Oficinas - 290

Page 94

94 R E P O R T A

5

J E

Sección longitudinal dar una imagen ‘digna’ –tal como decía la prensa de la época- y se decide ‘hacer limpieza’ de las barracas que había en la Av. Diagonal planeando construir 900 viviendas en unos terrenos cedidos por la Marquesa, Sra. Ana Maria de Mundet, en un área muy apartada del centro, en terrenos agrícolas al pie de la montaña de Collserola. Allí se construyeron lo que se vino a denominar las ‘Viviendas del Gobernador’, erigidas con materiales económicos dado el carácter provisional que se pretendía dar a la operación. En realidad se trataba de un barrio de barracas en vertical, con pisos de superficies desde los 20 a los 50 m2. Cuarenta años más tarde se podía comprobar no sólo que aún existía el

barrio, sino que presentaba graves deficiencias de habitabilidad, estructura y durabilidad de los materiales. Fue sólo con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, cuando se decide su demolición y la consiguiente construcción de nuevas viviendas. En los bajos de uno de estos bloques, es donde se ubica el casal verdun. Así pues la consolidación del barrio como tal, unido a la presencia de equipamientos como éste, culminan un proceso de normalización de su gente: gente en su mayor parte inmigrante del sur de España en los años ‘50 y ahora mismo proveniente otros países: Africa, Sud America… Así, el discurso proyectural que se le ha

querido dar a la concepción del Casal pasa inevitablemente por el conocimiento de la historia que han vivido las personas que lo van a utilizar. Para empezar, el local en planta baja se presenta a priori como un lugar inhóspito, con ventanas sólo a una fachada, debido a la topografía del entorno y un techo bastante bajo. La apuesta pasa por convertirlo en un lugar donde la estimulación de las personas sea nexo conductor de nuevas interacciones. Así se trabaja con una doble realidad: Por un lado el concepto didáctico: los habitantes del barrio poseen un nivel cultural por debajo de la media. En ese sentido va dirigida la propuesta de colocar una foto que recorre 5— Este espacio quiere ser lugar de paso, punto de encuentro, donde poder sentarse y tener la experiencia de sumergirse en un ambiente que despierte la creatividad, la solidaridad y el intercambio de ideas.

la totalidad de los 40 m de pared ciega a lo largo del local, relacionando todos los espacios. El motivo de la foto -un desierto en Palmira, Siria, que bien podría ser de cualquier desierto del mundo- manifiesta la vocación universal del centro. La imagen quiere representar un lugar inhóspito pero ávido de ser conocido, una vida dura con recursos limitados pero a la vez optimizados, metáfora de punto de partida para estimular esa creatividad y avidez de aprendizaje que todos tenemos. En definitiva, una imagen que recorre el pasaje interior del casal formalizando un horizonte imaginario, ofreciendo perspectiva y profundidad. Por otro lado, la intencionalidad en la utilización de los materiales. Éstos presentan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.