NELS o N FL o RES


“Playa
Es una plataforma de información y difusión cultural. Su estilo de periodismo deviene en experimental, performático y educativo. Busca democratizar la información del arte y los artistas en nuestra ciudad. Su presentación actualmente está diseñada en formato digital. Para recibirla mensualmente los invitamos a suscribirse en esta dirección: davidaguilar.guiadearte@gmail.com
CoNTENiDo
Nº 351 - juLio / 2023
30
NELSON FLORES / Entrevista / Integró representación latinoamericana que expuso en la Galería “Hall Saint-Jaques” de la Universidad de la Sorbonne / París / Francia
40
MAPI FORTUNIC / En homenaje al “Códice Huarochirí”, en la Galería del C.C. PUCP
48
CURSOS y MATERIALES para ARTISTAS
49
18
JESÚS CASTRO BALBI/ Recibirá
Medalla Olímpica de Oro por la “Word Guitar Organization”, en Volos/ Grecia
GALERÍA MOLL/ Salón de Invierno
50
CAMILA FIGALLO / VERÓNICA PENAGOS / HUMBERTO SALDARRIAGA, en nuestra siguiente edición
Director: David Aguilar Carvajal / Director emérito: Merlín Marrau
Página web y tejidos en redes: Lucía Aguilar Valdizán
Colaboradores: Marilena Cane, Federico Cisneros, Guillermo Ayala, Guillermo Lobatón, Gonzalo Aguilar Valdizán, Ana María Urrutia
Consejo de inspiración supra dimensional: Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Edgar Valcárcel, A. Guevara Ochoa, Ricardo Morales S.J., Giuseppe Bellini, Mauro Acuña García, F. De Szyszlo, Eduardo Moll, Guido Del Castillo
Dirección de fotografía: Guillermo Ayala Jacobs
Derechos reservados. davidaguilar.guiadearte@gmail.com
www.guiadeartelima.org /
Depósito legal: 2004-5009
Guía de arte LimaApreciadas/os suscriptoras (es):
Compartimos nuestra edición No. 351, presentando en nuestra carátula, una obra reciente de NELSON FLORES, destacado pintor peruano quien formó parte de la representación latinoamericana que exhibió en la Galería “Hall Saint-Jacques”, de la Universidad de la Sorbonne / París / Francia. ISABEL GUERRA presenta obra fotográfica registrada en Lima. El colectivo ACHIKWAYRA, conformado por ocho muy buenos artistas de Cajamarca, se está presentando en Casa Fugáz, Espacio 100 de Monumental Callao. La UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA, presenta en agosto, el XI Festival Internacional de Violoncello con participantes internacionales. JESÚS CASTRO-BALBI, laureado guitarrista peruano radicado en Francia, recibirá la Medalla Olímpica de Oro por la “Word Guitar Oragnization” en Volos, Grecia, por su contribución a la nueva historia de la guitarra mundial. MAPI FORTUNIC, destacada antropóloga peruana conversa con nosotros sobre su reciente curaduría y exposición en homenaje al CÓDICE HUAROCHIRÍ, realizada en el C.C. PUCP. CAMILA FIGALLO, VERÓNICA PENAGOS
y HUMBERTO SALDARRIAGA, se aprestan a exhibir en Arequipa. La Galería MOLL presenta su Salón de Invierno con obras de jóvenes y maestros de la pintura peruana. Les recordamos que La CASA VAN DYCK, SPONDYLUS y ARTE NOSTRO, ofrecen los mejores materiales para artistas en nuestra ciudad.
Y recuerden que en Arte... ¡Solo lo mejor es bueno!
David Aguilar / Director GALMUESTRA COLECTIVA
Casa Fugaz, Espacio 100Monumental Callao
Desde:
22 de julio de 2023
Artistas participantes:
E DWIN C ERCADO Z EGARRA
M ANUEL L IMAY I NCIL
V ÍCTOR A PARICIO Sá NCHEZ
D ANIEL C OTRINA R OWE
B ETSAB é S AUCEDO R UIZ
Y OVER L UMBA D IAZ
M ERCEDES R ODRÍGUEZ C RUZADO
M IGUEL áNGEL L LAMOCTATA
Casa Fugaz presenta la muestra del “Colectivo Achikwayra” en su espacio cultural, ubicado en Monumental Callao. Bajo el título “El hueso del gato”, esta exhibición reúne a un grupo de artistas del territorio Cajamarquino para explorar las fronteras del concepto de “cuerpo” y su relación con la presencia animal tanto en su biología como en su imaginario.
A través del dibujo, una herramienta que permite expandir y encoger la configuración de la realidad, los artistas visibilizan sus experiencias personales, cotidianas y comunitarias en torno a este tema. El ser humano, en su necesidad de contener
y ser contenido en otras corporalidades, desdibuja sus fronteras y se revela como un ente incompleto, desintegrado. Desde esta perspectiva, los artistas exploran representaciones aleatorias en un intento por equilibrar su biología y cosmos. El cuerpo, en su estado vegetal y enfermo, despierta la necesidad de consumir ciertas partes de animales para sanar. A lo largo de la historia, se han establecido diversos rituales y protocolos en diferentes culturas para este propósito. Algunos animales deben cumplir ciertas características
o fallecer para ser utilizados en la biología humana, mientras que otros poseen la capacidad de sanar estados mentales y espirituales sin necesidad de ser sacrificados. La artista Betsabé se adentra en su comunidad de “Bambamarca” para rastrear una tradición en la cual se utiliza un hueso específico de gatos con el poder de hacer invisibles a las personas. En otras comunidades, se utiliza la sangre de cuy con la esperanza de curar el cáncer, o se pasa un huevo sobre el cuerpo enfermo para sanar el mal del susto.
La muestra del “Colectivo Achikwayra”
es una invitación a reflexionar sobre las sinergias entre el hombre y el animal, disipando el control biopolítico y abriendo camino hacia una reconfiguración del concepto de “humano”.
Artistas participantes:
E DWIN C ERCADO
Z EGARRA
M ANUEL L IMAY I NCIL
V ÍCTOR A PARICIO
Sá NCHEZ
D ANIEL C OTRINA R OWE
B ETSAB é S AUCEDO
R UIZ
Y OVER L UMBA D IAZ
M ERCEDES R ODRÍGUEZ
C RUZADO
M IGUEL áNGEL
L LAMOCTATA
La muestra del “Colectivo Achikwayra”
estará abierta al público
a partir del 22 de julio
en Casa Fugaz, Espacio 100 - Monumental Callao. Los invitamos a disfrutar de esta fascinante exhibición que promueve el diálogo y la reflexión en torno al cuerpo y su relación con la presencia animal.
Acerca de Fugaz:
Fugaz es una iniciativa sociocultural ubicada en Monumental Callao que promueve y difunde diversas expresiones artísticas y culturales. A través de exposiciones, eventos y actividades, busca ser un punto de encuentro y diálogo entre artistas y la comunidad, fomentando la apreciación y el disfrute del arte en todas sus manifestaciones.
Perú / 2023
u N i VERS i DAD
NAC io NAL DE MÚS i CA
Del 07 al 14 de Agosto
La Universidad Nacional de Música (UNM) organizará la XI Bienal de Violonchelo, Lima-Perú 2023.
Con la coordinación artística de la maestra Sammanda Sigüeñas, docente de Violonchelo de la UNM, la bienal incluirá recitales, talleres, clases maestras y ensambles de violonchelo; todo a cargo de reconocidos maestros:
. Alexander Russakovsky (EE. UU.)
. Cecilia Palma (Venezuela/ Colombia)
. Leonardo Costa (Perú/Alemania)
. Annika Petrozzi (Finlandia/Perú)
. Manuel Estévez Martín (España)
Está dirigida a violonchelistas, músicos en general, estudiantes de música y aficionados.
Inscripciones en el enlace: https:// academica360.unm.edu.pe/ Invitado
La XI Bienal de Violonchelo, LimaPerú 2023, asume como objetivos difundir, incentivar y perfeccionar la práctica del violonchelo a todo nivel, a través de recitales, talleres, ensambles de violonchelo y clases
maestras. Asimismo, brindar al público la oportunidad de disfrutar de conciertos y recitales de alto nivel artístico.
Tendrá como invitados a artistas y pedagogos violonchelistas con experiencia y trayectoria, además sus recitales tendrán como prioridad la difusión de la música clásica, latinoamericana, peruana académica y popular.
La organización está a cargo de la Dirección de Promoción de Actividades Musicales y Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Música (UNM), a través de la coordinación artística de la Mg. Sammanda Sigüeñas, docente de la especialidad de violonchelo de la Universidad Nacional de Música. Además, cuenta con la valiosa colaboración del Gran Teatro Nacional, la Municipalidad de Lima y Alberi Store.
Correo de informes: consultasbienal@unm.edu.pe
j
NUESTRAS FELICITACIONES!
RECIBIR á MEDALLA OLÍMPICA
DE ORO, POR LA “WORD GUITAR
ORGANIZATION”, EN VOLOS / GRECIA
TAMBI é N SER á JURADO DEL INTERNACIONALMENTE FAMOSO
CONCURSO Y FESTIVAL DE GUITARRA
“ALIRIO DÍAZ”, Y SOLISTA CON
LA OSN DE VENEZUELA
Jesús Castro-Balbi galardonado guitarrista peruano, premiado en Europa y reconocido en Sudamérica, recibirá la Medalla Olímpica de Oro, en agosto de 2023, por la “Word Guitar Organization” en Volos / Grecia, por su contribución a la nueva historia de la guitarra mundial.
En ocasión anterior, el Ministerio del Interior Francés, le otorgó la Medalla de Oro en reconocimiento a su trascendente labor profesional en Francia, entre muchos otros reconocimientos.
DAV i D AG ui LAR: Habiendo transitado tantos años en la música ¿qué es ésta para tí?
JESÚS CASTRO-BALBI: La música es la savia que, siendo inmaterial como el amor, existe, y tiene razón de ser a partir del momento en que es compartida u ofrecida como realización artística o pedagógica. Establece un nexo de unión espiritual entre las personas, evitando los “filtros” llamados comprehensión, razón, intelecto, idiomas, yendo directamente a la esencia del ser humano. Descubrí que lo que en principio fue una diversión o juego, es una importante razón de mi existencia. El momento extraordinario de esta “comunión” es el que siento durante un concierto, sea para el público de cualquier país o cultura de donde provenga.
D.A. Seguramente tienes varias guitarras con una historia detrás de cada una. ¿Podrías referirnos una de especial significado para tí?
J.C.B. La guitarra con especial significado para mí, es una “Contreras” de Gran Concierto que llevo siempre conmigo para
los conciertos principales. Es una guitarra que canta con voces profundas, delicadas y a la vez muy potentes, que permite obtener colores excepcionales para toda la música polifónica.
Habiendo ganado el Concurso Alirio Díaz en el año 1975, en Venezuela, con una guitarra “José Ramírez”, tocaba un recital en el teatro de Madrid. Poco tiempo después, paseando por los barrios antiguos de Puerta del Sol y llegando a la Calle Mayor, veo una vitrina en la que se exhibía varias hermosas guitarras. Fui recibido por una dama (que también era guitarrista) Victoria Velazco, quien luego de presentarme algunas guitarras “normales”, y observar que yo tocaba realmente, me hizo pasar a otra salita, muy protegida, reservada únicamente a guitarristas profesionales.
Haciéndome “probar” otros instrumentos, todos formidables, causando mi admiración y sorpresa, yo no dejaba de tocar. Cada instrumento era mejor que el anterior, cuando observé que un señor en un rinconcito y muy discretamente me observaba y escuchaba. Me pidió varias veces que continuara, y por supuesto yo
accedía gustoso a sus pedidos. Luego de un largo tiempo me habló haciéndome comentarios muy elogiosos, y que había sentido mucha emoción al escucharme.
Me preguntó cuál era mi opinión sobre las guitarras que yo había tocado, le respondí que todas eran excepcionales. Insistió:
¿Cuál es la guitarra que más te ha gustado?. Mencionándole una en especial, me dijo: ES TUYA. Yo le respondí que sinceramente no había venido para comprar una guitarra. Me respondió:
Soy Manuel Contreras, ESTA GUITARRA ES TUYA.
Pasado mi gran asombro lo abracé y con lágrimas le agradecí. Conocí y sentí su inmensa calidad humana y su maravilloso arte. Nació entre nosotros una profunda amistad que sólo su prematuro fallecimiento cortó; nuestras frecuentes reuniones y la felicidad de tocar en privado para él.
Manuel Contreras fue el más grande constructor de guitarras de concierto del mundo. Recibió los más grandes homenajes y reconocimientos del gobierno Español, nombrándolo “Mejor Artista Español”, así como de innumerables países en el mundo.
D.A. Te considero un guitarrista excepcional al que han premiado y reconocido en varios países del mundo. ¿Alguna institución de nuestro complejo país te ha brindado reconocimiento?
J.C.B. Gracias por tu apreciación. Como dices, en “nuestro complejo país” he sido nombrado Profesor Honorario por nuestra Universidad Nacional de Música en 2011.
Aparte de lo mencionado y sin ningún ápice de pena o rencor, puedo decirte que no ha habido ningún reconocimiento oficial por parte de las instituciones
de nuestro país. Dos hechos marcaron mi vida, que pudiendo ser verdaderamente negativos, se transformaron en acicate para luchar por lo que aspiraba: Antes de concluir mi primer año de estudios en el Conservatorio, fui excluido por mi profesor por “inepto definitivo para la música y la guitarra” …..???, y deseando participar en el Concurso Internacional “Alirio Díaz” (1975), y siendo aún alumno en Alicante-España, y no teniendo la posibilidad financiera de asumir los gastos mínimos, mis padres fueron al Instituto Nacional de Cultura de esa época, para solicitar apoyo. Un directivo del Instituto respondió textualmente:
“Y quién ha autorizado a Jesús Castro Balbi a representar al Perú en tan importante concurso internacional? Toda posible ayuda fue, por supuesto, denegada. Gracias a la intervención y apoyo de un antiguo alumno de mi padre, Luis Chang Lay, conocido en esa época como Don Lucho, pude asistir a este concurso, mi primera experiencia internacional. Este importante concurso, considerado el más grande y difícil internacionalmente, lo
gané con el 1er Premio y Medalla de Oro, por unanimidad y con felicitación…
D.A. Ahora el gobierno de Grecia te otorgará la Medalla o límpica de o ro por tu trayectoria y contribución a la nueva Historia de la Guitarra en el Mundo. ¿Esto qué reflexión te motiva?
J.C.B. Es un gran honor y una gran felicidad para mí el recibir esta recompensa. Recuerdo con cariño a los grandes maestros que tuve el privilegio de conocer, y de quienes recibí consejos, como Andrés Segovia, Narciso Yepes, José Tomás, Oscar Ghiglia, Abel Carlevaro, Leo Brouwer en la guitarra, y sobre todo Vicente Asencio, mi MAESTRO, insigne compositor y pedagogo, quien no siendo guitarrista (profesor de armonía, composición, piano y violín) me dio los mejores consejos musicales y técnicos que cambiaron totalmente mi actitud y mis realizaciones musicales guitarrísticas. Sin mencionar a los grandes compositores que iluminaron mi camino. Homenaje a cada uno de ellos. He tenido la felicidad de enseñar en
este fantástico país, Grecia, durante muchos años en Cursos Internacionales (Seminarios) y dos periodos en un Conservatorio de Atenas. Por este hecho cuento con innumerables ex-alumnos que hoy son grandes concertistas y virtuosos que ejercen en Grecia y en el mundo.
D.A. Este año formarás parte del jurado del Concurso i nternacional Francisco Tárrega, en Benicasím, España, una más en tu trayectoria.
¿Cuál es tu percepción de los jóvenes guitarristas que postulan?
J.C.B. En sus 56 años de existencia
ininterrumpida, este concurso ha sido y es considerado como uno de los más importantes concursos en el mundo. De cada uno de ellos, han surgido concertistas que han brillado y brillan en la escena mundial. Yo participé en 1976 como concursante, y obtuve el Primer Premio, por unanimidad y con felicitación, luego he sido invitado (2002) como jurado en repetidas ocasiones, y fui también Presidente del Jurado. Los concursantes de todas latitudes, casi siempre son guitarristas que ya poseen una sólida carrera, muchas veces internacionales, y que vienen para “coronar” su palmarés. También tienen, frecuentemente en su haber, varios premios internacionales. Hay en realidad, un nivel muy alto, en general. Hoy los jóvenes vienen de diversas escuelas muy serias, y lo que
tenemos que lograr es encontrar al virtuoso que haga música verdaderamente, con una actitud artística irreprochable, musicalidad técnica impecable y, sobre todo una personalidad única, para que sea digno representante ante el mundo del insigne compositor guitarrista Francisco. Tárrega. La prueba final se realiza con Orquesta Sinfónica y transmisión en directo de la televisión española.
D.A. ¿Qué hace falta para una presentación tuya en Lima?
J.C.B. Simplemente que los organizadores de Conciertos de Lima y/o provincias deseen hacerlo. Yo estaré encantado de reencontrarme con mi querido público peruano para ofrecer mi arte musical guitarrístico.
D.A. ¿Deseas comentar algo más?
J.C.B. Agradecerte, mi querido David, por este momento de “diálogo” a través de ti. Igualmente felicitarte por la gran labor que realizas en bien de la cultura peruana, y como compositor, mi reconocimiento y admiración. Los años pasan, pero
nuestro espíritu y corazón crecen, en nuestro afán de avanzar y realizar nuestro arte musical, buscando la mayor pureza y perfección que nos acerque cada vez más a nuestro Creador, fuente inextinguible de toda inspiración y creación.
DAV i D AG ui LAR: Con estas palabras representando al Perú, abriste tu participación en la inauguración de la gran Muestra i nternacional de Arte Contemporáneo Latinoamericano, " i MPRESS io NN i S-Vous", realizada entre el 1ro. de junio al 30 de junio de 2023, en la u niversidad Sorbonne / París, Francia.
“Mi nombre es Nelson Flores, represento a mi patria, Perú, un país milenario, complejo y multicultural, que durante centurias desarrolló una riqueza sin igual, que se visibiliza en su arquitectura, textilería, gastronomía, ingeniería hidráulica, agrícola y de caminos, como el Qhapaq Ñan, la icónica ciudadela de Machu Picchu, Kuelap y todo lo que significa la gran cultura Chillaos, allá en el Nor Oriente peruano, del cual soy originario".
¿Qué características tenía el público que asistió? ¿Percibiste que tenían alguna idea de lo que mencionaste?
NELSON FLORES: Eran académicos, intelectuales interesados en la cultura latinoamericana, embajadores, poetas, escritores, músicos,
artistas franceses y de otros países europeos, así como empresarios jóvenes y cultos que permanentemente preguntaban sobre las diversas propuestas artísticas de cada uno de los países latinoamericanos presentes. Tienen un gran respeto a nuestra cultura peruana y muchos saben de Macchu Picchu, Kuelap, de nuestra gastronomía, y tuve la oportunidad de hablarles de la gran cultura Chillaos, un pueblo indomable, de guerreros y grandes constructores del cual surgí.
D.A. ¿Qué reflexiones te merecen César Vallejo, Fernando de Szyszlo y, por último, Mario Vargas Llosa, insignes compatriotas que tuvieron en París una significativa fuerza de inspiración para sus creaciones?
N.F: No todos los días tenemos la oportunidad de estar en
el auditorio insigne de la universidad Sorbona de París y representar al Perú, fruto de largos años de trabajo permanente y de disciplina, y que aprendí del maestro Fernando de Szyszlo. Era consciente que Mario Vargas Llosa es una eminencia en estos ambientes; uno se siente orgulloso de ser peruano, y de que César Vallejo eligió a París como su lugar de descanso eterno; realmente me sentí comprometido a seguir creando, a caminar como ellos, que todo es posible para aquél que pone su fe en el Creador y trabaja duro para conseguirlo.
D.A: Desde tu mirada, estos dieciocho artistas provenientes de diez países latinoamericanos ¿demostraron identidad latina en sus estéticas y lenguajes propios? ¿Fue demasiado el contraste con la obra que se produce actualmente en el segmento de las artes plásticas en Francia?
N.F: Sí, realmente se esforzaron para plasmar algún detalle propio de su cultura, que estuvo presente en su obra artística. Algunos
con un lenguaje propio ya consolidado. Es más, muchos de ellos exponiendo en salas importantes de Europa o de los Estados Unidos. Específicamente en París (porque vengo recorriendo los museos más importantes y galerías) se respira arte, todo es arte, exposiciones sobre moda, historia, arte urbano, fotografía, escultura, música, pintura. Por mencionar algunas, tenemos a La Galería Dior: un nuevo espacio artístico de exposición en la dirección histórica de la casa de alta costura. También está el Atelier des Lumières, que por estas fechas nos devuelve al universo de Van Gogh en 3D, con luces, colores, movimiento, etc. La pintura actual parisina explora nuevas formas y lenguajes, pero respeta mucho el arte plástico puro. La ventaja en relación a este lado del mundo es evidente, porque el arte es parte de la política del estado francés, en ese sentido nos llevan ventaja.
D.A: ¿Sabes si esta iniciativa de Arte al Paso Gallery, curada por Adriana Silva, seguirá visibilizando las propuestas de artistas latinoamericanos de hoy?
N.F: Sí, lo va a seguir haciendo. Ella es una profesional muy seria, se da el tiempo suficiente para elegir a los artistas con mucho tiempo de anticipación. Una vez que elige, pasas por un filtro
Parte del público asistente a la exposición en la Galería “Hall Saint Jaques”, de la Universidad
que no es fácil de asumir, reuniones permanentes ya sean individuales o grupales, hacer investigación, leer mucho y trabajar
duro para lograr las creaciones artísticas, es decir, demostrar en la práctica que posees aparte de la técnica, un lenguaje plástico propio.
exposición de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Universidad de la Sorbonne / París / 2023
Sobre la muestra colectiva en Homenaje al C ÓDICE H UAROCHIRÍ , realizada recientemente en la Galería del C.C. PUCP
Fotos: Evelyn Merino Reyna Luis Alfonso Gonzales
Primer párrafo de la narración quechua DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI / 1598
“Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir, la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría perdido. Se tendrían también noticias de ellos como existen sobre los españoles y sus jefes; aparecerían sus imágenes. Así es, y por ser así y como hasta ahora no está escrito eso, yo hablo aquí sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí, antiguos hombres que tuvieron un progenitor, un padre; sobre la fe que tenían y de cómo viven hasta ahora. De eso, de todo eso, ha de quedar escrito aquí (la memoria), con respecto a cada pueblo, y cómo es y fue su vida desde que aparecieron”.
DAV i D AG ui LAR: ¿Qué necesidad te llevó a vincular El Códice de Huarochirí a la expresión de las artes visuales?
MAPI FORTUNIC: Conocí el Manuscrito de Huarochirí, relato quechua de fines del siglo XVI, en mis años universitarios. Me conmovió profundamente el primer párrafo de la narración, donde el informante da cuenta que “se perdieron las imágenes”. Con el tiempo fui recopilando información y pude ver el trabajo de investigadores como Lucho Millones, que a sus amigos artistas les pedía que le crearan imágenes inspiradas en mitos y rituales. También fue una gran influencia conocer el trabajo editorial de Pilar Mujica, quien en Lima del s.XXI publica un hermoso libro con ilustraciones –grabados- de la Iliada y la Odisea, realizados por el inglés John Flaxman en Italia del s.XVIII, una obra hecha a pedido, y me dije, ¿por qué no? Y comencé este lindo proyecto de Arte y Antropología. Escogí las artes visuales, porque considero que no hay fronteras culturales en la expresión artística… te gusta, te conmueve, te transmite una idea, una imagen; son muy amplias.
D.A: La conclusión del último capítulo de este manuscrito es un llamado a cuidar la importancia del agua. Este tema de vital importancia estará vigente durante la existencia del planeta, sin embargo, en estos tiempos, aquí, ahora, y de acuerdo a la cosmovisión
andina, ¿quién o quiénes son los guardianes del agua?
M.F: Los guardianes del agua son personas actuales, que se encargan de mantener el ritual en la conservación del agua. El cuidado del agua y su distribución son parte de toda una organización social vigente en el mundo rural. En la sociedad urbana hemos perdido de vista la urgencia de cuidarla, felizmente las nuevas generaciones vienen renovadas con una empatía cada vez mayor con el planeta. El agua es el elemento vital y no se debe ser tan ligero, desde el punto de vista político, al dar concesiones o minimizar la vigilancia.
D.A. ¿Has pensado en alguna otra edición con participación de artistas andinos destacados de nuestro país?
M.F. La idea es hacer un gran peregrinaje, ir sumando artistas y también artesanos, que me interesa mucho este maridaje. También jóvenes. Lo importante es que el proyecto ya nació, ahora toca ver qué puertas nos llaman, qué caminos se nos abren. También lo imagino en teatro.
D.A: ¿Puedes compartir algunas conclusiones o reflexiones sobre tu experiencia con la Colección de Grabados de Huarochirí exhibida en la P u CP, el MAC, y con las recientes muestras colectivas en la Galería i nca Garcilaso y en el C.C. P u CP?
M.F: Cada muestra tiene lo suyo. La Colección de Grabados tomó cinco ciclos universitarios crearla. Participaron cerca de 50 alumnos. Le tengo mucho cariño a esta colección, fue muy interesante el proceso de simbolizar y trasladar texto a imagen. Con el Altar Femenino de Huarochirí ya estaba el grupo conformado y llegó la pandemia. Ello nos llevó a reunirnos virtualmente durante ese gran tiempo y poder intercambiar información, de nuestras deidades, de otras culturas, así como estar al día en que iba sucediendo en el medio artístico y qué queríamos transmitir. Fue determinante tener claro que queríamos la vigencia actual de los arquetipos femeninos. Unir el tiempo es una de mis fascinaciones. Con el Códice Huarochirí, sumé al Altar las Eras, llegó la presencia masculina, la evolución y la gran domesticación de la energía solar. Todos son grandes artistas, tanto ellas como ellos, y les estoy muy agradecida que sean parte del proyecto, hemos podido disfrutar lienzo, escultura, instalación, fotografía, video, collage, grabado.
D.A: ¿La abuela Alejandrina es de Huarochirí, o a qué comunidad representa en nuestro país, y si tuvo algún comentario en torno a lo actuado durante su participación en las dos recientes muestras colectivas?
M.F: Con la Abuela Alejandrina nos
conocimos en la isla San Lorenzo, hace 12 años. El Ministerio de Cultura tramitó una visita a la isla, donde los Pueblos Originarios realizaron una ceremonia, dándole “la bienvenida de retorno” a la isla como Santuario de la Geografía Sagrada del Perú. Desde ese primer momento nos dimos cuenta, de que los investigadores y los Abuel@s teníamos una agenda común en el compromiso de cuidar el planeta, que va acorde con la cosmovisión andina. Nos encanta la Unidad que tenemos en nuestra diversidad. Alejandrina es de Arequipa, y como toda Abuela, muy vinculada con los Abuelos y Abuelas de todo el Perú. Siempre están viajando, apoyándose en sus ceremonias, es un tejido; y en este último tiempo, de gran vitalidad internacional. Ella es miembro importante del Códice Huarochirí.
De lo ancestral a lo contemporáneo, traer el conocimiento vigente de nuestros orígenes al tiempo actual, es nuestro gran esfuerzo, y el Manuscrito nos dio el camino. Es una herencia la domesticación del territorio, del agua, la fiesta y el ritual. Para nosotros es importante rendir homenaje a los protagonistas de tiempos míticos, y contribuir con nuestro granito de arena a su conocimiento.
Materiales para las artes plásticas
Av. La Paz 663, Miraflores
Lima 18, Perú
T: 445 8030, 444 3277
Fax: 446 7199
Materiales de Arte, Diseño, Arquitectura, Papelería y Lapices. Spondylus® online, distribuidor de materiales de diseño, arte, arquitectura, manualidades. Tajador eléctrico rojo. Teléfono: (01) 5083919
Tienda especialista en materiales de arte, diseño, escritura y papelería. Representantes de las marcas Tombow, Schmincke, da Vinci, Kaweco, SMLT Art, Cretacolor, Legami, Dr. Ph Martin's y Rosa
Teléfono: 942 749 593
Av. Benavides 725, A / Miraflores
T: 446 7375, 957 511 028
cocoa28@hotmail.com
G alería de Arte
SALÓN DE PRIMAVERA
Galería de Arte MOLL
Av. Larco 1150 - 22, Miraflores
T: 445 6592
Desde 1979
En nuestra edición No.352 / Agosto / 2023