odotología y salud general REVISIÓN DE LA LITERATURA: MICROBIOTA
Microbiómica, salud oral y sistémica: la revolución ya está aquí Bien iniciada la década de los 20 del siglo XXI, la microbiómica sigue en su camino para posicionarse como una de las ciencias transversales para un abordaje integral de la salud y la enfermedad humanas. Esta es una revisión narrativa breve introductoria sobre la microbiota en general, centrada sobre todo en la importancia de la salud periodontal para la salud sistémica. La evidencia científica sobre la importancia del microbioma humano, tanto intestinal como oral, en la salud sistémica humana es creciente y es de esperar un auge en la aplicación en la práctica clínica de estos conocimientos en los próximos años.
Introducción En la última década el estudio del microbioma humano ha supuesto una verdadera revolución en nuestra forma de entender la salud y la enfermedad. Ahora, consideramos al ser humano como un verdadero superorganismo que contiene miles de millones de microorganismos y su genoma, interaccionando con nuestro cuerpo(1). En una revisión previa ya llamamos la atención sobre la importancia del estilo de vida como base para una buena salud oral y sistémica(2). Así, en PubMed encontramos más de 108.000 artículos científicos indexados con el término de búsqueda “microbiome”, si bien es cierto que una parte no menor de los estudios proceden de investigaciones en animales. Ha sido en los últimos 10 años cuando ha aumentado de forma llamativa el número de artículos: en 2009 los estudios sobre microbiómica no superaban aún los 1.000 anuales, pero desde entonces su número se ha ido incrementando de forma progresiva, de modo que en 2021 se han superado los 24.000 artículos. Entendemos por “microbiota” el conjunto de todos los microorganismos que residen en un nicho ecológico determinado. El término “microbioma” es más amplio e incluye a los microorganismos, sus genomas, e incluso el ambiente en el que residen(3). En la literatura anglosajona es habitual encontrar ambos términos, y a menudo se usan de forma prácticamente equivalente. Los microorganismos que forman parte del microbioma humano son bacterias, arqueas, CPR (bacterias ultrapequeñas), hongos, protozoos y virus. 44
eldentistamoderno
enero/febrero 2022
La parte más estudiada y mejor conocida es la bacteriana, tanto en lo que se refiere a la identificación de los géneros y las especies que constituyen este bacterioma, como en las funciones e interacciones de las bacterias con nuestro organismo(4). A pesar de que se reconoce la importancia tanto del viroma humano como del micobioma (es decir, el componente fúngico), los conocimientos sobre ellos son aún muy incipientes. La parte más estudiada del microbioma humano es la fecal, por la facilidad de recogida y procesamiento de muestras. Sin embargo, no hay una correlación exacta entre la microbiota fecal y la del intestino grueso: la composición no es la misma en la luz intestinal que en la capa de moco que recubre la mucosa intestinal. Por otro lado, la microbiota del intestino delgado es muy variable, incluso con un patrón circadiano, y es mucho más difícil de estudiar más allá de la duodenal o la primera parte del yeyuno(5). El microbioma oral es el segundo en importancia tanto por el número de géneros y especies de microorganismos que encontramos en la boca como la accesibilidad de este hábitat para secuenciar muestras de las diferentes partes de la boca(6). La base de datos eHOMD (expanded Human Oral Microbiome Database) incluye 775 especies, no sólo de la boca, sino también de la vía aerodigestiva alta, que está muy influenciada por la microbiota oral(7). Otras microbiotas humanas son la del tracto respiratorio(8), la cutánea(9) y la urogenital(10). Además, tienen una importancia capital para la configura-