Tema de la semana y punto
Aumenta el consumo de aceite de oliva en España, según el último informe de Mercasa Lucía de la Fuente
L
a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, participó el pasado día 24 en la presentación del anuario de Mercasa “Alimentación en España 2009. Producción, Industria, Distribución y Consumo”, que ya cumple doce años, donde destacó que, a pesar de que la actual situación económica está actuando como freno, “el sector agroalimentario ha sabido adaptarse y hacerse más fuerte ante la crisis”. Uno de los datos más relevantes es el que refleja que el gasto en alimentación ascendió a los 87.645 millones de euros durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de septiembre de 2009 y que, de hecho, “hay productos básicos de la dieta mediterránea como las frutas, las hortalizas y el aceite de oliva que han incrementado su venta”, puntualizó la ministra. En cuanto a las últimas tendencias, la ministra destacó el trasvase que se constata del consumo alimentario fuera del hogar hacia el consumo dentro del hogar, donde actualmente se realiza el 74% del gasto, manteniéndose la calidad como factor determinante en la elección de los establecimientos, por encima del precio. En la presentación de este informe, que contó con la colaboración de más de 8.000 hogares y 1.800 establecimientos, estuvieron además presentes el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enrique Martínez Robles, y el presidente de Mercasa, Ignacio Cruz Roche, entre otras personalidades. Este último señaló que en esta edición “se han ampliado los contenidos, sobre todo en el área de los hábitos de compra dentro y fuera del hogar”.
El presidente de la SEPI por su parte quiso destacar que esta información se ha convertido en “una herramienta especialmente útil para las pymes, que carecen de sus propios sistemas para la obtención de estadísticas”. En esta misma línea Elena Espinosa afirmó que “no queremos que estos datos se queden como una mera curiosidad, sino que deben ser utilizados como una herramienta de competitividad en el sector”.
Cada español gastó 25,8 euros en aceite de oliva en 2008
En lo que respecta al consumo de aceite de oliva, el estudio detalla que durante 2008 cada español consumió 9,7 litros y gastó 25,8 euros en el producto. Durante 2008 el consumo total de aceite de oliva ascendió así a los 514,7 millones de litros y supuso un gasto próximo a los 1.538,7 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en los hogares (84,8%), mientras que la restauración comercial supone el 12,3% y la restauración social y colectiva el 2,9% restante. En la estructura de consumo de los hogares, el aceite de oliva virgen extra supone el 30,3%, el aceite de oliva virgen alcanza el 4,2% y el resto de aceites de oliva representa el 65,5%. Mercasa informa además de que los hogares sin niños, con personas mayores de 65 años, y de clase media alta son los que más aceite de oliva consumen. Por comunidades autónomas, Canarias y Asturias cuentan con los mayores consumos, mientras que la demanda más reducida se asocia a Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. En cuanto al lugar de compra, en 2008 los hogares recurrieron
e
apart
Cada español gastó 25,8 euros al año en 2008
Cadena de Valor
E
n los últimos días hemos podido leer en algún medio de comunicación que ante la actual crisis económica que asola al sector del aceite de oliva el Gobierno tenía que actuar e implicarse más para sacar al mismo de este atolladero. En este sentido, algunas voces reclaman las mismas ayudas que se les ha proporcionado a la banca u otros sectores como el de la automoción. Sobre el papel no les falta razón, y seguramente que muchos ganaderos como el del porcino, por no citar otras actividades agroalimentaria, pensarán lo mismo; pero en el caso del aceite de oliva sería bueno que los productores de aceite de oliva (que “per se” es un alimento que además tiene propiedades saludables) fuesen pensando más en recuperar la cadena de valor de sus excelentes aceites vírgenes y dirigir todas sus actuaciones a las nuevas reglas de libre mercado. La unidad del propio sector es la única arma para negociar con la distribución ese valor único que tiene el aceite de oliva. En esta cadena todos tienen margen para ganar, y en el caso de los agricultores estos son los que tienen que poner todos sus esfuerzos para valorizar sus aceites. Sobre todo porque en muchas ocasiones no se han preocupado en exceso de estas consideraciones y ahora nos encontramos con la factura que ahora estamos pagando. No sabemos lo que podrá pasar a partir del 2013 con las actuales ayudas comunitarias al sector del olivar, pero convendría que nos fuésemos planteando, por si acaso, otras metas y objetivos para seguir incrementando nuestras cuotas de mercado además de seguir ganando en rentabilidad con buenos precios para todos y cada uno de los elementos de la cadena, sin olvidar el consumidor. Nieves Ortega
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
|3|