artículo de revisión PERIODONCIA CLÍNICA
Implantes inmediatos en alvéolos tipo II en la zona estética Los alvéolos tipo II están caracterizados clínicamente por un defecto óseo (parcial) tipo dehiscencia en la pared vestibular, sin presentar deficiencias en los tejidos blandos. La presencia de algún tipo de pérdida ósea de la tabla vestibular, así como una tabla ósea delgada, han sido identificados como factores de riesgo estético para el tratamiento de alvéolos posextracción con implantes inmediatos. Por otro lado, la posibilidad de reconstrucción de los defectos alveolares, mediante implantes inmediatos utilizando diferentes metodologías reconstructivas, ha sido publicada, presentando resultados clínicos y análisis de CBCT favorables. En el presente artículo, introducimos los resultados del tratamiento de un caso clínico en alvéolo tipo II, utilizando un protocolo de reconstrucción de tejidos duros y blandos en el momento de la colocación del implante inmediato con provisional inmediato. Las imágenes clínicas y CBCT demuestran la reconstrucción completa de la pared vestibular, la estabilidad del margen gingival y el mantenimiento del volumen periimplantar, alcanzando los objetivos del procedimiento propuesto.
u Contacto Paulo Fernando Mesquita de Carvalho paulofernando@implanteperio.com.br Artículo cedido por SEPA
Introducción De acuerdo con los consensos del Grupo ITI de 2009 y 2014, los alvéolos posextracción pueden ser tratados mediante diferentes protocolos según el momento de instalación del implante y el tiempo de cicatrización (Chen y Buser 2009; Hämmerle y cols. 2012; Morton y cols. 2014). Las alternativas quirúrgicas utilizadas con más frecuencia son: la colocación de un implante inmediato, la preservación alveolar y el abordaje precoz (Buser y cols. 2017). Existen algunos criterios clínicos y radiográficos que deben ser analizados para definir el tipo de abordaje quirúrgico más adecuado, así como el grado de complejidad de cada procedimiento (Buser y cols. 2017). Sin duda, la tabla ósea vestibular es uno de los parámetros más debatidos e investigados por la comunidad científica, en especial los cambios dimensionales provocados por la extracción, las características de espesor y la integridad del hueso (Araújo y cols. 2005; Tan y cols. 2012; Chen y Darby 2016; Chappuis y cols. 2017). 28
eldentistamoderno
enero/febrero 2022
Los datos publicados en los estudios, analizando alvéolos íntegros en la región anterior de la maxila, observaron una alta incidencia de pacientes que presentan hueso delgado <1,0 mm, sugiriendo que esa es una condición clínica predominante en la zona estética (Huynh-Ba y cols. 2010; Januário y cols. 2011; El Nahass y Naiem 2014). En relación al porcentaje de alvéolos que presentan algún daño en la estructura, las informaciones no son tan claras, pero algunas publicaciones sugieren que la presencia de defectos óseos alveolares parece ser una condición frecuente; además, parece existir una fuerte correlación entre la causa de la extracción y el tipo del defecto (Noelken y cols. 2016; Chen y Darby 2016). La literatura describe diferentes clasificaciones que evalúan las condiciones y el tipo de defecto alveolar. Algunas tienen en cuenta únicamente la integridad de los tejidos duros/blandos (Elian y cols. 2007), mientras que otras buscan detallar más las características de la anatomía, anchura y profundidad de los defectos (Kan y cols. 2009; Joly y cols. 2015; Da Silva y cols. 2015; Kan y cols. 2018).