincicial que le atacó y afectó el pulmón derecho dejándola muy débil y decaída.

Luego de la terapia pasó a sala común por veinte días y después de darle el alta ella se empezó a enfermar muy seguido. No había mejora, tenía bronquitis o anginas repetitivas, sólo estaba un día mejor y volvía a enfermarse. Como ella tenía muchos síntomas indicadores de asma me la mandaron a realizarle estudios específicos como el test del sudor, análisis de sangre y demás Luego de los resultados se le determinó que tenía Asma

Cuando se le declaró que era asmática tuve que llevarla día por medio a su médico, él le realiza los controles y le está dando tratamientos con medicamentos y puff (inhalador), además me enseñó a utilizar de modo correcto el inhalador ya que es el que le da un alivio en los ataques de asma. Siempre debo de consultar con su médico cuando se le agrega algún medicamento nuevo y también debo llevarla si se enferma o tiene algún resfrío

PÁGINA 12

Con su tratamiento ya en marcha, me dijeron los especialistas de dicha enfermedad que luego de que cambiara su anatomía (a los 6 años) ella iba a dejar de enfermarse tanto, mientras tanto debo cuidarla y seguir las indicaciones de su médico Para cuidarla y evitar que su cuadro se agrave los convivientes no debemos fumar por que los asmáticos deben de respirar aire limpio y puro, también debo cuidarla del humo, de residuos, el polvo, la caspa y pelo de los animales.

Es difícil y duro de entender a una persona asmática ya que ellas sufren de dificultades para respirar, tos continua, opresiones y dolor en el pecho; esto causa que tengan mucha ansiedad, depresión, quejas somáticas, trastornos del conocimiento del mismo y privaciones del ejercicio físico, también sensibilidad emocional Vivenciar esta situación trajo a nuestra familia problemas económicos y tuvimos que modificar nuestras actividades diarias como por ejemplo dejar de ir a la escuela Me tuve que retirar de la escuela técnica Elena Elvira Imazio de Cavagnola 4-185 por causa de que eran muchas horas y mi hija requería de mi atención. Por ese motivo decidí continuar mis estudios cerca de mi casa. Me inscribí en el CENS 3-507 porque me queda muy cerca y son menos horas de clases. Por esta posibilidad que me brinda el CENS no dejo mucho tiempo sola mi hija y mi madre me la puede cuidar con más atención, ya que si le pasa algo me avisa y llego con más posibilidad y rapidez a mi casa.

Hoy mi hija con sus tratamientos recomendados por su médico neumólogo y mis cuidados continuos se encuentra bien, estable En mi opinión en Mendoza deberían de ser gratis las consultas médicas y tener más atención a las personas asmáticas, también sería apropiado tratarlas con anticipación para crear un plan de acción contra el asma Deberían haber más sitios y lugares con especialistas a la enfermedad, más turnos anticipados con neumólogos, pediatras y doctores/as.

PÁGINA 13 Mi Pueblo

EnergíasRenovables enAndacollo

Ahora vamos a hablar de las energías, ojo no es cualquier energía sino de las energías renovables, que acá en esta zona casi nadie usa más bien dicho nadie usa.

Las energías renovables son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal –entre otras-, también se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, como sucede con las energías convencionales, sin recursos capaces de renovarse ilimitadamente.

¿QUÉ TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES HAY?

Los tipos de energías renovables que hay son la energía del sol, del viento, del agua o de la biomasa. Ahora les voy a decir cómo se llaman esas energías:

Energía del sol: se denomina como energía solar Energía del viento: se denomina como energía eólica También hay otras energías pero ahora nos vamos a concentrar en una en especial que es la energía solar. La energía solar proviene del sol, algunos usan paneles solares y recargan baterías para poder utilizar esa energía en la noche.

PÁGINA 14

Algunos se preguntaran ¿Qué es la energía solar y cómo se produce?

La energía solar se obtiene de las radiaciones solares que llegan a la tierra en forma de luz, calor o rayos ultravioletas y que capturan las placas solares. Este es un tipo de energía limpia y renovable y su fuente es el sol por eso podemos considerarla una energía y recurso ilimitado.

Actualmente existen dos tipos de generación de energía solar: 1. 2.

Los sistemas fotovoltaicos utilizan células fotovoltaicas para convertir la radiación solar en electricidad. La electricidad solar de concentración.

LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR:

La energía solar se puede utilizar directamente en muchas áreas tal como calentador de agua, climatización e invernadero. Esta energía se convierte en electricidad gracias a los paneles solares, como se sabe la energía obtenida de los combustibles fósiles contaminan el medioambiente causando la emisión de gases tóxicos.

MI OPINIÓN PERSONAL Y OBSERVACIONES:

He realizado observaciones en el barrio donde vivo y he visto que nadie y en ninguna casa hay paneles solares, mi opinión es que no tienen paneles porque son muy caros o porque no quieren usar energía renovable y duradera. Las ventajas que tiene la energía solar es que con los paneles podes tener energía ilimitada y gratis. Y las desventajas son que a veces la gente no puede pagar los paneles solares o nos les alcanza ,bueno prácticamente es lo mismo. Por esta situación es que tengo una propuesta: invertir en paneles solares ya que casi nadie puede pagar los paneles solar en un solo pago,lo pueden pagar por cuotas y cuando terminen de pagar van a tener energía gratis y duradera de por vida.

ESTA ES LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR

PÁGINA 15

RONALDMCDONALD LLEGÓALACOMUNIDAD HUARPEDESANJOSÉ...

21 de septiembre, día de la primavera, del estudiante y de la sanidad, en un día gris y acompañado por una hermosa lluvia, un operativo de salud pensado para nuestro niños de la comunidad

Desde nuestra comunidad Huarpe Juan Manuel Villegas de San José, en conjunto con la dirección del Secano, Ganadería y Zoonosis de la Municipalidad de Lavalle, surgió la posibilidad de coordinar con la casa de Ronald McDonald de Bs As, para que a nuestra comunidad llegue la Unidad Pediátrica Móvil (camión) totalmente equipado para la atención de niños de 0 a 16 años en pediatría y odontología Después de varias reuniones, se nos pedía enviar la cantidad de niños y edades aproximadas, también la distancia, el estado de los caminos etc Pero para justificar la necesidad tuvimos que ir mas allá de la cantidad de chicos que se atenderían Pusimos en contexto la realidad que nos toca vivir a diario: la distancia, el mal estado de los caminos, la falta de transporte público permanente, la falta de atención médica y la falta de recursos de las familias de la comunidad, ya que la mayoría vive de la crianza de animales caprinos que les brinda un ingreso mínimo como para subsistir En definitiva es un derecho para nuestros niños que viven en una comunidad perteneciente a un pueblo originario, donde todo lo antes dicho es vulnerado por el gobierno provincial que es quien debe responder a las necesidades de la gente y garantizar que se cumplan

PÁGINA 16

Así la mirada social y solidaria de la casa Ronald supieron entender esta realidad y solo nos quedó definir lugares de atención y fecha

Finalmente y felizmente dicho operativo se pudo concretar El pasado sábado 17/09 salió de Bs As rumbo a Mendoza el camión Llegó el domingo en horas de la tarde a la comunidad de Lagunas del Rosario, donde estuvo atendiendo los días lunes y martes, el día martes en la tarde se trasladó a nuestra comunidad para realizar la atención el día miércoles Mientras que los 5 profesionales (3 pediatras y 2 odontólogos) llegaron al aeropuerto de Mendoza el domingo al mediodía El día miércoles a las 8hs llegaron hasta la escuela Pablo Pizzurno donde se realizó la atención

Todos los responsables del operativo, los profesionales de BS AS, gente de la dirección del secano, personal del CIC de Costa de Araujo y Jocolí, gente de la casa Ronald en Mendoza y representantes de la comunidad (bautizados por una tenue lluvia), comenzaron a preparar los consultorios, conectar las computadoras y dejar todo listo para comenzar con la atención de todos nuestros niños de la comunidad. De manera súper amorosa fueron atendiendo uno a uno a los más de 80 chicos, y en los casos de algunas derivaciones se va hacer todo coordinado con las trabajadoras social los CIC para sacar los turnos, la dirección del secano para los traslados, y la casa Ronald de Mendoza para el hospedaje en el caso de ser necesario... todo este operativo ha sido pensado no solo en el control de los menores sino, en el caso de algunas patologías, hacerles el seguimiento y acompañamiento necesario.

Según el testimonio brindado por los profesionales, se van con una linda imagen de nuestra comunidad y organización, ya que es la primera vez que llegan a un pueblo originario. De hecho la unidad, que es una adquisición nueva de la casa Ronald, es la primera vez que sale de Buenos Aires.

Así, un día cargado de trabajo, pero de mucha satisfacción llegó a su fin con la alegría y el orgullo de haber logrado en conjunto este operativo pediátrico, pensando en la inclusión y en la igualdad… Estoy convencida que uno no se debe conformar con lo que necesita sino que hay que luchar por lo nos merecemos…

PÁGINA 17

La lucha incansable de los vecinos de Los Médanos

La Posta de los Médanos, está ubicada a 15 km de la capilla de Lagunas del Rosario, Departamento de Lavalle, se caracteriza por ser una zona árida de médanos y algarrobos, allí viven aproximadamente 40 familias

En el transcurso de los años 1999 – 2000, visita la comunidad el doctor Fabián Navas, al ver que las personas no tenían acceso a la salud y se encontraban en una situación de vulnerabilidad, este médico pide a Don Zoilo Molina, un vecino, que le permita un pequeño espacio de su casa para atender a los niños y adultos enfermos

Fue entonces cuando la familia Molina se propone construir un espacio dónde los lugareños fueran atendidos, y comienzan a gestionar un lugar que quedara a una distancia prudente para todos Realizan un arduo trabajo de limpieza del terreno y con la ayuda del municipio tras el aporte de materiales y la mano de obra voluntaria de todos los vecinos, entre ellos Don Zoilo Molina, Eudes Nievas, Miguel Morales, obtienen como resultado la construcción de la Posta 511 Luego surge la preocupación de las madres que debían enviar a los niños pequeños a las escuelas albergue de Lagunas y San José Motivados por la señora Luisa Salazar, una de las madres, se proponen solicitar la construcción de una escuela tal como lo habían hecho con la Posta Sanitaria Fue entonces que la señora Eduviges Molina, toma la delantera y comienza a realizar una ardua e incansable gestión, recorriendo muchos kilómetros en bicicleta para que los vecinos firmaran las notas y luego trasladarse innumerables veces a la casa de gobierno y la Dirección de Escuelas, siguiendo expedientes, y venciendo muchos obstáculos como por ejemplo la negativa de las comunidades Huarpes, que en ese momento no apoyaban la idea, pero si contaban con el apoyo del Sr Lauro González quien fuera en ese momento, Director de Recursos Físicos de la DGE Cuando los vecinos ya desmotivados, reciben la noticia que ya estaba la licitación de la construcción de la escuela, ese día desde la Municipalidad les facilitan una movilidad para trasladar a los vecinos hacia Casa de Gobierno donde les confirman la noticia

Es así como los vecinos organizados de Los Médanos, logran tras un arduo trabajo la construcción de la Posta sanitaria y la escuela, en un lugar dónde nada hubiese pasado si ellos no luchaban por sus derechos de algo tan necesario y sencillo como la salud y la educación

“Escuela N° 1-748, la Posta de los médanos construida en el año 2013”

PÁGINA 18

Necesidades enla localidadde ElEncón

El Encón es una localidad del sur de la Provincia de San Juan. Este pueblo pertenece al Departamento 25 de Mayo, el cual limita con la Provincia de Mendoza. Este lugar es muy transitado ya que es un punto de conexión con Mendoza y además, está a 50 km de la Provincia de San Luis, por lo cual, está conectado con 3 provincias.

El motivo de este texto, es para dar a conocer algunas de las necesidades del pueblo, de su gente, como también de las personas que están de paso y no puede satisfacer sus necesidades al pasar por aquí

Una de las necesidades principales es la creación de viviendas para las nuevas generaciones, ya que en la zona solo se están construyendo casas precarias por parte de sus habitantes Estas viviendas también pueden ser de gran ayuda para las comunidades Huarpes, las cuales están olvidadas y a su suerte Esta creación de viviendas, también generaría mucho trabajo para nuestra gente

Además, otra necesidad importante que sufrimos y es de vital importancia, es la falta de farmacias La creación de estas, sería de gran ayuda para la comunidad Los vecinos se tienen que trasladar y/o viajar varios kilómetros para obtener algún medicamento de urgencia o recetado, en la zona se encuentra una salita de primeros auxilios pero no cuenta con medicamentos suficientes

Otra institución que nos falta es una comisaría o anexo para realizar denuncias, exposiciones, extravío, o alguien que nos auxilie en caso de una emergencia o robo Contamos con un control policial, pero es solo para controlar los ingresos y egresos de vehículos a la provincia, por lo cual, su personal ya tiene destinada su tarea También algo que nos resolvería muchos problemas de viajes y sobre todo tiempo, sería la creación de un local Rapipago o pagoFacil para poder pagar los servicios, ya que hay que trasladarse a muchos kilómetros del pueblo a la ciudad, por algo tan simple como la realización de un pago Sería importante además construir un monumento para identificar la localidad para los turistas, ya que nuestro pueblo está situado en el ingreso a la provincia y por qué no impresionar al turista o que le quede en su memoria algún recuerdo de nuestra comunidad El pueblo de El Encón es natal del actual Intendente Doctor Quiroga Moyano Juan Carlos Sr intendente de El Encón, necesitamos que como nuestro representante público, tome cartas en el asunto, y responda nuestras necesidades, las cuales son las mismas que las suyas El objetivo de este texto, es que esta nota llegue al intendente, como así también al actual Señor Diputado Jalife Rodolfo y al Señor Gobernador Uñac Sergio

PÁGINA 19 Sociedad

LEYENDADELANTES PASADO

Esta historia está basada en las mujeres, como vivían, como se movilizaban y todo eso. Antes, las mujeres mandaban en los capitales de las tierras, por motivos de que el hombre se las rebuscaban por otros lados, volvían a los meses, o si era posible al año. Todo era por un trabajo, por eso la mujer se ponía al frente de las tierras. Ellas eran las que quedaban a cargo del puesto, de los quehaceres en general y especialmente de los animales.

En ocasiones los hombres llegaban a sus puestos, luego de un tiempo fuera, y no encontraban a sus esposas. Pero como ya habían pasado por esto (en varias ocasiones), ya se imaginaban dónde es que podían estar. Entonces, los hombres, se iban al campo a buscar a la mujer (que salía al campo a cuidar o pastorear los cabrunos). Por lo general las mujeres de antes usaban el pelo largo y suelto, por ese motivo el hombre al llegar a su puesto y ver que no llegaba la mujer, salían a buscarlas. Muchas veces habían pasado por la experiencia de encontrar a su esposa enredada del pelo en un monte o más que todo en chañarales. A veces a los maridos la suerte los acompañaba y encontraban enredadas y vivas a sus esposas, pero para algunos la suerte los abandonaba y se encontraban con sus esposas enredadas y muertas.

También, se dio a conocimiento que las mujeres, estando embarazadas, igual andaban a caballo pastoreando o arreando cabalgares o vacunos. Se dice que ya teniendo el embarazo a término, ellas hacían igual su rutina diaria en el campo. La mayoría daban a luz en la silla del animal, lo recibían, le cortaban el cordón y lo atendían lo más que podían. A algunas se les complicaba, en ese proceso, porque estaban justo pastoreando, entonces, se apartaban y se alejaban, buscaban una planta baja bien tupida (la planta es la Zampa) envolvían bien la criatura y lo metían bien en el medio de la planta con rapidez. Buscaban la majada y volvían a buscar sus hijos, luego se volvían para sus casas con su hijo y todo el pastoreo.

Esta historia fue revelada por un hombre de El Puerto llamado Américo Gordillo.

PÁGINA 20

EL CABALLERO DESCONOCIDO

Esta historia está basada en las mujeres, como vivían, como se movilizaban y todo eso. Antes, las mujeres mandaban en los capitales de las tierras, por motivos de que el hombre se las rebuscaban por otros lados, volvían a los meses, o si era posible al año. Todo era por un trabajo, por eso la mujer se ponía al frente de las tierras. Ellas eran las que quedaban a cargo del puesto, de los quehaceres en general y especialmente de los animales.

En ocasiones los hombres llegaban a sus puestos, luego de un tiempo fuera, y no encontraban a sus esposas. Pero como ya habían pasado por esto (en varias ocasiones), ya se imaginaban dónde es que podían estar. Entonces, los hombres, se iban al campo a buscar a la mujer (que salía al campo a cuidar o pastorear los cabrunos). Por lo general las mujeres de antes usaban el pelo largo y suelto, por ese motivo el hombre al llegar a su puesto y ver que no llegaba la mujer, salían a buscarlas. Muchas veces habían pasado por la experiencia de encontrar a su esposa enredada del pelo en un monte o más que todo en chañarales. A veces a los maridos la suerte los acompañaba y encontraban enredadas y vivas a sus esposas, pero para algunos la suerte los abandonaba y se encontraban con sus esposas enredadas y muertas.

También, se dio a conocimiento que las mujeres, estando embarazadas, igual andaban a caballo pastoreando o arreando cabalgares o vacunos. Se dice que ya teniendo el embarazo a término, ellas hacían igual su rutina diaria en el campo. La mayoría daban a luz en la silla del animal, lo recibían, le cortaban el cordón y lo atendían lo más que podían. A algunas se les complicaba, en ese proceso, porque estaban justo pastoreando, entonces, se apartaban y se alejaban, buscaban una planta baja bien tupida (la planta es la Zampa) envolvían bien la criatura y lo metían bien en el medio de la planta con rapidez. Buscaban la majada y volvían a buscar sus hijos, luego se volvían para sus casas con su hijo y todo el pastoreo.

Esta historia fue revelada por un hombre de El Puerto llamado Américo Gordillo.

PÁGINA 21

Faraón

Compañero de andanzas De largos caminos Bajo el sol, la luna y las estrellas Recorro mis pagos

Cumpliendo mis sueños De cabalgar contigo Andando por huellas De rondas y arreos

Con tu pelaje moro Y tu buen relinchar Me llena el alma De verte brillar Seguir a tu lado Gozando paisajes De inmensos lugares Mi gran Faraón

Por Luciano Morales
PÁGINA 22 Mi Pueblo

Reciclando ideas

Buenas, te traigo una idea espectacular: RECICLAR.

¿Te gustaría reciclar bolsas del súper? Te preguntarás ¿Cómo? Muy fácil, solo tienes que juntar bolsas blancas, de consorcio y de colores para hacer unos apliques. Sé que te va a encantar, es la una forma de cuidar nuestro medio ambiente y ayudar a estar más saludables, sin contaminación. Ahora vamos a hacer cartucheras e individuales, también tienes mil ideas para hacer como cortinas, porta cosméticos, etc.

Los materiales que necesitarás son:

·Plancha y un planchador.

·Placa laminada, anti-adherente para horno. Si no puedes comprar esto, utiliza papel marrón de bolsas.

·Bolsas blancas del súper o de consorcio.

·Cremalleras o abrojo.

1) ¡Empezamos! Lo primero que tienes que hacer es cortar las manijas de las bolsas y el fondo, sacarle lo termofusionado de antes.

2) Cuadrarlas en la placa. Podes poner todas las que quieras y además unos apliques como letras o dibujos, los gustos son personales. Te sale una placa hermosa que podes coser en la máquina y lavarla en el lavarropas. Son únicas tus creaciones. Yo te muestro lo que hice: ¡cartucheras e individuales!

También podes realizarlo con los peques de la casa, con todos los cuidados correspondientes. Espero que te haya gustado y lo practiques ¡Un saludo desde San Juan, Encón!

PÁGINA 23

Bizcochuelo de Vainilla

Lohacíamíbisabuela,ellame contabacomolohacíayque ingredientesllevaba.

Ingredientes

6 huevos: 6 claras y 6 yemas

1 taza de azúcar

Aceite: dos cucharadas Ralladura de naranja

Un poquito de esencia de vainilla Medio kilo de harina leudante

La preparación es:

1 batir en un bowls las 6 claras con el azúcar hasta obtener un punto nieve

2 luego agregar en otro bowls las 6 yemas, con el aceite y la esencia de vainilla

3 mezclar hasta echarle la ralladura de naranja y pasar la harina por un colador para poder tamizarla e ir agregándosela de a poco

4 luego de haber formado la preparación colocar en el bowls que se va hacer el bizcochuelo, echarle aceite y harina en los costado para que no se peguen

5 hornear 5 minutos a 180 grados (fuerte) y los otros 40 minutos a fuego mínimo

6 abrir a los 45 minutos y meterle apenas la punta de un cuchillo al bizcochuelo para saber si ya está. Si sale sin nada es porque está listo.

PÁGINA 24

Pizzas Caseras

·Ingredie

Receta de Harina 000 Levadura 5 Aceite 1 po Sal cantida Agua tibia Queso Cre

Preparación:

Fermentar la levadura. Colocar la harina en un bowls. Agregar la levadura. El aceite.

Mezclar los ingredientes con la harina Agregar el agua y formar una masa Una vez que la masa esté sobada, dejar reposar durante 30 minutos Para la salsa opcionalmente puedes agregarle cebolla pimiento ajo Agregar la salsa de tomate cuando las verduras están rehogadas y condimentar a gusto Formar un círculo con la masa llevar al horno precalentado, agregar la salsa, esperar 3 minutos y agregar el queso

PÁGINA 25

¡Felices fiestas! les desea CENS 3-507

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.