Metales & Metalurgia Nº 2388

Page 1


www.metalesymetalurgia.com

LOS PRECIOS

14,80 €/Kg. El precio del ferroníquel decrece a los 14,80 €/Kg. y baja otra vez en esta nueva quincena de noviembre. p. 19

DESTACAMOS

Unesid respalda el nuevo escudo comercial europeo que protege el acero y los empleos p. 4

La asociación FEXFastening Excellence Center se incorpora a AFM Cluster p. 5

El sistema del lavapiezas sin COV de Mewa protege el medioambiente p. 12

Tomra Recycling presenta Finder Color para la recuperación de metales de gran pureza p. 13

ALERTA DE PRECIOS (WhatsApp) CONTACTE 661 588 800

¿Sabías que…?

La publicación que estás leyendo está acreditada por la Asociación de Prensa Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.

La prensa profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:

Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.

Información para Decidir

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

Bruselas ha de calibrar la brújula de la competitividad empresariales

Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)

La Comisión Europea arranca el curso político con objetivos renovados que, paradójicamente, buscan deshacer el contraproducente embrollo normativo al que ha sometido a las empresas europeas durante los últimos tiempos. La nueva estrategia abraza las reivindicaciones de Confemetal y, por extensión, de CEEMET en el ámbito europeo. El nuevo mandato de Ursula Von der Leyen, al menos, así lo promete. Bruselas ha reintroducido en su ideario la reducción sustancial de la burocracia y las exigencias normativas e informativas en materia ambiental. A la vez, ofrece interés en tratar las necesidades de talento de las empresas y las dificultades de éstas para cubrir puestos determinantes en el desarrollo industrial del Viejo Continente. Pero las intenciones de reinvención deben traducirse en realidades. Confemetal apoya las iniciativas de la Comisión Europea para simplificar la normativa, aplaudiendo el Omnibus Package I y los retrasos en la aplicación de las directivas CSRD y CS3D, permitiendo que las empresas dispongan del margen necesario para adaptarse y cumplir las nuevas obligaciones de forma más eficaz. En todo caso, es importante no caer en la complacencia.

La simplificación y armonización normativa debe ir acompañada del establecimiento de unas reglas comunes para conseguir un mercado único en el continente, de forma que las empresas actúen en igualdad de condiciones dentro de la UE. Es

necesario, a su vez, tener en cuenta que estas compañías han de competir en desigualdad de condiciones frente a empresas que, a menudo, operan en países con menores exigencias normativas, ambientales o de sostenibilidad. Para ser ambiciosos, la simplificación y armonización legislativa debería ser verdaderamente disruptiva con el orden actual, en el que existe una cascada regulatoria.

La industria tecnológica y del metal, en vez de ocuparse de producir y generar valor añadido, se ven obligadas a dedicar una parte considerable de sus recursos a seguir las actualizaciones legislativas provenientes de Bruselas, del Estado, de la Comunidad Autónoma, la provincia y el ayuntamiento de turno. Las definiciones legales y los criterios de información deben ser claros y objetivos desde el inicio. La publicación de las guías técnicas por parte de la Comisión deberá estar garantizada con un plazo mínimo de 24 meses antes de la entrada en vigor, de tal forma que evite la incertidumbre jurídica. La innovación y el desarrollo de sectores industriales como el metal no se pueden abordar sin el capital humano adecuado. En consecuencia, Confemetal valora de forma positiva que la Comisión Europea reconozca las dificultades de las empresas a través del talent pool y la unión de cualificaciones.

Las ingenierías son la punta de lanza de la industria, un sector que puede ganar tracción a través

de la Formación Profesional (FP) dual en nuestro país. La formación previa a la entrada al mercado laboral ya no cubre la amplitud una carrera laboral completa. Junto a ello, la intensidad del desarrollo tecnológico requiere una actualización continua de las habilidades de los profesionales con el objetivo de poder aplicar las nuevas tecnologías y canalizar la inversión en I+D+i de la forma más óptima. La eficiencia en la contratación y formación de profesionales es sinónimo de competitividad. Confemetal, como miembro de CEEMET, respalda el hecho de que la Comisión Europea identifique en una lista las profesiones con escasez de personal, muchas de ellas industriales. A este respecto, señalar la importancia de la participación activa de los interlocutores sociales y, en particular, las asociaciones empresariales para realizar un diagnóstico de los déficits de talento. Estas propuestas destacadas forman parte de la estrategia de la Comisión Europea. En medida de lo posible, serán orientadas por las organizaciones empresariales con el objetivo de acercarlas a las necesidades de las compañías y del mercado laboral. La brújula de la competitividad ha de ser calibrada para favorecer el dinamismo de la economía europea y recuperar cotas de relevancia. Sin certificar el cambio de rumbo, el futuro industrial de la Comisión Europea está muy comprometido frente a las potencias en auge. Y con ello, el bienestar de las generaciones venideras.

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

https://bit.ly/MetalesIN

www.metalesymaquinas.com

https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW

DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com

REDACCIÓN: Víctor Goded

DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818

MAQUETACIÓN: Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

La unión urge a su rápida aprobación para salvaguardar la competitividad y la autonomía industrial

Unesid respalda el nuevo escudo comercial europeo que protege el acero y los empleos

La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), valora muy positivamente la propuesta presentada por la Comisión Europea para reforzar la defensa comercial del acero europeo frente al exceso de importaciones procedentes de terceros países. La asociación considera que se trata de un paso decisivo para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y el empleo en la industria siderúrgica española y europea, y urge a su rápida adopción para que entre en vigor a comienzos de 2026.

La medida, plenamente conforme con las normas de la OMC, establece un sistema de contingentes arancelarios que permitirá la entrada de un volumen limitado de acero libre de aranceles, mientras que las importaciones que superen esos contingentes estarán sujetas a un gravamen del 50%. Además, incorpora la cláusula ‘melted & poured’, que refuerza la trazabilidad del origen del acero y evita la elusión a través de terceros países. Esta propuesta sustituirá al actual régimen de salvaguardias, que expirará a mediados de 2026, garantizando la continuidad de la protección frente a la sobrecapacidad global “La propuesta de la Comisión es ambiciosa y muy necesaria. Restablece un marco de competencia justa, impulsa la utilización de la capacidad productiva y ofrece estabilidad y confianza a las inversiones.

Fe de Errata

Es esencial para asegurar el futuro del acero europeo y de los miles de empleos que dependen de él”, ha afirmado Carola Hermoso, directora general de Unesid.

Unesid subraya la necesidad de ampliar el alcance de la medida a los productos transformados, también expuestos a la competencia desleal y a los aranceles del 50% en Estados Unidos, con el fin de proteger toda la cadena de valor industrial. La asociación seguirá colaborando con las Administraciones española y europea para que la adopción definitiva del instrumento incluya estos productos.

El nuevo marco aporta certidumbre y previsibilidad a un sector estratégico para la autonomía industrial europea y la transición verde, al tiempo que consolida las inversiones en descarbonización, innovación y eficiencia energética.

Unesid considera que esta propuesta responde a una demanda histórica del sector, que viene advirtiendo del impacto de la sobrecapacidad mundial y las importaciones desleales sobre la viabilidad, el empleo y la sostenibilidad industrial.

“Esta medida ofrece la oportunidad de recuperar la competitividad del acero europeo y reforzar su papel como pilar esencial del desarrollo económico, industrial y medioambiental de Europa”, concluye Hermoso.

En nuestro número 2387, en la noticia inferior de la página 7 no se corresponde el titular y el antetítulo que se da con la noticia que aquí se reflejaba cuyo antetítulo debía ser: Para acercar la prevención de riesgos laborales a las Empresas del Sector; y titular: El autobús del VII Plan Director 2025 recorrerá los polígonos industriales de Madrid.

Fue creada en 2020 en Bergara por un colectivo de empresas

La asociación FEX-Fastening Excellence Center se incorpora a AFM Cluster

El pasado 2 de julio las empresas asociadas de FEX aprobaron por unanimidad la incorporación de la asociación en AFM Cluster, la organización que representa el sector de la fabricación avanzada. FEX (Fastening Excellence Center) es una asociación especializada en el campo de las uniones mecánicas de alto rendimiento. Fue creada en 2020 en Bergara por un potente colectivo de empresas, convencidas de que la colaboración resulta indispensable para construir un futuro más sólido para todas ellas.

Por la alta concentración de empresas en la comarca y en concreto en el municipio, desde el origen, tanto el Ayuntamiento de Bergara como el Instituto Miguel Altuna LHII han apoyado decididamente el proyecto, convencidos de la idoneidad del mismo para el fortalecimiento de la competitividad industrial, así como el desarrollo económico y social de la localidad.

Actualmente, FEX está formada por 13 empresas que forman parte de la cadena de valor de las uniones de alto rendimiento. Estas empresas son: Metagra Bergara s.a., Industrias Laneko s.a.l., Ecenarro s.coop., Tornillería Deba s.a.l., Tornillería Segur s.a., Erreka Smart Fastening s.coop., Heroslam s.a.l., TTTGroup s.a., Jean Recubrimientos s.l., Azterlan Metallurgy Research Centre, Lortek s.coop., Mondragon Goi Eskola Politeknikoa s.coop. e Industrias Ugatu s.l.  Conservando sus raíces, y desde Bergara como centro neurálgico, FEX quiere agrupar a todas las empresas del sector en el estado para impulsar a través de la coope-

ración la competitividad de una actividad que aporta piezas de alto valor para la industria. Los servicios que FEX presta a sus empresas (entre otros, la organización de foros técnicos, comités de innovación y la generación de proyectos de I+D en colaboración) se verán complementados por los que presta AFM a las empresas del clúster.

Ander Zamalloa, presidente de FEX, y director comercial y presidente del consejo de administración de Metagra: “Somos conscientes de que nuestro sector, con gran arraigo en Euskadi, necesita avanzar en unificación y colaboración para ganar en competitividad en el mercado global en determinados sectores. La incorporación a AFM Cluster supone, sin lugar a dudas, un impulso decisivo en esta nueva etapa que se abre para la asociación. Pertenecer a AFM Cluster nos va a permitir incrementar nuestra capacidad de servicio a los asociados, y contar con el equipo y recursos necesarios para caracterizar y agrupar a toda la cadena de valor de las uniones de alto rendimiento”.

Desde AFM Cluster se valora muy positivamente la incorporación de FEX, ya que aporta un conocimiento especializado y refuerza la diversidad de la cadena de valor de la fabricación avanzada que el Cluster representa. La asociación subraya que la suma de esfuerzos con FEX permitirá impulsar la competitividad de las empresas en el ámbito de las uniones de alto rendimiento y avanzar en la construcción de un ecosistema más sólido, innovador y colaborativo.

La digitalización integral y la sostenibilidad operativa son otras de las tendencias que están redefiniendo la competitividad del sector

IA y trazabilidad avanzada, entre las diez claves que marcarán el futuro de la industria del metal

La industria del metal atraviesa un momento de transformación. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de posibilidades para anticipar la demanda, optimizar procesos y garantizar una trazabilidad completa.

Más allá de estas tensiones coyunturales, el sector del metal mantiene un papel estratégico en la cadena industrial, suministrando piezas y componentes de precisión a sectores como la automoción, la aeronáutica, el ferroviario, el naval, la construcción o la maquinaria pesada. En este terreno, empresas de mecanizado, estampación, calderería o trefilado deben lidiar con retos muy concretos, como controlar inventarios de materias primas, mantener la disponibilidad de maquinaria u optimizar flujos de trabajo.

“Estos retos no se resuelven únicamente incorporando nuevas herramientas, sino replanteando la forma de gestionar”, afirma Alberto Minaya, director de Industria de Distribución en Arbentia. “La tecnología está disponible, pero no tiene valor por sí misma si no se integra en un modelo de gestión que conecte datos, procesos y personas”.

Las 10 tendencias clave en la gestión del sector metal

Frente a este escenario, Arbentia, consultora especializada en tecnología, ha identificado las 10 tendencias de gestión que definirán el futuro del sector:

1. Trazabilidad avanzada y control integral de la cadena de suministro: La demanda de transparencia y cumplimiento normativo exige que las empresas del metal sean capaces de seguir cada bobina, tubo, perfil o pieza desde su entrada en almacén hasta su entrega final al cliente. Los sistemas de gestión avanzados están evolucionando hacia modelos de trazabilidad de extremo a extremo, integrados con calidad y logística, que permiten no solo garantizar estándares regulatorios, sino también responder con rapidez a incidencias, devoluciones o auditorías.

2. Analítica predictiva e IA aplicada a la producción: La adopción de IA y analítica de datos está transformando la manera en que se planifican y gestionan los procesos industriales, especialmente en cuanto a producción y mantenimiento en planta se refiere. En el sector del metal, estas tecnologías permiten predecir la demanda, anticipar fallos en la maquinaria y ajustar la carga de trabajo en tiempo real. El paso de la gestión reactiva a la predictiva se está consolidando como un estándar de eficiencia y competitividad, aportando un ahorro significativo en costes de mantenimiento y un mejor uso de recursos.

3. El nuevo horizonte de la IA generativa: La IA generativa abarca, desde la generación automática de planes de producción optimizados, creación de instrucciones de trabajo personalizadas para operarios, hasta la redacción de documentación técnica o informes de calidad en segundos. La capacidad de la IA de proponer alternativas y crear escenarios convierte a la gestión industrial en un proceso más ágil, colaborativo y creativo.

4. Visión artificial y copilotos industriales: La visión artificial aplicada a la calidad permite detectar microdefectos en piezas metálicas imposibles de ver a simple vista, garantizando estándares cada vez más exigentes de sectores como la automoción o la aeronáutica. Y los copilotos industriales, asistentes virtuales que integran IA conversacional, facilitan la consulta inmediata de datos de stock, órdenes de producción o manuales técnicos desde cualquier dispositivo.

5. De la gestión reactiva a la generativa con IA: El paso de la gestión reactiva a la predictiva y, ahora, a la gestión generativa, se está consolidando como un estándar de eficiencia y competitividad, aportando un ahorro significativo en costes de mantenimiento y una mejor utilización de los recursos.

6. Digitalización integral de procesos y movilidad: La integración de todas las áreas del negocio en un sistema único de gestión es ya una condición imprescindible. Desde producción y compras hasta finanzas y calidad, la digitalización integral favorece la eliminación de silos de información y proporciona una visión 360º de la empresa. Además, la movilidad de los datos, con acceso vía dispositivos móviles desde planta, almacén o el equipo comercial, se convierte en un factor decisivo para acelerar la toma de decisiones y garantizar la continuidad operativa.

7. Integración vertical y ecosistemas conectados: La industria avanza hacia ecosistemas digitales interconectados, donde el ERP se integra con aplicaciones de calidad, mantenimiento, logística, comercio electrónico o transporte. Esta integración vertical permite

un flujo continuo de información en tiempo real, facilita la colaboración con proveedores y clientes y habilita nuevas capacidades como la planificación visual, la gestión documental avanzada o la analítica en la nube.

8. Analítica avanzada y reporting estratégico: El dato se ha consolidado como un activo clave de gestión. Los ERPs de nueva generación permiten analizar en tiempo real costes, productividad y eficiencia, así como elaborar reportes precisos para auditores, clientes o la propia dirección. La incorporación de herramientas de analítica predictiva e IA facilita entender lo que está ocurriendo, anticipar escenarios futuros y tomar decisiones basadas en evidencia. Además, la gestión de datos y analítica se convierten en un eje transversal para todas las áreas, aportando rigor y capacidad de respuesta al negocio.

9. Sostenibilidad operativa y eficiencia en el uso de recursos: La sostenibilidad se ha convertido de una aspiración a un requisito de mercado. En el sector del metal, la reducción de desperdicios, el control de consumos energéticos y la optimización de materias primas son ya indicadores críticos para mantener la competitividad. Además de responder a exigencias regulatorias, las empresas están descubriendo que una gestión eficiente de recursos impacta directamente en la rentabilidad.

10. La IA generativa como palanca de innovación: La IA generativa ya no es solo una promesa, sino una realidad que está revolucionando la forma en que se trabaja en la industria. Desde el diseño de componentes alternativos hasta la optimización de rutas logísticas, pasando por la generación de informes financieros o propuestas técnicas para clientes, aporta velocidad y precisión en áreas tradicionalmente intensivas en tiempo. Combinada con modelos de aprendizaje automático y con la potencia de la nube, la IA generativa se convierte en un aliado estratégico para acelerar la innovación, reducir errores y liberar tiempo para tareas de mayor valor.

Soluciones robustas, eficientes y personalizadas para enfrentar los retos de entornos extremos

Motores eléctricos, columna vertebral de la industria metalúrgica

La industria del metal exige equipos capaces de operar sin descanso bajo condiciones severas. En este contexto, los motores eléctricos se han convertido en piezas clave gracias a su fiabilidad, bajo mantenimiento y alta eficiencia energética. Empresas como WEG están liderando esta transformación, ofreciendo motores diseñados para aplicaciones críticas, desde hornos y grúas hasta compresores y laminadores, con tecnologías de última generación que responden a los desafíos de digitalización, sostenibilidad y personalización industrial. Javier de la Morena, responsable de marketing de esta compañía, desvela más detalles.

“Los motores eléctricos son fundamentales para el funcionamiento eficiente y continuo de la industria del metal. Ofrecen alta fiabilidad,

bajo mantenimiento y una excelente eficiencia energética, elementos clave en entornos de producción exigentes y con operación ininterrumpida. En sectores como el siderúrgico y metalúrgico, donde las condiciones son extremas, la robustez y precisión de los motores eléctricos marcan la diferencia”, afirma Javier de la Morena, responsable de Marketing en WEG. “En WEG, proporcionamos motores que se adaptan a aplicaciones críticas como laminadores, grúas industriales, hornos, compresores, ventiladores y bombas. Gracias a nuestra capacidad de configurar motores según las demandas específicas del cliente, estos se integran perfectamente en líneas de producción, garantizando rendimiento constante y seguridad operativa”, comenta.

Con casi tres millones de empleos directos

La industria española, el motor silencioso que sostiene el 70% de las exportaciones

La industria española continúa siendo un pilar estratégico para la economía del país, aunque a menudo invisibilizado en el debate público. Así lo pone de manifiesto el informe El sector industrial en España, encargado por Finanzauto a la consultora GAD3, que subraya su contribución decisiva a la competitividad y la modernización del tejido productivo.

El estudio cifra en 16% la aportación de la industria al PIB, con especial peso de la manufactura. Un porcentaje por debajo de la media europea, pero que sigue representando un soporte clave para la riqueza nacional. Su huella se percibe en la balanza comercial: el 70% de las exportaciones españolas tienen origen industrial, desde la automoción hasta la química, pasando por el sector agroalimentario. La industria es además uno de los grandes motores de la innovación, un ámbito que la mantiene en el centro de la transformación tecnológica del país.

Empleo de calidad y motor de innovación

El impacto industrial trasciende las grandes cifras. Casi tres millones de personas trabajan directamente en el sector, con contratos indefinidos en 9 de cada 10 casos y salarios un 18% por encima de la media nacional. A ello se suma un nivel de cualificación elevado, ya que más de la mitad de los trabajadores cuentan con formación técnica o universitaria.

La innovación se confirma como otro de sus grandes activos. La industria concentra el 45% de la inversión privada en I+D, con un tercio de esos recursos dedicados a proyectos de sostenibilidad y transición energética. En un contexto de transformación tecnológica y climática, ese esfuerzo sitúa al sector en el centro de los grandes desafíos de futuro.

El verdadero reto de la industria española no está en su peso económico, que sigue siendo decisivo, sino en la capacidad para garantizar el relevo generacional. Apenas un 12% del alumnado opta por formación profesional industrial y la falta de perfiles técnicos provoca más de 100.000 vacantes sin cubrir. A eso se suma una percepción entre los

jóvenes que todavía asocia la industria con un entorno duro y masculinizado, lo que complica la atracción de nuevas vocaciones.

Un sector reconocido, pero poco visible

Aunque la mayor parte de la población reconoce la importancia de la industria para el desarrollo económico, su presencia en el imaginario colectivo continúa siendo menor que la de otros sectores. El turismo sigue liderando como símbolo nacional, pese a que la industria aporta más estabilidad, innovación y empleo de calidad.

Según datos del estudio, casi la mitad de los ciudadanos percibe que el sector se ha modernizado en la última década, especialmente los jóvenes y quienes cuentan con estudios superiores. Sin embargo, 4 de cada 10 reconocen no estar informados sobre políticas de apoyo industrial. La distancia entre la evolución real del sector y su visibilidad pública refleja un déficit de comunicación que limita su reconocimiento.

Brecha con Europa y mirada hacia adelante

El esfuerzo que España dedica a su tejido industrial también queda lejos del de sus principales vecinos. El gasto público en el sector equivale al 0,4% del PIB, mientras que Alemania destina el doble, un 0,8%.

La aportación de la industria española al PIB (16%) tampoco alcanza el promedio de la Unión Europea, situado en el 20,5%. Esa diferencia refleja el margen de mejora y la necesidad de una política industrial más ambiciosa para competir en igualdad de condiciones dentro del mercado europeo.

La mayoría de los ciudadanos comparten una misma aspiración: reindustrializar el país. El 80% de los españoles encuestados creen que la industria debería ganar peso en la economía nacional, convencidos de que solo así podrá garantizarse la autonomía estratégica en un mundo interdependiente y cada vez más competitivo. Ese anhelo apunta a un horizonte claro en el que la industria recupere el protagonismo que le corresponde como motor de estabilidad, innovación y progreso.

Tecnología, información, redes internacionales y cooperación

EMO Hannover impulsa la IA y la automatización para una mayor competitividad en la industria global

Durante cinco días Hannover acogió la EMO. Con 80.000 visitantes profesionales de todo el mundo, el recinto ferial proporcionó importantes impulsos innovadores para una mayor competitividad en el sector. La atención se centró principalmente en la automatización y la inteligencia artificial, que han vuelto a consolidarse en los procesos industriales como impulsores de la eficiencia productiva.

Tecnología, información, intercambio, redes internacionales y cooperación: esto es lo que la EMO ha encarnado durante 50 años. Más de 1600 expositores de 45 países y un variado programa de apoyo presentaron una amplia gama de soluciones para modernizar y mejorar la producción.  “Existe una profusión de soluciones técnicas inteligentes e impresionantes. Esta EMO lo ha demostrado de forma convincente”, ha afirmado Carl Martin Welcker, Comisionado General de la EMO 2025. “Para que sean eficaces, es necesario que el motor de la inversión se active de verdad. Muchos proyectos están en trámite tras tres años de restricción de la inversión, pero la incertidumbre política sigue frenándola”, ha continuado Welcker.

“También observamos que los robots adquirirán una importancia cada vez mayor en la industria de la máquina herramienta. Los robots industriales coexistirán con los operadores humanos. En el futuro, proporcionarán soluciones más eficientes”.

La confianza ya está repuntando en el extranjero, especialmente fuera de Europa. En la encuesta a visitantes, dos tercios de los visitantes procedentes de este país afirman tener intención de invertir. En Alemania, la cifra es inferior a la mitad. Esto se refleja en la tendencia actual de los pedidos extranjeros a la industria alemana de máquinas-herramienta, que aumentaron un 6% en los primeros siete meses de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. La demanda de Alemania se redujo un 22% durante el mismo período. Sin embargo, los expositores de la EMO están reportando ventas. Norbert Teeuwen, director general de Okuma Europe, ha señalado: “Posibilidades abiertas, eso es precisamente lo que conecta a la EMO con Okuma. Nuestra participación en la feria fue todo un éxito; entre las numerosas ventas, incluso vendimos tres máquinas de exposición directamente desde el stand a nuestros clientes. Para nosotros, la EMO siempre es un punto culminante”.

La automatización es un tema candente en la industria

El tema central en la industria es la automatización. Esta se ve impulsada por los costos y la escasez de trabajadores cualificados. El 50% de los visitantes encuestados está interesado en cómo pueden usar la automatización para aumentar su productividad. “La automatización está presente en todas partes y marcará una gran diferencia”, ha indicado Aaron Morrill, mecánico CNC de EE. UU. La importancia del uso de robots está creciendo, como lo han demostrado de forma impresionante numerosos fabricantes de robots en la EMO. Ralf Winkelmann, director ejecutivo de Fanuc Europe, ha destacado:

Interfaces para la digitalización y la sostenibilidad

Más de un tercio de los visitantes profesionales desean aprender sobre los nuevos aspectos de la digitalización y la IA. “Observamos un mayor volumen en los procesos donde se aprovechan todas las posibilidades de procesamiento de datos de los sensores. La IA es útil para esto y mejora la calidad en la fábrica”, ha afirmado Jan Otoupakik, CEO de 4dot Mechatronics, una startup de la República Checa. Esto también se reflejó en la popularidad de las Charlas POP, que se celebraron diariamente en el escenario central de innovación y destacaron numerosos aspectos de la IA en la producción.

La automatización, la digitalización y la inteligencia artificial garantizan una mayor productividad, eficiencia y calidad. Esto también aumenta la sostenibilidad en la producción, por ejemplo, al promover la eficiencia energética y de materiales. La sostenibilidad es un factor importante en la investigación y entre los jóvenes con talento. “Estamos trabajando en diversas soluciones. Un ejemplo muy importante es la reducción del consumo energético de los sistemas de producción, por ejemplo, reduciendo el caudal de refrigerante para que solo se utilice el refrigerante necesario, en lugar de utilizar el máximo posible. Esa era la estrategia anterior. Esto nos permite ahorrar hasta un 95% de la energía de bombeo, la energía eléctrica y hasta un 60 % del consumo energético total del sistema de producción. Por lo tanto, este es un gran avance”, ha destacado el profesor Berend Denkena, de la Universidad Leibniz de Hannover.

EMO 2027 tendrá lugar del 4 al 8 de octubre en Milán, Italia.

La asociación reúne en el Parlamento Europeo a eurodiputados y representantes del sector

La AEA analiza el impacto del CBAM en la industria del aluminio

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), entidad que representa a más de 650 empresas del sector, acaba de celebrar en el Parlamento Europeo un desayuno informativo sobre la aplicación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), en un encuentro que ha reunido a cerca de 60 eurodiputados, asesores de comisiones parlamentarias y representantes de asociaciones industriales europeas.

La sesión, celebrada en el Member’s Salon del Parlamento Europeo, ha sido inaugurada y dirigida por la eurodiputada Susana Solís Pérez (Grupo PPE), miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria (ENVI) y suplente en la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE), y por el eurodiputado polaco Adam Jarubas (Grupo PPE), presidente de la Comisión de Sanidad Pública (SANTE), miembro de ITRE y suplente de ENVI. En su intervención, Solís ha subrayado que “el diseño actual del CBAM no encaja con la realidad del aluminio. No existe una solución única para todos los sectores: hay que reconocer las especificidades de esta industria y ajustar el instrumento para proteger la competitividad y los puestos de trabajo sin renunciar a los objetivos climáticos”. Por su parte, el eurodiputado Jarubas ha señalado: “Tenemos el compromiso del comisario Hoekstra de trabajar con el Parlamento, pero aún necesitamos claridad sobre cómo va a funcionar en la práctica. La industria debe seguir implicándose no solo con nosotros aquí, sino también con el Consejo y la Comisión si queremos una solución viable”. A continuación, ha tomado la palabra Antoine Chacun, Head of Metals de ODDO-BHF, quien ha puesto el foco en que “Europa es estructuralmente deficitaria en aluminio y, sin aluminio, no hay transición verde: ni en el transporte, ni en la energía fotovoltaica, ni en las redes… El aluminio tiene características y necesidades distintas al resto de materiales afectados por el CBAM. Con el diseño actual, el mecanismo no reducirá de forma significativa las emisiones en nuestro sector; solo cambiará el origen del metal que usamos y encarecerá el producto en torno a un 8%. Para la industria usuaria, eso supone cerca de 1.000 millones de euros al año. Necesitamos un análisis responsable antes de poner en marcha el mecanismo, evitar deslocalizaciones y reforzar la producción eficiente en Europa”. El presidente de CENTROAL-ASSOMET, la asociación italiana del aluminio, Giorgio Di Betta, ha intervenido después para subrayar que

“el aluminio es un metal estratégico para nuestra seguridad y competitividad. Si el CBAM excluye tramos de la cadena, regala ventaja a productores extracomunitarios y materiales competidores, y solo consigue ‘mover’ las emisiones. Primero, arreglemos el CBAM y después apliquémoslo: 2026 no puede llegar con un diseño que genere más distorsiones”.

Posteriormente, la directora general de Aluminium Deutschland (AD), Angelika El-Noshokaty, ha recalcado que “hoy no existe una forma fiable y homogénea de calcular la huella de carbono de muchos bienes importados. Sin reglas claras veremos conflictos comerciales, desplazamiento de producción, también en reciclaje, un mayor coste del metal europeo y destrucción de empleo para un sector que solo en Alemania supone 61.000 puestos de trabajo. Por eso pedimos un análisis responsable para ajustar bien el mecanismo”.

La sesión ha concluido con un turno abierto de preguntas y respuestas, seguido de un café informal que ha permitido un intercambio cercano entre representantes políticos y empresariales.

Un debate en un contexto internacional complejo

La jornada se ha celebrado en un momento especialmente delicado para la industria europea del aluminio. El cierre de la planta de Alcoa en San Ciprián ha obligado a España a importar más de 220.000 toneladas anuales de aluminio, perdiendo un activo estratégico para la autonomía industrial. A esta circunstancia se suman las sanciones a Rusia y los desvíos comerciales a través de Turquía, en un mercado internacional donde la capacidad de países aliados como Canadá, Noruega o Islandia resulta insuficiente para garantizar un suministro estable y competitivo.

En este escenario, la implantación del CBAM genera preocupación en el sector transformador. Tal y como ha recordado la AEA, “el CBAM en su configuración actual no ayuda a frenar la introducción a través de Turquía de metal transformado de origen ruso e iraní, un daño grave que ya se está causando a la industria europea, y que puede incluso agravarse con la elusión del mecanismo”, ha explicado el presidente de la Asociación, Felipe Quintá.

Preocupaciones y propuestas de la industria

El sector español del aluminio, que representa casi el 10% del aluminio transformado en Europa y da empleo directo a más de 17.000 profesionales cualificados, teme que la aplicación del CBAM, sin ajustes específicos, suponga:

• Un impacto regulatorio desproporcionado, al imponer costes adicionales que no distinguen la trazabilidad ni el contenido reciclado del material.

• Un diseño fiscal sin incentivos industriales, que penaliza a los más sostenibles en lugar de impulsar inversiones verdes.

• Un riesgo de sobrecoste estructural, que podría alcanzar los 11.000 millones de euros anuales en el conjunto de las industrias transformadoras europeas.

La AEA subraya que comparte plenamente los objetivos climáticos de la Unión Europea y la necesidad de mecanismos como el CBAM para garantizar la competencia justa en un contexto global. No obstante, Quintá recuerda que “esta convergencia de factores refuerza la

necesidad de una revisión urgente y equilibrada de la aplicación del mecanismo” e insiste en que “su diseño debe adaptarse a las particularidades de sectores como el del aluminio”.

Así pues, la Asociación plantea cinco medidas inmediatas y estratégicas para compatibilizar competitividad y sostenibilidad:

• Evaluación previa de impacto frente a cualquier aplicación definitiva.

• Exención temporal del aluminio hasta disponer de ese análisis.

• Reconocimiento específico para sectores intensamente transformadores, con criterios de trazabilidad y contenido reciclado.

• Revisión de umbrales y valores por defecto, adaptados a industrias intensivas en volumen importador.

• Construcción de una posición país coherente y firme, que defienda a un sector clave para la transición energética y la autonomía industrial europea.

El encuentro en Bruselas ha servido para abrir un espacio de diálogo constructivo entre la industria y los legisladores europeos, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre los objetivos climáticos y la viabilidad económica de un sector esencial.

La AEA reitera que la industria española del aluminio no se opone al CBAM ni a sus objetivos, pero sí considera imprescindible un ajuste en su aplicación que evite distorsiones graves y proteja la competitividad de un tejido industrial sostenible, innovador y estratégico para Europa.

En un escenario cada vez más globalizado, competitivo e incierto

El futuro de la fabricación exige eficiencia productiva, medioambiental y social

La industria manufacturera es uno de los motores de la economía española desde el siglo pasado. Partiendo de industrias como la siderurgia, naval, automoción o máquina herramienta, la fabricación ha sido un vector clave para el crecimiento del país y ha sabido evolucionar y adaptarse. Prueba de ello es el crecimiento registrado en sectores como el aeroespacial, el químico, el farmacéutico, los bienes de equipo o de energías renovables, entre otros.

Sin embargo, a pesar de que la industria manufacturera muestra una buena resiliencia en épocas de crisis, actualmente aporta alrededor del 12,3% del Valor Añadido Bruto de España, un dato inferior al de muchos países de la Unión Europea.

Entre los factores que influyen en este cambio destacan la globalización y la irrupción de competidores con menores costes, así como la transformación de la demanda hacia productos más personalizados, eficientes y de mayor calidad. A ello se suman las exigentes políticas medioambientales, que impulsan la descarbonización y la reducción de emisiones, imponiendo nuevos retos a los fabricantes. Todo ello sitúa a la industria en un escenario de gran incertidumbre, con fuerte presión internacional y en plena transición energética. En este contexto, la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas se vuelven imprescindibles para recuperar protagonismo y asegurar la competitividad del sector en la economía española.

Tecnologías clave

Las tecnologías relacionadas con conectividad, virtualización y explotación de datos son el primer pilar de la industria avanzada. Gracias al IoT, al uso de inteligencia artificial y a los gemelos digitales, es posible anticipar fallos, optimizar consumos y planificar con mayor precisión, reproduciendo incluso el funcionamiento de plantas o máquinas para prever incidencias.

La automatización y la robótica constituyen otro eje clave, ya que permiten mayor estandarización, productividad y control de calidad, reduciendo el error humano. Los robots colaborativos, en particular, mejoran la seguridad en tareas repetitivas o peligrosas y liberan a los trabajadores para actividades de mayor valor añadido.

Cabe destacar también, el papel de la fabricación aditiva con aplicaciones en sectores como el aeroespacial, sanitario o automotriz. La impresión 3D de piezas finales, incluso con materiales avanzados,

aporta beneficios como la reducción de desperdicios y la creación de geometrías complejas.

Finalmente, la sostenibilidad actúa como tecnología transversal que condiciona todas las decisiones industriales. La eficiencia energética, la economía circular y el uso de nuevos vectores como el hidrógeno son ya requisitos ineludibles.

Este abanico de tecnologías resulta clave para responder a los retos que plantea la industria. Pero también cumplen otros factores determinantes: son escalables, pudiendo aplicarse tanto en una empresa pyme como en un gran grupo multinacional; o pueden generar sinergias entre sí, ya que algunos retos se resuelven con la aportación de varias innovaciones.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías también tiene sus obstáculos, como la necesidad de una elevada inversión, la interoperabilidad existente entre diversos equipos y sistemas, o la aparición de riesgos incipientes como los ciberataques en un entorno productivo conectado. Nuevos retos tecnológicos por resolver que evidencian la importancia que cobra en esta nueva era situarse a la vanguardia en capacidad de innovación.

Nuevo paradigma

La industria 4.0 impulsó la digitalización y la conectividad para mejorar la productividad, pero no contemplaba el bienestar y el papel de las personas. Sin embargo, producir más y mejor alcanzando niveles de eficiencia mayores tiene un límite. Con la visión de industria 5.0, la Comisión Europea propone situar a las personas en el centro, reconociendo al talento humano como factor estratégico para una industria competitiva. Garantizar la sostenibilidad ambiental y social implica retos como solucionar la brecha digital, el déficit de determinados perfiles cualificados, el envejecimiento del núcleo laboral o la desigualdad de género y diversidad, pero también supone la apertura de una serie de vías para reforzar la competitividad con unos trabajadores más capacitados y con mejor calidad de vida. Entornos de trabajo más seguros, formación continua para adaptarse a las nuevas tecnologías, potenciar la creatividad humana utilizando robots para tareas repetitivas o aumentar la retención del talento son factores que permiten fábricas prósperas y sostenibles en el tiempo.

Representa una alternativa respetuosa y conforme a las directivas de la UE

El sistema del lavapiezas sin COV de Mewa protege el medioambiente

En la limpieza industrial de piezas, la eficiencia y la fiabilidad son tan esenciales como la salud de los empleados y la protección del medioambiente. Con el máximo rendimiento de higienización, el sistema del lavapiezas sin COV de Mewa representa una alternativa respetuosa con el medioambiente y conforme a las directivas de la UE. Las mesas de lavado con cepillos y los lavapiezas a alta presión de Mewa se ofrecen junto con un servicio de mantenimiento y reparación. Muchas empresas industriales utilizan limpiadores de piezas a base de disolventes. Estos, a menudo, contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden afectar de forma considerable la calidad del aire en naves de producción y talleres. “Las concentraciones elevadas de COV irritan los ojos y las mucosas, y pueden provocar dolores de cabeza o mareos. Dichos compuestos se consideran sustancias peligrosas”, explica Daniel Krause, Senior Product Manager en Mewa. Además, los COV aumentan el riesgo de incendio en el lugar de trabajo a altas temperaturas o en caso de fuego. Por ello, la normativa de la UE obliga a las empresas a limitar el uso de sustancias con COV.

También apto para sectores sensibles

A diferencia de los limpiadores fríos convencionales, las mesas de lavado con cepillos y las máquinas lavapiezas a alta presión de Mewa trabajan con una solución acuosa que descompone biológicamente grasas y aceites gracias a microorganismos naturales. De esta forma,

la solución se regenera prácticamente sola y puede utilizarse durante mucho más tiempo en comparación a los disolventes químicos. “El líquido no es una sustancia peligrosa ni supone un riesgo para la salud. Esto es una ventaja clara para el bienestar de los empleados”, subraya Krause. La solución de limpieza de los equipos de Mewa está certificada según la normativa NSF C1. Así, las máquinas lavapiezas resultan adecuadas incluso para su uso en la industria alimentaria, siempre que no exista contacto directo con los alimentos. “El uso de nuestros lavapiezas contribuye a reducir los riesgos en el lugar de trabajo”, añade Daniel Krause.

Eficaz y sostenible

Según las necesidades, los clientes pueden elegir entre mesas de lavado con cepillos y lavapiezas a alta presión, ambos disponibles en diferentes tamaños. En los modelos a alta presión, el efecto de la solución se intensifica con una presión de hasta 80 bares y una temperatura de limpieza de unos 40 grados. Incluso las piezas más sucias y con geometrías complejas se limpian de manera óptima. “Nuestros equipos limpian con la misma eficacia que los sistemas convencionales, e incluso mejor en algunos casos, y todo ello sin riesgos para la salud de los usuarios”, afirma Krause. Los limpiadores de piezas de Mewa se ofrecen en modalidad de servicio integral, que incluye la puesta en marcha in situ, revisiones periódicas y mantenimiento.

Capaz de procesar granulometrías de 6mm a 120 mm

Tomra Recycling presenta Finder Color para la recuperación de metales de gran pureza

Tomra Recycling ha lanzado Finder Color, una nueva solución de alto rendimiento diseñada para satisfacer las necesidades de los sectores de reciclaje de chatarra y tratamiento de chatarra electrónica. El sistema de clasificación por colores de nueva generación está diseñado para ofrecer unos niveles de pureza y recuperación excepcionales y productividades elevadas en un amplio espectro de tareas de clasificación de metales.

Finder Color resulta especialmente eficaz en la recuperación de materiales valiosos como el cobre y el latón a partir de metales pesados mezclados, la limpieza de fracciones de acero inoxidable (incluidas las procedentes de vehículos al final de su vida útil) y para lograr una excelente purificación de placas de circuitos impresos (PCB) a partir de mezclas de chatarra electrónica. Es capaz de procesar granulometrías de 6mm a 120 mm y ofrece una productividad de hasta 20 toneladas por hora con zorbas.

La nueva solución Finder Color se basa en el legado de innovación de Tomra en la clasificación de metales y es un sistema flexible que combina hardware y software probados con algoritmos avanzados de IA para adaptarse a los cambiantes flujos de materiales y demandas del mercado. Su núcleo cuenta con una cámara RGB ultraprecisa y una avanzada tecnología de singulación de objetos impulsada por IA, lo que permite una clasificación precisa a nivel de objeto de unos pocos milímetros, incluso cuando los objetos se superponen, son contiguos o del mismo color que la cinta. Este sistema de una sola cámara clasifica los materiales por color, tamaño y forma, y proporciona a los procesadores un control total. Existe la posibilidad de añadir un sensor electromagnético (EM) opcional para mejorar la purificación. Esto resulta especialmente útil para clasificar materiales con colores similares. El sensor EM de alta sensibilidad opcional mejora la recuperación de mezclas de metales en modo por lote y ayuda a la clasificación de PCB en la chatarra electrónica o complementa el sensor RGB para añadir una capa de purificación adicional frente a la contaminación por plásticos. El

sistema también permite realizar una configuración sencilla para la clasificación tanto por lotes como en flujo continuo, con cambio rápido entre distintas fracciones. Esto permite a los operadores cambiar rápidamente el material que están clasificando, por ejemplo, pasar de cobre a latón de un día para otro.

El diseño compacto y sencillo de Finder Color garantiza una fácil integración en las líneas de clasificación existentes, mientras que su plataforma de mantenimiento y el bloque de válvulas accesible están diseñados para ofrecer un mantenimiento sencillo y eficiente. La máquina puede conectarse a Internet para llevar a cabo una clasificación optimizada basada en datos a través de Tomra Insight, una plataforma de datos en la nube opcional.

“Los comentarios de nuestros clientes del sector de los metales pusieron de manifiesto la necesidad de una máquina de clasificación muy flexible que cubriera un amplio abanico de tareas de clasificación”, explica Tom Jansen, responsable de segmentos de metal de Tomra Recycling. “Tras 25 años ofreciendo clasificadores por colores, seguimos observando una fuerte demanda de soluciones versátiles, precisas, fiables y rentables.  Finder Color amplía los límites de lo que pueden lograr las máquinas de clasificación por colores con aplicaciones como la separación del acero inoxidable procedente de una fracción mezcla con otros metales grises, como el zinc y el aluminio, y la purificación de chatarra electrónica para ayudar a los clientes a maximizar su productividad y seguir siendo competitivos”.

Finder Color ha sido desarrollado por los expertos en ingeniería internos encargados del diseño de la completa cartera de máquinas de clasificación de metales de Tomra, y se puede utilizar como máquina independiente, tras la separación magnética, o para valorizar los metales pesados eliminados mediante tecnología XRT como X-Tract de Tomra. También es la solución ideal de clasificación de último paso para valorizar las PCB procedentes de chatarra electrónica y puede utilizarse para clasificar acero inoxidable y cable eléctrico del material recuperado con la unidad Finder de Tomra.

PRECIOS

ACERO CORRUGADO

La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes.

El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de agosto de 2025 fue 198,6 puntos, lo que su-pone una variación del 0,29 % respecto al dato de julio (198,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 9,29 %

CHATARRAS

Durante esta última quincena, el aluminio, que se encontraba en un momento de capa caída, ha mejorado algo. Mientras tanto, el cobre, que sufrió una importante caída de su demanda debido al incendio de su fábrica, parece que algo se recupera. Y es que el precio es muy susceptible a lo que sucede en el mercado. Por otra parte, si se llega a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, el mercado se estabilizará y, ello repercutirá positivamente en el mercado de los cobres.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO

ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO

Índice Base Enero 2014=100

Fuente:CámaradeComerciodeEspaña

NO FÉRREOS

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:

Bolsa de Metales de Londres

* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.

Níquel

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

El precio del cobre electrolítico (90 días) aumenta hasta los 11,10 €/Kg.

El precio del selenio asciende hasta los 16,20 €/Kg.

La cotización del zinc (el de más de 99,95%) sube hasta los 3,75 €/Kg.

El precio del estaño (75 días) se incrementa hasta los 34,00 €/Kg.

El ferroníquel decrece hasta los 14,80 €/Kg, el electrolítico hasta los 14,75 €/Kg, las bolas siguen en los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 24,50 €/Kg y los cátodos hasta los 14,75 €/Kg.

El precio del cobalto se alza hasta los 64,00 €/Kg.

El precio del plomo (dulce 99%) se incrementa hasta los 3,20 €/Kg.

La cotización del cromo desciende hasta los 10,10 €/Kg.

El precio del magnesio sube hasta los 3,65 €/Kg.

La cotización del manganeso aumenta hasta los 3,65 €/Kg.

El precio del bismuto disminuye hasta los 83,50 €/Kg.

FERROTUNGSTENO + 34,55 FERROCROMO + 0,10

FERROVANADIO - 0,40

CA SI ZR + 0,10

FERROMOLIBDENO + 5,75

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

CHATARRAS

FÉRRICAS

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.

Debido a que algunas materias han caído por debajo de los 0 euros porque el mercado ha caído -10, hemos considerado oportuno dejarlo S/C (Sin Cotización) hasta que se vuelva a regularizar, dependiendo de lo que ocurra en el mercado en las próximas quincenas.

Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.

1-11-2025

Botes fragment.

PRECIOS

CHATARRAS

NO FÉRRICAS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

En esta primera quincena de noviembre la tendencia cambia ligeramente en el mercado de las chatarras no férricas respecto al anterior número. Si bien los precios siguen subiendo en Aluminios y Cobres y derivados y el zinc, el cárter, el plomo, las baterías y los Inoxidables no han sufrido ninguna modificación respecto a hace dos semanas. .

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

COBRES Y DERIVADOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

INOXIDABLES

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

FERRÍTICOS

PRECIOS FERREOALEACIONES

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Ferrocromo 0,05% max. C

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

METALES NO FÉRREOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

(Electrolítico)

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

ACERO INOXIDABLE

CHAPAS Y BOBINAS

LAMINADAS EN FRÍO

Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430

0,4 2,77 2,86 4,37 2,11

0,5 2,75 2,83 4,29 2,09

0,6 2,73 2,81 4,24 2,07

0,7 2,72 2,80 4,21 2,06

0,8 2,71 2,79 4,19 2,05

1,0 2,70 2,78 4,18 2,04

1,2 2,69 2,77 4,17 2,03

1,5 2,68 2,76 4,16 2,02

2,0 2,67 - - 4,15 2,01

3,0 2,66 - - 4,14 2,00

4,0 2,66 - - 4,14 - -

Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE

Ancho: 1.000 y 1.500 mm

Calidad mm €/Kg

AISI-304-L 2 -2,5 2,54 3 -10 2,49 10-12 2,54 14-25 2,75 26-50 2,95

AISI-316-L 2 -2,5 4,02 3 -8 3,97 10-12 4,02 14-25 4,30 26-50 4,50

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

TUBOS SOLDADOS

REDONDOS €/m

Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304

316/316-L

6x1 0,125 1,210 1,540 8x1 0,175 1,500 1,950

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE JULIO DE 2025

129x2 6,360 23,740 47,320

154x2 7,612 27,400 62,880

204x2 10,116 36,420 78,450

254x2 12,620 45,430 96,800

304x2 15,124 58,480 130,250

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE

AISI €/kg

16x1,5 0,545 2,640 3,100 18x1 0,426 2,040 4,480

18x1,5 0,620 2,930 3,350 20x1 0,476 2,160 4,850

20x1,5 0,695 3,120 3,720 22x1 0,526 2,410 5,420

22x1,5 0,770 3,500 5,860

23x1,5 0,808 3,840 4,180

25x1 0,601 2,680 6,020

25x1,5 0,883 3,820 6,240

26x1,5 0,920 3,950 7,030

28x1,5 0,995 4,550 4,730

28x1 0,676 3,050 4,980

30x1 0,726 3,180 7,290

30x1,5 1,070 4,620 7,660

32x1,5 1,146 4,810 7,850

33x1,5 1,183 4,910 5,680

35x2 1,653 6,720 8,350

35x1,5 1,258 5,220 8,350

38,1x1,5 1,375 5,870 9,290

40x1 0,977 4,150 9,650

40x1,5 1,446 6,050 10,070

43x1,5 1,559 6,190 13,950

44,5x2 2,128 8,370 11,720

50x1,5 1,822 7,190 12,290

50,8x1,5 1,852 7,680 12,910

53x1,5 1,934 8,100 15,230

63,5x1,5 2,329 9,440 17,460

73x1,5 2,686 10,780 17,800

76,1x1,5 2,802 10,830 24,970

84x2 4,107 14,240 31,680 104x2 5,108 18,320 40,400

Medidas mm 304 316

20 x 20 x 3 4,090 5,970

25x 25 x3 4,060 5,950

30 x 30 x3 3,880 5,760

35 x 35x 3 3,880 5,760

40 x 40x 4 3,880 5,760

50 x 50x 5 3,880 5,760

60 x 60 x 6 3,630 5,520

70 x 70 x 7 3,630 5,520

80 x 80 x 8 3,630 5,520

100 x 100 x 10 3,730 5,620

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

€/m

Medidas mm 304L 316L 2,00 - 2,99 5,870 7,870 3,00 - 3,99 5,330 7,330 4,00 - 4,99 4,090 6,230 5,00 - 5,99 3,760 5,880 6,00 - 6,99 3,650 5,750 7,00 - 22,50 3,530 5,630 22,51- 90,00 3,440

3,560 8,030

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO

El mercado turco se ha estancado en esta segunda quincena del mes de octubre, en lo referente al nivel de actividad de acuerdos comerciales cerrados, a pesar de las necesidades de aprovisionamiento por parte de las fábricas.

La firmeza de los precios de la chatarra en el mercado internacional ha venido justificada, precisamente, por las fuertes necesidades de las principales acerías turcas.

El mercado sigue expectante, a la espera de definición de tendencias.

Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:

1-11-2025

Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)

Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

Chatarra fragmentada

3 meses:

Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20

MERCADOLABORAL

CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL

Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)

y Forjadores

de Cerramientos Metálicos y Carpinteros

de Maquinaria para fabricar Productos

de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

Peones de la Minería, Canteras y Otras Industrias

en Control de Procesos de Producción

en Metalurgia y Minas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Metales & Metalurgia Nº 2388 by Versys Ediciones Técnicas, S.L. - Issuu