La Voz del Cens 2022

Page 1

Cens 3-484 "Laila Abusamra"
03
11
08
12
13
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
Editorial 04 VISITA Y TALLER EN LA LEGISLATURA PROVINCIAL 06 “DESIGNACIÓN DEL NOMBRE DE CAPITANA Ma. REMEDIOS DEL VALLE
“UN AÑO DE TRABAJO EN EL PROYECTO DE ACCIÓN”
RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO SOBRE TERMINALIDAD EDUCATIVA 2
“LOS CIERRES DE LOS CENS”
LA HISTORIA DE LOS CENS LA CONSTRUIMOS DÍA A DÍA Y ENTRE TODOS/TODAS.

Editorial

Quisiera dar las bienvenida a este nuevo número de la Revista “La voz del CENS”, de nuestro querido CENS 3-484 “Laila Abusamra”, con una frase del Historiador, escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano: “Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene un historia y nosotros somos las historias que vivimos” .

En primer lugar, aclarar que la historia no solo la hacen los grande hombres y mujeres de nuestra sociedad, sino que también esta hecha y construida por todas y todos aquellos que con nuestro estudio, nuestro trabajo, nuestro compromiso diario buscamos un mundo mejor. En el cruce de los Andes el padre de nuestra patria, no hubiera podido llevar adelante esa inmensa gesta solo, sino que miles de hombres y mujeres muchas desconocidas, fueron parte y sostén de ese hecho trascendental para nuestra historia como país.

Por ello creo que, desde nuestro humilde lugar, en nuestra escuela, cada uno trabajando de manera colaborativa con la comunidad educativa, vamos (aunque no lo veamos en el momento) construyendo nuestra historia como escuela, pero también aportamos a la construcción de la modalidad de Jóvenes y Adultos

Las celadoras, los preceptores, el equipo de orientación, las y los profes, la secretaria y por sobre todo las y los estudiantes son quienes conforman nuestra comunidad y por esto son las y los hacedores de nuestra historia y de la historia de la modalidad. Día a día nacimos y construimos la historia que somos, que fuimos y que vivimos

Es por esto que este nuevo número de la revista “La voz del CENS” se llevó a cabo con el esfuerzo y el compromiso de la comunidad educativa en su conjunto Impulsada por la necesidad de ser la síntesis y poner en valor el trabajo realizado en diferentes espacios curriculares en los Proyectos de Acción, fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestra modalidad, pero sobre todo, como conjunto de experiencias en las cuales diversos espacios curriculares planifican, y llevan a cabo trabajos de manera interdisciplinar. En estos Proyectos nuestras y nuestros estudiantes ponen en valor las capacidades desarrolladas en las aulas, pero también aquellas capacidades quecada una y cada uno trajo consigo al momento de venir a la Escuela. Capacidades, experiencias y aprendizajes que dialogan dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la escuela.

Ahora si, y sin ánimo de querer aburrirles, les invito a recorrer, observar, leer y dialogar con nuestra revista, con la voz de nuestras y nuestros estudiantes. Les invitamos así a ser parte de la historia de nuestro CENS, de nuestra comunidad que lleva ya más de 20 años garantizando el derecho a la Educación. Aquí conocerán también el por qué, de nuestro nombre, conocerán sobre la historia de Laila Abusamra y sobre los sueños y deseos de nuestras y nuestros estudiantes Que la disfruten y esperamos sus aportes para seguir haciendo nuestra historia.

PÁGINA 3

Luego de una explicación detallada respecto de los momentos más importantes del Constitucionalismo de nuestra provincia, y de las atribuciones del Poder Legislativo, nos comentan cómo está integrada la cámara: son 48 bancas, se organiza por bloques políticos, cada uno de los cuales puede estar integrado por más de un partido político. Actualmente, está compuesta por dos bloques: Juntos por el cambio y Frente de todos. Para que la cámara entre en sesión debe contarse con el quorum, que es un número determinado de miembros presentes para deliberar o tomar decisiones, que es la mayoría absoluta de sus miembros. Al momento de votar, nuevamente se requiere contar con dicho requisito.

A continuación, nos comenzaron a explicar los pasos que siguen los proyectos de Ley desde el momento en que son redactados hasta su aprobación y promulgación por el gobernador. Existen múltiples pasos que permiten que un proyecto rechazado sea corregido, y nuevamente puesto en discusión, ya que la idea es promover el debate y la pluralidad de ideas políticas.

PÁGINA 4
CICLO2022
PROYECTODEACCIÓNDE3erAÑO-

En la antesala encontramos los retratos de los gobernadores de Mendoza y de los periodistas más destacados, como una forma de reconocimiento a la tarea de difusión que realizan con el público

Se encuentran exhibidas las banderas de los países vecinos y la insignia provincial Nos invitaron a conocer la biblioteca legislativa, de entrada libre y gratuita, que cuenta con una hemeroteca con los diarios provinciales y las revistas más importantes

Nuestra visita fue destacada por las autoridades legislativas por el interés que mostraron en sus preguntas, como también por la activa participación que mostró el grupo al comentar el proyecto que deseamos ver concretado en breve Recibieron varios ejemplares de la Constitución provincial, así como también una propuesta para realizar una nueva visita, para presentar el proyecto en una simulación de sesión ordinaria

Foto tomadas por Jeremías Esqueti

Participaron de la salida: Priscila Echeverría, Gianella Gómez, Esteban Villalobos, Vladimir Rueda, Jeremías Esqueti, junto a su precetora Irene Barrera y la prof. de FEC.

PÁGINA 5

ENTREVISTAIMAGINARIAAREMEDIOS DELVALLE

-Para aquellos que no la conocen, ¿podría contarnos algo de su vida y qué participación tuvo en nuestra historia?

- Claro, con gusto. Yo nací hacia 1767 en Buenos Aires, mis padres fueron traídos desde África. Yo fui auxiliar en las invasiones inglesas y acompañé como auxiliar y combatiente (cuando me lo permitían) al ejército del Norte durante las Guerras de Independencia, continué luego el avance sobre el Alto Perú como hicieron las tropas patriotas. En la Batalla de Tucumán, aunque Belgrano me negó la autorización para atender a los heridos por razones de disciplina (ya que no se permitía la presencia de mujeres en las tropas), luego de iniciada la lucha, me pude incorporar al frente asistiendo a los soldados, quienes comenzaron a llamarme “Madre del ejército”, me da mucha emoción recordar todos esos momentos…

-A nosotros también nos emociona sus palabras y nos asombra su compromiso con una causa tan enorme para nuestra historia. ¿Cómo fue su relación con Belgrano? ¿Nos quiere contar?

-Belgrano valorizó mi participación en el ejército. Las tropas necesitaban mi ayuda, eso él lo sabía perfectamente.... Para dar un ejemplo, luego de la victoria que tuvimos en Tucumán, él me nombró “Capitana de su ejército”.

PÁGINA 6
LO REDACTAMOS COMO PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL Y SE PRESENTÓ AL CONCEJO DELIBERANTE DE GUAYMALLÉN DEBIMOS INVESTIGAR SOBRE SU VIDA Y JUSTIFICAR POR QUÉ PROPONÍAMOS SU NOMBRE LO QUE ENCONTRAMOS LO PRESENTAMOS COMO UNA ENTREVISTA REALIZADO A ELLA MISMA EN TIEMPO PRESENTE

-¿Quisiera compartir con nosotros algún momento difícil que haya vivido?

-Difíciles fueron todos, porque no contábamos con recursos ni hombres suficientes, pero lo peor para mí vendría luego de vencer en la Batalla de Salta Primero, fuimos derrotados en Vilcapugio, y debimos replegarnos, quedando muy maltrecho nuestro ejército Cuando fuimos derrotados nuevamente en Ayohúma, combate en el que se me permitió combatir, resulté herida y tomada prisionera por los realistas No dejé de servir a mi ejército aún en estas duras condiciones, porque en el campo de prisioneros, ayudé a huir a varios de nuestros oficiales patriotas Pero eso enojó mucho al enemigo, y allí se complicó más la vida para mí como medida ejemplar, fui sometida a nueve días de azotes públicos, que casi me llevan al otro lado, y que me dejaron enormes cicatrices de por vida Nunca voy a olvidar esos momentos tan duros de mi vida

-¿Cómo salió de esa situación tan crítica? ¿La rescataron?

-Nadie vino por mí, ¡yo logré escapar por mi cuenta! Y aunque no lo crean, decidí, a pesar de lo vivido, reintegrarme al ejército patriota, donde continué luchando cuando me dejaban o socorriendo a nuestros valientes hombres, pero esta vez acompañé a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, empuñando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña

-Realmente, es impresionante su fuerza de voluntad Nos da curiosidad qué pasó una vez finalizada esta Guerra por la Independencia queremos imaginar que fue reconocido su sacrificio y compromiso (Risas)Diría que todo lo contrario ya anciana, regresé a mi Buenos Aires natal, donde había perdido lo poco que tenía, y viví como mendiga por años Fui reconocida por un político cuando pedía ayuda en la puerta de una iglesia Él trató de conseguirme una pensión, pero el gobierno no tenía dinero para gente como yo en esos momentos de tanta confusión política Es muy triste realmente finalizar mi vida de esta forma

Enlosúltimosañosdesuvida,logróqueledieran unapequeñapensión,quenoalcanzabaparacubrir losgastosmínimosdeunapersona.El8/11/1847 moríaconunanotaquelanombraba“Mayorde CaballeríaDña.RemediosRosas”.Ensuhonor,la LeyN°26852establecióel8deNoviembrecomo “DíaNacionaldelosAfroargentinosydelacultura afro”.

Comomujeryafrodescendiente,pertenecíaaun sectorsubalternoenaquellaépoca,enlaquehabía jerarquías,yderechosporelgéneroyporelcolorde piel.Poresoesimportanterescatarsuparticipación activaenlahistoriadenuestropaís.Hoyla conocemoscomola“MadredelaPatria”yselatrata como“Capitana”.

PÁGINA 7

RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO SOBRE TERMINALIDAD EDUCATIVA EN EL CLUB ATLÉTICO ARGENTINO 2022

El estudio se realizó en el marco de la materia “Proyecto Socio Educativo” de forma conjunta con el 3°2 y 3°3° del CENS “Laila Abusamra” La aplicación del presente cuestionario tuvo como objetivo conocer el nivel educativo alcanzado de la población usuaria del nombrado club Así mismo, indagamos sobre otras características de dichos sujetos, que nos permitirán pensar diferentes estrategias para acceder a la terminalidad educativa

Así mismo, el objetivo del espacio curricular y de las docentes a cargo, se centró en desarrollar un dispositivo pedagógico que permitirá a partir de la acción directa (la experiencia) poner en práctica conceptos teóricos tales como las técnicas de recolección y análisis de datos.

A continuacion vamos a presentar los datos del relevamiento. En un primer momento realizaremos una caracterización general de los encuestados/as. Posteriormente analizaremos las caractersiticas de la población que nos interesa contactar para que culminen sus estudios en nuestro CENS (quienes no han terminado sus estudios primarios y/o secundarios).

PRIMERA PARTE

Caracterización general de lxs encuestadxs

El primer dato que presentamos es la cantidad total de encuestados. Logramos encuestar a 37 personas. Abordamos en forma aleatoria.

La edad promedio de las personas encuestadas es de 37,89 años. De las 37 personas encuestadas la mayoría son mujeres.

Otro dato que nos interesaba indagar es sobre la conformación de las familias de las personas encuestadas. Nuestro estudio arrojo:

PÁGINA 8

Los encuestados que no han alcanzado sus estudios son: Primaria incompleto 5%, Primaria Completa 6% Nos interesa analizar más a fondo está presente población para:

Porque poder terminar los estudios es un derecho

Para que no cierren el CENS Lo que encontramos 2 actores sociales, esos son: La comunidad y la el servicio que lo ofrece

Para poder terminar el proyecto

CARACTERIZACIÓN PARTICULAR DE NUESTRA POBLACIÓN OBJETIVO “PRIMARIA INCOMPLETA, SOLO PRIMARIA COMPLETA Y SECUNDARIA INCOMPLETA”

En el presente apartado presentaremos una serie de gráficos, en los que hemos plasmado la modalidad que prefieren las/los encuestados/as para terminar sus estudios, disponibilidad horaria para cursar, grado de interés en terminar el secundario

PÁGINA 9

CONCLUSIONES

Nos interesó conocer las características de los encuestados y encuestadas que no han concluidos sus estudios primarios y secundarios ya que pueden ser futuros estudiantes de nuestro establecimiento educativo.

El presente relevamiento muestra una parte de la realidad de quienes no han concluido sus estudios. Puede servir como un instrumento para pensar estrategias de abordaje y planes pedagógicos que atiendan a su realidad y preferencias: hijos a su cargo, trabajos, horarios que prefieren, modalidades.

Además, la sistematización de la información del cuestionario permite contactarnos con quienes se encontraban interesados/as en terminar sus estudios Por lo que funciona como instrumento para aumentar la matricula del CENS

PÁGINA 10 Mi Pueblo

Somos los alumnos y alumnas de 1º 2da, durante este año, el primero para nosotros, trabajamos en el proyecto de acción en todas las materias.

En matemáticas, trabajamos en el diseño de la imagen para el escudo institucional. Tratamos de reproducir una imagen que simbolizara a Laila Abusamra.

En lengua, trabajamos en la elaboración del lema que acompañará a la imagen para ello reflexionamos grupalmente sobre la identidad del Cens ¿Quiénes somos? ¿Qué tenemos para ofrecer? Etc. En Trabajo y Sociedad, elaboramos biografías para ser publicadas en la revista escolar. En inglés, realizamos folletería invitando a los nuevos estudiantes para participar en el próximo año.

En ciencias Naturales, trabajamos en la realización de afiches y concientizando sobre E.T.S. (Enfermedades de Transmisión sexual)

En el transcurso del año trabajamos de manera colaborativa entre compañeros y docentes ¡Estamos contentos con el resultado!

PÁGINA 11

“Los cierres de los CENS”

A partir del cierre del CENS de Lavalle vuelve a hacerse necesario preguntarse si los CENS siguen estando vigentes en la población de Mendoza, ya que está n cerrando por falta de alumnos.

A pesar de que en sus inicios el CENS fue planteado para gente analfabeta y mayor, hoy en día asisten chicos cuya edad promedio es entre 18 y 24 años A esa edad se dificulta ingresar a la vida laboral y organizar su vida personal. Gracias a planes como el progresar muchos pueden continuar estudiando y así finalizar el ciclo secundario.

Sin embargo, muchos jóvenes solo tienen esta posibilidad para terminar sus estudios porque los apoyan sus familias pero la situación económica actual lo hace casi imposible y si sumamos los cierres de los CENS, los jóvenes se quedan sin oportunidad.

Para encaminarse hacia un futuro mejor es necesario que sigan funcionando los cens y que tengamos todas las posibilidades para lograr terminar

Autores: Cejas, Milagros Moyano, Gabriel, Muñoz, Lucas Ruiz, David

PÁGINA 11

En el marco del proyecto de acción del CENS 3-484 “Laila Abusamra” y con la intención de que los/las estudiantes puedan reflexionar y comprender el concepto de identidad desde sus propias vivencias y desde la historia del mismo CENS.

Desde la materia Historia Argentina y Mundial, los/las estudiantes de 3°2° nos propusimos realizar un recorrido sobre los orígenes del CENS en nuestra provincia.

Logramos identificar las características principales que diferencian los Centros Educativos de Nivel Secundaria de las escuelas secundarias Dentro de las mismas encontramos que los/las estudiantes de los CENS tienen una fuerte vinculación con el territorio del cual forma parte el centro educativo.

Consideramos que unas de las principales virtudes de los CENS son la identificación de sus integrantes con el mismo, entre ellas podemos observar gente que vive en el barrio, que trabaja por la zona, que tiene hijos estudiando en los turnos en que los centros educativos son escuelas secundarias, entre otros. Por lo mismo que observamos la historia del CENS 3-484 en el cual observamos que el nombre del mismo proviene de una estudiante egresada del mismo

Una de las propuestas a los/las estudiantes de 3°2° fue identificar como los/las mismas pueden seguir identificados con el CENS por más que sean sus últimos estudiantes dentro de la institución. De ellos/ellas salió la propuesta de la defensa al no cierre de cursos de los CENS, lo cual es una de mayores problemáticas que nos encontramos en la modalidad de jóvenes y adultos en la provincia de Mendoza, gracias a las políticas de gobiernos preocupados en achicar los gastos del Estado pero no de la educación de la mayoría de los mendocinos/mendocinas

Por lo mismo presentado, nos comprometemos a defender la educación de los Centros Educativos de Nivel Secundaria en todo momento para que los/las siguiente no tengan que verse en la imposibilidad de estudiar en

PÁGINA 11

Felices Fiestas

CENS 3-484 "Laila Abusamra" Lesdesea

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.