HERRAMIENTAS
DIGITALES
AUTOCONSUMO
CASOS DE ÉXITO
INFORMES
ESCAPARATE
La revolución XTV phoenixcontact.com/push-x AUTOMATIZACIÓN | DOMÓTICA | ILUMINACIÓN | RENOVABLES | VEHÍCULO ELÉCTRICO | INSTALACIONES | CABLES | MATERIAL ELÉCTRICO
• El futuro de la instalación ENTREVISTAS • Patricia Pimenta (Schneider Electric) • Roberto Martín (Ledvance) • Marine Lenouvel (Fermax)
• Integración solar fotovoltaica • Grupos electrógenos y microgrids
• El agua también es digital • Casambi en centros comerciales
• Claves para acelerar la rehabilitación • España lidera la generación renovable europea • Iluminación profesional del hogar
• La revolución del mate • Bombillas y enchufes inteligentes • El ion de litio llega al SAI Nº 179 electroNoticias electroNoticiascom www.electronoticias.com Soluciones y aplicaciones eléctricas
Directora: María Flores
maria.flores@electronoticias.com
Redacción: eConcepto Comunicación
Diseño y Fotografía: Departamentos propios
Maquetación: Eduardo Delgado
PUBLICIDAD
Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@electronoticias.com
Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@electronoticias.com
Coordinación: Cristina Mora
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora de Operaciones
Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes
C/ Invierno, 17
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores
Depósito legal: M-7509-1986
ISSN: 1575-6572
ISSN (internet): 1988-9690
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
HERRAMIENTAS DIGITALES, CLAVES EN EL FUTURO DE LA INSTALACIÓN
La palabra ‘digitalización’ hace referencia casi siempre a procedimientos comerciales y de marketing en las empresas, así como a los de gestión administrativa en su sentido más amplio. Desde el control de stoks hasta el seguimiento de pedidos o las tiendas virtuales del e-commerce. Es un hecho que lo digital todo lo impregna y subvierte. El dios binario de los unos y ceros pone a las empresas —grandes, medianas y pequeñas— en un escenario de constante cambio en el que la evolución tecnológica se vuelve una clave fundamental para alcanzar el éxito.
Sin embargo, con ser global, este fenómeno no afecta a todas las organizaciones por igual, ni tampoco a todos los sectores y, ni mucho menos, según las áreas de actividad. Es curioso, por ejemplo, el dato recogido en el último índice DESI de la Comisión Europea. Este destaca que algo tan práctico y sencillo como un catálogo de productos y servicios online solo está presente en menos de la mitad de las páginas web de las compañías españolas. De estas, además, menos de una quinta parte permiten realizar pedidos o reservas por Internet, mientras que únicamente el 12,6% (el 19% de las más grandes) tienen habilitado un servicio de seguimiento de los pedidos por la red.
Pero nuestro sector parece privilegiado a tenor de las respuestas obtenidas por ElectroNoticias en nuestra ‘mesa redonda’ sobre la difusión y uso de todo tipo de herramientas digitales, especialmente las dirigidas a las labores de instalación y mantenimiento. Una amplísima mayoría de las empresas consultadas disponen de este tipo de aplicaciones, cuya catalogación resulta imposible dada la gran diversidad de funcionalidades. El lector encontrará una pequeña muestra en la sección ‘Escaparate’ que servirá para hacerse una idea de la extraordinaria riqueza de este ecosistema, que por lo demás suele pasar bastante inadvertido para el gran público.
Finalmente, queremos llamar la atención del lector sobre un nuevo proyecto que estamos desarrollando conjuntamente desde las redacciones de ElectroNoticias y ClimaNoticias. Se trata de la ‘1ª Guía de Grupos del sector eléctrico y de climatización’, que incluirá un listado exhaustivo de tiendas con sus datos de contacto, facturación, especialidades, etc. clasificadas por grupos, región y comunidad.
Queremos que se convierta en una herramienta de consulta para toda la cadena de valor del sector eléctrico y HVAC.
Es todo, hasta el próximo número de ElectroNoticias.
3 .com AÑOS Más de
editorial La revolución XTV phoenixcontact.com/push-x AUTOMATIZACIÓN DOMÓTICA ILUMINACIÓN RENOVABLES VEHÍCULO ELÉCTRICO INSTALACIONES CABLES MATERIAL ELÉCTRICO HERRAMIENTAS DIGITALES El futuro de la instalación ENTREVISTAS (Schneider Electric) (Ledvance) (Fermax) AUTOCONSUMO Integración solar fotovoltaica Grupos electrógenos y microgrids CASOS DE ÉXITO El agua también es digital Casambi en centros comerciales INFORMES Claves para acelerar la rehabilitación España lidera la generación renovable Iluminación profesional del hogar ESCAPARATE La revolución del mate Bombillas enchufes inteligentes El ion de litio llega al SAI Nº 179 electroNoticias Soluciones y aplicaciones eléctricas
electroNoticias electroNoticiascom www.electronoticias.com
¿ ERE S INS TA L A DOR ? E S TA E S L A F ERI A QUE NO T E P UEDE S PERDER recint o mo ntju ï c pab e llón 1 REGÍS T R AT E AQUÍ INT RODUCE T US DAT OS, EL CÓDIGO DE E S TA PUBL ICACIÓN Y OB T ÉN T U ENT R A DA GR AT UI TA T E INVITA A ASIS TIR A EFINTEC 2022 DE FORMA COMPLE TAMENTE GRATUITA CON EL CÓDIGO: climanoticias2022 T E ESPERAMOS EL 20 Y 21 DE OCTUBRE C O N E L A P OY O D EO R G A N I Z A
INFORMES
ENTREVISTAS
ESCAPARATE
AUTOCONSUMO
ACTUALIDAD SECTORIAL
CASOS DE ÉXITO
sumario .com EDITORIAL Herramientas digitales, claves en el futuro de la instalación 3 HERRAMIENTAS DIGITALES Mesa redonda: ‘El futuro de la instalación’. 6
Patricia Pimenta 14 Roberto Martín 16 Marine Lenouvel 18
Integración solar fotovoltaica 20 Grupos electrógenos y microgrids. 22
El agua también es digital. 23 Casambi en centros comerciales. 24 Bon dia, Carme! 25
Claves para acelerar la rehabilitación 26 La crisis energética funde los cables 28 España lidera la generación renovable europea. 32 Iluminación profesional del hogar 34 España, a la cabeza en conciencia medioambiental. 35
La revolución del mate 36 Bombillas y enchufes inteligentes 37 El ion de litio llega al SAI 38 Nuevas bornas y pasacables 39 Herramientas digitales 40
Nuevos productos 44 Guía de compras 46 Eventos 48 Noticias de empresa 50 14 16 18 23 24 25 26 28 32
Nuevas capacitaciones y herramientas digitales, claves en el futuro de la instalación
Hablar de ‘herramientas digitales’ suele asustar bastante, sobre todo a quienes generacionalmente han llegado más tarde a las nuevas tecnologías, como ocurre en un porcentaje significativo del capital humano en las profesiones de la instalación. Por esta razón, pedimos la opinión de líderes de nuestro sector sobre su difusión, implantación y uso. Esto nos han contado.
Eldesarrollo tecnológico pone a las em presas en un escenario de constante cambio en el que la trasformación digital se vuelve una clave fundamental para alcanzar el éxito. Sin embargo, las empresas de nuestro país continúan avanzando lentamen te en su camino hacia la digitalización: optimi zación de procesos, mejora de la experiencia de los usuarios, innovación en los productos y servicios ofrecidos, etc. Así lo recogen informes
como el índice DESI (Digital Economy and Socie ty Index) de la Comisión Europea, que realiza el seguimiento de los progresos realizados por los Estados miembros de la Unión Europea en ma teria de competitividad digital.
Según el último informe publicado, España figu ra en el puesto 16 en lo que respecta a la inte gración de la tecnología digital en las empresas, prácticamente en la media de la UE, aunque en algunos aspectos nuestro país registra valores superiores a la media comunitaria. Así, el 43% de las empresas españolas frente al 36% de las europeas hacían uso en 2021 de sistemas de in tercambio electrónico de información con fines comerciales.
Estos mediocres resultados se confirman en la Encuesta sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas que elabora el Ins tituto Nacional de Estadística (INE). Una de sus
6 .com � � � MESA REDONDA USO Y DIFUSIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA INSTALACIÓN
El informe DESI descarta en España problemas de escasez o deficiencias en las infraestructuras, las cuales cubren el 99,9% de las áreas pobladas con conectividad
4G
conclusiones es que la empresa española se ha quedado rezagada en la implantación de formas de trabajo de la economía digital, pues no realiza un uso avanzado de los sitios web como son los canales de conexión con sus mercados y grupos de interés.
Es sorprendente, por ejemplo, que algo tan prác tico y sencillo como un catálogo de productos y servicios online esté presente en menos de la mitad de las páginas web de las compañías es pañolas. De estas, además, menos de una quin ta parte permiten realizar pedidos o reservas por internet, mientras que tan solo el 12,6% (el 19% de las más grandes) tienen habilitado un servicio de seguimiento de los pedidos por la red.
Sin embargo, nuestro sector parece privilegiado a tenor de las respuestas obtenidas por Electro Noticias en una breve encuesta informal sobre la difusión y uso de todo tipo de herramientas
digitales, especialmente las dirigidas a las la bores de instalación y mantenimiento. Así, Ar kaitz Aguirre, Country Manager en España de Griesser, confirma que su empresa lleva años apostando para crear un entorno digital amiga ble para sus clientes profesionales y particula res. “Es el caso de nuestras webs de cálculo de presupuestos, la plataforma online de pedidos y una página específica para facilitar los avisos de reparación a los particulares. Además, está dis ponible libremente toda la información técnica
7 .com
La idea general de las herramientas formativas digitales es proporcionar un contenido gratuito aplicable al día a día de cualquier profesional
La industrialización es una forma de afrontar la evidente carencia de mano de obra cualificada.
El número de instaladores que incorporan herramientas digitales en su día a día no para de crecer
de nuestros productos para arquitectos, ingenie ros y proyectistas”.
De forma similar se manifiesta el jefe de Produc to Theben en Guijarro Hermanos, Gabriel Arro yo. Esta empresa ofrece interacción digital con sus productos y soluciones, “principalmente a través de apps de manejo y configuración para smartphones y tablets, así como acceso remoto a través de una red, un cloud, o servicios del tipo IFTTT para sistemas IoT”.
Jordi Riera, director de Ventas de la división Power Conversion en Socomec, confirma asi mismo que su empresa ofrece servicios online para elegir el SAI adecuado y dimensionar co rrectamente su instalación. “También dispone mos de apps móviles para guiar la instalación de nuestros productos y monitorizar su estado en tiempo real, además de software en la nube para una supervisión remota 24/7 por parte de nuestro departamento técnico, optimizando así el mantenimiento de los equipos”.
Igualmente, Óscar Robla, director comercial en Tekox, subraya la colaboración expresa con su red de distribuidores en todo lo relacionado con la digitalización de sus canales B2B, facili tando tanto el asesoramiento técnico como la documentación necesaria (BMEcat, textos, imá genes, vídeos, infografías, etc.). “Para los insta
ladores profesionales hemos diseñado una web intuitiva donde pueden encontrar toda la infor mación técnica de productos de una forma clara y rápida. Todo ello con el soporte personalizado que damos a través de nuestras redes sociales”. En opinión de Daniel Rendueles, Marketing & Communitation en KLK Electro Materiales, la digitalización ha pasado a ser de obligado cum plimiento, “pues casi todos los procesos indus triales, terciarios o de comunicación implican niveles de digitalización elevados y veloces. En estos dos últimos años nuestra empresa ha tri plicado las consultas web, las descargas de do cumentación y la asistencia a los clinics online
Por esta razón, hemos ampliado los canales de comunicación mediante chatbots, WhatsApp Bussines, centralitas automatizas, etc.”
En este último aspecto y según la encuesta del INE, las empresas españolas sí parecen mejor situadas. Del total con disponibilidad de internet, el 66,5% hace uso de medios sociales con fines de negocio, proporción que crece al aumentar su tamaño (casi un 90% de las de más de 250 empleados). Los medios más populares son las redes sociales como Facebook o LinkedIn, que
8 .com � � � Mesa redonda
Arkaitz Aguirre, GRIESSER
La instalación eléctrica es parte de la construcción y, como tal, debe adecuarse a su evolución.
Gabriel Arroyo, THEBEN
de media son utilizadas por el 88,7% de las fir mas, seguidas de las aplicaciones de blogging o microblogging como Twitter, presentes en el 41,3%. Sin embargo, tan solo un 7,7% comparten conocimiento a través de herramientas colabo rativas, como puede ser el wiki, cifra que sube hasta el 22% solo en el caso de las más grandes.
NO TODO ES DIGITAL
El informe DESI descarta problemas derivados de la escasez o deficiencias en las infraestructu ras, las cuales cubren el 99,9% de las áreas po bladas con conectividad 4G, más que suficiente para una mayoría de aplicaciones como las que han descrito nuestros encuestados. Entonces, las causas de la mediocridad general de los ín dices de penetración digital en las empresas de nuestro país hay que buscarla en otra parte. Por ejemplo, el informe de la Unión Europea re salta que el 57% de la población española tiene al menos competencias digitales básicas. Este dato, sin duda, es un indicador claro de que nuestro país tiene aún mucho que mejorar para alcanzar el objetivo europeo del 80% en 2030. Iniciativas gubernamentales como el Plan Na cional de Competencias Digitales o el Programa Educa en Digital, que establece medidas para fomentar una mayor digitalización del sistema
educativo español, van en la línea de reducir la brecha digital.
En nuestro sector, sin embargo, el hecho es que el número de instaladores que incorporan herra mientas digitales en su día a día no para de cre cer. Así lo constata Gabriel Arroyo, quien apunta a las mayores exigencias tecnológicas de las instalaciones, por lo que los instaladores deben estar preparados para abordarlas. “De hecho, ya lo están, sobre todo gracias a la entrada en el mercado de nuevas generaciones de instalado res que, por primera vez, se pueden considerar ‘nativos’ en estas tecnologías. Aparte, los fabri cantes debemos colaborar activamente en esta tarea con formación continua y aportando solu ciones avanzadas pero sencillas de implementar y manejar para un usuario no experimentado”. Daniel Rendueles pone como ejemplo de esto el desarrollo ya en 2018 de una aplicación de realidad virtual para enseñar soldadura alumino térmica de un modo seguro y en cualquier ubi cación. “Nuestro módulo de entrenamiento vir tual (MEV) —afirma— está pensado para formar a futuros profesionales, pero también a los ya consagrados que necesitan afianzar sus conoci mientos y homologarse mediante una titulación oficial como nuestra KLK Weld Expert. Además, —continúa—, tanto profesionales como distribui
En estos dos últimos años nuestra empresa ha triplicado las consultas web y las descargas de documentación.
Daniel Rendueles, KLK
dores nos demandan nuestros clinics online o presenciales para formar también a sus clientes, lo que implica un gran valor añadido que noso tros aportamos al mercado”.
Arkaitz Aguirre subraya también la importan cia vital de la formación de los técnicos e ins taladores. “Por eso reforzamos la Academy de Griesser con vídeos digitales de instalación, para mantener la información y la formación siempre al día para que el instalador la tenga en su móvil en todo momento”.
Eva Yáñez, CMO en Top Cable, coincide en el de sarrollo de una plataforma específica de forma ción online gratuita en su empresa denominada ‘Campus Top Cable’. “Queremos que sea el ‘Net flix’ de los cables eléctricos en el que entres, se lecciones la categoría y puedas ver un contenido de calidad y adaptado a tus intereses”. Al final de cada vídeo hay un test para evaluar la compren sión del temario y, en caso positivo, el usuario puede descargarse un diploma acreditativo.
MEJOR DE LO PREVISTO
La idea general de estas herramientas forma tivas digitales es proporcionar un contenido gratuito aplicable al día a día de cualquier profe sional, desde ingenieros, técnicos, estudiantes, instaladores y distribuidores. Para todos los en cuestados, los resultados obtenidos han supe
Disponemos de apps para guiar la instalación de nuestros productos y monitorizar su estado en tiempo real.
Jordi Riera, SOCOMEC
rado ampliamente todas las expectativas. “Hay que destacar nuestras redes sociales —afirma Óscar Robla—, que nos permiten aplicar una filo sofía de fabricante nacional cercano y de proxi midad, actitud que nos ha servido para obtener un gran feedback de los instaladores”. Robla pone en valor la importancia de estos pro fesionales, porque “nos dicen con conocimiento de causa todo lo bueno y lo menos bueno de nuestros productos y servicios, lo cual nos per mite ser dinámicos y mejorar. Es un hecho que la digitalización forma parte de nuestras vidas diarias, y aunque a nuestro sector haya llegado más tarde en comparación con otros, está claro que está aquí para quedarse”, concluye.
Eva Yáñez reconoce haber obtenido un consi derable éxito con su plataforma ‘Campus Top Cable’. “Hay algunos cursos que generan cla morosamente más visitas que otros, lo cual nos ayuda a determinar las áreas de intereses del
10 .com � � � Mesa redonda
La irrupción de lo digital está produciendo efectos y tendencias insospechadas hasta hace muy poco, como el desarrollo de construcción industrializada
sector. Concretamente —señala—, el curso es trella es: Cables para instalaciones fotovoltaicas en edificios sostenibles”.
Sin embargo, no todos los encuestados se ma nifiestan igualmente optimistas. Así, Jordi Riera apunta que, “por el momento, entre los insta ladores más pequeños hay un largo recorrido aún por recorrer para adoptar estas nuevas he rramientas de forma generalizada”. Asimismo, Ignacio Suárez-Cantón, director comercial de Orbis, matiza que si bien las expectativas que perseguían con las herramientas digitales han sido ampliamente superadas, sobre todo gra cias a las nuevas generaciones que se están incorporando, “entendemos que no se utilizan todavía en todo su potencial”.
Para Lluís Mas, Product Engineer en Novolux Lighting, “aunque los sistemas de gestión ina lámbrica y otras nuevas herramientas empiezan a ser cada vez más conocidas y sus ventajas aprovechadas, ciertamente queda mucho cami no por recorrer, ya que aún el volumen de ventas dista mucho del de soluciones más clásicas”. En cualquier caso, Mas conviene en que “el merca do evoluciona hacia un mayor uso de las nuevas tecnologías, donde la aplicación del Internet de las Cosas (IoT) se va implantando en el día a
día. A corto o medio plazo —dice—, soluciones que permitan al cliente escoger la luminaria más adecuada a sus necesidades, como la realidad aumentada, deberán implantarse para ser com petitivos en un mercado cada vez más deman dado de soluciones personalizadas”. Esta es otra variante interesante de las herra mientas digitales, las que sirven para controlar o gestionar multitud de productos o instalacio nes que proliferan a nuestro alrededor. Si bien es cierto que quienes las utilizan no son profesiona les, sino los usuarios finales, los instaladores tie nen en estos dispositivos una nueva asignatura a la hora de poner en marcha y formar al cliente en su funcionamiento. En este contexto, para Ignacio Suárez-Cantón “la conectividad es el eje sobre el que gira el res to de aplicaciones que están a disposición de nuestros clientes: apps, plataformas de gestión energética, control de sistemas... sus objetivos
11 .com
Cada vez vemos más jefes de obra con herramientas digitales que facilitan sus labores. Óscar Robla, TEKOX
El mercado evoluciona hacia un mayor uso de las nuevas tecnologías.
Lluís Mas, NOVOLUX
La instalación eléctrica es parte de la construcción y, como tal, debe adecuarse a su evolución y prepararse para ella
son la eficiencia energética, así como la facilidad del mantenimiento de las instalaciones”.
DIGITALIZACIÓN VS. INDUSTRIALIZACIÓN
Lo que sí queda claro es que la irrupción de lo digital está produciendo efectos y tendencias in sospechadas hasta hace muy poco. Una de es tas es la construcción industrializada, también conocida como construcción offsite o modular. Consiste en la construcción de una vivienda o parte de ella mediante procesos automatizados y en fábricas fuera de su emplazamiento defini tivo. Así, en una cadena de montaje, se constru yen muros, tejados, fachadas y hasta viviendas completas que posteriormente se envían a su ubicación definitiva para su ensamblaje.
Eva Yáñez cree que la industrialización será parte del futuro del sector de la construcción y que este está cada día más cerca. “Herramien tas como el sistema de clasificación ETIM o la metodología BIM para la gestión de proyectos y obras de construcción son cada vez más una realidad cotidiana”.
Óscar Robla también confirma la mayor pre sencia de construcciones industrializadas. “Por suerte, cada vez vemos más jefes de obra con herramientas digitales (realidad virtual, realidad aumentada, aplicaciones móviles, etc.), que fa cilitan sus labores dentro de cada proyecto do tándolos de movilidad e información en tiempo real sobre sus avances y necesidades. En rela ción con la instalación eléctrica —continúa—, utilizar herramientas digitales les puede servir de gran ayuda de cara a tareas como guardar de forma ordenada fotos de las obras que estén realizando, realizar presupuestos a los clientes y enviarlos fácilmente, realizar consultas técnicas en tiempo real, etc.”
Para Ignacio Suárez-Cantón, este proceso de industrialización conlleva cambios importantes en los procedimientos actuales de las empresas instaladoras. “Habrá que hacer un análisis pro fundo de los cambios necesarios para la adapta ción a este nuevo modelo. La evolución se prevé importante y las nuevas herramientas digitales que vengan harán que la especialización de las empresas sea aún mayor. El impacto en el sec tor eléctrico cabe pensar que no será dramático, siempre que seamos capaces de adaptarnos a la nueva realidad”.
Gabriel Arroyo tiene claras las ventajas de la industrialización. “Es una tendencia que ase gura procesos más precisos, una mejor ges tión de plazos y una mejora en la calidad de la construcción. La instalación eléctrica es parte de la construcción y, como tal, debe adecuar se a esta evolución y prepararse para ella. La clave está en tener una estructura flexible, y sobre todo en que las empresas de instalación sean capaces de coordinarse y afrontar los pa sos en la misma dirección que el resto de las empresas de sectores implicados en la cons trucción. Es decir, marcar objetivos comunes y llevarlos a cabo siguiendo las mismas premi sas”, concluye.
Finalmente, Arkaitz Aguirre pone sobre la mesa un problema de fondo que afecta a todas las áreas de la instalación, no solo la eléctrica. “La industrialización es una forma de afrontar la evidente carencia de mano de obra cualifica da y las herramientas digitales ayudan a opti mizar los recursos y a transformar la produc ción industrializada”.
La industrialización de la construcción es toda vía un modelo emergente en España, pero as pira alcanzar hasta un 40% de la obra nueva en 2030, aunque esta estimación se nos antoje un tanto ‘optimista’. Su desarrollo dependerá no solamente de la apuesta que hagan los actores privados y la Administración Pública, sino tam bién del desarrollo de nuevas capacitaciones y de herramientas —por supuesto, digitales— que se pongan a su disposición.
12 .com � � � MESA REDONDA
Queremos que Campus Top Cable sea el ‘Netflix’ de los cables eléctricos. Eva Yáñez, TOP CABLE
•
La industrialización de la construcción es todavía un modelo emergente en España, pero aspira alcanzar hasta un 40% de la obra nueva en 2030
Sostenibilidad comprobada
de
a la
las eficientes soluciones de refrigeración y los inteligentes conceptos de servicio que garantizan la sostenibilidad de máquinas y sistemas.
13 .com
Reducción
emisiones de CO2 gracias
tecnología Blue Descubre
“Se están acelerando la transición energética y la transformación digital”
Schneider Electric es una de las empresas punteras europeas del sector eléctrico. Patricia Pimenta muestra en esta entrevista un futuro optimista al afirmar que “estamos en el centro de la ecuación clave: descarbonización, eficiencia energética y digitalización”.
¿
Puede exponer brevemente las principales herramientas o áreas de aplicación que ofrece Schneider Electric a los ins taladores?
Patricia Pimenta.- Para nuestros partners ins taladores apostamos por soluciones end to end con las últimas tecnologías digitales, que les permitan diferenciarse de la competencia de forma especializada por áreas de actuación. Forma parte de nuestra misión. Nos esforza mos al máximo en formar a nuestros partners y en dotarles de múltiples herramientas digitales para ayudarles a hacer crecer su negocio con nosotros. Trabajamos con herramientas digita les intuitivas para realmente facilitar el trabajo diario de los partners y el ecosistema.
ElectroNoticias.- ¿Cuáles son sus grandes objetivos: mejorar la calidad de la instalación, facilitar el mantenimiento, incrementar las ventas de productos...?
P.P.- Por ejemplo, nuestros partners EcoXperts pueden especializarse y certificarse en control de salas e iluminación aprovechando las capa cidades de nuestras plataformas EcoStruxure y de pequeñas empresas, enfocándose en so luciones de red y automatización, que ofrecen más valor. También es el caso de nuestros partners especialistas Wiser, expertos en ins talaciones para crear hogares más inteligentes y conectados, o de nuestro programa de Cua dristas. Todos ellos cuentan con herramientas digitales, como el portal mySchneider, para que puedan simplificar sus tareas del día a día, aho rrar tiempo y ampliar sus habilidades, que les permiten un acceso ininterrumpido a toda la información que necesitan en un solo espacio dedicado.
Otro ejemplo es la herramienta eDesign para sector residencial y para terciario, que ofrece un diseño de pantalla intuitivo y una experien cia muy real que hacen que el diseño del cuadro eléctrico de un edificio pequeño sea extrema damente fácil. O también EcoStruxure Power Build-Rapsody, que simplifica la configuración de los cuadros eléctricos de baja tensión: permi te seleccionar el material, organizar el cableado eléctrico, realizar el montaje y el presupuesto del proyecto, entre otras funcionalidades.
ElectroNoticias.- Evalúe el éxito obtenido por estos instrumentos hasta el momento y la res puesta de los instaladores: ¿Se cumplen las expectativas con respecto a los objetivos que se plantearon?
P.P.- Desde luego, hemos cumplido y superado todas las expectativas tanto a nivel cualitati vo como cuantitativo en número de usuarios y otros objetivos que nos habíamos fijado. El fee dback por parte de nuestros electricistas y cua dristas ha sido muy bueno. Además, durante los eventos vemos que las herramientas digitales despiertan mucha curiosidad e interés entre es tos profesionales.
Al ser una plataforma online nos permite ir ha ciendo mejoras constantemente y nos da mu cha agilidad en la mejora de la plataforma. Lan zamos con regularidad al mercado tres o cuatro versiones anuales, aportando más innovación…
ElectroNoticias.- ¿Cree que los instaladores y empresas de instalación están preparadas para aprovechar todo el potencial de estas he rramientas?
P.P.- Sí, aunque es cierto que aún hay mucho camino por recorrer. Por ello, queremos ir de la
14 .com � � � ENTREVISTA
PATRICIA PIMENTA Home & Distribution VP de Schneider Electric Iberia
mano de nuestros partners en esta transición. El contexto de transformación digital obliga a la clientela a avanzar. Por ello, es el momento perfecto para que se involucren en esta transfor mación y consigan mayor eficiencia a través de estas herramientas. Además, les damos apoyo para conseguir que se transformen, con muchas formaciones tanto para clientelas como otros segmentos, como distribuidores y asociaciones de instaladores. El objetivo es que se transforme todo el ecosistema y el mercado.
ElectroNoticias.- ¿Tienen el nivel ‘suficiente’ de digitalización?
P.P.- Como comentaba, todavía hace falta dar un paso más para poder hablar de una verdadera transformación digital y ahí es donde queremos darles más apoyo, demostrándoles que pueden ganar en eficiencia y que vean el valor añadido de estas plataformas.
Los hábitos de este tipo de partners están muy arraigados, y la transición se hará poco a poco, pero es una oportunidad y les acompañaremos en este proceso tan necesario. Tenemos claro que nos queremos posicionar como líderes en la transformación digital e ir de la mano de nuestros partners.
ElectroNoticias.- Hay consenso en que la in dustrialización será parte del futuro del sector de la construcción, lo cual tendrá indudables repercusiones en los protocolos y procedimien tos de las instalaciones eléctricas. ¿Hasta qué extremo deberán cambiar las empresas de ins talación y mantenimiento para adaptarse?
P.P.- La entrada en el siglo XXI con la revolución de la industria 4.0. dio lugar a una nueva etapa de la electricidad, con la convergencia de lo digital y lo eléctrico a escala. Este fue el comienzo de la Electricidad 4.0. Se ha demostrado que la elec tricidad es de tres a cinco veces más eficiente que otras fuentes de energía. De hecho, es el tipo de energía más eficiente y también es el mayor vector para la descarbonización. En 2040 nece sitaremos el doble de electricidad para satisfacer nuestras necesidades; es decir, hasta el 40% del consumo total de energía. Por otra parte, se mul
tiplicará por seis la cantidad de energía generada de forma solar y eólica. La descarbonización y la mayor dependencia de la electrificación nos va a llevar a la necesidad de gestionar nuestro consumo y aumentar la sostenibilidad de nuestras instalaciones. Las em presas de instalación deberán de adaptarse para ofrecer a los clientes soluciones completas e in tegradas para las viviendas del futuro: resilientes y sostenibles.
ElectroNoticias.- ¿Qué nuevas herramientas digitales serán necesarias? Desde un punto de vista más general, ¿puede evaluar el impacto de la construcción industrializada en el sector eléctrico?
P.P.- Los electricistas deben adaptarse a toda esta evolución y ser especialistas en la gestión de la energía de los hogares. La importancia de ad quirir certificados, formaciones en estas nuevas tecnologías será imprescindible para responder a la demanda del mercado residencial La innovación digital jugará el papel más impor tante de este cambio. Gracias a las nuevas tecno logías, podemos ver el consumo real de nuestras instalaciones y, de esta forma, impulsamos la efi ciencia energética y disminuimos el sobreconsu mo. Estas tecnologías digitales son las que nos ayudan a saber cómo usamos nuestra energía. Para ello, contamos con dispositivos inteligen tes, aplicaciones, análisis y software y podemos aprovechar un gran potencial al mismo tiempo que ahorramos energía.
ElectroNoticias.- Finalmente, sobre la coyun tura económica actual, ¿qué previsiones tiene sobre la marcha del negocio de su empresa has ta final de año? ¿Y para el conjunto del sector eléctrico?
P.P.- Está claro que Europa tiene la necesidad urgente de reducir la dependencia energética de Rusia. De hecho, nos enfrentamos a un invierno en el que los países más dependientes del gas ruso pueden tener problemas de suministro. Esta necesidad pasa necesariamente por acelerar la descarbonización con más fuentes renovables, preparar la red eléctrica y hacerla más inteligente, acelerar el mercado de la flexibilidad, implemen tar de forma radical medidas de eficiencia ener gética y electrificar muchos de los procesos que hasta hoy se realizan con combustibles fósiles. Este contexto actual está acelerando tanto la tran sición energética como la transformación digital. En este sentido, en Schneider Electric enfrenta mos el futuro con optimismo ya que estamos en el centro de la ecuación clave: descarbonización, eficiencia energética y digitalización.
El conjunto del sector deberá aprovechar esta aceleración de la digitalización para avanzar y no sotros estaremos allí acompañándoles.
15 .com
•
“La digitalización permite a los instaladores ser más ágiles, competitivos y rentables”
Ledvance es uno de los grandes fabricantes mundiales de iluminación general tanto para profesionales como para usuarios finales. Surgida del negocio de iluminación general de Osram, la compañía cuenta con oficinas en más de 50 países y actividades comerciales en más de 140. Roberto Martín desgrana en esta entrevista las tecnologías de tendencia, la digitalización y las necesidades cambiantes de los instaladores.
ElectroNoticias.- ¿Cuáles son las princi pales herramientas o áreas de aplicación que ofrece Ledvance a los instaladores?
Roberto Martín.- Ofrecemos al instala dor varias herramientas digitales que se suman a la atención personalizada, disponibilidad y buen talante de una plantilla cualificada y motivada, dispuesta siempre a acompa ñar al profesional en su día a día. Destacan, por ejemplo, la calculadora Fast Light; nuestra lista de precios publicada en la web; la plataforma de formación las apps para el control de la iluminación Smart+ Wifi, Zigbee y Bluettoth o la app “Lux-o Meter” para medir si los niveles de iluminación en nuestro puesto de trabajo son correctos; la calcula dora del purificador de aire UV-C; el configura dor de Sistemas de Ti ras LED; el servicio de información y com pras myLedvance. com, la web www. proyectosledvance.
es o el servicio en la nube Vivares Cloud para nuestros sistemas de control de la iluminación.
ElectroNoticias.- ¿Cuáles son sus principales objetivos: mejorar la calidad de la instalación, facilitar el mantenimiento, incrementar las ventas...?
R.M.- Hay diferentes tipos de herramientas. Por un lado, están las dedicadas a mejorar la calidad de la instalación y la facilidad en la selección de producto por parte de los clientes, como pueden ser las herramientas de cálculo Fast light o el configurador de tiras de LED. Luego están las que facilitan el uso de los productos e incluso su mantenimiento, como las aplicaciones para el control de iluminación Smart+ o la app Vivares para el control de la iluminación y mantenimien tos predictivos de la instalación.
Todas ellas están desarrolladas para mejorar el servicio a nuestros clientes ofreciéndoles herra mientas útiles que les faciliten su trabajo diario. Asesorarles, acompañarles y dotarles de las he rramientas digitales necesarias para ayudarles a que sus negocios sean más agiles y competitivos.
ElectroNoticias.-
Evalúe el éxito obte nido por estos instrumentos hasta el momento y la respuesta de los instaladores: ¿se cumplen las ex pectativas con respecto a los objetivos que se plantearon?
En líneas generales, estamos contentos con la respuesta. La pan demia supuso un antes y un después porque nos enseñó, a clientes y a la propia compañía, a apro vechar mejor las posibili dades que nos ofrece la tecnología para mejorar el negocio y el servicio.
Hoy en día no es un pro blema que un cliente ac ceda a un folleto a través de un código QR en vez de imprimir toneladas de papel. La digitalización nos está permitiendo no solo a
16 � � � ENTREVISTA
ROBERTO MARTÍN OLIVEROS Sales Business Development & Quality Manager Spain en Ledvance
ayudar a los instaladores, sino también acompa ñar la apuesta firme de Ledvance por la sosteni bilidad y la digitalización.
ElectroNoticias.- ¿Cree que los instaladores y las empresas de instalación están preparadas para aprovechar todo el potencial de estas he rramientas?
R.M.- La digitalización es un proceso que re quiere formación y exige su tiempo. Aparte de ofrecer herramientas digitales a los instaladores, nos implicamos en su formación para mejorar sus competencias digitales, que conozcan bien su funcionamiento y ventajas y las aprovechen al máximo para ofrecer un servicio de calidad.
ElectroNoticias.- ¿Tienen el nivel ‘suficiente’ de digitalización?
R.M.- Estamos inmersos en un periodo de tran sición. Los profesionales del sector de la ilumi nación, como ocurre con los trabajadores de otros sectores, están obligados a subirse al tren de la digitalización si quieren sobrevivir. La digitalización les permite ser más ágiles, com petitivos y rentables, y nuestra tarea es trabajar codo con codo con ellos para lograr este obje tivo. Los cambios nunca son instantáneos, pero sí que podemos confirmar que el sector está apostando con fuerza por la digitalización, de bido también a la necesidad de incorporar estas herramientas y nuevas tecnologías a su portfolio de productos y servicios para estar actualizados.
ElectroNoticias.- Hay consenso en que la industrialización será parte del futuro del sector de la construcción, lo cual tendrá indudables repercusiones en los protocolos y procedi mientos de las instalaciones eléctricas. En su opinión, ¿hasta qué extremo deberán cambiar las empresas de instalación y mantenimiento para adaptarse?
R.M.- Varios estudios indican que el crecimien to de la construcción industrializada durante los próximos años va a ser imparable y ello es debido, entre otras razones, a que es una forma de construir más sostenible y respetuosa con el medioambiente. Nuestro sector debe entender también la urgencia de respetar los límites del planeta, apostando por soluciones eficientes, además de respetando y aplicando las distintas
normativas europeas que van en esta dirección. Digitalización, sostenibilidad o eficiencia energé tica son términos cada día más recurrentes que deben estar en el pensamiento de todos los pro fesionales del sector.
ElectroNoticias.- ¿Qué nuevas herramientas digitales serán necesarias? Y, desde un punto de vista más general, ¿puede evaluar el impac to de la construcción industrializada en el sec tor eléctrico? ¿Qué tendencias puede prever? R.M.- Como se ha comentado anteriormente, estamos en continuo desarrollo. Hoy en día se está tendiendo a crear páginas web, herramien tas, programas, apps, etc. con el objetivo de fa cilitar el día a día a los trabajadores. Las nuevas herramientas irán en esa línea: identificar qué es lo que necesitan nuestros clientes y usuarios. Por ejemplo, unificando aplicaciones, mejorando la UX de las apps, permitir a los clientes realizar compras de manera más sencilla y rápida a tra vés de nuevas plataformas o vinculando nues tros programas, etc. Atendiendo a las previsiones de crecimiento que establecen que el 40% de las viviendas construi das en España en 2030 serán industrializadas, frente al 1% actual, el impacto en nuestro sector será importante. Y la tendencia continúa en esta línea ya mencionada de ofrecer soluciones de iluminación inteligentes, sostenibles, eficientes energéticamente y que piensen también en el bienestar de las personas.
ElectroNoticias.- Finalmente, y sobre la coyun tura económica actual, ¿qué previsiones tie ne sobre la marcha del negocio hasta final de año? ¿Y para el conjunto del sector eléctrico? R.M.- La coyuntura económica no es fácil por la guerra, la alta inflación y la crisis de suministros, cuando aún sufrimos la resaca de la pandemia. Esta situación nos obliga a ser prudentes, pero somos optimistas de cara al último trimestre del año y esperamos alcanzar los objetivos que nos marcamos a comienzos de 2022 y recuperar los niveles prepandemia. 2021 fue un buen año, aunque el sector no alcanzó las cifras de 2019, y esperamos en 2022 recuperar lo facturado ese año. Es cierto que la situación económica actual está por definir, pero desde Ledvance he mos realizado una clara apuesta por el servicio a nuestros clientes y el stock, que estamos con vencidos de que nos ayudará este último tramo del año.
17 .com
•
“Digitalización, sostenibilidad o eficiencia energética son términos cada día más recurrentes que deben estar en el pensamiento de todos los profesionales del sector”
“La pandemia nos enseñó a aprovechar las posibilidades que nos ofrece la tecnología para mejorar el negocio y el servicio”
“La digitalización de los procesos es uno de nuestros principales retos”
Fermax, empresa familiar de origen español fundada por Fernando Maestre en 1949, ocupa actualmente un lugar de preferencia entre las marcas más importantes del mundo.en materia de sistemas y soluciones para la comunicación residencial, la conectividad del hogar, la seguridad y el control de accesos. Entre los objetivos de Marine Lenouvel está la digitalización tanto de procesos internos como de aquellos que afectan a la gestión diaria con el cliente, garantizando la misma excelencia y calidad de servicio.
ElectroNoticias.- Fermax da la bienvenida a millones de personas en hogares en todo el mundo mediante sus sistemas de videoportero. ¿Por qué resulta tan atractiva su oferta desde la perspectiva de sus clientes, ya sean usuarios finales, instaladores, prescriptores…?
Marine Lenouvel.- Nuestro leitmotiv es conec tar a las personas y a los hogares con el mundo mediante soluciones que aporten valor tanto al profesional como al usuario final. En los últimos años, hemos iniciado un proceso de transforma ción hacia un modelo de negocio digital enfoca do en la conectividad de nuestros productos e instalaciones. Esto ha implicado la digitalización de nuestros procesos empresariales, una mayor apuesta e inversión en I+D, la creación de una unidad de software o la alianza con partners tec nológicos que refuerzan nuestro liderazgo en el sector. Todo ello, gracias al know-how que he mos adquirido en más de 70 años de trayectoria y a la confianza de miles de profesionales.
ElectroNoticias.-¿Cuál es el core business de Fermax en nuestro país, referido al sector del material, las instalaciones o la generación eléc trica y cuáles son las características distintivas de sus productos?
M.L.- Nuestra misión es ser líderes en los sis temas de videoportero conectado. Por lo tan to, la presencia de la conectividad en nuestros
18 .com � � � ENTREVISTA
MARINE LENOUVEL Customer Service Manager en Fermax
productos e instalaciones es esencial. Nuestra estrategia de producto se basa en dos tecnolo gías. Duox Plus es el primer y único sistema de videoportero de dos hilos completamente digi tales que permite abrir la conectividad a cual quier vivienda mediate un elemento tan común y democratizado en los hogares como es el vi deoportero.
Por otra parte, Meet es un sistema 100% IP que nos permite integrarnos con sistemas domóti cos u otras soluciones de terceros para que el profesional no encuentre límites a la hora de abarcar cualquier tipo de proyecto. Por eso, el claim de Fermax es ‘Connectivity For All’.
ElectroNoticias.- ¿Y más allá de los productos?
M.L.- Nuestro valor diferencial también reside en lo que somos: un fabricante especialista que mantiene su producción y un servicio de sopor te técnico-comercial localizados en España, que trabaja para desarrollar soluciones que contribu yan a reforzar la comunicación y la seguridad del hogar y que está comprometido por adoptar po líticas que contribuyan al cuidado del medioam biente para que nuestra actividad tenga el menor impacto posible.
ElectroNoticias.- ¿Cuál es la agenda de Fermax con respecto a la digitalización y otras iniciati vas ‘de calado’ para un futuro a más largo plazo?
M.L.- Efectivamente, la digitalización de los pro cesos empresariales es uno de nuestros princi pales retos sobre el cual nos estamos centrando y donde el cliente tiene un papel muy importante dentro de nuestra estrategia. Gracias a la evolu ción del talento y de las aptitudes profesionales, la tendencia en cuanto a digitalización y la nece sidad de acceder a la información en cualquier momento del día sobre, por ejemplo, la situa ción de un pedido, hemos tenido la oportunidad de reestructurar procesos internos y digitalizar nuestra relación con el profesional, mejorando su experiencia en gestiones de compra y devo lución, ganando en eficiencia y optimizando las herramientas disponibles.
ElectroNoticias.- En concreto, ¿cuáles son los objetivos de su empresa en el área de digita lización?
M.L.- En Fermax tenemos claro que nuestra evo lución digital debe girar en torno a tres puntos: digitalizar la relación con nuestros clientes para
seguir siendo competitivos como parte del pro ceso de venta; digitalizar las acciones manuales para optimizar y agilizar los procesos; y digita lizar toda la información relacionada con nues tros clientes directos e indirectos. Estamos poniendo todos nuestros recursos y esfuerzos en evolucionar cada vez más en este sentido durante los próximos años para mejorar la experiencia de nuestros clientes, atraer nue vos y ganar en eficiencia.
ElectroNoticias.- ¿Puede comentar algún proyec to que tenga su empresa en agenda para desa rrollar durante los próximos meses o ejercicios? M.L.- Internamente, nos hemos focalizado en desarrollar herramientas que agilicen nuestro trabajo y automaticen tareas manuales para ga nar eficiencia en procesos como las devolucio nes, la gestión de pedidos y los envíos. De cara al profesional, trabajamos por desarro llar plataformas digitales, como es el caso de nuestra herramienta de cotización Global Pro jects, que permite a nuestros clientes y a cual quier instalador generar una cotización para un proyecto. La idea es que puedan ser más inde pendientes a la hora de emitir ofertas de nues tros productos cuando lo necesiten. Además, actualmente estamos trabajando en una plataforma que permitirá a nuestros clientes directos acceder a información sobre sus pedi dos, envíos,
19 .com
“Estamos en un proceso de transformación hacia un modelo de negocio digital enfocado en la conectividad de nuestros productos e instalaciones”
etc. •
“Trabajamos en una plataforma que permitirá a nuestros clientes directos acceder a información sobre sus pedidos y envíos”
Integración solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica no es exclusiva de tejados o cubiertas. En nuestras ciudades con consumos cada vez más electrificados, la necesidad de reconvertir nuevos espacios para la generación de energía verde ha propiciado su inclusión en espacios urbanos tales como azoteas, patios, jardines, etc.
Ya sea en casas particulares, industrias, comercios o centros públicos, uno de los retos actuales del proyectista solar es la integración de la instalación en el paisaje. Para esto, pensando sobre todo en zonas transitables, existen soluciones con mó dulos fotovoltaicos vidrio/vidrio con unas parti cularidades que los hacen ideales para esta tipo logía de instalaciones.
Los módulos vidrio-vidrio son la alternativa per fecta para las aplicaciones sobre pérgolas. Son adecuados tanto para hogares como para sis temas a gran escala. Dado que el espacio entre las celdas es transparente, el módulo deja pasar entre el 15 y el 40% de la luz del sol, según el modelo que escojamos. Asimismo, los módulos vidrio-vidrio son muy duraderos gracias a su sis
tema de compost de vidrio especial y se carac terizan por una resistencia máxima a las influen cias ambientales. Son extremadamente sólidos, con una protección mejorada de la celda contra la carga dinámica gracias al vidrio de la parte tra sera. La clase de resistencia al fuego es extrema, gracias también al vidrio doble.
Los módulos vidrio-vidrio son muy eficientes gra cias a la tecnología de celda bifacial. El módulo de vidrio 360° capta la luz solar en la parte frontal y trasera. La mayor eficiencia lumínica aumenta significativamente su rendimiento. Gracias a la parte trasera del módulo activo, el módulo de vi drio de 360° puede llegar a un rendimiento gene ral de hasta 430 Wp. Por ejemplo, el modelo 360 Wp bifacial tiene una eficiencia de hasta 430 Wp con medidas de 2.020x1.015x13 mm.
Sonnenkraft, fabricante austriaco con 30 años de experiencia, construye íntegra mente estos módulos solares. Consisten en un sándwich de dos vidrios laminados de 4 o 6 mm que incorporan las celdas fotovoltaicas. Estas pueden variar en fun ción de la transmitancia de luz que se de see o incluso pueden ser o no bifaciales.
BENEFICIOS DE LA TERRAZA SOLAR
Por un lado, destaca la multifuncionalidad de la instalación, ya que los módulos so lares sirven de protección solar y generan electricidad sostenible al mismo tiempo. Si bien se puede determinar la incidencia
20 .com � � � AUTOCONSUMO
POR PEDRO GARCÍA GÓMEZ*
de la luz en una terraza solar, existe la opción con módulos de cuatro o seis filas de celdas, de forma que se pueden aprovechar los espacios bajo pérgola para el cultivo de plantas, huerto urbano, espacio de ocio, carport, etc. Además, esta opción mejora la huella visual y estética del conjunto.
Asimismo, los módulos vidrio-vidrio son inde pendientes de las condiciones meteorológicas. Ya sea como protección contra la lluvia o el sol, las cubiertas solares son perfectas para instalar en cualquier lugar al aire libre, ya que los módu los se unen entre ellos con una junta butílica que asegura la impermeabilidad en toda la superficie. Por otra parte, mediante el autoconsumo de la energía producida, la terraza solar se autofinan cia a los pocos años de su instalación. Una vi vienda con una instalación de autoconsumo bien optimizada con módulos fotovoltaicos puede conseguir fácilmente un 40% de autosuficiencia energética, llegando hasta un 80% si añadimos baterías. Estas permiten acumular todos los ex cedentes cuando no hay consumo durante el día para su utilización en horas sin radiación solar.
Este tipo de instalaciones híbridas tienen la sostenibilidad como una de sus características esenciales. Los módulos vidrio-vidrio son una alternativa perfecta para reducir el consumo de energías fósiles y, por tanto, reducir la contami nación y las emisiones de CO2 a la atmósfera. La energía solar fotovoltaica no genera contamina ción ni emisión de gases de efecto invernadero. Al no existir procesos de combustión ni el uso de materias primas fósiles, no emite a la atmósfera partículas contaminantes ni perjudiciales para la salud. Además, hasta un 95% de la cantidad de materiales del módulo pueden ser reciclados. Es una de las mejores herramientas en la lucha contra el cambio climático, ayudando a transmi tir una cultura energética basada en la sostenibi lidad y el respeto por el medioambiente.
A TODA PRUEBA
Los módulos vidrio-vidrio también son extre madamente duraderos gracias a su sistema compuesto de vidrio especial. Se caracterizan por una máxima resistencia a las inclemencias ambientales, son fáciles de instalar sobre es tructuras ligeras y desmontables (aluminio, hie rro, madera...), sin necesidad de trabajos de obra civil. Estas estructuras pueden ser montadas y desmontadas con mucha facilidad en pocas ho ras y sin afectar a la estructura de los edificios.
Pedro García Gómez es director de la División de Energía y Renovables de Salvador Escoda; vicepresidente de la Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Clima y Refrigeración (ACTECIR); miembro de la Junta Directiva de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT); miembro del Comité Organizador de la Feria C&RGenera de IFEMA Madrid; miembro del Comité de expertos de usuarios finales de la Agenda sectorial de la Industria del Hidrógeno (AIH2); autor del “Libro Blanco de las Energías Renovables” que puede descargarse en PDF mediante el código QR junto a estas líneas.
Asimismo, en la tecnología de celda bifacial el módulo de vidrio absorbe la luz tanto en por su parte delantera como por la trasera. El mayor rendimiento lumínico aumenta la eficiencia del módulo a través de la irradiación de 360°. Depen diendo del suelo, se beneficia de los siguientes rendimientos adicionales:
• Entre un 10 y un 20% de rendimiento adicional en superficies poco reflectantes como los teja dos de tejas o el césped. La distancia de monta je a la superficie recomendada es de un máximo de 40 cm.
• Entre un 20 y un 30% de rendimiento superior en superficies bien reflectantes como los techos planos con lámina gris, arena, etc. La distancia de montaje a la superficie recomendada varía entre los 40 cm y 1,5 m.
• De un 30 a un 35% más de rendimiento con superficies muy reflectantes como la nieve. En este caso, la distancia de montaje a la superficie recomendada es superior a 1,5 m.
La ausencia de componentes móviles en las ins talaciones fotovoltaicas reduce en gran medida la posibilidad averías. Esto supone que los mó dulos y otros elementos de la instalación como los inversores no requieran prácticamente man tenimiento. Las instalaciones son escalables, pueden ser pequeñas o de grandes dimensio nes, adecuadas para abastecer las necesidades domésticas de una vivienda urbana, de un edifi cio comercial o de un espacio público.
La instalación de módulos solares fotovoltaicos ofrece además una versatilidad y flexibilidad que no disponen otras fuentes renovables, garanti zando la producción de energía en torno a los 25 años y la vida útil cercana a los 35 años. Una ins talación fotovoltaica es silenciosa y no emite nin gún tipo de ruido, más allá de la electrónica del inversor. En consecuencia, su implementación en la mayoría de casos se adecua perfectamente a zonas urbanas y aplicaciones residenciales.
21 .com
La generación de energía solar fotovoltaica no genera contaminación ni emisión de gases de efecto invernadero
•
Grupos electrógenos y microgrids
Actualmente, no es posible cubrir toda la demanda energética únicamente con energías limpias, por lo que la generación distribuida y las microgrids se plantean como modelos especialmente viables, fiables e inteligentes.
solución para dotar de fiabilidad a toda esta in fraestructura. Aportan seguridad y estabilidad al sistema, satisfaciendo las necesidades energé ticas sin incertidumbres.
Según apuntan desde Dagartech, empresa es pecialista en grupos electrógenos, hasta un ter cio de la energía proporcionada por las micro
Dentro
de la genera ción distribuida, las microgrids son un modelo destacado.
Son sistemas hibridados que cuentan con un control inteligen te capaz de predecir los consumos y ciclos de trabajo de sus componentes. También integran dispositivos de almacenamiento que compen san los picos de demanda energética.
Este modelo no solo permite disfrutar de las ventajas de cada uno de los elementos que componen la microgrid, sino que además ayuda a suplir los puntos débiles de estas. En definitiva, se aprovecha lo mejor de cada fuente y se ob tiene una estructura robusta, fiable y sostenible en el largo plazo, además de presentar una ratio coste-eficiencia más favorable.
Sin embargo, a diferencia de las tecnolo gías sustentadas en combustibles fósiles, las placas solares o los molinos de viento, por ejemplo, no pueden conectarse a vo luntad para generar energía cuando esta se requiere. Y ese es uno de sus grandes inconvenientes, ya que sus ciclos de máxi ma producción no siempre coinciden con los de máxima demanda energética.
En este escenario, los grupos electró genos se presentan como una óptima
proviene de estos equipos, lo que pone de relieve el importante peso específico que los ge neradores tienen en estas configuraciones.
BENEFICIOS DE LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS
Aunque la fiabilidad es el beneficio más cono cido, queda lejos de ser el único. Una de las ventajas más destacables de integrar grupos electrógenos en microgrids es la disponibilidad inmediata de la energía. En definitiva, puede de cirse que funcionan como reservas de energía altamente fiables para su puesta en marcha cuando se requieran.
Otro aspecto que destacar es la capacidad de planificación de su funcionamiento mediante sistemas de gestión inteligentes.
De este modo, es posible programar periodos de funcionamiento según condiciones específicas o periodos temporales concretos, con lo que se logra una mayor eficiencia del sistema, además de optimizar el coste de generación.
•
22 .com � � � AUTOCONSUMO
La generación de energía renovable está creciendo más rápido que la demanda general de energía
El agua también es digital
Con una población de casi cuatro millones de habitantes, la ciudad de Kunming, situada al sur de la provincia china de Yunnan, está remodelando el núcleo digital de su sistema municipal de gestión del agua.
OBJETIVOS CUMPLIDOS
La solución EcoStruxure for Water permite a la ciudad china de Kunming disponer agua potable de alta calidad de forma segura, eficiente y fiable a través de sus diez plantas de tratamiento. El sistema implementado ha conseguido también:
• Garantizar un suministro de agua municipal seguro, estable y más eficiente.
• Aumentar la sostenibilidad reduciendo eficazmente el desperdicio de energía.
• Reducir los costes generales de funcionamiento mediante la mejora de la eficiencia operativa y de mantenimiento.
• Mejorar las operaciones con un control en tiempo real y un mantenimiento más eficiente.
• Reducir el uso de energía y de los costes operativos generales.
• Optimizar la distribución del agua y de la eficiencia de las plantas de tratamiento.
Consus diez plantas de tratamiento y una capacidad total de suministro de 1,58 millones de metros cúbicos al día, Kunming dispone de una red de distri bución que se extiende por más de 2.000 kiló metros. Sin embargo, a medida que la ciudad crece se necesita seguir ampliando la escala de su suministro de agua.
Aunque el nuevo sistema se implementa princi palmente para garantizar un suministro de agua municipal seguro, estable y más eficiente, la digi talización es de vital importancia para reducir los costes operativos generales e impulsar la soste nibilidad de los sistemas de distribución de agua. Además, la digitalización del sistema ha permi tido reducir las fugas y el derroche de energía y ha mejorado la eficiencia operativa y de mante nimiento, lo que le facilita seguir suministrando agua potable de alta calidad a una población ur bana en crecimiento.
Cuando llegó el momento de actualizar el siste ma, KMCGE quería una nueva programación de la producción que no solo incluyera los datos a los que accedía el sistema existente. Su objeti vo era integrar también toda una serie de datos adicionales sobre sus fuentes de agua, plantas, redes de transmisión y distribución, uso de ener gía y calidad del agua.
Para cumplir con estos requerimientos, la em presa Schneider Electric instaló la solución EcoStruxure for Water & Wastewater. Se apoyó sobre el equipamiento ya instalado, como los Modicon M340 PACs, variadores de velocidad Altivar ATV1200 y ATV630 y los sistemas de distribución de energía de media y baja tensión, integrados con el software System Platform y el sistema EMS+, ambos desarrollados por la firma Aveva.
System Platform proporciona a la empresa de aguas de la ciudad -Kunming CGE Water Supply (KMCGE)- un ‘núcleo digital’ para su plataforma de gestión de la distribución del agua. Por su parte, el sistema EMS+ recoge y centraliza los datos clave sobre las fuentes y plantas de agua, las estaciones de bombeo, las redes de distribu ción y la calidad del agua. La enorme cantidad de datos que estos siste mas ponen a disposición de KMCGE para su análisis y elaboración de informes ayudan a la empresa municipal a formular y perfeccionar planes eficaces de suministro de agua. Asi mismo, se consigue que la programación de la producción sea más transparente, flexible y eficiente, optimizando en última instancia todo el proceso, desde la producción hasta la distribución.
23 .com
•
Casambi en centros comerciales
Con235 puntos de luz ya en funciona miento y otros 585 que se instalarán en fases posteriores, el aparcamiento presenta una instalación con una gran complejidad de control. Se requiere optimizar el consumo e implementar la opción de control inalámbrico sin necesidad de cableado ni obra nueva, lo que supondría un gas to elevado y un cierre de los espacios nada con veniente en el momento de realizar la instalación. Con la primera fase ya finalizada, se ha empeza do a trabajar en las dos siguientes. A su conclu
sión, podrá controlarse la iluminación del centro comercial tanto a nivel general como cada lumi naria individualmente. Para lograrlo, se ha em pleado la tecnología Casambi, mediante la que se gestionan las necesidades de iluminación del servicio de seguridad nocturno, los de limpieza o los accesos del personal interno en horario no comercial. Incluso se han implementado siste mas de orientación al cliente, que guían a las zonas de aparcamiento o los sentidos de circu lación. Estas instalaciones sirven también para llevar a los clientes donde la experiencia de com pra sea completa, segura y con éxito. Durante la noche, los niveles de iluminación se regulan al mínimo exigible por los sistemas de seguridad CCTV. De este modo, se reduce el consumo eléctrico cuando el centro comercial está cerrado, pero garantizando las exigencias tanto de la seguridad privada como de las fuer zas del orden público.
Gracias a las posibilidades de Casambi y espe cialmente a la configuración inalámbrica de maya (mesh) de los dispositivos, los grandes espacios y zonas abiertas quedan totalmente interconecta das sin necesidad de cableados adicionales. Esto supone un ahorro en la mano de obra de la insta lación y en su mantenimiento posterior.
Desde Threeline, la empresa encargada de desa rrollar esta instalación, reconocen que “ha sido un proyecto muy enriquecedor. Conseguimos domo tizar todo un centro comercial de 165.000 metros cuadrados para ofrecer a los más de un millón y medio de visitantes un lugar de ocio de calidad”.
24 .com � � � CASOS DE ÉXITO
Mediante la tecnología domótica se puede controlar cualquier sistema de iluminación, incluso en proyectos de grandes instalaciones, como en el caso del parking subterráneo del centro comercial Nueva Condomina de Murcia.
Son 235 puntos de luz controlados de forma inalámbrica desde el centro de seguridad y control del edificio
•
Bondia, Carme!” es un proyecto llevado a cabo por los arquitectos Eduard Callís Freixas y Guillem Moliner Milhau. Cons ta de un conjunto de acciones que res ponden a tres objetivos principales: mejorar el confort urbano, poner en valor el patrimonio y dinamizar las plantas bajas.
El diseño pone orden y se sirve de la luz para en fatizar algunos elementos arquitectónicamente interesantes para el ayuntamiento de Olot. La instalación se encuentra en los alrededores de la plaza del Carme, cerca de la Escuela de Arte de la ciudad y la Iglesia del Carme, en un entorno de pequeñas callejuelas y edificios de estilos muy diversos.
El proyecto de iluminación juega a crear peque ños escenarios, como las puertas de la escuela convertidas en escenas de esculturas donde un cielo azul se rompe por rayos de luz blanca que acentúan los arcos. Singular es también la utili zación de los escaparates del primer piso de un supermercado vecino, que los propietarios han cedido para favorecer la visión del conjunto de la plaza.
Bon dia, Carme!
La iluminación de la Plaça del Carme de Olot gana en los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo
Otros detalles destacables son la iluminación del campanario de la iglesia y el rosetón desde el in terior, la iluminación selectiva de la fachada de la escuela y la adecuación del alumbrado público. El departamento de Iluminación del Grupo Noria y la empresa Novelec Garrotxa fueron las encar gadas de poner en práctica las expectativas y deseos de los arquitectos. Sin embargo, no es la primera actuación del ayuntamiento de Olot en la que colabora esta última empresa, espe cializada en material eléctrico, telecomunicacio nes, fluidos, climatización y energías renovables. También ha intervenido en la iluminación de la Plaza del Conejo, las Iglesias de San Francisco y San Esteban, el Santuario de la Virgen del Tura y las fachadas de La Casa Puja dor.
Recientemente se dieron a co nocer los premiados de la 64ª edición de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo. Los Premios FAD se instituyeron en 1958 con el objetivo de impulsar las corrientes de vanguardia y reconocer la calidad en los nue vos caminos e investigaciones abiertos entonces respecto a los lenguajes tradicionales. Los concede la asociación Arquin FAD del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD).
25 .com
El proyecto “Bon dia, Carme!” de mejora y reactivación de la Plaça del Carme de Olot (Girona), que incluye la renovación del sistema de iluminación, ha resultado ganador en los prestigiosos premios
FAD Ciudad y Paisaje 2022 de Arquitectura e Interiorismo.
• “
Claves para acelerar la rehabilitación
El informe “Claves de sostenibilidad para acelerar el proceso de rehabilitación de viviendas en España” del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos (CSCAE), diagnostica y propone medidas concretas para la renovación de las viviendas en nuestro país.
Elobjetivo
de conseguir que nuestras vi viendas, barrios y pueblos sean más resi lientes, seguros, inclusivos y sostenibles es un reto colectivo, marcado como ob jetivo prioritario en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, según señala en la presentación del in forme Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE. En nuestro país, hablar de rehabilitación implica intervenir de forma profunda y generalizada en un parque edificado de 25,7 millones de vivien das, de las cuales más de diez millones preci san de una actuación decidida en términos de eficiencia energética, entre otros objetivos.
Los fondos europeos Next Generation consti tuyen una oportunidad única para impulsar una cultura de la rehabilitación en nuestro país. Su aprovechamiento nos permitiría pasar de las 30.000 rehabilitaciones al año que se llevan a cabo actualmente, a las 350.000 que serían ne cesarias para alcanzar la necesaria neutralidad climática en 2050. Esto, además, creando miles de puestos de trabajo de calidad y a largo pla zo en un sector de la edificación renovado, más moderno, innovador y sostenible.
SITUACIÓN DE PARTIDA
El diagnóstico que hace el CSCAE parte de la base de que España cuenta con el parque in mobiliario más envejecido de Europa, ya que un 80% de las edificaciones tienen más de 20 años. Además, nuestra tasa de rehabilitación de vi vienda, el 0,08%, está muy lejos del promedio de países como Francia (2,01%), Alemania (1,49%) oItalia (0,77%).
El informe recoge las políticas, metas y objeti vos de los instrumentos EDS 2030, PRTR, PNIEC, AUE y el Plan Estatal de Vivienda, con que se pre
26 .com � � � INFORME
El informe define un diagnóstico actual y propone medidas concretas que permitan promover un aumento de velocidad de rehabilitación y renovación de las viviendas
tende encaminar a España a rehabilitar 350.000 viviendas al año en 2050. Es decir, incrementar la tasa anual hasta el 3,5%.
Se trata de una meta que establece como im perativo aumentar la velocidad de rehabilitación de las viviendas, para que estas no continúen envejeciendo y se puedan adaptar a las nuevas necesidades de vida. En este contexto, aparte de otros requerimientos bioclimáticos y tecnológi cos, hay que tener en cuenta los cambios en los hábitos de vida registrados después de la crisis de la COVID-19. Estos incluyen nuevos usos de las viviendas (teletrabajo, escuela virtual, etc.).
A LO CONCRETO
En resumen, las propuestas del informe se plan tean en una ‘tabla’ con siete ejes:
• Comunicación y concienciación de la rehabili tación de viviendas.
• Coordinación y agilidad de la Administración Pública.
• Mano de obra.
• Materiales de construcción.
• Cultura de sostenibilidad.
• Datos.
• Unificación del sector privado. Dentro de estos ‘ejes’ se proponen 26 medidas concretas para incorporar al proceso de ejecu ción de rehabilitación de viviendas. Con estas, el CSCAE espera orientar y apoyar el trabajo de los actores que intervienen a lo largo de toda la
cadena de valor de la rehabilitación de vi viendas, incluidas las diferentes administra ciones públicas.
Para estas últimas, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos propone, entre otras medidas, simplificar y agilizar los procesos administrativos e incrementar la digitaliza ción de las tramitaciones, así como la crea ción de una ventanilla única a nivel nacional para las tramitaciones relacionadas con la rehabilitación de viviendas. Asimismo, se plan tea la posibilidad de otorgar rol jurídico a las comunidades de propietarios, que los habilite con mayor autonomía y certeza jurídica como destinatarios y ejecutores de las ayudas a la re habilitación.
En relación con el sector privado, las propues tas del CSCAE se dirigen hacia el desarrollo de la figura del agente inmobiliario, además de apo yarse en la industrialización y digitalización del sector de la construcción. A esto habría que su mar la formación de los agentes de la propiedad inmobiliaria para que puedan apoyar la coordi nación y gestión intersectorial, como entre el sector energético y el de la construcción. Sin embargo, el grueso de medidas que se reco gen en el informe busca mejorar la coordinación entre las administraciones públicas y el sector privado. En esta área cabe destacar la creación de mesas intersectoriales donde estén presen tes todos los actores relevantes del proceso de rehabilitación de viviendas. Deberían estar pre sentes técnicos y perfiles mediadores que pue dan coordinar transversalmente el proceso de rehabilitación.
Un tema de especial atención para las mesas in tersectoriales es el del empleo y formación para todos los subsectores participantes en el proce so de ejecución de la rehabilitación. El objetivo es dignificar la rehabilitación como un sector laboralmente atractivo donde se genera innova ción y empleo de calidad.
Por último, el informe destaca la urgencia social, medioambiental y energética que obliga a acele rar el proceso de rehabilitación de viviendas. Se recomienda asimismo evitar la implementación de medidas de manera unisectorial y desfasada en el tiempo, puesto que estas generalmente se diluyen y no logran realizar los cambios estruc turales que se requieren.
27 .com
•
Escanee este código para bajar el informe del CSCAE en PDF.
Un tema de especial atención es el del empleo y la formación para todos los subsectores participantes en el proceso de ejecución de rehabilitaciones
La crisis energética funde los cables
Si hay un sector industrial que está sufriendo especialmente la inflación y la escasez de materias primas es el de la fabricación de cables y conductores eléctricos, según denuncia la asociación patronal Facel.
Lapreocupación es máxima en el seno de Facel por el aumento sostenido de los costes de la energía eléctrica y otras ma terias primas. Estos no solo se mantienen desde el segundo semestre 2021, sino que ade más han contribuido al incremento del IPC en España del 6,5% a finales del 2021 hasta superar la cota del 10% a finales de agosto de este año.
La crisis y escasez de materias primas, tanto metálicas como de materiales plásticos, está marcada por las presiones en la oferta. Además, se ve agravada por los incrementos de los cos tes energéticos en nuestro país, incluso a pesar de la entrada en vigor el pasado junio del tope al precio del gas.
Esto ha supuesto que los costes de los mate riales utilizados en los procesos de fabricación de cables y sus elementos de conexión estén ex
perimentando un incremento significativo y sos tenido. Así lo corroboran fuentes como Agoria, Reuters o el propio OMIE.
Los materiales plásticos, cuyo coste se ha desvinculado últimamente de la evolución de la cotización del petróleo, han experimentado problemas de aprovisionamiento, así como au mentos de costes similares a los de los meta les. Además, los inventarios son débiles, ya que la demanda desde diciembre 2021 ha sido más fuerte de lo esperado.
Asimismo, la energía eléctrica ha visto incre mentar su coste por diez durante los últimos ca torce meses, siendo motivo de preocupación no solo para los hogares particulares sino también para toda la industria en general.
En el caso del sector de la fabricación de cables y conductores eléctricos, el aumento del coste del mercado mayorista de electricidad ha sido muy relevante. Esto, además, no solo por su re percusión en la producción, sino también por el de la propia transformación de los metales con ductores. Recuérdese que en esta área se hace un uso intensivo de la energía eléctrica para la fabricación del alambrón de cobre y aluminio.
La ‘guinda’ la pone finalmente el transporte de mercancías, cuyos costes tampoco han dejado
28 .com � � � INFORME
Se hace difícil pensar que el nivel de costes actuales no acabe por afectar al nivel demanda del mercado eléctrico y al de otros muchos
de crecer y de trasladarse al público en general y a las empresas en particular, En síntesis y aparte de la crisis geopolítica y de la previsible subida de los tipos de interés, las dificultades de disponibilidad y escasez de ma teriales, el aumento de los costes energéticos y la robustez de la demanda han provocado una espiral inflacionista de los principales materia les utilizados en los procesos productivos del sector.
EL ESTADO, AL RESCATE
Las políticas fiscales y la aplicación de ayudas directas por parte de las administraciones pú blicas europeas han amortiguado en alguna medida la espiral inflacionista. Por ejemplo, el Gobierno de España cifra hasta 31 de agosto en más de 2.300 millones de euros el ahorro en la factura de la luz para los consumidores de nues tro país gracias a la instauración del tope al gas el pasado junio. Pero a nadie se le escapa que, si se prolonga en el tiempo la guerra en Ukrania, las cosas pueden ir a mucho peor...
Más allá de la problemática geopolítica inmedia ta, incluido el reciente sabotaje a los gasoductos North Stream 1 y 2, parece cierto que la actual crisis se mantendrá más allá en el tiempo. Al menos, hasta que Europa logre su ansiada in dependencia energética. Por esta razón, debe rían adoptarse contramedidas también a largo plazo y de calado estructural, no solo limitarse a las paliativas del momento. Esto es lo que opinan desde el Foro Industria y Energía (FIE), que aboga por sentar las bases para garanti zar la competitividad industrial, fundamental para evitar la deslocalización y la pérdida de empleo, tal como recoge su ‘Manifiesto por la competitividad industrial’. “Las medidas a corto plazo no solucionan la cuestión de fon do y en algunos casos pueden perjudicar a la industria, al aumentar la inseguridad y sentar precedentes distorsionadores en los merca dos”, explica Javier Santacruz, economista y analista del FIE.
Teniendo en cuenta la necesaria transforma ción energética de cara a abordar el cambio climático, Santacruz señala que es importan te que los Planes de Contingencia en los que trabajan los Ministerios de Transición Ecoló gica e Industria de manera conjunta con las patronales del sector se complementen con políticas ambiciosas a largo plazo.
En esta línea, el Foro Industria y Energía expone una serie de claves, incluidas en su Manifiesto por la competitividad industrial.
Una de las prioridades fundamentales que detalla es un diálogo transversal urgente que “debe implicar a todos los actores so ciales, empresariales y políticos: desde las empresas industriales, independientemen
te de su sector, hasta las autoridades locales, pasando por los diferentes ministerios impli cados”, para ofrecer soluciones a largo plazo y avanzar en el anunciado Pacto de Estado por la Industria.
Finalmente, el FIE señala la importancia de ga rantizar la seguridad en el suministro energético a un precio competitivo en todas las coyuntu ras para avanzar en el desarrollo industrial, así como el establecimiento de un marco regulador estable que permita las inversiones a largo plazo en el sector industrial y el refuerzo la colabora ción público-privada.
¿CUESTIÓN DE TAXONOMÍAS?
Dentro de las medidas meramente coyunturales figura la denominación como ‘verde’ del gas y de la energía nuclear, que curiosamente el FIE con
29 .com
Facel recuerda que el incremento del coste energético en España, desde comienzos de 2021 hasta el pasado mes de mayo, fue de un 348,8%
Precio del cobre en cable. E/tonelada.
Fuente: Commission on Market Prices of Materials.
Precio del gasóleo para el transporte por carretera. E/tonelada.
Fuente: Commission on Market Prices of Materials.
Precio de la electricidad. E/MW/h. Fuente: OMIE.
Precio del PVC. E/tonelada.
Fuente: Commission on Market Prices of Materials.
sidera una posible solución de transición para la descarbonización energética. Más allá de los cambios en la denominada taxonomía verde, Nuria G. Rabanal recuerda que “la infraestructu ra energética actual en España no permite pres cindir al cien por cien del gas, ni en la industria ni en los hogares”. La directora de la Cátedra de Seguridad y Defensa de la Universidad de León y experta en Estrategia Internacional del Foro In dustria y Energía considera que nacionalizar el sector energético o aplicar nuevos impuestos a las energías pueden llegar a agravar el problema en vez de resolverlo.
En una visión más a largo plazo, el FIE aboga por continuar trabajando en la electrificación, tanto de los hogares como de la industria, para reducir su dependencia del gas, garantizar la soberanía energética y dar mayor cabida al resto de fuen tes de energía renovables.
Una de las tecnologías en las que la inclusión del gas en la Taxonomía verde puede tener influen cia es la cogeneración; es decir, la obtención al mismo tiempo de energía eléctrica y calor para consumo industrial. Según la patronal europea de cogeneración, COGEN Europe, esta inclusión envía “un mensaje de apoyo de la cogeneración a base de gas, como solución necesaria para la transición energética”, y apunta que “solo los proyectos de cogeneración ejemplares podrán acogerse a los estrictos criterios técnicos im puestos”..
30 .com » Informe ■
•
En un contexto de fuerte demanda, continúan existiendo a nivel europeo las tensiones de disponibilidad de PVC, cuyo precio se ha incrementado casi en un 40,5%
España lidera la generación renovable europea
Nuestro país ha cerrado el año 2021 consolidando su liderazgo en energías renovables, que registraron un máximo histórico de generación con casi el 47% del mix.
España
Porcentaje de participación de la generación renovable de cada comunidad autónoma sobre el total en 2021.
Fuente: Red Eléctrica de España y ENTSO-E.
Evolución de la generación de energía renovable.
Fuente: Red Eléctrica de España y ENTSO-E.
es el segundo país europeo que más energía eléctrica generó en 2021 a partir de eólica y solar, incluidas foto voltaica y térmica, solo por detrás de Alemania, según datos de ENTSO-E (European Network of Transmission System Operators for Electricity). El sol y el viento produjeron en Es paña más de 86 TWh el año pasado, un tercio de toda la producción a nivel nacional. Así se desprende del Informe de Energías Renovables, publicación que Red Eléctrica ha presentado por sexto año consecutivo y que recoge el compor tamiento de estas tecnologías en nuestro país. “Estos datos demuestran el gran potencial de España en renovables, una posición privilegiada que nos permite seguir impulsando un sistema eléctrico más sostenible y contribuir a la auto nomía y seguridad energética de Europa”, según Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica.
La eólica fue líder del mix, con más del 23% y un incremento de su generación en un 10%; por su parte, la fotovoltaica creció un 37% y alcanzó el 8% de la estructura de generación.
32 .com � � � INFORME
10 grandes bulos sobre energía solar
La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, ha credo el “Sello de Excelencia en Sostenibilidad” para reforzar la integración ambiental y social de la generación fotovoltaica, difundir las buenas prácticas del sector y contrarrestar las ‘fakes news’ que proliferan en redes sociales y medios de comunicación. “No cabe duda de que la energía solar realiza una doble aportación a la sociedad española. Contribuimos, por un lado, a la preservación de la biodiversidad, al tiempo que generamos una nueva ventana de oportunidad capaz de mejorar el desarrollo económico y social de nuestro país”, afirma José Donoso, director general de UNEF.
En esta línea, UNEF ha querido desmentir los principales mitos, prejuicios e incorrecciones más habituales sobre el sector fotovoltaico español. El objetivo es contrarrestar las excusas y argumentos neonegacionistas alejados de la ciencia, así como los intereses particulares que lastran la consecución de los objetivos de desarrollo de energía solar. Son los siguientes:
1. Pone en peligro zonas de alto valor ecológico. Debe tenerse en cuenta que los proyectos que se
han planteado en zonas de alto valor ecológico no van a superar el proceso de tramitación.
2. Los proyectos en suelo no son necesarios. La transición energética no puede depender de la iniciativa privada, es necesario utilizar todos los recursos disponibles: autoconsumo, comunidades energéticas, muchas plantas pequeñas y medianas de generación y un número menor de plantas grandes donde sea ambientalmente viable.
3. España va a ser el panel solar de Europa. La península ibérica tiene un grado de interconexión muy bajo con el sistema europeo, lo que limita la capacidad de exportación de nuestro país.
4. La energía solar no genera beneficios locales. La construcción de un MW de energía solar genera unos 76.000 euros durante toda la vida útil de la planta en el municipio en el que se localiza.
5. Todos los componentes se importan de China. España puede fabricar hasta el 65% de la cadena de valor de un proyecto fotovoltaico.
6. Las plantas no generan empleo local. Un proyecto de 100 MW puede crear entre 300 y 400 empleos
locales, que tienen además un efecto de arrastre para la contratación indirecta en el municipio.
7. Las plantas ocupan demasiado terreno. Los objetivos de generación fotovoltaica que delimita el PNIEC equivalen únicamente al 0,068% del terreno total de nuestro país.
8. La fotovoltaica amenaza la biodiversidad. Una planta en suelo de energía solar limita el acceso de personas, deja aproximadamente un 90% del suelo libre y no se usan herbicidas, por lo que se genera una ‘llamada de refugio’ para algunos animales.
9. Las instalaciones destruyen el terreno. En la construcción no se realiza movimiento de tierras ni se compacta el terreno, limitándose a las zanjas para los cables y a la instalación de las estructuras de los paneles, las cuales se pueden retirar sin generar ningún impacto negativo.
10. Los paneles fuera de uso generan grandes residuos. Un módulo fotovoltaico de silicio (el 95% del mercado) está compuesto de vidrio (78%), aluminio (10%), plásticos (7%) y metales y semiconductores (5%). Simplemente recuperando el marco de aluminio y el vidrio de la parte delantera se recicla más del 80% de su peso.
Las renovables ampliaron su capacidad de ge neración en un 7,2% con la incorporación de 4,3 nuevos GW. De esta manera, nuestro país cerró el año superando los 64 GW de estas tecnolo gías, lo que a 31 de diciembre representaba casi el 57% del parque de generación nacional. Esta evolución positiva sitúa a España en el segundo puesto —por delante de Francia e Italia— en el ranking de naciones europeas con más potencia renovable, según dicho trabajo.
LIDERAZGO DE CASTILLA Y LEÓN
Desde la perspectiva regional, en 2021 Castilla y León ha revalidado su liderazgo renovable. Un año más, ha sido la comunidad con mayor po tencia instalada renovable en España, alcanzan do un cómputo de casi 12 GW, lo que representa más del 95% de su parque de generación. Le siguen Andalucía, Castilla-La Mancha y Gali cia. Entre las cuatro, suman casi el 57% de todo el parque de generación renovable del país. Cas
tilla y León registra los datos más altos de Es paña tanto en generación como la cobertura del mix: 24 GWh que supusieron el 89% del total de la producción de la región.
Por tecnologías, también Castilla y León ostenta el primer lugar en potencia eólica, que en 2021 alcanzó el 51% de su parque. Gracias a ello, en 2021, la producción eólica representó el 49% del mix regional.
En fotovoltaica, Extremadura es número uno y cuenta con el mayor parque de España. Las placas fotovoltaicas suponen ya casi el 43% de toda la potencia instalada de la comunidad. Con ellas, el año pasado dicha comunidad produjo el 20% de toda su generación eléctrica.
•
33 .com
Las condiciones meteorológicas y el aumento de la potencia instalada renovable explican estos registros
Iluminación profesional del hogar
lumínicas que se reservan para este tipo de lu minarias. Entre estas cabe destacar las lentes especiales en el caso de luces empotrables, fo cos o lineales; diferentes ángulos de apertura, esencial para destacar espacios u objetos; ma yor potencia o un grado superior de protección según su localización; mejor reproducción cro mática o índice CRI, que ayudan a visualizar más fielmente los colores, etc.
Son muchos los detalles que hay que tener en cuenta para esta clase de iluminación y que, en resumen, permiten un control lumínico mucho mayor.
YYa
no es posible encontrar viviendas que no tengan iluminación arquitectó nica. Actualmente, todas las obras de nueva construcción incluyen entre un 50 y un 80% de iluminación técnica. Esto, sin contar con que podríamos incluir dentro del con cepto de iluminación técnica el 90% de las luces que utilizamos para jardines y terrazas”, apunta
Eva Fernández, directora de Producto de la firma Sulion, especializada en ventiladores de techo y productos de iluminación decorativa, arquitectu ral y exterior.
Lo cierto es que este tipo de iluminación tiene una estética más funcional, con líneas sencillas para que encajen con cualquier tipo de estilo de corativo. Por lo general, las luminarias no desta can o van ocultas para dejar el protagonismo al edificio, paredes o elementos que reciben la luz.
A esto hay que sumarles ciertas prestaciones
“No se trata de un proceso sencillo, ya que la iluminación para proyectos requiere un análisis para combinar diseño y funcionalidad. Es nece sario emplear luminarias empotrables, lineales, focos, bañadores, proyectores, bombillas de lar ga duración y resistencia, etc. que, además, ga ranticen la seguridad y aporten eficiencia ener gética y sostenibilidad”, explica la directora de Producto de Sulion.
En el interior de las viviendas hay un claro ven cedor: los empotrables. Pequeñas, enrasadas o las conocidas como downlights, estas lumina rias son ampliamente utilizadas por su versatili dad y su invisibilidad. Se emplean en zonas que necesiten una iluminación concreta como des pensas, pasillos y cocinas, pero también para conseguir efectos muy atractivos en estanterías, formas arquitectónicas reseñables, piezas de escultura o decoración, etc.
Para exterior debemos tener en cuenta que exis ten zonas de descanso o zonas de tránsito. La iluminación indirecta se ha convertido en una de las técnicas favoritas para crear diferentes es cenas en jardines, terrazas e, incluso, pequeños balcones.
En terrazas y jardines pueden generarse efectos decorativos a través de apliques de pared que permitan dirigir la luz en la pared varias direccio nes. En opinión de Fernández, un buen ejemplo de luz técnica aplicada a zonas de exterior son los bañadores o balizas, que se emplean para re saltar zonas de vegetación o caminos.
34 .com � � � INFORME
La iluminación profesional de hoteles, restaurantes y comercios ha llegado a las viviendas cambiando de forma espectacular no solo la decoración, sino también la forma de aprovechar las estancias de los hogares.
La iluminación de hoteles y restaurantes en el hogar es una tendencia que ya supone el 50% de los proyectos de construcción
• “
España, a la cabeza en conciencia medioambiental
Lesiguen a mucha distancia de nuestro país Francia y Australia, con un 73% y un 69%, respectivamente, según una reciente encuesta realizada por Schneider Electric. Además, nueve de cada diez españoles (89%) ven las emisiones de carbono como una amena za para el planeta, un porcentaje superior de la media mundial (76%) y la más alta de cualquier otro país encuestado.
Por otro lado, el estudio señala que casi 9 de cada 10 ciudadanos (86%) encuestados a nivel global creen que el cambio climático provocará un aumento de la factura energética y que las personas deberían desempeñar un papel más importante en el cambio climático.
La multinacional de origen francés ha llevado a cabo la encuesta en Australia, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suecia, con la que ha comprobado el crecimiento de la con cienciación medioambiental de los hogares. En este sentido, cada vez resulta más evidente para la población que los edificios también son res ponsables de las emisiones de carbono. Así, los españoles están concienciados sobre la impor tancia de conseguir viviendas cero neto (65%, por encima de la media global del 55%) y la efi ciencia energética destaca como una de las me didas más relevantes en España (89%).
LOS HOGARES, A EXAMEN
“Valoramos muy positivamente el hecho de que los españoles sean los más concienciados con el medioambiente y la eficiencia energética, ya que este es el primer paso fundamental para poder avanzar en el camino hacia unos edificios y hogares cero neto”, asegura Patricia Pimenta,
Home & Distribution VP de Schneider Electric. “Es especialmente importante si tenemos en cuenta que, para 2030, España se ha fijado un objetivo de más del 32% de eficiencia energética. Debe mos acelerar los procesos rehabilitación energética y digitalización, sobre todo, siendo España un país en el que más de la mitad del parque de viviendas fue construido antes de los años 80 y resulta alta mente ineficiente”.
“Por lo tanto, —continúa Pimenta—, debemos acelerar el proceso en diferentes frentes y sin duda la eficiencia energética en hogares y edi ficios es uno de los más importantes, teniendo cuenta que más de la mitad del parque de vivien das en España fue construido antes de los años 80 y resulta altamente ineficiente”. Asimismo, la encuesta revela que los españoles son más optimistas en cuanto a la consecución de los objetivos medioambientales. Por ejemplo, un 48% cree que el acceso universal a la ener gía llegará hacia 2030, frente al 32% global. Y un 57% cree que todos los edificios nuevos estarán preparados para ser carbono cero en 2030, fren te al 39% global.
La digitalización se percibe como un habilitador para la sostenibilidad y cada vez es más popular la demanda de accesorios para el hogar inteli gente para ayudar a mejorar la eficiencia ener gética en los hogares. Así, dos tercios (67%) de los españoles poseen tecnología inteligente, más que cualquier otro país, y la implantación de controles inteligentes es la más alta (75%). Los asistentes de voz (34%) son los dispositivos inteligentes más populares..
35 .com
Los españoles son la población más concienciada sobre el medioambiente y el cambio climático, con un 84% que considera la sostenibilidad como un factor ‘muy importante’, porcentaje netamente superior al del resto de países encuestados.
Las smart homes se posicionan como una forma de reducir la factura de la luz
•
escaparate
JUNG
La revolución del mate
» Es cierto que el mayor índice de dispersión de la luz reflejada por los acabados en mate otorga a las superficies una delicada sensación de prestancia y pureza, propias tradicionalmente del lujo y la exclusividad, de lo que es distinto. Al contrario que las superficies acabadas en brillo o satinadas, el mate suma sensaciones vivas que se sienten al tacto, que se perciben como si no tuvieran y se distinguen como diferentes, pero siempre sin romper la disciplina y uniformidad que otorga la gama cromática elegida. Estas características constituyen una gran ventaja para diseñadores e interioristas, y es precisamente lo que ha hecho el fabricante alemán Jung en su serie LS 1921.
Además, como el diseño de la serie es muy plano y la tapa queda totalmente enrasada con el marco, la palanca del interruptor es el único elemento estilístico que destaca del conjunto, invitando a ser tocada. De hecho, el fabricante ha diseñado modularmente los mecanismos basculantes, la placa y la palanca de conmutación de manera que no se ve ningún tornillo una vez fijados. Finalmente, las dos
geometrías en las que esta última está disponible (cilindro y cono) armonizan con el acabado en mate del resto del interruptor.
VALOR AÑADIDO EN LA INSTALACIÓN
La concepción modular en el diseño permite que los interruptores de palanca LS 1912 puedan combinarse con el resto de unidades empotrables de la serie LS 990, así como con los marcos de uno a cinco elementos de las gamas LS Design, LS Plus y LS Zero. Esto significa que hay más de dos centenares de mecanismos como enchufes, pulsadores o conexiones multifuncionales, entre muchos otros dispositivos, para configurar la solución más adecuada para cada vivienda,
comercio, hotel o edificio, tanto en obra nueva como en reformas y rehabilitaciones.
Asimismo, el interruptor LS 1912 también puede integrarse en los modernos sistemas domésticos inteligentes basados en KNX, eNet Smart Home y LB Management. De esta manera, con interruptores de la serie LS 1912 se puede regular la luz, subir o bajar las persianas vía radio en un entorno inalámbrico o activar ambientes complejos de iluminación o climatización a través de un enlace con el estándar KNX de automatización de edificios y viviendas.
Esta nueva textura mate ya contaba en el haber de las series LS 990, LS Cube, LS Zero, A 550 y A Flow de la firma. Con su incorporación al porfolio de la gama LS 1912, el fabricante alemán consigue incrementar aún más el atractivo visual de estos mecanismos, pero desde una perspectiva sensorial.
36 .com
El mate suma sensaciones vivas que se sienten al tacto, que se perciben como si no tuvieran contraste y se distinguen como diferentes
Los mecanismos eléctricos con acabados en mate aportan una pincelada de calidez, serenidad y elegancia que realzan sus bases estilísticas y conceptuales.
El acabado en mate incrementa aún más el atractivo de la nueva serie en los colores negro grafito y blanco alpino
DELTA DORE
Bombillas y enchufes inteligentes
» Este es el objetivo del grupo tecnológico Delta Dore con las nuevas soluciones Easy que ha presentado recientemente: una nueva gama de bombillas RGBW y un enchufe contactado, ambos compatibles con sus pasarelas Tydom Home y Tydom Pro.
La toma de corriente es también compatible con el protocolo ZigBee y permite gestionar equipos eléctricos además de tener información en tiempo real de su consumo. Esto responde al reto de lograr la máxima eficiencia y reducción del consumo de una forma fácil y cómoda.
Con el enchufe inteligente Easy se pueden gestionar a distancia lámparas o equipos eléctricos con una carga máxima de 16A por voz mediante la aplicación Tydom, o bien con el botón integrado en el propio enchufe. Si se le conecta una bombilla LED RGBW ZigBee, se pueden crear escenas de iluminación de manera sencilla e intuitiva.
ILUMINAR EL DÍA A DÍA
Color, intensidad, apagar, graduar… con la nueva gama de bombillas conectadas Easy se puede cambiar el ambiente en cualquier momento para acomodarse a las necesidades de los usuarios. Se controlan con un simple gesto desde casa o fuera de ella gracias a la pasarela y la
Los productos para las smart homes solo tienen sentido si contribuyen a mejorar la vida de los usuarios
aplicación Tydom, o por voz con los asistentes vocales. Útil en caso de despiste, desde la aplicación se puede comprobar que todas las luces están apagadas. Asimismo, la función astronómica permite encender o apagar la iluminación en función de la salida y puesta de sol. Con la aplicación se pueden grabar y programar escenarios personalizados con la iluminación y el resto de equipos eléctricos. Por ejemplo, de noche es posible crear un ambiente de relax con iluminación suave para ver la televisión, leer o escuchar música. A la mañana siguiente, la cafetera y la tostadora se pondrán en marcha automáticamente para empezar el día con buen pie.
Fuera de casa, es fácil programar la iluminación para simular presencia y disuadir a visitantes no deseados.
INSTALACIÓN SENCILLA
Con el sistema Plug & Play, las bombillas y enchufes conectados
Easy son muy fáciles de instalar. El enchufe tan solo hay que conectarlo a las tomas de corriente de la vivienda para obtener la gestión a distancia o por voz. Igualmente, las bombillas conectadas solo hay que enroscarlas en su casquillo.
Gracias a la función repetidor, los enchufes y bombillas amplían la señal ZigBee a todos los productos instalados en la vivienda.
37 .com
Ya sea en el dormitorio, el salón, la cocina o cualquier otra habitación de la vivienda, se encuentran una gran cantidad de dispositivos conectados a las tomas de corriente cuyo consumo es necesario controlar si se pretende hacer frente con éxito a los retos de la transición energética.
escaparate
SALICRU
El ion de litio llega al SAI
» La principal novedad del modelo SLC Twin RT2 Lion es la utilización de baterías de ion de litio como fuente de energía de respaldo, la cual proporciona numerosas ventajas sobre las tradicionales VRLA (baterías de plomo-ácido reguladas por válvula). Por un lado, doblan su esperanza de vida y admiten hasta diez veces más ciclos de descarga, así como una autodescarga cuatro veces menor. Asimismo, mantiene las prestaciones a temperaturas elevadas de hasta 40 °C, dentro de un hardware más ligero y de volumen reducido, sin olvidar que su tiempo de recarga es hasta cuatro veces más rápido. En cuanto al TCO, las baterías de ion de litio ofrecen una vida útil superior a la vida estimada del SAI/UPS (10 años), no siendo necesario reemplazarlas a los 4-5 años, como si ocurre en el caso de baterías de plomo. Esta prestación hace que una inversión inicial algo más elevada se acaba transformando en un importante ahorro al final de la vida del sistema.
Adaptable a cualquier entorno de Edge Computing, este modelo ofrece seguridad de máximo nivel en un formato compacto y con amplias opciones de comunicación para servidores IT, redes de voz y datos, streaming de vídeo, comunicaciones unificadas, gestión documental o CAD/ CAM.
Con potencias que oscilan de los 1.000 a los 3.000 VA, puede ser montado tanto en formato torre como en rack, gracias a los numerosos complementos incluidos y el display orientable. Cuenta asimismo con un software de monitorización y gestión del SAI para cierre de ficheros y aplicaciones en entornos Windows, Linux, Unix y Mac; un slot inteligente para la conexión de las tarjetas de integración en entornos SNMP o tarjetas de señales vía
optoacopladores y la funcionalidad USBHID UPS. Esta última permite el control, la configuración de parámetros y el cierre/hibernación del ordenador a través del puerto USB.
38 .com
La nueva versión de los sistemas de alimentación ininterrumpida de la serie SLC Twin RT2 de Salicru incorpora tecnología online de doble conversión, factor de potencia de salida FP=0,9, formato adaptable a cualquier entorno torre/rack y amplias opciones de comunicación.
Adaptable a cualquier entorno de Edge Computing, el modelo SLC Twin RT2 Lion ofrece seguridad de máximo nivel en un formato compacto
Nuevas bornas y pasacables
» Las nuevas bornas para carril XTV son la primera familia de productos con la nueva tecnología de conexión push-X de Phoenix Contact, que sirve para todos los tipos de conductores en el cableado directo, sin excepción. Se manejan muy cómodamente sin necesidad de aplicar fuerza ni utilizar herramientas gracias a que la cámara de conexiones está abierta por defecto a la entrega del producto. Al pulsar con el conductor insertado, el resorte de contacto pretensado se libera incluso con los conductores más pequeños y flexibles, lo que establece automáticamente un contacto seguro. Esto reduce el tiempo de instalación y permite un cableado más rápido. Al igual que en el caso de la tecnología de conexión push-in disponible hasta ahora, los conductores conectados se sueltan presionando el pulsador de accionamiento naranja. Este abre la cámara de conexiones y al mismo tiempo tensa el resorte de contacto. La gama comprende inicialmente los tres rangos de secciones de 6, 10 y 16 mm². Gracias al foso puenteado doble, las bornas XTV pueden combinarse
libremente con el sistema para carril Clipline Complete.
BORNAS MINIATURA
Otra de las novedades del fabricante son las bornas miniatura para cablear y montar en los espacios más reducidos. Dependiendo de la aplicación, las minibornas están disponibles con tecnología de conexión push-in o por tornillo.
Estos dispositivos son una buena elección teniendo en cuenta la creciente miniaturización en la fabricación de maquinaria, instalaciones de conmutación y armarios de control. A pesar de su
Bornas para carril XTV con tecnología de conexión push-X
reducido tamaño, aprovechan las ventajas del sistema Clipline Complete. Las minibornas ofrecen asimismo opciones de montaje flexibles en el carril DIN pequeño de 15 mm.
PASACABLES ADAPTADORES
Los pasacables adaptadores HCCES son adecuados para insertos de contactos modulares y de polos fijos y ofrecen una conexión sencilla con ahorro de tiempo de múltiples cables en los conectores industriales Heavycon.
Con el sistema de entrada de cables CES pueden guiarse múltiples cables para la transmisión de señales, datos y potencia mediante una sola interfaz enchufable en el armario de control. Los cables pueden prolongarse o cambiarse cómodamente más tarde. Estos pasacables adaptadores ofrecen adicionalmente más flexibilidad y son una cómoda alternativa a la conexión enchufable con prensaestopas o adaptadores de tubo corrugado. En cuanto a su montaje, se realiza en carcasas empotradas del tamaño B16 y B24. Gracias a la obturación segura y a la descarga de tracción integrada, la conexión enchufable está protegida de forma fiable.
39 .com
Una nueva familia de bornas en miniatura y otra para carril XTV y pasacables adaptadores para conectores industriales son solo algunas de las novedades más recientes en el porfolio de Phoenix Contact.
La tecnología de conexión push-X puede utilizarse en industrias que plantean grandes exigencias de vibración, estanqueidad a los gases y robustez
PHOENIX CONTACT
Pasacables adaptadores HC-CES para entornos industriales Heavycon.
escaparate
El porfolio de soluciones y herramientas digitales para la instalación eléctrica, ingenierías y clientes finales no para de crecer alimentado por las propias marcas fabricantes, pero también por una demanda cada vez más intensa de superar los viejos estándares de calidad y eficiencia. Entre la multitud de novedades que aparecen casi a diario, en estas páginas mostramos algunas de las más destacadas.
ABB
Virtualización de productos
» Dentro del amplísimo porfolio de herramientas y recursos digitales de ABB, la virtualización de los productos es uno de los enfoques más innovadores llamados a desempeñar un papel importante. Una de sus ventajas es que, con la funcionalidad virtualizada, el propietario de una subestación puede sustituir diferentes tipos de equipos antiguos por otros nuevos que son todos del mismo tipo. Esto reduce sustancialmente la cantidad de conocimientos necesarios para mantener la subestación.
FERMAX Generador de presupuestos Global Projects
» Global Projects se ha convertido en una de las herramientas más usadas por los instaladores a la hora de presupuestar un proyecto con tecnología de Fermax. Mediante autoguiado, se obtienen los listados de material y esquemas de instalación automáticamente. Recientemente, se ha integrado con Skyliner, otra de sus herramientas estrella, para que el instalador pueda diseñar una placa de calle Skyline según las características del proyecto, obtener una simulación del resultado final e integrarla en el presupuesto.
GEWISS
Diseño de cuadros con Energy Pro
La integración con otras plataformas digitales de la empresa marcará la evolución de Global Projects.
La nueva familia de estaciones de carga de Con Energy Pro el usuario tiene libertad total para configurar su propio cuadro de tomas y protecciones eléctricas. Podrá elegir la envolvente, las tomas de corriente, las protecciones, lo dispondrá todo como mejor le convenga y al final podrá imprimir la documentación que necesite: frontal del cuadro con la disposición de los componentes, lista de los componentes, ficha de datos técnicos, esquema unifilar, circuitos accesorios, declaración CE, lista de pruebas individuales y, finalmente, el presupuesto.
»
Permite configurar de forma simple cuadros del tipo CS, CDS o DBO.
40 .com
La virtualización permite crear servicios y aplicaciones útiles sin estar atados a un hardware específico.
HERRAMIENTAS DIGITALES
JUNG App de realidad aumentada AR-Studio
» AR-Studio es una aplicación de realidad aumentada para dispositivos móviles que simplifica la visualización y selección de mecanismos eléctricos de la marca. En la pantalla del smartphone o tablet se podrá ver fotorrealísticamente las combinaciones de colores y diseños, para elegir la que mejor se adapte al entorno en el que se instalará, como los paneles junto al cabecero
KLK ELECTRO MATERIALES Módulo de Entrenamiento Virtual
» El Módulo de Entrenamiento Virtual es una herramienta de enseñanza mediante realidad virtual para utilizar equipos de soldadura aluminotérmica bajo un entorno seguro para el alumno y controlado. Es muy sencillo y práctico para el profesional, que además le facilita la posibilidad de acceder al test de capacitación y así lograr la homologación KLK Weld Expert de la marca. El sistema permite formar en cualquier parte del mundo a través de cualquier distribuidor de KLK.
Apex cuenta con diferentes nodos con estructura de hasta cuatro encajes.
LEDS C4 Configurador
online para Apex
» Apex es una solución lineal que se adapta a diferentes ambientes.
Sus construcciones pueden ser sencillas, con una única fuente de luz, o bien complejas, formando distintas figuras geométricas gracias a la concatenación de su sistema. Las opciones lineales cuentan con diferentes ópticas y están disponibles versiones Casambi Bluetooth Mesh. Mediante la herramienta de configuración online de LEDS C4 puede crearse de forma práctica y eficaz una luminaria totalmente a medida para cada proyecto.
de la cama, o el escritorio. Se trata, por tanto, de una herramienta digital de planificación y asesoramiento en la decoración de viviendas, hoteles, oficinas, etc.
LEDVANCE Calculadora Fast Light
» Ledvance dispone de multitud de herramientas digitales para los profesionales de la iluminación como la calculadora Fast Light, la plataforma de formación online, la Calculadora de Ahorro Energético, el Configurador de Sistemas de Tiras LED, la Calculadora del TCO de Blanko, aplicaciones para el control de la iluminación Smart+ wifi, Zigbee y Bluettoth, la app Lux-o Meter o el servicio en la nube Vivares Cloud. Además, la web www.proyectosledvance.es ayuda al instalador con todo lo necesario para planificar una buena iluminación en función del tipo de aplicación.
MITSUBISHI ELECTRIC Asistente virtual MyBot
» El asistente virtual MyBot está disponible las 24 horas del día y es capaz de interactuar con un número ilimitado de clientes sin tiempos de espera, gracias a la inteligencia artificial. Su objetivo es resolver cualquier tipo de consulta, además de guiar y asesorar para ofrecer aquellos productos que más se adapten a las necesidades del usuario. La apuesta por un formato chat-bot permite ofrecer una respuesta en tiempo real y acompañar al usuario en toda la navegación de forma cómoda e intuitiva mediante un lenguaje natural y cercano.
En una primera fase, MyBot ofrecerá respuestas automatizadas a las principales preguntas de los usuarios.
41 .com
AR-Studio es un auténtico ‘maletín de muestras digital’ para llevar en el bolsillo.
MEP ayuda a los instaladores a ser más autónomos mediante el uso de la última tecnología.
El instalador tiene a su disposición un PDF con el resultado del cálculo que se está solicitando.
escaparate
NOVOLUX
e-Commerce B2B
» En el área privada de la web de Novolux se puede comprar online, hacer el seguimiento de los pedidos, consultar el stock, obtener información del producto, realizar consultas mediante un Live Chat y acceder a la oficina virtual. Asimismo, está disponible un área de recomendaciones técnicas de uso e instalación de luminarias.
ORBIS
App e-Viaris para cargadores de VE
» La nueva app e-Viaris para la gestión de los cargadores inteligentes Viaris Uni y Combi+ de Orbis permite su monitorización desde un dispositivo móvil, además de la programación y uso del sistema Viaris Solar. La app ofrece funcionalidades como la consulta en tiempo real del consumo y la exportación total de energía a la red, la cantidad de energía solar que están generando las placas fotovoltaicas, así como el consumo energético instantáneo tanto de la vivienda como del cargador del vehículo eléctrico por separado.
La app e-Viaris está disponible en Google Play y App Store de forma totalmente gratuita.
Las nuevas tecnologías en iluminación son no solo el futuro, sino también el presente.
PHOENIX CONTACT
Software clipx Engineer para fabricación de armarios de control
» El software clipx Engineer garantiza una mayor eficacia mediante el uso de proyectos prefabricados, lo que permite reducir el tiempo y el esfuerzo en el proceso de diseño. Un reto importante es la especificación y el filtrado de los productos adecuados para un proyecto de armario de control. El software contiene un asistente digital que ayuda a los diseñadores eléctricos a identificar y especificar los proyectos de forma precisa, con lo que el equipo de diseño eléctrico puede centrarse en los requisitos de la aplicación.
ELECTROTECH
Diseño de circuitos eléctricos con QElectroTech
» La aplicación QElectroTech es totalmente gratuita y ha sido diseñada para ayudar a crear circuitos eléctricos, electrónicos, de automatización, de control, objetos mecánicos para ilustrar procesos, dibujos de instrumentación, entre otras. El software utiliza licencia GNU/GPL y puede ejecutarse en GNU/Linux, Windows y MacOS. Dispone de una gran colección de símbolos estándar y personalizados con la que es posible describir la mayoría de los componentes de uso común en sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos e informáticos.
Los grupos de productos pueden almacenarse en la ingeniería funcional para crear plantillas y configuradores de uso común.
Los elementos de diseño se guardan en formato XML, pero los proyectos y diagramas emplean .qet para su posterior edición.
42 .com
HERRAMIENTAS DIGITALES
RETELEC
OpenBIM para cuadros eléctricos en 3D
» Retelec ha desarrollado una nueva herramienta gratuita de diseño, dimensionado y modelado de cuadros eléctricos que facilita la configuración de ofertas y proyectos vinculados a OpenBIM. De este modo los cuadros se integran en el proyecto general y se ubican en el espacio 3D junto con el resto de las disciplinas del flujo de trabajo. Multidisciplinar, este software también es compatible con Cypelec Rebt y Cypelec Core, programas diseñados para el cálculo de instalaciones eléctricas.
SCHNEIDER ELECTRIC
Rapsody, para diseño de cuadros eléctricos
» EcoStruxure Power Build - Rapsody es una herramienta para la configuración y valoración de cuadros eléctricos de baja tensión que mejora su calidad y fiabilidad. Además de integrar nuevas funcionalidades y productos de la marca, permite seleccionar el material, organizar el cableado eléctrico, realizar el montaje y el presupuesto del proyecto, entre otras tareas. Destaca también su compatibilidad directa con Caneco BT, así como la integración de las nuevas gamas de envolvente PrismaSet S y HD, aparte de integrarse con TransferPacT, iC40 opción ARC y con las fuentes de alimentación Modicon.
SOCOMEC
Soluciones para Sistemas de Alimentación Ininterrumpida
» Socomec dispone de numerosas aplicaciones digitales para facilitar la selección de un SAI según las necesidades de la instalación. Entre estas, cabe destacar eWire, una app con tutoriales para una fácil instalación del UPS. Basada en tecnología de realidad aumentada, proporciona asistencia paso a paso para la instalación del equipo y posteriormente genera un informe automáticamente. Asimismo, la aplicación eRuler ayuda a configurar los principales parámetros eléctricos de la infraestructura eléctrica adecuada antes de instalar el equipo.
El contenido del proyecto puede imprimirse y exportarse en diferentes formatos.
THEBEN Apps para configuración y control domótico
» Theben, a través de Guijarro Hermanos, apuesta por la digitalización y la interacción tecnológica de sus productos. Por ello, desarrolla soluciones que permiten el manejo a través de app con un smartphone o una tableta en todas las gamas de producto, con posibilidades de conexión Bluetooth, vía LAN, en remoto vía Cloud, incluso comunicaciones IoT mediante servicios IFTTT. Están disponibles tanto para instalaciones sencillas
Theben apuesta por la digitalización y la interacción tecnológica de sus productos.
(TheSenda Plug, Obelisk top3, Maxplus o Ramses BLE), como para las más exigentes (ThePixa Plug, DALI-2 RS plug, LUXORplay o iONplay).
En una primera fase, MyBot ofrecerá respuestas automatizadas a las principales preguntas de los usuarios.
43 .com
El programa permite la configuración de los cuadros eléctricos de modo manual o importar automáticamente un archivo .csv.
Con UPS Selector es fácil encontrar el SAI perfecto de entre 600 VA y 120 kVA.
actualidad
PHOENIX CONTACT
Protección térmica para corrientes elevadas
» Los interruptores térmicos para protección de equipos TCP de Phoenix Contact se amplían con la variante TCP 10 para incluir corrientes nominales más altas. Con esta ampliación ahora también es posible proteger térmicamente las cargas más grandes de hasta 20 A contra sobrecarga. En combinación con la gama de bornas para carril PT 10 FSI-C puede equipar aplicaciones de hasta 250 V AC y 65 V DC con una protección básica sencilla. Los productos TCP son adecuados para sustituir los fusibles existentes por una variante reconectable, lo que minimiza el mantenimiento.
La estructura en dos partes ofrece la posibilidad de una fácil sustitución. Gracias a los fosos de puenteado de las bornas para carril se puede realizar fácilmente una distribución de potencial, por lo que el esfuerzo de instalación se reduce considerablemente.
ISTA METERING SERVICES Ahorro eléctrico inmediato
NETATMO
Cámara exterior inteligente
» En su estand en IFA, Netatmo ha presentado su nueva cámara exterior inteligente en blanco, además de mostrar el sensor de seguridad inteligente, el primer producto Matter de la marca.
La seguridad es el mayor mercado del Hogar Inteligente en Europa. En el estand de Netatmo, las dos novedades principales para IFA han sido la cámara exterior inteligente en su versión blanca y el sensor de seguridad inteligente, su primer producto Matter. De fácil instalación y más económico que un sistema de vigilancia completo, las soluciones de seguridad inteligentes permiten al usuario permanecer conectado a su hogar a través de su smartphone, tablet u ordenador, incluso a miles de kilómetros de distancia.
Estas cámaras inteligentes utilizan algoritmos de inteligencia artificial que les permiten distinguir un hecho importante de uno corriente.
La cámara exterior inteligente, ahora disponible en blanco y en negro, puede diferenciar entre una persona, un animal o un vehículo, mientras que la cámara interior está dotada de una funcionalidad de reconocimiento facial.
El especialista en medición y ahorro de consumos energéticos Ista ha lanzado Aura, un sistema de reducción del consumo aplicable a cualquier instalación existente que a través del uso eficiente del suministro eléctrico consigue ahorros de hasta el 20% desde el primer instante tras su instalación.
»
Aura compensa los desequilibrios de tensión que existen en las infraestructuras de suministro eléctrico con el fin de reducir pérdidas energéticas.
Gracias a Aura, los sistemas electrónicos o de calor y frío, y los equipos conectados permanentemente, como son los de iluminación, en los sectores industrial, comercial y de oficinas consiguen ahorros sustanciales.
Diseñado como un “filtro” que trabaja para ahorrar electricidad, dispone de una plataforma online a través de la cual, y en tiempo real, se puede visualizar el ahorro que se está consiguiendo. Se puede además comparar el consumo antes y después de la instalación de esta solución. Esta monitorización es, además, ampliable a otros consumos energéticos.
44 .com
NUEVOS PRODUCTOS
ABB Bridas antimicrobianas
» ABB ha ampliado su línea de bridas con las nuevasTyRap TyGenic antimicrobianas y detectables. Además de sujetar de forma segura todo tipo de cables, mangueras o equipos eléctricos, ofrecen una eficacia probada del 99% en la inhibición del crecimiento microbiano como bacterias, virus, protozoos y hongos como el moho. Están moldeadas a partir de una mezcla de resina de nylon libre de halógenos aprobada por la FDA y la UE para el contacto con alimentos. Para combatir aún más la contaminación, las bridas combinan las propiedades antimicrobianas con partículas detectables y un color azul intenso para facilitar la triple identificación mediante sistemas de rayos X y de detección visual. Fabricadas con material
LEDVANCE Nuevas gamas de tiras LED
resistente a los rayos UV y diseñadas para entornos operativos de hasta 85 °C, cuentan con el dispositivo de cierre de acero inoxidable Grip of Steel para un rendimiento de fijación probado en uso comercial y doméstico.
Se encuentran disponibles en cuatro tamaños y cumplen las normas de seguridad de la industria.
» El fabricante ha introducido nuevos modelos y mejoras en sus tres gamas de tiras LED (Superior, Performance y Value), con soluciones más potentes y compatibles que optimizan su vida útil y la reproducción de color, además de incrementar la clase de protección y el periodo de garantía.
Los nuevos componentes del kit de tiras LED Biolux HCL conectan más fácilmente las tiras LED Blanco Dinámico con el sistema Biolux HCL. Esto permite adaptar la luz artificial a las necesidades de las personas en función de la hora del día y la cantidad de luz natural, así como al Sistema de Gestión de la iluminación moderna Vivares.
Por su parte, la nueva generación de tiras LED Performance están pensadas para aplicaciones profesionales en interiores y exteriores. Mejoran notablemente la versión anterior de la gama en aspectos como la vida útil, alcanzado las 50.000 horas frente a las 35.000 horas de la gama anterior. Tienen cinco años de garantía (la versión anterior garantizaba tres) y un CRI superior a 90, que mejora el índice de la gama anterior, establecido en 80. Presentan flujos luminosos de 500 a 2.000 lm/m, adaptados a la iluminación ambiental, de foseados y general; cuatro temperaturas de color (2.700 Kelvin, 3.000 Kelvin, 4.000 Kelvin y 6. 500 Kelvin) y un tipo de protección IP 00 e IP67.
Por su parte, los productos LED catalogados bajo la gama Value presentan también importantes mejores como una vida útil de hasta 30.000 horas frente a las 20.000 horas de la gama anterior, tres años de garantía —uno más— y un grado de protección IP66 frente al IP65 anterior. Su montaje también es muy fácil y flexible, y cuenta con el sello de garantía TÜV.
BJC Style en dorado malta
»
El nuevo color de la serie Style, una de las más reconocidas y reconocibles del fabricante, está disponible ahora en color dorado malta. Se amplía así la gama de colores de los mecanismos Siemens, tanto para el mercado nacional como para el mercado europeo. Esta tonalidad, con acabado mate, posee unas propiedades decorativas únicas como son la luminosidad o la calidez y su integración de forma delicada en cualquier espacio. La serie ha conservado con el paso de los años su estética y funcionalidad y el nuevo dorado malta añade ahora personalidad, elegancia y sofisticación. Está disponible en una gran variedad de funciones para las necesidades actuales de hogares, oficinas y hoteles, como reguladores de intensidad, conectores multimedia, cargadores con doble USB, indicadores luminosos LED o soluciones inteligentes. Todas ellas para disfrutar del confort con todo el diseño y color.
45
LG colabora con el estándar domótico Matter
» LG Electronics ha sido nombrado miembro de la junta directiva de la Connectivity Standars Alliance, la organización para el desarrollo, evolución y promoción de estándares abiertos universales para el Internet de las Cosas (IoT). La empresa coreana aportará a la organización todo su conocimiento y experiencia en tecnologías y dispositivos conectados para el hogar inteligente. Participará de forma activa en el desarrollo y la estandarización de Matter, el protocolo IoT de código abierto de la organización para conectar dispositivos domésticos inteligentes y liderar la expansión del ecosistema del hogar. El estándar de comunicaciones basado en el Protocolo de Internet (IP) para tecnologías inteligentes para el hogar está ayudando a crear un entorno inteligente abierto, donde los productos de diversos fabricantes puedan comunicarse y compartir datos eliminando problemas de compatibilidad.
Somfy inaugura las sedes en Madrid y Barcelona
» El nuevo SomfyCenter de Madrid será la central logística de Somfy en la Península Ibérica, mientras la nueva localización de las oficinas centrales de Barcelona asegura una mayor cohesión e interacción entre los equipos. “Nos ilusiona mucho poder recibir a nuestros clientes, prescriptores y socios en nuestras nuevas casas, donde ya llevamos un tiempo operando pero que hasta ahora no habíamos podido inaugurar”, según Andrea Ragione, director general de Somfy Iberia. Las nuevas sedes se han seleccionado y adaptado siguiendo la filosofía y valores de la empresa. Asegurar el confort de los trabajadores ha sido un punto clave, proporcionando entornos más luminosos, totalmente equipados y abiertos para que puedan adaptarlos a sus necesidades. De esta forma se mejora también el servicio, totalmente centrado en los clientes, que se benefician de la interconexión que se crea entre equipos y trabajadores para alcanzar mejores resultados. La sostenibilidad es un punto clave
EN MARCHA LA 1ª GUÍA DE GRUPOS DE ELECTRICIDAD Y CLIMATIZACIÓN
» La 1ª ‘Guía de Grupos del Sector Eléctrico
y de Climatización’ llega de la mano de las revistas profesionales ELECTRONOTICIAS y CLIMANOTICIAS con un directorio exhaustivo de tiendas y datos de contacto, entre otras valiosas informaciones. El volumen, que se distribuirá en papel, online y en soporte USB, incluirá una clasificación de los puntos de venta por grupos, localidad, región y comunidad, así como los datos de contacto de cada uno. La guía se convertirá en una útil y completa herramienta de consulta para los profesionales de las instalaciones eléctricas y de la climatización, así como para un amplio rango de prescriptores implicados en ambos sectores.
¡Contamos contigo en esta ‘1ª Guía de Grupos del Sector Eléctrico y de Climatización’!
46 .com GUÍA DE COMPRAS actualidad
ÚTIL Y COMPLETA HERRAMIENTA DE CONSULTA PARA EL PROFESIONAL www.climanoticias.com climaNoticias www.electronoticias.com electroNoticias electroNoticiascom 1ª Guía de Gruposdel sector eléctrico y de climatización DISTRIBUCIÓN AGRUPADA Y SUS PUNTOS DE VENTAANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR» ENTREVISTAS CLASIFICACIÓNEXCLUSIVAS DE LAS TIENDAS POR GRUPOS,LOCALIDAD, REGIÓN Y COMUNIDAD» DATOS DE CONTACTO DE CADA ASOCIADOFACTURACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS GRUPOS, CUOTADE MERCADO, RENTABILIDAD MEDIA… MULTIFORMATO Versión papel y digitalBoletín electrónico » Redes sociales » Pendrive
actualidad
AÚNA cosecha un nuevo éxito de convocatoria
» El pasado día 15 de septiembre tuvo lugar en la localidad granadina de Otura la última convocatoria de 2022 de los ‘AÚNA Partner Days’, en la que algo más de 1.500 profesionales de los sectores del material eléctrico y las energías renovables se dieron cita en una jornada festiva de networking junto a más de un centenar de marcas de proveedores premium.
Al igual que en las pasadas ediciones de Madrid y Barcelona, celebradas antes del verano, un centenar de marcas de los principales fabricantes y proveedores de los sectores del material eléctrico, fontanería, calefacción, climatización y energías renovables recibieron en sus estands al numeroso público que acudió a visitarles. Mayoritariamente instaladores, pero también empresas de ingeniería e integración y prescriptores provenientes de áreas diversas como la arquitectura o la construcción de todo el sur peninsular, acudieron a la finca La Mamunia para celebrar un encuentro en el que el networking y las últimas novedades de producto fueron protagonistas absolutos. Paralelamente a la intensa actividad desarrollada en el salón de estands, en la zona exterior de vehículos eléctricos y en la “Zona Demo” —con demostraciones de producto y casos
prácticos en esta última—, en esta tercera edición también se celebró una mesa redonda bajo el título ‘Puesta en valor de la figura del instalador/a’. Previamente, Joan Francesc Roca —responsable de la División de Energías Renovables de AÚNA Distribución— impartió dos sesiones formativas sobre energía fotovoltaica con un enfoque eminentemente práctico y dirigido especialmente a profesionales de la instalación.
Apiem cumple 100 años
» El pasado día 22 de septiembre Apiem celebró el centenario de su fundación por nueve intrépidos instaladores que decidieran unirse para hacer del sector eléctrico un lugar mejor. 100 años que son de todos los que hacen Apiem a diario, de las empresas asociadas, de las colaboradoras, de las instituciones y de los empleados, que han llevado a la Asociación de Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid a ser una de las más longevas de España. Además, es también una de las más representativas de nuestro sector, con más de 1.400 empresas asociadas.
Sobre el camino recorrido, la entidad ha editado un libro con los pormenores de su historia, así como un vídeo-documental que puede verse mediante el código QR junto a estas líneas.
48 .com
EVENTOS
Matelec y ePower&Building calientan motores
»
La feria Matelec celebrará su próxima edición junto con Construtec, Bimexpo, Archistone y Veteco, bajo el paraguas de ePower&Building 2022 en el recinto ferial de IFEMA Madrid. La directora del salón, Lola González, ha destacado el importante papel que volverá a jugar “El Mundo del Instalador”, un espacio en el que los visitantes podrán disfrutar de networking, jornadas y ponencias sobre las novedades del sector. En ese entorno se desarrollará asimismo la fase nacional del Concurso de Jóvenes Instaladores. González resalta el papel de la feria madrileña como muestrario de las novedades de los principales fabricantes de material eléctrico y de telecomunicaciones. Este año supondrá también una apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la tecnología, bajo el paraguas de ePower&Building, con el lema “Inspiración y negocio. Construyendo el futuro”. En el espacio de FENIE, la federación dispondrá de diferentes zonas, comenzando por una corporativa en la que se llevará a cabo una labor de networking y se podrá estar en contacto con las diferentes asociaciones integradas en ella.
Light+Building pone el foco en el Green Deal y la sostenibilidad
Matelec incluirá también un nuevo y potente programa de jornadas, que abarcará las últimas tendencias, retos e innovaciones del sector. Se agruparán en el nuevo espacio The Miss Conference y el programa pondrá un foco especial en las actuaciones de rehabilitación residencial y la mejora del parque edificatorio, enmarcadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España a través del instrumento de recuperación europeo Next Generation.
sí ha sido ya calificada como un gran éxito de convocatoria.
»
La gran feria europea de la iluminación y del sector eléctrico abrió sus puertas en Frankfurt del 2 al 6 del presente mes de octubre. En el momento de cerrar la presente edición de ELECTRONOTICIAS aún no había datos oficiales de participación, pero
La feria se centró en los sistemas que contribuyen a aumentar de forma sostenible la eficiencia energética de edificios y ciudades. La base para ello es el uso óptimo de las superficies construidas, una amplia recopilación y evaluación de datos y ciclos de recursos lo más cerrados posible.
Ya sea la iluminación, la calefacción o el agua caliente, los edificios necesitan mucha energía. Esto los convierte en una importante clave de ajuste para lograr el Acuerdo de París para el
clima. Además de las estructuras de suministro eficientes y económicas, en los hogares y edificios inteligentes las operaciones de sensores y actuadores ofrecen un gran potencial para ahorrar energía y reducir la huella de CO2. La iluminación también desempeña un papel en este sentido. Los LED con alta eficiencia y larga vida útil ahorran electricidad y costes de mantenimiento.
Ya sea en un terreno privado, en un aparcamiento subterráneo o en un edificio de oficinas, las estaciones de carga para coches eléctricos van a desempeñar un papel importante en el ámbito privado en el futuro. Los largos periodos que se pasan en el trabajo o en casa representan circunstancias ideales para cargar los coches eléctricos.
La integración de los puntos de carga en la infraestructura eléctrica de un edificio ofrece ventajas adicionales. Según la hora del día y la demanda, es posible regular la electricidad utilizada. Además, es posible evitar la sobrecarga de la infraestructura combinándola con una red eléctrica inteligente (smart grid) que ofrezca energía regenerativa de forma económica y a todas horas.
49 .com
actualidad
Fermax instala placas solares en su sede central
» Fermax ha instalado 218 placas solares en su sede central de Valencia, ocupando una superficie de 514 m2. La generación de un total de 107 kW les permite ahorrar un 30% del consumo eléctrico que necesitan para el normal funcionamiento de la fábrica y de las oficinas. Una acción que impacta positivamente en el medio ambiente, pues cada año la empresa valenciana evitará la emisión de más de 120 toneladas de CO2, siendo el equivalente a plantar entre 150 y 200 árboles.
Circontrol celebra su 25 aniversario
» Circontrol llega a su 25 aniversario con buenas perspectivas, récords de facturación y más presencia que nunca en el mundo del vehículo eléctrico, especialmente en el ámbito de la recarga de alta potencia. El fabricante catalán de soluciones de movilidad eléctrica se encuentra en un momento especialmente dulce de su historia.
Tras dos años de pandemia que han afectado también a la industria de la electromovilidad, y a pesar de los problemas de abastecimiento de componentes electrónicos y materias primas en todo Occidente
Esta acción cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas; en concreto el ODS 13: Acción por
el clima, el ODS 7 por una energía asequible y no contaminante, así como el ODS 12 por la producción y el consumo sostenible.
tras la crisis iniciada el otoño pasado, ha conseguido crecer un 35% respecto a 2020 en su facturación, llegando a los 45 millones y superando ya este mes de junio
los 260 trabajadores. “Estamos en nuestro mejor momento desde que fundamos Circontrol en 1997”, se enorgullece su director general, Joan Hinojo.
Signify publica su Memoria de Sostenibilidad 2021
» El proveedor mundial en Iluminación Signify acaba de publicar su Memoria de Sostenibilidad 2021 de España y Portugal, en la que recoge alguno de sus hitos más importantes. Como señalan desde la empresa, “la sostenibilidad está en el corazón del negocio”. De hecho, su programa “Brighter lives, better world” se alinea con este propósito: poner en valor el extraordinario potencial de la luz para unas vidas más iluminadas y un mundo mejor, ofreciendo iluminación que es eficiente energéticamente, ahorra recursos y mejora la calidad de vida de las personas.
50 .com
NOTICIAS DE EMPRESA