
6 minute read
FL o RES
DAV i D AG ui LAR: Con estas palabras representando al Perú, abriste tu participación en la inauguración de la gran Muestra i nternacional de Arte Contemporáneo Latinoamericano, " i MPRESS io NN i S-Vous", realizada entre el 1ro. de junio al 30 de junio de 2023, en la u niversidad Sorbonne / París, Francia.
“Mi nombre es Nelson Flores, represento a mi patria, Perú, un país milenario, complejo y multicultural, que durante centurias desarrolló una riqueza sin igual, que se visibiliza en su arquitectura, textilería, gastronomía, ingeniería hidráulica, agrícola y de caminos, como el Qhapaq Ñan, la icónica ciudadela de Machu Picchu, Kuelap y todo lo que significa la gran cultura Chillaos, allá en el Nor Oriente peruano, del cual soy originario".
Advertisement
¿Qué características tenía el público que asistió? ¿Percibiste que tenían alguna idea de lo que mencionaste?
NELSON FLORES: Eran académicos, intelectuales interesados en la cultura latinoamericana, embajadores, poetas, escritores, músicos, artistas franceses y de otros países europeos, así como empresarios jóvenes y cultos que permanentemente preguntaban sobre las diversas propuestas artísticas de cada uno de los países latinoamericanos presentes. Tienen un gran respeto a nuestra cultura peruana y muchos saben de Macchu Picchu, Kuelap, de nuestra gastronomía, y tuve la oportunidad de hablarles de la gran cultura Chillaos, un pueblo indomable, de guerreros y grandes constructores del cual surgí.

D.A. ¿Qué reflexiones te merecen César Vallejo, Fernando de Szyszlo y, por último, Mario Vargas Llosa, insignes compatriotas que tuvieron en París una significativa fuerza de inspiración para sus creaciones?
N.F: No todos los días tenemos la oportunidad de estar en el auditorio insigne de la universidad Sorbona de París y representar al Perú, fruto de largos años de trabajo permanente y de disciplina, y que aprendí del maestro Fernando de Szyszlo. Era consciente que Mario Vargas Llosa es una eminencia en estos ambientes; uno se siente orgulloso de ser peruano, y de que César Vallejo eligió a París como su lugar de descanso eterno; realmente me sentí comprometido a seguir creando, a caminar como ellos, que todo es posible para aquél que pone su fe en el Creador y trabaja duro para conseguirlo.

D.A: Desde tu mirada, estos dieciocho artistas provenientes de diez países latinoamericanos ¿demostraron identidad latina en sus estéticas y lenguajes propios? ¿Fue demasiado el contraste con la obra que se produce actualmente en el segmento de las artes plásticas en Francia?
N.F: Sí, realmente se esforzaron para plasmar algún detalle propio de su cultura, que estuvo presente en su obra artística. Algunos con un lenguaje propio ya consolidado. Es más, muchos de ellos exponiendo en salas importantes de Europa o de los Estados Unidos. Específicamente en París (porque vengo recorriendo los museos más importantes y galerías) se respira arte, todo es arte, exposiciones sobre moda, historia, arte urbano, fotografía, escultura, música, pintura. Por mencionar algunas, tenemos a La Galería Dior: un nuevo espacio artístico de exposición en la dirección histórica de la casa de alta costura. También está el Atelier des Lumières, que por estas fechas nos devuelve al universo de Van Gogh en 3D, con luces, colores, movimiento, etc. La pintura actual parisina explora nuevas formas y lenguajes, pero respeta mucho el arte plástico puro. La ventaja en relación a este lado del mundo es evidente, porque el arte es parte de la política del estado francés, en ese sentido nos llevan ventaja.

D.A: ¿Sabes si esta iniciativa de Arte al Paso Gallery, curada por Adriana Silva, seguirá visibilizando las propuestas de artistas latinoamericanos de hoy?
N.F: Sí, lo va a seguir haciendo. Ella es una profesional muy seria, se da el tiempo suficiente para elegir a los artistas con mucho tiempo de anticipación. Una vez que elige, pasas por un filtro

Parte del público asistente a la exposición en la Galería “Hall Saint Jaques”, de la Universidad duro para lograr las creaciones artísticas, es decir, demostrar en la práctica que posees aparte de la técnica, un lenguaje plástico propio. exposición de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Universidad de la Sorbonne / París / 2023



MAP i F o RT u N i C
Sobre la muestra colectiva en Homenaje al C ÓDICE H UAROCHIRÍ , realizada recientemente en la Galería del C.C. PUCP
Fotos: Evelyn Merino Reyna Luis Alfonso Gonzales
Primer párrafo de la narración quechua DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI / 1598
“Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir, la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría perdido. Se tendrían también noticias de ellos como existen sobre los españoles y sus jefes; aparecerían sus imágenes. Así es, y por ser así y como hasta ahora no está escrito eso, yo hablo aquí sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí, antiguos hombres que tuvieron un progenitor, un padre; sobre la fe que tenían y de cómo viven hasta ahora. De eso, de todo eso, ha de quedar escrito aquí (la memoria), con respecto a cada pueblo, y cómo es y fue su vida desde que aparecieron”.
DAV i D AG ui LAR: ¿Qué necesidad te llevó a vincular El Códice de Huarochirí a la expresión de las artes visuales?
MAPI FORTUNIC: Conocí el Manuscrito de Huarochirí, relato quechua de fines del siglo XVI, en mis años universitarios. Me conmovió profundamente el primer párrafo de la narración, donde el informante da cuenta que “se perdieron las imágenes”. Con el tiempo fui recopilando información y pude ver el trabajo de investigadores como Lucho Millones, que a sus amigos artistas les pedía que le crearan imágenes inspiradas en mitos y rituales. También fue una gran influencia conocer el trabajo editorial de Pilar Mujica, quien en Lima del s.XXI publica un hermoso libro con ilustraciones –grabados- de la Iliada y la Odisea, realizados por el inglés John Flaxman en Italia del s.XVIII, una obra hecha a pedido, y me dije, ¿por qué no? Y comencé este lindo proyecto de Arte y Antropología. Escogí las artes visuales, porque considero que no hay fronteras culturales en la expresión artística… te gusta, te conmueve, te transmite una idea, una imagen; son muy amplias.
D.A: La conclusión del último capítulo de este manuscrito es un llamado a cuidar la importancia del agua. Este tema de vital importancia estará vigente durante la existencia del planeta, sin embargo, en estos tiempos, aquí, ahora, y de acuerdo a la cosmovisión andina, ¿quién o quiénes son los guardianes del agua?
M.F: Los guardianes del agua son personas actuales, que se encargan de mantener el ritual en la conservación del agua. El cuidado del agua y su distribución son parte de toda una organización social vigente en el mundo rural. En la sociedad urbana hemos perdido de vista la urgencia de cuidarla, felizmente las nuevas generaciones vienen renovadas con una empatía cada vez mayor con el planeta. El agua es el elemento vital y no se debe ser tan ligero, desde el punto de vista político, al dar concesiones o minimizar la vigilancia.
D.A. ¿Has pensado en alguna otra edición con participación de artistas andinos destacados de nuestro país?
M.F. La idea es hacer un gran peregrinaje, ir sumando artistas y también artesanos, que me interesa mucho este maridaje. También jóvenes. Lo importante es que el proyecto ya nació, ahora toca ver qué puertas nos llaman, qué caminos se nos abren. También lo imagino en teatro.
D.A: ¿Puedes compartir algunas conclusiones o reflexiones sobre tu experiencia con la Colección de Grabados de Huarochirí exhibida en la P u CP, el MAC, y con las recientes muestras colectivas en la Galería i nca Garcilaso y en el C.C. P u CP?

M.F: Cada muestra tiene lo suyo. La Colección de Grabados tomó cinco ciclos universitarios crearla. Participaron cerca de 50 alumnos. Le tengo mucho cariño a esta colección, fue muy interesante el proceso de simbolizar y trasladar texto a imagen. Con el Altar Femenino de Huarochirí ya estaba el grupo conformado y llegó la pandemia. Ello nos llevó a reunirnos virtualmente durante ese gran tiempo y poder intercambiar información, de nuestras deidades, de otras culturas, así como estar al día en que iba sucediendo en el medio artístico y qué queríamos transmitir. Fue determinante tener claro que queríamos la vigencia actual de los arquetipos femeninos. Unir el tiempo es una de mis fascinaciones. Con el Códice Huarochirí, sumé al Altar las Eras, llegó la presencia masculina, la evolución y la gran domesticación de la energía solar. Todos son grandes artistas, tanto ellas como ellos, y les estoy muy agradecida que sean parte del proyecto, hemos podido disfrutar lienzo, escultura, instalación, fotografía, video, collage, grabado.
D.A: ¿La abuela Alejandrina es de Huarochirí, o a qué comunidad representa en nuestro país, y si tuvo algún comentario en torno a lo actuado durante su participación en las dos recientes muestras colectivas?
M.F: Con la Abuela Alejandrina nos conocimos en la isla San Lorenzo, hace 12 años. El Ministerio de Cultura tramitó una visita a la isla, donde los Pueblos Originarios realizaron una ceremonia, dándole “la bienvenida de retorno” a la isla como Santuario de la Geografía Sagrada del Perú. Desde ese primer momento nos dimos cuenta, de que los investigadores y los Abuel@s teníamos una agenda común en el compromiso de cuidar el planeta, que va acorde con la cosmovisión andina. Nos encanta la Unidad que tenemos en nuestra diversidad. Alejandrina es de Arequipa, y como toda Abuela, muy vinculada con los Abuelos y Abuelas de todo el Perú. Siempre están viajando, apoyándose en sus ceremonias, es un tejido; y en este último tiempo, de gran vitalidad internacional. Ella es miembro importante del Códice Huarochirí.
De lo ancestral a lo contemporáneo, traer el conocimiento vigente de nuestros orígenes al tiempo actual, es nuestro gran esfuerzo, y el Manuscrito nos dio el camino. Es una herencia la domesticación del territorio, del agua, la fiesta y el ritual. Para nosotros es importante rendir homenaje a los protagonistas de tiempos míticos, y contribuir con nuestro granito de arena a su conocimiento.
