Revista ARAL - nº 1687

Page 1

@revistaaral /revistaARAL

TENDENCIAS

Productos sin lactosa: un mercado de 466 M€

CONSUMIDOR

La sostenibilidad solo va de hacer las cosas bien

DISTRIBUCIÓN

Eroski: resultados positivos en un escenario complejo

ESTUDIOS DE MERCADO

Bebidas analcohólicas

Productos bio, ecológicos

Vegetales y frutas de IV y V gama

Cervezas

Revista ARAL FRANQUICIAS

La alimentación, motor de un sector en plena expansión

32€ Nº 1.687 Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución INFORMANDO DESDE 1967 www.revistaaral.com
6

COINSTAR CANALIZA MÁS DE 50 MILLONES DE EUROS AL RETAIL EN 2022

Un modelo de crecimiento limitado y responsable con el retail

Coinstar ofrece servicio a todo tipo de formatos del retail de alimentación (hipermercados, supermercados, discounts y cash&carry).

Su modelo de crecimiento se centra en contar con un número de quioscos limitado por región para garantizar la facturación de sus partners y evitar la canibalización de clientes entre los diferentes establecimientos que cuenten con su servicio.

150 nuevos quioscos en establecimientos de nuevos partners y de colaboradores consolidados

Coinstar sigue creciendo a nivel nacional con casi 150 nuevas instalaciones durante el 2022 y ya suma más de 550 quioscos en toda España.

La multinacional ha reforzado su presencia en establecimientos de partners ya consolidados, como Eroski, Carrefour y masymas, a la vez que ha desarrollado una estrategia de acuerdos a nivel regional con cadenas tan importantes como Caprabo y Condis en Cataluña, Díaz Cadenas en Andalucía o Musgrave en Levante. Además, Coinstar ha llegado recientemente a un acuerdo con Grupo Bolaños para ampliar su red de quioscos en las Islas Canarias, territorio que cuenta con 9 instalaciones que han canalizado más de 2 millones de euros este año.

El 2022 de Coinstar en números

• Coinstar ha canalizado 50 millones de euros hacia el retail, un 37% más que en 2021 (37 millones de euros) y el doble que en 2020 (25 millones de euros).

• Desde 2019, los partners de Coinstar han obtenido más de 130 millones de euros en facturación extra

• Este año, Coinstar ha realizado casi 150 nuevas instalaciones, superando los 550 quioscos a nivel nacional y con presencia en todas las provincias.

• En 2022, se han superado los 3 millones de usuarios de Coinstar en España.

Uno de los objetivos de Coinstar para 2023 es saturar algunas zonas y alcanzar el límite de instalaciones máximo. Para ello, la empresa está cerrando acuerdos prioritarios con retailers que coparán las opciones de instalación disponibles, lo que supondrá una ventaja competitiva en su zona durante los próximos años.

¿Qué beneficios proporcionan los quioscos Coinstar al retail?

• Los retailers aumentan su margen al rentabilizar un espacio inutilizado de su tienda. Un quiosco Coinstar ocupa un metro cuadrado y canaliza una media anual de 120.000€. Los consumidores destinan el 77% del valor de los cupones canjeados a hacer compras en el mismo establecimiento.

• La capacidad de los quioscos para atraer a nuevos consumidores se traduce en un aumento del tráfico en sus establecimientos y en un incremento tanto de la facturación como del ticket medio de compra

• Un quiosco Coinstar ofrece un servicio de valor añadido a los clientes de un establecimiento, incrementando su valor competitivo y mejorando la fidelización de los consumidores El nivel de satisfacción de los usuarios habla por sí mismo: más del 92% valora muy positivamente el servicio y el 95% asegura que lo usará de nuevo.

El retail nos considera el m2 más rentable ya que dinamizamos su facturación desbloqueando el poder adquisitivo estancado en calderilla de los consumidores”

Coinstar

¿Quién no se ha encontrado con unas cuantas monedas por el fondo del bolso? Individualmente y sin una solución fácil para su conteo y canje, los consumidores tienen la percepción de que no tienen valor. Coinstar rompe con este estigma”.

Cómo crece la facturación de los retailers gracias a Coinstar

Todos los clientes que eligieron colaborar con Coinstar en 2018 presentan un crecimiento anual a doble dígito y perímetro constante, en el mismo número de tiendas.

Coinstar está en una fase de consolidación tanto a nivel nacional como internacional y cada vez son más los colaboradores que ven en Coinstar una potente herramienta para generar más ingresos y fidelizar a sus clientes. Por este motivo, Coinstar ha pasado a ser el gran aliado del retail de alimentación en estos últimos años.

El comportamiento de compra de los consumidores avala la solución Coinstar

Los estudios demuestran que los consumidores emplean el 77% del valor de los cupones Coinstar para adquirir productos en el mismo establecimiento, siendo el valor promedio del cupón superior a 40€ El nivel de satisfacción de los usuarios habla por sí mismo: más del 92% valora muy positivamente el servicio y el 95% asegura que lo usará de nuevo.

Coinstar ofrece servicios adicionales a sus partners que potencian la fidelización de los clientes, optimizan los procesos internos y mejoran el margen de beneficios.

• El conteo de monedas es una tarea que tradicionalmente requería de bastante tiempo y con Coinstar se hace de forma automática.

• El uso de vales canjeables en el mismo establecimiento eleva el ticket medio y genera ventas de impulso, ya que habitualmente las personas que usan cupones Coinstar se premian comprando productos de mayor valor y margen promedio.

Más información en www.coinstar.es
ha canalizado hacia el retail de alimentación un 37% más de beneficios que en 2021. Desde 2019, sus partners han facturado más de 130 millones de euros extra gracias a su servicio y más de 3 millones de consumidores han utilizado sus quioscos.
Con una máquina Coinstar Sin una máquina Coinstar

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar la cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar la cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar la cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar la cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar la cesta de la compra y tus beneficios.

Ofrece a tus clientes la oportunidad de obtener dinero extra para gastar en tu tienda. Las máquinas Coinstar convierten rápidamente y sin esfuerzo sus monedas en cupones. Al instante tendrán más dinero para aumentar la cesta de la compra y tus beneficios.

Genera más ingresos fidelizando a tus clientes
Más información en Info.es@Coinstar.es 004545 Coinstar_AD_210mm_x_285mm_V1.indd 1 28/06/2021 16:24 Genera más ingresos fidelizando a tus clientes
SIN COINSTAR CON COINSTAR Más información en Info.es@Coinstar.es Genera más ingresos fidelizando
clientes
a tus
SIN COINSTAR CON COINSTAR Más información en Info.es@Coinstar.es Genera más ingresos
fidelizando a tus clientes
información en Info.es@Coinstar.es
SIN COINSTAR CON COINSTAR
Genera más ingresos fidelizando a tus clientes
Más información en Info.es@Coinstar.es 004545 Coinstar_AD_210mm_x_285mm_V1.indd 1 28/06/2021 16:24 Genera
SIN COINSTAR CON COINSTAR
más ingresos fidelizando a tus clientes
Más información en Info.es@Coinstar.es Genera
SIN COINSTAR CON COINSTAR
más ingresos fidelizando a tus clientes
Más información en Info.es@Coinstar.es
SIN COINSTAR CON COINSTAR
Genera más ingresos fidelizando a tus clientes
información en Info.es@Coinstar.es
SIN COINSTAR CON COINSTAR

DIRECTORA EDITORIAL

Carmen Méndez › carmen.mendez@revistaaral.com

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Óliver Miranda, Alejandra Carbonero y Rafa Gallego, e-Concepto Comunicación › aral@revistaaral.com

PUBLICIDAD

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez

M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Ana López

M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado

FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF

UN NEGOCIO EN CRECIMIENTO

Hubo un lugar al que acudimos cuando no había dónde acudir. Mediados de marzo de 2020. Aquellos días, semanas y meses pusieron a los supermercados en el centro de nuestras vidas, como si de repente se marchara la luz de toda una ciudad y en aquella oscuridad apareciera un punto de luz. Para los ciudadanos no solo fue un lugar en el que proveerse de lo necesario para seguir adelante, siempre lo había sido, y lo seguirá siendo, pero en aquel entonces era el único. Y con el tiempo, cuando la normalidad fue tan normal que no parecía haberse marchado nunca, sí quedó en el recuerdo como una actividad tan imprescindible, como, desde el punto de vista empresarial, una buena vía para emprender; el sector de la distribución alimentaria era un buen negocio. Es lo que nos dicen los datos y también los responsables de las distintas compañías. El interés por las franquicias de alimentación ha crecido, más aún desde la pandemia. Llegan, incluso, desde otros sectores, como la hostelería, muy tocados en los últimos años.

C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA DE OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-4033-1993

ISSN: 1697-8021

ISSN (internet): 1988-9542

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

El diccionario de la Real Academia Española, en la primera acepción del verbo ‘emprender’, dice: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Nadie dijo que fuera fácil. Pero es bien cierto que el sector de la distribución alimentaria tiene buena fama, bien ganada, en este ámbito. Las distintas compañías nos detallan cómo hacen un seguimiento de cada franquiciado, cómo apoyan sus acciones, aconsejando, pero también aportando autonomía. Al final, uno pone el know how y el otro, las ganas y el empeño en que esa aventura sea un éxito. No es emprender por emprender. Hablamos de abrir un supermercado. Si no hay viabilidad, no se abre. Aquí la pruebaerror no existe. Para eso hay un trabajo previo, tan, o más importante, que el posterior, y en el que franquiciado y franquiciador caminan juntos. Por eso los requisitos son obligados y no se busca tanto la experiencia en el sector, como el trato personal, el estar al servicio del cliente, porque eso fue siempre la distribución, y lo sigue siendo, por mucha tecnología que se implementen en las tiendas, son personas las que vienen a comprar y personas las que las reciben.

El consumidor compra más veces, pero gasta menos dinero, es una realidad que escuchamos en los últimos tiempos, tanto de las consultoras, como de las cúpulas de las empresas durante las presentaciones de resultados. Y este es un hecho que hace aumentar aún más la necesidad de la proximidad, uno de los principales aportes que ofrecen las franquicias. Así, en las grandes ciudades, la presencia de los supermercados ha aumentado, creando una red que responda a una demanda que busca un lugar cada vez más cercano, pero al mismo tiempo con una oferta completa para encontrar lo que necesita.

No podemos olvidarnos del mundo rural. Las franquicias son clave también para dotar de servicios a pequeños núcleos de publicación, donde la apertura de un establecimiento se celebra como un paso más hacia el futuro del lugar, y es que ese supermercado les facilita la vida. Y en los pueblos, ávidos de conseguir atraer a nueva población, la vida debe ser fácil, porque la tranquilidad ya viene dada de serie.

3 Mayo 2023 | ARAL | EDITORIAL
INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
@revistaaral
SUMARIO | ARAL | Mayo 2023 4 SUMARIO Nº 1.687 MAYO 2023 Pág. 16 DISTRIBUCIÓN Consum obtiene unos beneficios de 57,7 millones de euros en 2022 Pág. 42 A FONDO Las franquicias del sector alimentación facturan 4.283 millones de euros en 2022 OPINIÓN Con voz propia La evolución de los ecosistemas y las plataformas digitales habilitará metasistemas basados en la confianza 6 Inflación y pymes: ¿cómo superarla? 7 Consumidor: La sostenibilidad solo va de hacer bien las cosas 8 Tendencias: Productos sin lactosa: Un mercado de 466 millones de euros ......... 10 Consumidor: Fidelización, pago aplazado y mayor seguridad para garantizar el futuro de los retailers 12 A FONDO FRANQUICIAS: La emprendeduría pone el foco en la distribución alimentaria ...... 16 DISTRIBUCIÓN Resultados: Eroski cierra el ejercicio 2022 con un beneficio neto de 64 millones de euros 38 Resultados: Consum obtiene unos beneficios de 57,7 millones de euros en 2022 42 Es noticia: Distribución 46 Industria ...................................................................................................................... 48 Nombres propios 51 ESTUDIOS DE MERCADO
Logística: Automatización para alimentos y bebidas: Soluciones flexibles y escalables ............................................................................. 104 Novedades 110 Food Service 114 PORTADA www.revistaaral.com La sostenibilidad solo va de hacer CONSUMIDOR Bebidas analcohólicas Productos bio, ecológicos Vegetales y frutas de IV y V gama ESTUDIOS DE MERCADO Eroski: resultados positivos en complejo DISTRIBUCIÓN 6 Productos sin lactosa de 466 M€ TENDENCIAS FRANQUICIAS La alimentación, motor de un sector en plena expansión Bebidas analcohólicas Productos bio y ecológicos 68 Frutas y verduras de IV y V gama 88 Cervezas 52 96
Además...

LA EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LAS PLATAFORMAS DIGITALES HABILITARÁ METASISTEMAS BASADOS EN LA CONFIANZA

El concepto ecosistema ha impregnado el mundo empresarial actual debido a la nueva economía de plataformas que defiende modelos de negocios colaborativos, abiertos e interconectados. Para adoptar este modelo de negocio se requiere de un cambio de mentalidad enfocado a entender el papel que juega la empresa dentro de todo el universo de agentes involucrados en la cadena de valor, incluyendo agentes internos y externos de la industria.

En esta nueva era de la transformación digital, muchos negocios están tratando de identificar el valor que pueden ofrecer dentro del conjunto de competidores, proveedores, intermediarios, clientes y otros actores relevantes que intervienen en el negocio e interactúan entre sí para evolucionar a un enfoque de valor.

En los ecosistemas empresariales es fundamental adaptarse a las condiciones externas máxime en un momento en el que surgen corrientes disruptivas que afectan a la simbiosis entre los distintos actores. Dentro del ámbito empresarial, las adaptaciones tienen que ver con los ajustes de las condiciones del mercado, la llegada de nuevas tecnologías emergentes o los riesgos de seguridad. En este punto surge el concepto de la confianza

digital, referente al nivel de seguridad, integridad y fiabilidad en las interacciones empresariales con otros agentes del negocio.

Con el fin de responder a esta necesidad, nacen ecosistemas de confianza digital en los que el objetivo es que todos los participantes confíen plenamente en la interacción, independientemente de si son usuarios finales, autoridades reguladoras o cualquier otro actor que forme parte del procesamiento de las operaciones. Este nuevo panorama está enfocado a garantizar aspectos básicos relacionados con la fiabilidad de una interacción online, tales como seguridad, privacidad y autenticidad. Asimismo, permite que el negocio sea más escalable y viable, a la vez que se potencia la reputación e imagen de marca y se abren oportunidades para expandir las fuentes de ingresos e innovar dentro de los nuevos ecosistemas digitales de la nueva realidad digital.

ECOSISTEMAS CON UNAS BASES TI IMPRESCINDIBLES

Uno de los aspectos más importantes a la hora de implementar un ecosistema de confianza digital va a ser generar infraestructuras IT suficientemente fiables. Para ello, las organizaciones van a necesitar redoblar sus esfuerzos encaminados a crear lo

Los últimos tres años han supuesto un gran reto para todas las empresas. Tras la pandemia, ahora nos enfrentamos a otro enemigo para el sector empresarial: la inflación. Según un estudio de Clearpay y Kantar, un 68% de los consumidores españoles prefiere controlar sus gastos, ahorrar y prevenir, y un 65% se lo piensa más que antes a la hora de hacer un gasto extra. El aumento del coste de vida está afectando a todos los países de la UE y la inflación ha superado el 9% por primera vez en veinte años, batiendo un récord histórico, por lo que las empresas de todos los tamaños están adoptando medidas para reducir gastos. De hecho, un 47% de los retailers españoles afirma que uno de sus retos principales es poder

G eneral M ana G er de r etail S quare

pagar los gastos básicos de su negocio, incluidos los salarios de los empleados y el alquiler, según el estudio ‘Radiografía del comercio minorista en España’, que hemos realizado desde Square. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas son las que más notan el impacto de la inflación, aunque esto no quiere decir que no puedan hacer nada frente a esta crisis.

Para abordar esta situación, es importante conocer el estado actual de la empresa, identificando tanto los puntos fuertes como aquellos que necesitan más atención. Con este objetivo, los datos son aliados clave a la hora de saber con exactitud cuáles son las principales fuentes de ingresos, dónde se gana más y de qué clientes proceden dichas ganancias. Un informe detallado de las pérdidas, para tener un control del rendimiento del negocio y adaptar la estrategia de ventas cuando sea necesario, también puede ayudar a dar mayor soporte a las áreas de negocio menos rentables.

Diseñar un plan que ayude no solo a adquirir nuevos clientes, sino que contribuya también a fortalecer las relaciones con los clientes existentes es fundamental en momentos de tensión

CON VOZ PROPIA | ARAL | Mayo 2023 6
“Diseñar un plan que ayude a adquirir nuevos clientes y que contribuya a fortalecer las relaciones con los existentes es fundamental”

que se ha empezado a conocer como arquitecturas de confianza o Trust Architectures.

Una arquitectura de confianza debe ser capaz de garantizar en todo momento la fiabilidad de todos los dispositivos, programas y aplicaciones manejados por la organización, y cualquier tercera parte relacionada, así como las diferentes intercomunicaciones y flujos de datos que se produzcan entre dichos dispositivos, como por ejemplo las que tienen lugar a través de APIs y procedimientos abiertos. Dentro de los diferentes modelos de arquitectura de confianza que existen, el más conocido internacionalmente es el enfoque Zero Trust o enfoque de seguridad de confianza cero, que desconfía de cualquier posible usuario o dispositivo que pretenda acceder a activos o recursos ubicados dentro de la red, pero no es el único. Por su parte, el marco metodológico AI TRiSM también está ganando terreno. Este busca reducir la exposición al riesgo de las aplicaciones desarrolladas en base a la IA a la vez que se aumenta la confianza de los consumidores, la productividad y los retornos obtenidos a raíz de dichos servicios o aplicaciones.

INFLACIÓN Y PYMES: ¿CÓMO SUPERARLA?

económica. Ofrecer razones para que se queden y sigan comprando los productos o servicios, por ejemplo, a través de programas de fidelización, puede ser una opción. En 2022, tan solo un 32,4% de los minoristas españoles empleaban o tenían previsión de implantar la tecnología de automatización para desarrollar programas de incentivos y fidelización de clientes, según los datos de que disponemos en Square, por lo que muchos negocios tienen todavía la oportunidad de explorar esta vía para minimizar los efectos de la inflación.

Para evitar subir los precios y correr el riesgo de que los clientes opten por una opción más barata, reorientar la estrategia de marketing de la empresa también es una estrategia efectiva. El objetivo del cambio sería reposicionar el producto y aportarle más valor, de modo que los clientes lo perciban de manera diferente. El marketing por correo electrónico es una herramienta poderosa que puede ayudar a dar a conocer los productos, expresar la personalidad de la marca de una manera más directa y construir relaciones duraderas con potenciales clientes. Con un software dedicado se pueden configurar

Para alcanzar estos objetivos y conseguir un propósito beneficioso mutuo, las organizaciones deberán construir ecosistemas que estén basados en los siguientes pilares: gestión de riesgos, seguridad, identidad, privacidad, inteligencia, cumplimiento y resiliencia a través de herramientas automatizadas de análisis basados en IA o modelaje predictivo, sistemas de protección cibernética e infraestructuras, plataformas de certificación Blockchain, RegTech, entre otras. En definitiva, los ecosistemas digitales son la manera en la que los negocios unen fuerzas y know-how para ofrecer el servicio y experiencia posible a sus clientes.

correos electrónicos personalizados para adaptarlos a cada cliente y medir los resultados de cada estrategia.

Además, explorar nuevas fuentes de ingresos es una solución que puede ayudar a salir a flote en tiempos de crisis. Pueden ser complementarias como, por ejemplo, un nuevo paquete de servicios o un nuevo producto, que puede venderse de forma omnicanal, pero también se puede proponer algo completamente diferente para tener una fuente de ingresos pasiva.

Las pequeñas y medianas empresas han sabido aprovechar las cualidades que los hacen únicos, reelaborándolas y utilizándolas a su favor durante 2022, pero se enfrentan a nuevos retos este 2023. Cuando un negocio se adapta a un entorno en constante evolución, es capaz de dar a los clientes exactamente lo que buscan, incluso en momentos económicos inciertos. En la creación de este espacio de desarrollo flexible es donde venta omnicanal y la digitalización tienen un papel central, especialmente en un entorno marcado por la necesidad de optimizar procesos para no repercutir costes extra al consumidor ya agotado.

Con voz propia Mayo 2023 | ARAL | 7
“En los ecosistemas empresariales es fundamental adaptarse a las condiciones externas máxime en un momento en el que surgen corrientes disruptivas que afectan a la simbiosis entre los distintos actores"

RETOS DE LOS ECOMMERCE EN CUANTO A PARÁMETROS ESG

La sostenibilidad solo va de hacer las cosas bien

La situación medioambiental se ha convertido en una causa global que se torna prioritaria tanto para las instituciones y gobiernos como para la población. El más que evidente cambio climático se encuentra en el punto de mira y establecer criterios bajo un marco Environmental, Social and Governance (ESG) es algo fundamental para las marcas. Hay que tener en cuenta, también, que los criterios ESG engloban no solo los parámetros ecológicos, sino que cada vez se valoran más las prácticas que cumplen con la normativa, la fiscalidad, la igualdad y diversidad, el cuidado del cliente y la relación con los diferentes eslabones de la cadena de suministro, entre otras muchas cuestiones. Por lo tanto, la cosa va de hacer las cosas bien. Y esto, sin duda, debe tenerse en cuenta también en el sector del eCommerce.

Comprar online se ha integrado en los hábitos de consumo de los españoles de forma generalizada. De hecho, en España tiene una penetración que ronda el 9%, superando los datos y niveles de otros países de la Unión Europea como Portugal (7,6%) o Italia (7,9%), según datos del informe ‘eCommerce Report España’, elaborado por CBRE. Y esta senda de crecimiento seguirá

dándose en los próximos años. De hecho, según nuestros propios datos, estimamos que aumentarán un 10% el número de pedidos online, y entre un 5 y un 10% el gasto online en 2023. La preocupación por las políticas medioambientales que tienen los eCommerce se ha convertido en uno de los pilares principales para los consumidores a la hora de elegir qué consumir y dónde. Es por ello por lo que las marcas se decantan, cada vez más, por apostar por productos o servicios sostenibles. De hecho, según datos del estudio ‘La sostenibilidad en el e-commerce actual. El impacto de nuestra decisión de compra’ elaborado por EAE Business School, el 88% de los encuestados considera core que los eCommerce ofrezcan opciones más sostenibles, de los productos y servicios, así como de la entrega o devolución de estos. El consumidor actual se ha convertido en agente de cambio. Ya no busca solo un producto o servicio, sino que busca que estos sean coherentes y produzcan el menor impacto con el medioambiente. Las generaciones más jóvenes son las más comprometidas con la ecología y el medio ambiente. Según recoge el estudio GlobalWebindex, 6 de cada 10 millennials (22-35 años) están dispues-

CONSUMIDOR | ARAL | Mayo 2023 8
Paula Rodríguez B usiness D evelopment D irector | W ebloyalty
"EL CONSUMIDOR YA NO BUSCA SOLO UN PRODUCTO O SERVICIO, SINO QUE SEAN COHERENTES Y PRODUZCAN EL MENOR IMPACTO CON EL MEDIOAMBIENTE”

tos a pagar un ticket mayor por productos ecológicos y sostenibles, seguidos por el 58% de la Generación Z (16-21) y el 55% de la Generación X (36-54). Casi la mitad (46%) de los Baby Boomers (55-64), serían favorables de incrementar el gasto por productos más ecofriendly

El cuidado del planeta se hace cada vez más patente y es por ello por lo que todos los players del sector debemos incorporar los criterios eco, tanto para satisfacer la demanda del consumidor, como para contribuir positivamente con ese problema real que nos afecta a todos.

Sin embargo, queda mucho por hacer. De hecho, según datos del estudio elaborado por EAE Business School, sólo uno de cada cinco encuestados del público general consideraba que el eCommerce actual es sostenible. Y esa percepción puede tener consecuencias en la cuenta de resultados de las empresas, ya que el 55,8% de los españoles penaliza o está dispuesto a penalizar a los eCommerce poco sostenibles. Teniendo en cuenta que el eCommerce está aquí para quedarse, el sector debe virar hacia la sostenibilidad si quiere sacar partido de la implantación de estos parámetros. Para ello, es fundamental poner en marcha distintas acciones que lleven a las compañías a la continuidad y supervivencia empresarial.

En primer lugar, las marcas que se rijan por parámetros de sostenibilidad deben incorporar un distintivo eco en la imagen corporativa. Esto les permitirá dar una buena imagen que, a la vez, impacte en la cuenta de resultados. De hecho, 3 de cada 4 usuarios valorarían positivamente poder detectar y ver este distintivo en las tiendas online sostenibles, según el estudio de EAE Business School.

Un segundo punto a considerar por parte de los eCommerce es el hecho de apostar por el Re-commerce y Up-cyling de productos. Los artículos de segunda mano o reciclados fomentan el posicionamiento eco y sostenible en la mente del consumidor. De hecho, según un estudio de

la Red del cambio, 1 de cada 3 consumidores compra ya este tipo de productos.

Cubrir las 3 erres es core: reducir el volumen de material utilizado en los envíos, reutilizar los envases para fomentar un eCommerce ecológico y solidario con el entorno natural y reciclar y hacer uso de materiales reciclables para frenar el impacto medioambiental.

Otra de las estrategias que resulta fundamental, es la puesta en marcha de campañas de concienciación del consumo consciente, para evitar que el cliente pida cosas que finalmente no quiere o no necesita, por el simple hecho de que los gastos de envío y devolución son gratuitos. Para ello, es importante mostrar la huella de carbono que dejan los pedidos que finalmente son devueltos a las tiendas, tanto por los materiales desperdiciados de envases y cajas, como por los desplazamientos de los medios de transporte, entre otros muchos factores.

También es recomendable apostar por compañías cuyas flotas de reparto sean vehículos eléctricos o híbridos. Y es que, según datos de Volta Trucks, los camiones de propulsión tradicional representan el 23% de las emisiones de carbono por carretera. El cambio hacia vehículos de transporte de mercancías eléctricos puede reducir de la atmósfera, para 2025, 1,2 millones de toneladas de CO2 del tubo de escape. Algo tan sencillo como evitar el uso excesivo de papel y plástico en los envases, o en las operaciones diarias de los eCommerce a través de la digitalización de procesos, es un punto fundamental. Según datos de Statista, en 2019, España generó 9,8 millones de kilos de plásticos y 3,3 millones de toneladas de cartón ondulado para el sector.

En definitiva, un eCommerce sostenible es posible. Y las buenas prácticas harán que las tiendas online obtengan un buen posicionamiento, imagen de marca y un punto diferencial que, sin duda, favorecerán al propio negocio y, por supuesto, al cuidado del planeta.

Consumidor Mayo 2023 | ARAL | 9

Productos sin lactosa: Un mercado de 466 millones de euros

El mercado de productos "sin lactosa" ya no es un nicho, sino una creciente industria que en 2022 alcanzó los 466 millones de euros, superando en crecimiento al mercado global de lácteos. Cada vez más consumidores están eligiendo estos productos, a pesar de su precio más alto. Las empresas lácteas tienen ante sí una oportunidad única para satisfacer esta creciente demanda y ampliar su alcance a un público que no se limita a los intolerantes a la lactosa. Un mercado a tener muy en cuenta.

do global de productos lácteos (leche y derivados lácteos) que fue del 4%.

El Retail se ha enfrentado a uno de los años más desafiantes de su historia y ha tenido que modificar por completo los hábitos de los consumidores en un corto período de tiempo. Los profundos cambios en el mercado, con la llegada de la flexibilidad en las restricciones en 2021, han impulsado el desarrollo de nuevas experiencias y emociones vinculadas directamente a los procesos de compra y al consumidor final que seguirán desarrollándose a lo largo de este nuevo año. El mercado de productos sin lactosa cada vez adquiere una mayor dimensión porque hace años que ya ha dejado de ser un nicho de mercado. En 2022 el mercado lácteo sin lactosa alcanzó los 466 millones de euros, con un crecimiento del 9,2%, muy por encima del crecimiento del merca-

La leche sin lactosa es la categoría de mayor dimensión, con 357 millones de euros. Supone el 13% de los litros de leche envasada de nuestro país, y si lo miramos en valor alcanza casi el 15% de peso en el mercado. Hay que señalar que, en promedio, nada menos que el 18% de los consumidores compra este tipo de leche mensualmente.

El queso sin lactosa supone casi 55 millones de euros, y es ya la segunda categoría del mundo lácteo sin lactosa, habiendo superado este año a los yogures, gracias a un extraordinario crecimiento de +34% en cifra de ventas. Un 4% de los consumidores compra mensualmente este tipo de quesos.

Por último, los yogures y leches fermentadas sin lactosa suponen 54 millones de euros, con un crecimiento del +14% en 2022. Un 5,5% de los consumidores compra este tipo de productos sin lactosa mensualmente.

Este importante incremento en el consumo de lácteos sin lactosa se produce pese al diferencial de precio de venta al público en relación con el promedio de la categoría: +11% en leche envasada, +32% en quesos, y + 46% en yogures y leches fermentadas.

Por otro lado, la dieta sin lactosa es de las dietas más seguidas por los consumidores españoles: 1 de cada 4 consumidores consume productos sin lactosa. Un 11,5% lo hace de manera habitual. Concretamente, es la segunda más seguida en

TENDENCIAS | ARAL | Mayo 2023 10 SUPERANDO AL SECTOR LÁCTEO TRADICIONAL
Xavier Cros C ofundador | A cross T he s hopper
CONSUME
LACTOSA”
"LA DIETA SIN LACTOSA ES DE LAS DIETAS MÁS SEGUIDAS POR LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES: 1 DE CADA 4 CONSUMIDORES
PRODUCTOS SIN

nuestro país, sólo por detrás de las dietas bajas en calorías. El 50% de personas que la llevan a cabo no son directamente intolerantes, sino que afirman seguirla por otros motivos, aunque relacionados con su salud.

El consumo de alimentos sin lactosa en más frecuente entre las mujeres, y en especial entre los jóvenes, donde el 19% lo hace de forma regular. Por tanto, la opinión de Across The Shopper como consultora estratégica del Shopper, es que las empresas lácteas deberían tener en el radar las opciones sin lactosa para poder llegar a este público objetivo que no es exclusivamente las personas intolerantes a la lactosa.

Tendencias Mayo 2023 | ARAL | 11

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO: LA CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN

DIGITAL

Fidelización, pago aplazado y mayor seguridad para garantizar el futuro de los retailers

Los hábitos de compra de los últimos años han condicionado por completo la elección de los usuarios y la inversión de las empresas en torno a los métodos de pago ofertados. El impulso tecnológico con la transformación digital, así como los diferentes acontecimientos globales, han configurado el actual perfil del consumidor medio español. Sin embargo, algunas predicciones, como el fin del efectivo o la desaparición de las tiendas físicas que tanto se esperaba tras la pandemia, no parece que vayan a cumplirse de momento.

Ala hora de analizar la conducta de compra de los usuarios españoles, se puede observar como el número de consumidores que opta hoy en día por opciones de pago digitales ha aumentado en un 2% frente a las cifras obtenidas en 2022. Sin embargo, aún existe un alto número de consumidores que no consideran necesario utilizar opciones de pago digitales, puesto que muchos de ellos temen perder el control de lo que gastan. En 2022 era un secreto a voces y observába -

mos cómo los e-wallets estaban teniendo un crecimiento interesante, así como los métodos de pago aplazados. Actualmente, la tarjeta de crédito o débito es la opción más utilizada por los españoles, seguida por el efectivo y el pago a través de PayPal. Sin embargo, no podemos olvidar el progresivo crecimiento del uso por parte de los consumidores de otras alternativas como los e-wallets (29%) frente al año pasado (13%). A su vez, por parte de las empresas españolas, es gratificante e interesante observar el desarrollo de su transformación digital cada año. Todos estos cambios dentro del mercado revelan cómo los retailers de nuestro país se están adaptando cada vez más a ofrecer diversas posibilidades a través de la digitalización.

Pero sin lugar a dudas, uno de los mayores impactos para el negocio local ha sido la oferta del pago a plazos. En nuestro mercado, más de la mitad de los consumidores asegura haber utilizado esta opción en algún momento. En pleno 2023 descubrimos que para más de la mitad de los retailers en España esto ya implica un mayor volumen de ingresos. De hecho, 6 de cada 10 empresas españolas que disponen de pago a plazos indican que han añadido esta opción precisamente por la demanda de sus clientes (63%), y más de la mitad de ellas aseguran haber aumentado sus ingresos por esta razón (57%).

CONSUMIDOR | ARAL | Mayo 2023 12
Juan José Llorente C ountry M anager | A dyen en e spA ñ A y p ortug A l
"7 DE CADA 10 ENCUESTADOS EN EL INFORME ADYEN DE MÉTODOS DE PAGO 2023 CONSIDERAN QUE, PARA FIDELIZARLOS A LA HORA DE LA COMPRA, SE LES DEBE OFRECER PROMOCIONES”

Fidelización del usuario: la clave para la transformación digital

Con la llegada de la digitalización, la experiencia del usuario y sus decisiones adquieren una relevancia nunca antes vista y la exigencia de estos es cada vez mayor. Por ello, la fidelización de clientes y personalización de la experiencia son requisitos imprescindibles para el usuario en 2023. Nuestro último informe Adyen de Métodos de Pago 2023 muestra cómo 7 de cada 10 encuestados consideran que, para fidelizarlos a la hora de la compra, se les debe ofrecer promociones.

En lo que respecta a métodos de pago, entre los principales retos de las empresas de nuestro país se encuentran la transformación digital, seguida por el fraude y seguridad, así como por la relación con sus clientes. Según los resultados de este estudio, observamos cómo las estrategias de las empresas se basan en cubrir las demandas del consumidor, pero solo el 51% de ellas determinan que desean identificar a sus clientes habituales y aplicar descuentos a cambio de su fidelidad en el momento del pago.

La mayor preocupación de los compradores, la seguridad

La seguridad se mantiene como una de las prioridades por parte de los consumidores a la hora de valorar los diferentes métodos de pago, y supone una de las mayores preocupaciones para los negocios. Concretamente, 5 de cada 10 retailers de nuestro país consideran prioritario ofrecer

Mayo 2023 | ARAL | 13
Cifras del informe Adyen de Métodos de Pago 2023 (en porcentajes).

opciones de pago con el menor riesgo de chargeback a sus clientes. Por ello, no es de extrañar que para las empresas el reto para este año en cuanto a métodos de pago sea precisamente la adecuada gestión del fraude y la seguridad. En lo que respecta a los consumidores, los datos de las encuestas revelan que la inmensa mayoría de ellos valoran, por encima de todo, la seguridad que ofrecen los métodos de pago a la hora de decantarse entre uno u otro. A pesar de esta preocupación, casi 7 de cada 10 usuarios afirman que nunca han sufrido fraude en sus compras. Al elegir con qué método de pago se sienten más seguros, los consumidores afirman que es la tarjeta de crédito/débito, sin embargo, es precisamente con este método de pago con el que han experimentado un fraude en mayor medida. Al hablar sobre seguridad también entra en juego la autenticación reforzada de cliente (SCA) para reducir el fraude; exactamente la mitad de las personas encuestadas prefiere recibir códigos de autenticación en su teléfono a través de SMS a la hora de comprar.

2026: predicciones de un futuro incierto Los métodos de pago van a condicionar el futuro de los hábitos de compra de los próximos tres años. Aunque el futuro siempre es incierto, según los resultados de nuestro informe, los consumidores consideran que para 2026 los e-wallets y tarjetas virtuales podrían desbancar a las tarjetas de crédito/débito físicas y más de 3 de cada 10 usuarios creen que el efectivo podrá extinguirse por completo dentro de su rutina de compra.

En lo que respecta a la inversión y el comportamiento de las empresas, a la hora de pronosticar el futuro del mercado, 8 de cada 10 valoran impulsar, en un periodo de tres años, inversiones en tecnologías que favorezcan las compras a través de diferentes métodos de pago digitales. Además, consideran que será necesario ofrecer incentivos a través de medios de pago para fidelizar a los clientes, así como ofrecer cada vez más opciones de pago aplazado.

De lo que no cabe duda es que la integración de toda la gestión del negocio en una misma plataforma será esencial en los próximos años para poder disfrutar de todas las ventajas derivadas del comercio unificado y que la gestión de los datos sea aún más sencilla. Para ello, será fundamental la labor de plataformas de tecnología financiera como Adyen que integran los métodos de pago y amplían la calidad del servicio, obteniendo a su vez una mayor flexibilidad a la hora de aceptar cualquier tipo de alternativas de compra en los negocios.

Dentro de una estrategia de comercio unificado, es fundamental que los retailers ofrezcan a los consumidores la posibilidad de poder pagar dónde y cómo quieran, ofreciendo una experiencia online y física unificada. Según el Informe de Adyen del Retail 2022, optimizar el recorrido del cliente en múltiples canales ya se ha convertido en el objetivo del 87% de los retailers españoles, lo que muestra un dato optimista de cara al futuro.

CONSUMIDOR | ARAL | Mayo 2023 14
Cifras del informe Adyen de Métodos de Pago 2023 (en porcentajes).

EXPANSIÓN

LA EMPRENDEDURÍA

PONE EL FOCO EN LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

El sector de la distribución alimentaria, más aún después de la pandemia, es el destino de muchos emprendedores. Basado en una necesidad básica (la alimentación y el cuidado personal), se observa cómo el crecimiento en el ámbito de las franquicias no se detiene. Cada vez son más los que deciden unirse a alguna de las 69 enseñas actuales y emprenden un negocio que, al mismo tiempo, vive un contexto complejo. La inflación ha empujado el precio de los lineales, cambiando las costumbres del consumidor, al tiempo que los costes energéticos suponen un lastre con el que hay que lidiar para mantener la rentabilidad del establecimiento.

| ARAL | Mayo 2023 16
FRANQUICIAS

La distribución alimentaria continúa siendo el sector más importante en el ámbito de las franquicias. Así lo asegura el informe ‘La Franquicia en España 2023’, de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), con los datos oficiales que reflejan la realidad del sistema de franquicias en España a cierre de 2022.

La facturación del sector alimentación en 2022 por sus franquicias alcanzó los 4.283 millones, fue el principal sector, muy por delante del siguiente, Hostelería/Fast Food, que se situó en los 2.076 millones. No obstante, comparando estos datos con el anterior informe, de 2019, la facturación cae un 4,54%. Por número de establecimientos abiertos, la alimentación también se sitúa en primera posición, con 7.361 a cierre de 2022. Son 351 más que en 2019, esto es, un 5% más. Además, aumentan, ligeramente, el número de enseñas, pasando de 66 a 69. En el número de empleados, las franquicias en el sector

de la alimentación ocupan a 36.613 personas, un 8% más que en 2019.

Cifras que demuestran cómo las franquicias de alimentación, particularmente los supermercados, están experimentando una rápida expansión en respuesta a la creciente demanda del mercado. Lo hablamos con el sector y estas son las principales conclusiones.

“Actualmente, existe, en general, un gran interés por el sector de la distribución alimentaria, especialmente desde la pandemia, donde tuvo un protagonismo especial, con un foco muy concreto en el modelo de proximidad, modelo ideal para los emprendedores”, reconoce Rafael San Emeterio, director de Expansión de Unide Cooperativa.

“Creo que la franquicia de alimentación continuará creciendo en los próximos años”, afirma Jordi Lahiguera, director de Marketing y Desarrollo Corporativo de Caprabo. “El consumidor final cada vez tiene

Mayo 2023 | ARAL | 17

LAS EMPRENDEDORAS APUESTAN POR LA FRANQUICIA DE DIA

Cerca de la mitad de la fuerza franquiciada de Dia en España está compuesta por mujeres. Así lo confirman los datos de la compañía al cierre de 2022: con una red de franquicias formada por 1.513 tiendas, el 44% son gestionadas por empresarias. De los más de 1.000 franquiciados que forman parte de la red en España, 526 son mujeres y gestionan un total de 651 tiendas repartidas por todo el territorio nacional. Además, de este grupo de empresarias, más de un centenar son multifranquiciadas, es decir, gestionan dos o más tiendas Dia. Una de ellas es Susana Martín Reviejo que, tras varios años como empleada de Dia, decidió dar un salto en su carrera laboral y apostó por la franquicia como vía para impulsar su propio negocio. Después de siete años al frente de una franquicia Dia, Martín Reviejo gestiona dos tiendas: una tienda en Méntrida (Toledo) y otra en Villa del Prado (Madrid). Estos establecimientos le permiten generar oportunidades de empleo en ambos municipios y lograr un impacto positivo en la economía local.

Como ellas, otras franquiciadas que han confiado en el modelo de franquicia de Dia son Sara Yosselin Cruzado, una joven exempleada de Dia que gestiona tres tiendas en Saint Feliu de Llobregat,

y Ana María Vasut, que dirige dos tiendas en Tarragona, una en El Vendrell y otra en Llorens del Penedes.

“Dia lleva más de 30 años apoyando a emprendedores locales que deseen gestionar una tienda de barrio. Nuestro modelo de franquicia ofrece la oportunidad de impulsar un negocio estable, con el respaldo y experiencia del equipo de Dia”, afirma Manoli Peña, directora de Franquicias de Dia España. “Es un orgullo que nuestra red de tiendas crezca de la mano del talento y liderazgo de tantas mujeres”.

menos tiempo y necesita soluciones más rápidas, por eso, la proximidad al supermercado y la facilidad de compra, serán factores cada vez más valorados por los clientes y estos son atributos claves de la franquicia”, añade. “El modelo de franquicias es el sistema perfecto para el fomento del emprendimiento y el acompañamiento a las pequeñas empresas que quieran abrirse camino en el sector de la distribución alimentaria”, apunta Pedro Suárez, director de Expansión y Franquicia de Vegalsa-Eroski. No obstante, siendo un momento positivo para este sector, el contexto económico no ayuda: “La situación económica actual, con un clima general de incertidumbre, no favorece el emprendimiento a nivel general, esto sumado a la complejidad de la gestión de un negocio de alimentación, suponen un freno a la hora de decidirse a invertir en este sector”, reconoce Carlos Pérez, ejecutivo de franquicias Charter, la franquicia de Consum.

A nivel nacional, la Comunidad de Madrid destaca en volumen de mujeres franquiciadas, con un total de 116 de las que 20 son multifranquiciadas. Y solo en Madrid capital, la red cuenta con 92 franquiciadas, de las cuales 17 gestionan dos o más tiendas. Otro ejemplo es el de Cataluña, comunidad en la que Dia cuenta con más de 300 tiendas y 50 de ellas son gestionadas por franquiciadas, con 18 multifranquiciadas. Respecto a capitales, destaca Barcelona, con 20 franquiciadas, o Sevilla, que suma otras 16 empresarias, de las que tres ya gestionan dos o más tiendas.

La subida de precios también afecta al negocio, Así, nos encontramos con el impacto de múltiples variables, como la inflación, mayores costes energéticos, dificultades en la cadena de suministro o la sequía. Ante esta situación, la flexibilidad y la capacidad de adaptación son valores clave, reconocen todas las fuentes consultadas del sector.

Para entornos urbanos y rurales

La franquicia es una opción tanto para aumentar la presencia en grandes núcleos urbanos, como para pequeñas zonas rurales. Según Carlos Pérez (Consum), se trata de cumplir el “objetivo social de dar servicio a las pequeñas poblaciones y barrios urbanos que no disponen de población suficiente para la implantación de un gran supermercado, pero que necesitan una buena instalación para sus compras diarias”. Se trata, al mismo tiempo, de complementar la oferta de la propia compañía, como reconoce Lahi-

A FONDO 18 | ARAL | Mayo 2023

guera: “Las franquicias nos están permitiendo ampliar la propuesta de Caprabo a un gran abanico de clientes y complementa bien la propuesta de nuestras tiendas propias que tienen un mayor tamaño”. ¿Cuáles son los requisitos para abrir una franquicia? “La viabilidad económica y la orientación al cliente es fundamental”, responde Valentín Corral, jefe de franquicias de BM Shop (Grupo Uvesco). Y es que el perfil del franquiciado es muy amplio. En realidad, prácticamente cualquier persona podría llegar a tener una franquicia. Son palabras de Lahiguera (Caprabo): “Bastaría con que tenga carácter emprendedor, espíritu comercial y que compartan nuestra visión comercial y de servicio”. De este modo, más allá de la experiencia, existen otras prioridades, aspectos imprescindibles, para asumir una franquicia, como “una actitud muy enfocada de servicio al cliente, con clara orientación a la venta”, remarca San Emeterio. Sin embargo, la viabilidad del negocio es la puerta de entrada a una nueva franquicia: “Toda apertura se ejecuta tras un estudio en detalle de todos los requisitos necesarios para garantizar la viabilidad del establecimiento. Si existen dudas, la nueva tienda franquiciada no se abre”, puntualiza Pedro Suárez (Vegalsa-Eroski)

De igual a igual, por dentro y por fuera “Todos nuestros franquiciados son tratados como un supermercado propio más, con la misma gestión y estándares de calidad que un BM”, aporta Valentín Corral. Una afirmación que se repite entre todas las compañías contactadas. El cliente no debe percibir diferencia entre entrar en una franquicia o en un establecimiento propio. Pero al mismo tiempo, tampoco el franquiciado debe tener un trato distinto. Por esa razón, el seguimiento que se hace de las franquicias es una pieza clave en el engranaje hacia el éxito de este emprendimiento. Como el caso de Caprabo: “Ofrecemos un servicio 360º. Acompañamos al franquiciado en todo aquello que necesite y durante todas las fases del proyecto, desde el momento de buscar una localización, durante la adaptación física del local y montaje de la tienda y, una vez abierto, seguimos asesorándole durante toda la vida del proyecto”, explica Lahiguera. Asesoramiento, pero al mismo tiempo autonomía: “Hacemos un seguimiento constante de la calidad y servicio al cliente que se dan desde las franquicias, pero siempre teniendo en cuenta que se trata de empresarios independientes de Consum, es decir, no existe grupo de empresa ni control de toma de decisión sobre las franquicias”, remarca Carlos Pérez. Un contacto directo y habitual es la política que siguen en Condis: “El equipo de la cadena visita frecuentemente al franquiciado para informarle y responder a sus necesidades, a la vez que contribuye a que el franquiciado se sienta parte de la compañía”, asegura su coordinador general de Operaciones y Expansión Franquicia, José Manuel Castellano En definitiva, las cifras dan buenas señales de salud al sector, pero en un contexto como el actual, hay que ser precavido. Y desde Grupo Uvesco, Valentín Corral advierte: “Aquellos modelos que pierdan clientes y frecuencia, y los que se basan en mover mucha mercancía, pero con muy bajos márgenes para el franquiciado, tienen más opciones de resentirse, ya que el incremento de intereses, gastos eléctricos y otros gastos sujetos a la evolución del IPC, como alquiler y gastos de personal, harán que se reduzcan de manera ostensible sus resultados”.

FRANQUICIAS

La Franquicia líder de supermercados de Proximidad.

Modelo Caprabo de franquicia integral.

Inversión inicial A partir de 700 €/m².

Suministro Adaptado a la tienda.

Infraestructura Locales entre 300-800 m2

Localización Supermercado de proximidad.

Amplio surtido Frescos de máxima calidad, marcas fabricantes de referencia y gama de marca propia.

Nuevo formato de supermercado urbano.

Inversión inicial A partir de 700 €/m².

Suministro Adaptado a la tienda.

Infraestructura Locales de 150 m2 aproximadamente.

Localización Supermercado de conveniencia.

Ventajas Amplio horario de atención al cliente, 365 días, de lunes a domingo de 8 a 23 h.

Información: 93 261 60 60

caprabo@franquicia.info

www.caprabo.com/franquicias

19 Mayo 2023 | ARAL | Franquicias

LA DISTRIBUCIÓN OPINA

Valentín Corral

JEFE DE FRANQUICIAS DE BM SHOP (GRUPO UVESCO)

LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y LA ORIENTACIÓN AL CLIENTE ES FUNDAMENTAL

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN

ACTUAL.- Llevamos meses inmersos en un contexto de inflación desconocida desde hace años, que ha modificado las tendencias de consumo, con compras más frecuentes y de menor importe. Por nuestra parte, para adaptarnos a las dificultades y minimizar el impacto del incremento de costes, hemos propuesto alternativas y vías de ahorro para nuestros franquiciados, con un mayor apoyo comercial y un asesoramiento de la gestión de gastos. Al mismo tiempo, hemos redoblado nuestros esfuerzos promocionales y descuentos, favoreciendo el ahorro y garantizando una oferta competitiva.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- Poco a poco va teniendo mayor peso, y estamos creciendo en la medida en que cada vez nos conocen más emprendedores y tenemos cabida en barrios y localidades. En este momento contamos con 287 supermercados, de los cuales

21 son en formato franquicia con más de 100 trabajadores.

> RETOS Y DEBILIDADES. NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO.- Uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de la franquicia es contar con un modelo sólido y estable que sea capaz de adaptarse a las necesidades del cliente manteniendo una oferta competitiva y de calidad. Nuestras tiendas BM Shop tienen el respaldo de un grupo de gran tamaño que les garantiza contar con ofertas y ahorros en las mismas condiciones que las

NO

TODOS NUESTROS

EMPRENDEDORES

tiendas propias, por lo que son tiendas muy competitivas. Todo ello sin renunciar a la calidad, con un surtido amplio, y con la garantía de nuestros frescos y productos locales.

> BALANCE Y PERSPECTIVAS.- El balance es muy positivo, ya que hemos conseguido implantar la franquicia en todas nuestras zonas de actuación, abriendo nuestra primera franquicia en Madrid. El pasado mes de marzo hemos abierto dos franquicias en Novallas -Aragón- y Bádames -Cantabria-, y nuestro objetivo para este año es llegar a un total de ocho nuevas tiendas. Con ello esperamos impulsar la creación de unos 50 nuevos puestos de trabajo, y seguir apostando por la reactivación de la economía y el consumo a través de esta fórmula de negocio.

> VENTAJAS.- BM Shop es un formato complementario a nuestros supermercados BM propios que nos permite llevar el modelo BM a barrios o pequeñas localidades, o

A FONDO 20 | ARAL | Mayo 2023
ES IMPRESCINDIBLE TENER UN CONOCIMIENTO DEL SECTOR, YA QUE NOSOTROS DAMOS FORMACIÓN A

tiendas de conveniencia en zonas de tránsito. Al mismo tiempo, es una oportunidad para emprendedores y para el desarrollo económico de nuestras zonas de influencia a través del impulso de negocios rentables y sostenibles. El consumidor actual busca contar con una oferta variada y de calidad y un servicio que le permita hacer la compra de forma cómoda y completa, y estos son valores que nuestras franquicias cumplen a la perfección.

> REQUISITOS.- La viabilidad económica y la orientación al cliente es fundamental. Sin embargo, no es imprescindible tener un conocimiento del sector, ya que nosotros damos formación a todos nuestros emprendedores, haciendo hincapié en las prácticas hacia la excelencia en el servicio (atención en cajas, atención en mostradores, asesoramiento continuo) y al detalle de la puesta a punto de la tienda, que es uno de nuestros pilares. Mayoritariamente, son personas con vocación y cualidades personales y profesionales dirigidas al trato personal, al

buen servicio y a la excelencia en el punto de venta, que buscan un autoempleo a través de un negocio sostenible a medio/largo plazo.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.- BM aporta su modelo de negocio y su filosofía de trabajo, el surtido habitual de más de 4.000 referencias de marcas líderes y marca propia, carnicería, charcutería y frutería, con la máxima calidad y frescura, y la colaboración de una amplia red de proveedores locales. Además, cuentan con nuestro asesoramiento permanente y ayuda en la financiación. Tutelamos y gestionamos este modelo para conseguir los mismos estándares sobresalientes que nuestras tiendas y consiga alcanzar el plan de viabilidad proyectado.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Todos nuestros franquiciados son tratados como un supermercado propio más, con la misma gestión y estándares de calidad que un BM. Para ello, ofrecemos apoyo en formación y todas las ventajas de nuestras tiendas, en servicio,

surtido, puesta a punto…, y por supuesto, en producto fresco, con frutería y en muchos casos con mostradores de carne y charcutería. Esto es algo que nos diferencia de otros modelos de franquicia para que resulte un negocio atractivo y, además, cuente con más ventajas que otras fórmulas que existen en el mercado.

> INVERSIÓN INICIAL.- En BM nos comprometemos a estudiar cada caso de forma particular y personalizada, de manera que la inversión dependerá de las particularidades del local y su implantación, que puede ser entre 750 y 1.300 euros por metro cuadrado. Para acometer dicha inversión, ofrecemos financiar una parte importante del presupuesto y la colaboración con diferentes entidades bancarias. Igualmente, financiamos la implantación de la tienda a 48 meses. Por otra parte, la consecución de rentabilidades anuales importantes hace que el retorno de la inversión en la franquicia se produzca en un intervalo inferior a los 7-8 años, información que entregamos en un plan de viabilidad exhaustivo y realista que nos diferencia sobre otras opciones.

> DIFICULTADES.- En este momento combatir la inflación es el principal freno de la distribución. Por supuesto, aquellos modelos que pierdan clientes y frecuencia, y los que se basan en mover mucha mercancía, pero con muy bajos márgenes para el franquiciado, tienen más opciones de resentirse, ya que el incremento de intereses, gastos eléctricos y otros gastos sujetos a la evolución del IPC, como alquiler y gastos de personal, harán que se reduzcan de manera ostensible sus resultados.

21 Mayo 2023 | ARAL | Franquicias

Jordi Lahiguera

LA FRANQUICIA DE ALIMENTACIÓN CONTINUARÁ CRECIENDO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.- Caprabo inició el negocio de las franquicias en 2011. Hasta entonces no lo habíamos abordado. Años después, hemos visto que en el mercado en que estamos, Cataluña y Andorra, nos permite abrir tiendas dinámicas, en zonas en las que no teníamos presencia, con unas dimensiones adaptables y que, además en Cataluña, por normativa, podemos abrir todos los días de la semana con un horario ampliado.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- Hoy, un tercio de los supermercados de Caprabo son franquiciados. Son tiendas pequeñas y muy competitivas. Del total de metros cuadrados, las franquicias suponen el 13% de la superficie comercial.

> RETOS Y DEBILIDADES. NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO.- Creo que la franquicia de alimentación continuará creciendo en los próximos años. El consumidor final cada vez tiene menos tiempo y necesita soluciones más rápidas, por eso, la proximidad al

supermercado y la facilidad de compra serán factores cada vez más valorados por los clientes y estos son atributos claves de la franquicia. Al mismo tiempo, durante los próximos años, continuaremos envueltos en una coyuntura complicada (inflación, inestabilidad internacional, saturación del mercado,...) y para prepararse ante este escenario, en Caprabo se trabaja constantemente para la mejora de la competitividad, mejorando los precios y manteniendo la rentabilidad, una de las necesidades básicas de nuestros clientes los franquiciados.

> BALANCE Y PERSPECTIVAS.- Caprabo ha reforzado su plan de expansión y, en el ejercicio 2022, ha abierto 18 supermercados, convirtiéndose en uno de los periodos con mayor número de aperturas de la última década. Ha realizado 122 contrataciones para cubrir las necesidades de sus nuevas tiendas.

Prevemos mantener este ritmo de aperturas a lo largo del ejercicio 2023. Tenemos previsto abrir una veintena de nuevos supermerca-

dos e incorporar unas 150 personas nuevas. Desde nuestro punto de vista, en el mercado en que nos movemos, el formato franquiciado está dando muy buenos resultados. El modelo franquiciado nos permite ampliar la oferta todos los días de la semana, con un amplio horario para el consumidor y con un formato de supermercado muy completo. Resulta una apuesta muy bien recibida para un tipo de compra ágil y rápida. Además, es una propuesta que permite beneficiarse de las ventajas de una tienda Caprabo. En estos momentos, el ahorro personalizado a través de la Tarjeta Club y de la digitalización. Es la vía más competitiva de Caprabo para ayudar a nuestros clientes a ahorrar. Además, nuestras tiendas franquiciadas también incluyen las ofertas, promociones y descuentos que tiene cualquiera de nuestros supermercados

> VENTAJAS.- Caprabo opera en Catalunya, que tiene una normativa específica en materia de comercio. Abrir tiendas franquiciadas, para Caprabo, supone la

A FONDO 22 | ARAL | Mayo 2023
LA DISTRIBUCIÓN OPINA

oportunidad de abrir tiendas bien adaptadas a entornos urbanos de gran ciudad, pero también de pequeñas poblaciones, y ofrecer una propuesta con la mayor variedad de productos por metro cuadrado, todos los días de la semana y con un horario amplio. Estos aspectos hemos identificado que son muy demandados por el consumidor. Hay cambios en los hábitos de consumo de nuestros clientes y demandan mayor disponibilidad para hacer sus compras, una compra completa, con horario y días de compra adecuados a su estilo de vida. Por ello, pensamos que las franquicias nos están permitiendo ampliar la propuesta de Caprabo a un gran abanico de clientes. Complementa bien la propuesta de nuestras tiendas propias, que tienen un mayor tamaño y, también, con la venta de alimentación por internet que desarrollamos con Capraboacasa.

> REQUISITOS.- No tenemos un perfil concreto de franquiciado y prácticamente, cualquier persona podría llegar a tener una franquicia Caprabo. Bastaría con que sea una persona con carácter emprendedor, que tengan espíritu

comercial y que compartan nuestra visión comercial y de servicio.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.Ofrecemos un servicio 360º. Acompañamos al franquiciado en todo aquello que necesite y durante todas las fases del proyecto, desde el momento de buscar una localización, durante la adaptación física del local y montaje de la tienda y, una vez abierto, seguimos asesorándole durante toda la vida del proyecto. Por supuesto, nuestro franquiciado también cuenta con la formación necesaria y siempre tiene a su alcance el asesoramiento de nuestro equipo de profesionales, que le da cobertura en ámbitos comerciales, financieros, así como cualquier otra gestión del día a día de este negocio. También cuenta con todo el apoyo y cobertura de nuestra compañía: toda la fuerza de nuestro marketing y publicidad, la mejor logística del sector y un estupendo aprovisionamiento.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Trabajamos el modelo franquicia como una tienda de Caprabo. Debe tener los estándares de calidad que

acompañan la marca y por eso estamos muy cerca de nuestras tiendas franquiciadas. Nos queremos asegurar que esos estándares de calidad que aportamos al mercado se cumplen.

Respecto al cliente, una tienda Caprabo aplica las ventajas y oportunidades de la marca, siempre. Las franquicias comparten nuestro programa de fidelización que nos permite personalizar esa relación con los clientes. Personalizar la relación y, sobre todo, la oferta. Los descuentos, promociones, ofertas que Caprabo hace a sus clientes también las encuentra disponibles en las franquicias, donde la Tarjeta Cliente Caprabo tiene la misma validez que en nuestras tiendas propias. Para nosotros, las franquicias deben respirar y ser Caprabo al 100%.

> INVERSIÓN INICIAL.- La inversión que tiene que hacer el franquiciado se centra en la adaptación del local y la compra de sus activos, y estos costes los situamos dentro de la media del mercado y pueden variar dependiendo de la ubicación y el tipo del local. El resto de los gastos corren a cargo de Caprabo (los costes de publicidad, decoración, sistemas informáticos,...).

> DIFICULTADES.- Una dificultad clara, vinculada a la coyuntura general, es la subida de costes de las principales partidas de la cuenta de resultados, alquileres, electricidad, personal, entre otros, lo que tiene un impacto en el desarrollo de negocio. Por lo demás, identificamos un alto interés por la franquicia de Caprabo por la potente propuesta que supone el conjunto de la marca y por la manera que tenemos de gestionar el negocio franquiciado desde los equipos de trabajo, basados en el acompañamiento, apoyo al emprendedor y la confianza.

23 Mayo 2023 | ARAL | Franquicias

LA DISTRIBUCIÓN OPINA

José Manuel Castellano

COORDINADOR GENERAL DE OPERACIONES Y EXPANSIÓN FRANQUICIA DE CONDIS SUPERMERCATS

LA FLEXIBILIDAD Y LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN SON VALORES CLAVE

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN

ACTUAL.- El modelo de franquicia de Condis Supermercats es el de comercio de proximidad en todos sus formatos, desde los de superficie reducida, amplios surtidos y horarios de conveniencia extendidos; hasta los de mayor dimensión, centrados en una propuesta de surtido de calidad y centrada en el producto fresco. Nuestra experiencia acumulada en la gestión multiformato, junto con la profesionalidad de nuestros franquiciados, da un resultado óptimo para satisfacer las necesidades del consumidor.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- En términos de facturación, en 2022, la proporción entre tiendas propias y franquiciadas se ha

repartido al 50%. En número de establecimientos, la cadena ha finalizado el ejercicio con un total de 680 establecimientos, de los cuales 518 son franquicias y 162, tiendas propias.

> RETOS Y DEBILIDADES. NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO.- Los principales retos que debemos afrontar desde el sector de franquicias son equiparables a los de otras actividades y están claramente asociados a la necesidad de adaptación a un contexto de alta volatilidad. Así, nos encontramos con el impacto de múltiples variables, como la inflación, mayores costes energéticos, dificultades en la cadena de suministro o la sequía. Ante esta situación, la flexibilidad y la capacidad de

adaptación son valores clave. Entre las principales palancas competitivas de Condis, figuran nuestra firme apuesta por la experiencia de compra, la profesionalidad de nuestros colaboradores y por un producto de fresco de una gran calidad.

> BALANCE Y PERSPECTIVAS.-

LA

FRANQUICIA ES ALGO ESENCIAL EN NUESTRO PROYECTO EMPRESARIAL, CON FRANQUICIADOS DESDE HACE MÁS DE 40 AÑOS

En 2022, el ritmo de aperturas de Condis ha seguido una evolución satisfactoria y productiva. Hemos reforzado la estrategia de reordenación de la red comercial y una política de aperturas selectivas, con el objetivo de buscar una mayor eficiencia en el crecimiento y la maximización del rendimiento. Así, finalizamos 2022, con un total de 518 franquicias. En estos momentos, por las tensiones de nuestro entorno, somos prudentes al hacer estimaciones a futuro. Sin embargo, durante el ejercicio corriente, prevemos que mantendremos un ritmo de crecimiento en número de franquiciados parecido al de los últimos años, con unos 30 nuevos puntos de venta.

A FONDO 24 | ARAL | Mayo 2023

> VENTAJAS.- Para el conjunto de la compañía, el valor del modelo de franquicia reside, sobre todo, en que aporta una mayor capacidad de extensión territorial y la delegación al cliente franquiciado de diversos aspectos de gestión y de adaptación a su mercado más cercano y su posicionamiento competitivo en el mismo. Una de las fortalezas de la franquicia Condis es la garantía de confianza y solvencia del proyecto. En este sentido, hay que destacar que la franquicia es algo esencial en nuestro proyecto empresarial, con franquiciados desde hace más de 40 años.

> REQUISITOS.-El principal requisito del franquiciado es que tenga, a partes iguales, ilusión e implicación en el proyecto. Condis le acompañará en todo momento y le asesorará sobre todos los aspectos vinculados al negocio, a través de los responsables de zona. El equipo de la cadena visita frecuentemente al franquiciado

CREEMOS FIRMEMENTE QUE ESPECIALIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE COMPRA SERÁN LAS CLAVES DE FUTURO DEL COMERCIO, A TODOS LOS NIVELES

para informarle y responder a sus necesidades, a la vez que contribuye a que el franquiciado se sienta parte de la compañía.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.-

Aportamos una cobertura total. Este apoyo empieza en el montaje y adaptación de los locales con nuestros equipos y operativos, sigue con el servicio de abastecimiento centralizado y con proveedores asociados, así como el asesoramiento total en los ámbitos que requiera. Además, a nivel publicitario, gestionamos la visibilidad de nuestra enseña en todos los medios a nuestro alcance y con presencia en numerosas campañas de acción social impulsadas y financiadas por la central.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y

SERVICIO AL CLIENTE.- Por una parte, el equipo de responsables de zona ofrece un apoyo constante y permanente a los clientes de la franquicia. Por otra, y de forma similar a nuestra red de tiendas propias, a nuestras franquicias les aportamos nuestro know-how en implantación de nuevas tendencias tecnológicas y de sostenibilidad, sin perder de vista los nuevos proyectos regulatorios que están tramitándose, como el modelo de distribución, la ley de envases, de residuos, de desperdicio alimentario, entre otras.

> INVERSIÓN INICIAL.- La inversión inicial para una franquicia Condis estará en función de la superficie a adaptar, de las calidades y de la extensión de los equipamientos, pero sobre todo variará en base a la superficie total a amueblar. A efectos ilustrativos, si tomamos un establecimiento medio de 300 m², la inversión mínima inicial oscilaría entre los 100.000 € y 125.000 €.

> DIFICULTADES.- Las franquicias del sector alimentario deben afrontar un mercado con una gran cantidad de oferta y gestionarla en un marco de creciente necesidad de especialización, digitalización y de potenciar la experiencia de compra. Creemos firmemente que estas tres variables serán las claves de futuro del comercio, a todos los niveles.

25 Mayo 2023 | ARAL | Franquicias

Carlos Pérez CREAMOS UN VÍNCULO DE COLABORACIÓN CON EL COMERCIO TRADICIONAL DE CADA ZONA

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN

ACTUAL.- En los últimos años estamos viendo un aumento muy significativo de las franquicias dentro de la distribución alimentaria en nuestro país, motivado, principalmente, por los cambios de gestión, como ha ocurrido en el caso de algún operador importante, pero también, por la búsqueda de autoempleo y negocios estables tras la crisis de la COVID-19. En nuestro caso, con la franquicia Charter, hemos incorporado en el último año un 9,6% de sala de ventas en el conjunto total nacional, con lo que supone uno de los mayores crecimientos orgánicos del modelo de franquicia de alimentación de toda España en 2022. En 2021 registramos un año récord de aperturas, con 48 tiendas, y también en 2022 hemos seguido un buen ritmo de aperturas, con 38 establecimientos.

Charter se consolida, así, como una buena alternativa de autoempleo, ya que más del 60% de los nuevos franquiciados de 2022 eran personas que ya

tenían tienda y han decidido invertir en una nueva franquicia. Además, se han registrado nuevos franquiciados provenientes de otros sectores, que desde los últimos años se han visto muy afectados por la situación económica, como por ejemplo la hostelería.

Con los nuevos establecimientos abiertos en 2022, Charter sumó más de 10.710 m2 de superficie, hasta superar los 120.400 metros cuadrados de sala de ventas. Consum, por su parte, facturó un 24,7% más a su franquicia respecto a 2021, hasta alcanzar más de 554 millones de euros, 72,7 millones de euros más de lo previsto.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- A final de marzo de 2023 contamos con un total de 423 franquicias Charter y 471 supermercados propios, lo que representa un 47,3% del total de nuestra red comercial en número de establecimientos, pero no, obviamente, en superficie comercial, donde nuestra franquicia tiene muchísimo menos volumen.

> RETOS Y DEBILIDADES.

NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO.- Este año tenemos importantes retos por delante, como todo el sector de la distribución alimentaria: escalada inflacionista, consecuencias del conflicto de la invasión de Rusia a Ucrania y nueva normativa en materia medioambiental. Frente a esa crisis de costes, desde Consum se vienen reclamando medidas de contención de costes y medidas fiscales. Porque una forma muy rápida que permite paliar el incremento de precios a los consumidores es rebajar los impuestos, especialmente los impuestos al consumo. De hecho, se ha rebajado el IVA a una serie de productos básicos, pero eso no está teniendo el efecto deseado en la rebaja del precio porque afecta a muy pocos artículos de la cesta de la compra y ha dejado fuera a la carne y el pescado, elementos esenciales en nuestra dieta. Efecto ha tenido, claro, porque de no haberse producido esa bajada, los precios aún habrían subido más.

A FONDO 26 | ARAL | Mayo 2023
EJECUTIVO DE FRANQUICIAS CHARTER, LA FRANQUICIA DE CONSUM
LA DISTRIBUCIÓN OPINA

UNA DE LAS FORTALEZAS DE CHARTER ES LA PROXIMIDAD Y LA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS, LO QUE AYUDA A REALIZAR UNA COMPRA COMPLETA POR PARTE DE LOS CLIENTES

Tradicionalmente, la inflación se ha frenado con la subida de los tipos. Todavía es pronto para saber si esta receta es válida en el panorama actual. Buena parte de esta situación se debe a la gran subida de costes, sobre todo de la energía, que incide además en toda la cadena de valor del sector. Todas las medidas que se lleven a cabo para controlar el escenario alcista de los costes de la energía contribuirán a la estabilidad de la situación.

> BALANCE Y PERSPECTIVAS.- El balance que hacemos es muy positivo, ya que Charter cerró el

Lo que nos une

es estar cerca del consumidor.

Abrir un Charter, la franquicia de Consum, es impulsar el comercio de la zona, fomentar el empleo y contar con el apoyo de una gran cooperativa con 48 años de experiencia, más de 400 franquicias y 5 plataformas. Sin cánones ni royalties.

Infórmate en:

ejercicio 2022 con la apertura de 38 tiendas nuevas, alcanzando un total de 406 establecimientos, repartidos en Comunitat Valenciana, Cataluña, CastillaLa Mancha, Andalucía, Murcia y Aragón. Se cerraron 7 franquicias por motivos estructurales y geográficos y se realizaron 26 reformas por los franquiciados, con mejoras de instalaciones de frío y ampliaciones de sala de ventas, buscando mejorar el servicio a los clientes. Para este 2023 las franquicias Charter tienen previsto crecer con la apertura de, al menos, 35 tiendas más. Los establecimientos

nuevos que inicialmente están planificados para el presente ejercicio se distribuyen en: Comunitat Valenciana (13), Cataluña (12), Castilla-La Mancha (6), Murcia (1) y Andalucía (3). De momento, en el primer trimestre del año se han abierto 17 tiendas Charter.

> VENTAJAS.- Una de las fortalezas de Charter es la proximidad y la amplia gama de productos, lo que ayuda a realizar una compra completa por parte de los clientes. Con la franquicia Charter, Consum cumple el objetivo social de dar servicio a las pequeñas poblaciones y barrios urbanos que no disponen de población suficiente para la implantación de un gran supermercado, pero que necesitan una buena instalación para sus compras diarias. Charter

Franquicias
Juntos es cooperativa

sigue con su objetivo de creación de un vínculo de colaboración con el comercio tradicional de cada zona.

> REQUISITOS.- El futuro franquiciado debe contar con una actitud emprendedora, visión de futuro y saber trabajar en equipo. Debe disponer de un local de unos 300-500 m2, situado en núcleos urbanos con influencia en unos 1.500 habitantes, tener un plan de negocio contrastado y aval bancario.

El perfil del franquiciado Charter es el de persona joven, de 30-40 años, a veces con lazos familiares, porque se trata de una fórmula de autoempleo y una buena opción de negocio para invertir, con alta rentabilidad. Al tratarse de un modelo de supermercado pequeño (entre 200 y 500 metros cuadrados), es relativamente fácil de gestionar.

Pero también contamos con empresarios que gestionan varias franquicias y han optado por este modelo para la obtención de una rentabilidad adecuada y de bajo riesgo. Y también con otras Cooperativas, que quieren diversificar sus negocios.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.-

Consum ofrece formación previa tanto para el franquiciado como para el personal del supermercado, y facilita los equipos informáticos para la gestión del supermercado, además de apoyo continuo a la gestión. También aporta la logística centralizada y gratuita, con todos los servicios (frescos, refrigerados, congelado y seco). Además, la publicidad y cartelería son sin coste para el franquiciado, que dispone de un plan promocional con ofertas mensuales y semanales proporcionado por Consum. Sin cánones ni royalties. También la

adhesión gratuita al programa de fidelidad ‘Mundo Consum’, con todas sus ventajas: tarjeta fidelidad, descuentos, cheques regalos, promociones personalizadas, etc. Además, el franquiciado tiene la ventaja de poder hacer el pedido inicial financiado sin intereses. Sin duda, toda una serie de ventajas que nos diferencia del resto de franquicias de alimentación. En definitiva, el franquiciado solamente paga por las mercancías que se le suministran, además, y únicamente, el coste del mantenimiento informático. Pero nada más, ni cánones, ni royalties, ni publicidad.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- En Consum hacemos un seguimiento constante de la calidad y servicio al cliente que se dan desde las franquicias, pero siempre tiendo en cuenta que se trata de empresarios independientes de Consum, es decir, no existe grupo de empresa ni control de toma de decisión sobre las franquicias. Los aspectos más valorados de la franquicia Charter son la proximidad, la flexibilidad horaria (ya que muchas franquicias Charter, por su tamaño, de hasta 300 m2, abren domingos y festivos) y el amplio abanico de surtido (que le permite hacer

una compra completa), tanto de productos marca Consum, como de fabricante, además de una gran oferta comercial muy competitiva y un gran programa de fidelidad. Los precios son los mismos que en cualquier supermercado Consum y la oferta personalizada para cada cliente que esté dentro del programa Mundo Consum.

> INVERSIÓN INICIAL.- La inversión del franquiciado, dependerá mucho del tipo de local disponible, pero en líneas generales, está sobre unos 700€-900€/m2 del local. Las franquicias Charter ofrecen una alta rentabilidad respecto a la inversión realizada y son una excelente fórmula de autoempleo. Es un modelo de supermercado fácil de gestionar, con una alta rentabilidad, margen de facturación por sección y rappel mensual por escalado de facturación y extraordinario fin de año por volumen de facturación y nivel de fidelidad.

> DIFICULTADES.- Como hemos comentado anteriormente, la escalada inflacionista y la crisis de costes (materias primas y, sobre todo, de la energía), así como la aplicación de la nueva normativa en materia medioambiental.

A FONDO 28 | ARAL | Mayo 2023

La

con todas las garantías

29 Mayo 2023 | ARAL |
de
ambiental
y eficiencia Certificación de Gestión de la Calidad UNE 100030 Certificado de Solvencia técnica en desinfección ISO22000 UNE100030
nebulización
Protección del Consumidor Certificación de Gestión de seguridad alimentaria Responsabilidad social y sostenibilidad Certificación
Gestión
Calidad

LA DISTRIBUCIÓN OPINA

Rafael San Emeterio TODOS LOS PROPIETARIOS DE NEGOCIO SON SOCIOS, NO FRANQUICIADOS

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.- Actualmente existe, en general, un gran interés por el sector de la distribución alimentaria, especialmente desde la pandemia, donde tuvo un protagonismo especial, con un foco muy concreto en el modelo de proximidad, modelo ideal para los emprendedores. Con este enfoque y dentro de nuestro modelo de socio cooperativista, no franquiciado, nuestra organización pone a disposición de estos emprendedores toda la experiencia, de más de 90 años, y las herramientas necesarias para su arranque y desarrollo del proyecto de un negocio propio.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- Unide es una cooperativa en la que todos los propietarios de negocio son socios, no franquiciados, la relación es completamente distinta. Se trata de una relación de compromiso, confianza y responsabilidad social por ambas partes en la que el socio participa en todas las decisiones de negocio.

> RETOS Y DEBILIDADES. NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO.- La situación económica actual, con un clima general de incertidumbre, no favorece el emprendimiento a nivel general, esto sumado a la complejidad de la gestión de un negocio de alimentación, suponen un freno a la hora de decidirse a invertir en este sector. En Unide el socio, que no es franquiciado, cuenta con el apoyo de todos los equipos especializados de la cooperativa que le ayudan y le asesoran en cada paso. Tenemos una trayectoria de más de 90 años en el sector, lo que nos permite ser capaces de adelantarnos en cualquier situación para ofrecer

soluciones a nuestros socios. Además, siendo conscientes de las cuales son las tendencias actuales del sector, desde hace tres años estamos desarrollando un plan de digitalización que incluye herramientas para mejorar la gestión de la venta y la logística como la reposición automática o los albaranes digitales, facilitar el acceso a datos del negocio a través de herramientas digitales como una aplicación específica o, a nivel cliente, el desarrollo de la plataforma de venta online.

> BALANCE Y PERSPECTIVAS.Unide ha cerrado un ejercicio en 2022 muy positivo con 46 aperturas a nivel nacional. Es

AL SER UNA COOPERATIVA, DEDICAMOS TODOS NUESTROS ESFUERZOS AL SOCIO PORQUE, PRECISAMENTE, LA RAZÓN DE SER DE LA COOPERATIVA ES LA DEDICACIÓN Y EL SERVICIO A CADA UNO DE LOS SOCIOS

A FONDO 30 | ARAL | Mayo 2023

importante resaltar nuestro compromiso con las zonas rurales, nosotros llegamos donde nadie llega. En este año, 31 de los 46 supermercados que hemos inaugurado han abierto sus puertas en zonas rurales.

> VENTAJAS.- Al ser una cooperativa, dedicamos todos nuestros esfuerzos al socio porque, precisamente, la razón de ser de la cooperativa es la dedicación y el servicio a cada uno de los socios. Contamos con profesionales que asesoran a cada nuevo socio desde el principio para ofrecer mejores resultados de éxito y desarrollo profesional. En nuestro modelo, el socio participa activamente en las decisiones y la gestión a través de los diferentes órganos de dirección que componen la cooperativa.

> REQUISITOS.- El perfil necesario para ser socio de nuestra cooperativa es el de una persona emprendedora con un punto de venta disponible, o un proyecto a desarrollar, con entusiasmo por desarrollarse profesionalmente en este sector, capacidad de aprendizaje y trabajo, y una

actitud muy enfocada de servicio al cliente con clara orientación a la venta, todo ello dentro del compromiso con los valores sociales de la cooperativa.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.Desde el área de expansión asesoramos al socio desde el primer momento, analizando la zona de apertura y la competencia y colaborando con él en la puesta en marcha de la tienda para la apertura. Desde el área de marketing se prepara una campaña de comunicación para la inauguración utilizando distintas palancas como folletos y redes sociales.

Nuestro software propio, desarrollado específicamente para estas funciones, facilita al socio el acceso a toda la información relevante para poder hacer una correcta gestión de su negocio.

Además, contamos con un plan de incentivos con el que ayudamos a los nuevos socios a abrir su negocio con nosotros.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Como ya he mencionado, el socio es parte de la cooperativa, la relación

socio-Unide está fundamentada en el interés común de alcanzar el éxito profesional de cada uno de los individuos que conforman la cooperativa. Cada socio muestra cada día su vocación hacia el servicio al cliente, dando lo mejor cada día para alcanzar y mantener el compromiso de calidad y atención que todos en Unide compartimos.

> INVERSIÓN INICIAL.- Las inversiones varían en función del proyecto, dada la amplitud de posibilidades disponibles: puede ser la incorporación de un nuevo socio con un punto de venta, con una inversión mínima de adaptación a nuestro modelo, o con un local en bruto, donde la inversión puede oscilar entre los 800/1.000.-€ /m2 en función de la situación del local. En todas las inversiones de los nuevos cooperativistas, la cooperativa dispone de un plan de ayudas tanto económicas, formativas, de comunicación, etc., para arrancar el negocio.

> DIFICULTADES.- Estamos viendo continuos incrementos de costes en los productos, consecuencia de la escasez de materias primas, subidas de costes de energía y otros factores que generan la situación inflacionista en la que nos encontramos. Ante esta situación, el consumidor es más cauteloso, reduciendo su gasto y destinando un mayor porcentaje a productos de marca propia. La combinación de estos factores obliga a los establecimientos a optimizar costes y hacer una gestión muy eficiente de su negocio.

Desde Unide aportamos herramientas y equipo humano especializado a nuestros socios para que puedan desarrollar su negocio en estos tiempos tan inciertos.

31 Mayo 2023 | ARAL | Franquicias

SOMOS MUY RIGUROSOS EN LA SELECCIÓN DE NUESTROS SOCIOS

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN

ACTUAL.- El formato de franquicias ha sido históricamente un modelo de negocio muy específico dentro de la distribución alimentaria que encaja a la perfección con el espíritu emprendedor de personas individuales o pymes que quieren abrirse camino en este sector de la mano de un grupo que cuente con el expertise necesario para hacerlo con éxito. Este último punto es clave. En Vegalsa-Eroski podemos decir que llevamos el modelo de franquicia en la sangre, ya que nuestra historia comienza en 1956 con la venta en distribución mayorista a franquiciados por parte de nuestro fundador D. Ventura González Prieto. Es una línea de negocio que complementa la expansión de nuestras tiendas propias en aquellos municipios de menor población y mayoritariamente ubicados en zonas rurales de Galicia, Asturias y Castilla y León.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- En estos momentos, contamos con 83 establecimientos franquiciados

bajo nuestras enseñas Eroski City, Aliprox y Eroski Rapid en nuestro ámbito de actuación, lo que supone un 30% sobre el total de supermercados de la compañía.

> RETOS Y DEBILIDADES. NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO.- Se enfrenta a los mismos retos que el sector de la distribución alimentaria global, que son, principalmente, el ajuste de márgenes agravado por el incremento de los gastos generales y los costes de personal, así como los cambios en los hábitos de consumo derivados de la situación económica actual.

> BALANCE Y PERSPECTIVAS.- Para Vegalsa-Eroski, tan importantes son las nuevas aperturas como evitar el cierre de tiendas, ya que buscamos generar relaciones con nuestros franquiciados basadas en la confianza, cercanía y colaboración. Somos muy rigurosos en la selección de nuestros socios y este es el modelo que nos funciona. Prueba de ello es que llevamos 10 años

ininterrumpidos sin que ninguno de nuestros establecimientos bajo este modelo haya tenido que echar el cierre. Actualmente, nuestro ritmo de expansión se sitúa en torno a las 6 aperturas al año, si bien no es tan importante el número de franquicias abiertas como la envergadura y el potencial de estas.

> VENTAJAS.- El modelo de franquicias es el sistema perfecto para el fomento del emprendimiento y el acompañamiento a las pequeñas empresas que quieran abrirse camino en el sector de la distribución alimentaria. En el caso de Vegalsa-Eroski, apoyamos a las franquicias como si de tiendas propias se tratasen, así que podemos decir que la principal ventaja que aportamos a nuestros franquiciados es la tranquilidad de tener a su disposición un modelo de negocio de éxito, basado en la experiencia de una compañía con más de 60 años de trayectoria en la industria agroalimentaria.

A FONDO 32 | ARAL | Mayo 2023
LA DISTRIBUCIÓN OPINA

> REQUISITOS.- Resulta difícil establecer un canon, pero lo que sí podemos asegurar es que toda apertura se ejecuta tras un estudio en detalle de todos los requisitos necesarios para garantizar la viabilidad del establecimiento. Si existen dudas, la nueva tienda franquiciada no se abre. Somos conscientes de la responsabilidad que supone el inicio de un nuevo negocio y en el caso del modelo de franquicias hablamos muchas veces de familias que invierten todo su patrimonio en este proyecto, por lo que el compromiso de Vegalsa-Eroski es total. Una muestra de este compromiso con nuestros franquiciados es que, de media, cada uno de ellos cuenta con 3 tiendas abiertas bajo nuestras enseñas. Cuando surgen nuevas oportunidades de expansión, nuestros propios franquiciados tienen prioridad, de forma que van creciendo y desarrollando su empresa de nuestra mano.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.Cuidamos nuestras tiendas franquiciadas como si fueran nuestras. Realizamos un acompañamiento desde el primer día, tanto en la selección del local como en la gestión integral de la reforma, así como en la búsqueda de financiación. En ese sentido, nuestros franquiciados reciben apoyo a través de sociedades de garantía recíproca que

son entidades financieras de créditos a pequeñas y medianas empresas. Además, ponemos a su disposición todo el apoyo en cuestiones de marca, desde el nombre comercial hasta el acompañamiento publicitario.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Nuestra máxima para nuestras franquicias es que el cliente no debe percibir ninguna diferencia con nuestras tiendas propias a la hora de realizar su compra. A partir de ahí realizamos un proceso de formación adecuado y las comprobaciones pertinentes, pero, en mi opinión, el punto fundamental para garantizar estos estándares se encuentra mucho antes, en el proceso de selección de un futuro socio. Por ello, en VegalsaEroski nos aseguramos de que

el franquiciado entienda y comparta no solo nuestro modelo de negocio, sino nuestros valores centrados en ofrecer un producto de proximidad excelente y un trato al cliente exquisito.

> INVERSIÓN INICIAL.- Como decíamos, no es sencillo establecer una norma, ya que hay que tener en cuenta varias cuestiones como el punto de partida en el que se encuentre el local o la zona en la que se vaya a abrir, pero podríamos hablar de una inversión inicial de entorno a los 800 euros por metro cuadrado. En cuanto a los gastos de lanzamiento de la tienda y publicidad, estos son asumidos por Vegalsa-Eroski en su totalidad.

EL MODELO DE FRANQUICIA EN LA SANGRE, YA QUE NUESTRA HISTORIA COMIENZA EN 1956 CON LA VENTA EN DISTRIBUCIÓN MAYORISTA A

LLEVAMOS

33 Mayo 2023 | ARAL | Franquicias
FRANQUICIADOS POR
> DIFICULTADES.- Además del ajuste de los márgenes comentado anteriormente, el proceso inflacionario actual que estamos viviendo hacen que en estos momentos las principales dificultades deriven en el incremento del coste de los materiales, con el consiguiente encarecimiento de la inversión agravado por la subida de los tipos de interés, que se repercuten en un encarecimiento de la financiación de los proyectos. D. VENTURA GONZÁLEZ PRIETO
PARTE DE NUESTRO FUNDADOR

Jesús Bermejo de la Insúa

CONTINUAREMOS APOSTANDO POR LA FRANQUICIA COMO VÍA DE CRECIMIENTO ESTRATÉGICO

> EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN AC-

TUAL.- En la proximidad, la franquicia es nuestro modelo de crecimiento natural, por lo que apostamos por expandirnos a través de él. Un buen ejemplo de nuestra apuesta por la franquicia, es que continuamos desarrollando nuevos modelos comerciales que nos permiten seguir creciendo, como nuestro modelo rural, donde hemos hecho un ejercicio de adaptación tanto en la composición del surtido, servicios, marketing interior, lay-out de la tienda, para poder cumplir con

las expectativas y las necesidades que tienen estas ubicaciones. Además, hemos impulsado la digitalización, el ecommerce y el servicio a nuestros clientes y franquiciados.

> PORCENTAJE DE FRANQUICIADOS.- El 90% de los establecimientos Carrefour Express operan bajo esta fórmula.

> VENTAJAS.- Hay tres atributos que nos hacen diferentes a cualquier operador. El modelo comercial; hoy en día la adaptación

de nuestros supermercados al entorno socioeconómico y socio demográfico, teniendo en cuenta todas las variables que afectan a la ubicación, es total. Una tienda Express cumple con las expectativas de los clientes y de los franquiciados a nivel comercial de manera sobresaliente. El segundo atributo es el modelo económico; Carrefour busca crear un negocio a través de la franquicia que sea rentable y que el franquiciado pueda estar confortable con el negocio que ha emprendido. El seguimiento económico y financiero que se hace de cada tienda busca la tranquilidad y

EL SEGUIMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO QUE SE HACE DE CADA TIENDA

BUSCA LA TRANQUILIDAD Y LA RENTABILIDAD DEL FRANQUICIADO

A FONDO 34 | ARAL | Mayo 2023
DISTRIBUCIÓN OPINA
LA

la rentabilidad del franquiciado. Por último, el seguimiento a través de la figura del consejero de franquicias que se hace de cada establecimiento y de cada franquiciado. Creemos que esta es la diferencia más importante para un franquiciado: saber que siempre tiene a una persona preocupándose por hacer que su tienda sea cada día más comercial y más rentable.

> REQUISITOS.- Lo principal y lo que buscamos es que la persona que quiera emprender con nosotros tenga vocación de servicio.

> APOYO Y ASESORAMIENTO.- Uno de los principales apoyos es la formación. Todos los franquiciados han pasado por nuestras Tiendas Escuela como mínimo 15 días para formarse y tener la

CARREFOUR

capacitación necesaria para empezar a operar un Carrefour Express.

Además, tenemos acuerdos con las principales entidades financieras, por lo que nuestros franquiciados pueden aprovecharlo a la hora de financiarse. Por último, Carrefour hace un acompañamiento completo de sus franquiciados desde el mismo momento en que se valida el proyecto y que se alarga por todo el período de la relación.

> ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Somos exigentes. Cuando un cliente entra en Carrefour tiene unas expectativas muy altas de lo que se va a encontrar.

Tener una buena experiencia de compra es nuestro gran objetivo y por ello, nuestras tiendas pasan controles de manera continua para que los clientes se vayan satisfechos y para que el franquiciado tenga la seguridad de que los estándares exigidos son altos.

Franquicias
HACE UN ACOMPAÑAMIENTO COMPLETO DE SUS FRANQUICIADOS DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE SE VALIDA EL PROYECTO Y QUE SE ALARGA POR TODO EL PERÍODO DE LA RELACIÓN

PASO EN ENVASES SOSTENIBLES

Pascual lanza la primera botella de leche del mercado hecha

100%

de otras botellas

Pascual continúa reforzando su liderazgo en materia de innovación aplicada al cuidado del medioambiente. Una vez más, la compañía vuelve a demostrar su carácter pionero y lo hace lanzando la primera botella transparente de leche del mercado hecha en su totalidad a partir de otras botellas. Es decir, este nuevo envase para la botella de 1,5L de Leche Pascual se convierte en la primera botella de leche fabricada 100% con plástico reciclado y sin tintas para que sea 100% reciclable y reciclada

• La compañía apuesta por un nuevo envase de plástico 100% reciclado y transparente para sus botellas de Leche Pascual de 1,5L.

Además, esta botella transparente, hecha a partir de otras botellas, ayuda a la compañía a reducir sus emisiones de CO 2 un 28,7% al utilizar materiales reciclados para su fabricación en lugar de plástico virgen, que proviene enteramente de materiales fósiles; evitando la emisión de 395.106 kg de CO2 cada año, lo que equivale a más de 58 vueltas al mundo en coche o al CO 2 absorbido por 4.582 árboles en crecimiento durante 30 años. Así, la marca devolverá al ciclo en 2023, 7,5 millones de botellas de 1,5

• Esta botella reducirá un 28,7% sus emisiones de CO2 al utilizar materiales reciclados para su fabricación en lugar de plástico virgen.

litros, dejando de utilizar 315 toneladas de plástico virgen. Por otro lado, la ausencia de tintas en esta nueva botella de Leche Pascual favorece que, una vez reciclada, sus componentes puedan ser utilizados para la fabricación de nuevos envases para alimentación y bebidas, mientras contribuye a reducir la cantidad de residuos plásticos que se generan en el entorno. De este modo, Pascual continúa innovando para seguir incrementando la circularidad de sus envases.

• Pascual cuida, desde hace más de 50 años, cada detalle de la cadena de valor láctea para garantizar un producto de la mayor calidad, que cuide de los entornos y economías rurales, así como del planeta.

UN NUEVO

En palabras de Natalia Fernández, directora del Negocio Lácteo de Pascual, "estamos comprometidos con el cuidado de las personas, el planeta y los entornos, tal y como muestra nuestra forma de entender la sostenibilidad bajo el concepto ‘One Health’. Un enfoque integral que reconoce la interconexión entre la salud de los seres humanos, los animales y el medioambiente. Somos conscientes de que avanzar hacia un mundo cada vez más comprometido es una responsabilidad compartida”. “Por eso, seguimos innovando en formatos más respetuosos con el medioambiente y adaptados a las necesidades de los consumidores, sin comprometer en ningún caso la calidad de nuestros productos", afirma Natalia Fernández.

SOSTENIBILIDAD APLICADA A TODA LA CADENA DE VALOR LÁCTEA

Desde hace más de 50 años, Pascual siempre ha estado comprometida con toda la cadena de valor láctea, desde el cuidado de las vacas hasta que el producto llega a las casas de los consumidores. La compañía cuida cada detalle del proceso para garantizar un producto de la mayor calidad, que cuide de los entornos y economías rurales, así como del planeta.

En línea con ese compromiso, Pascual certificó en 2018 todas sus granjas con el sello de Bienestar Animal, Welfare Quality ® , el más alto estándar europeo para las evaluaciones en granja de vacuno lechero; convirtiéndose en el primer gran fabricante en hacerlo de la mano de AENOR . La colaboración con sus ganaderos es fundamental para la compañía, tal y como demuestra el hecho de que el 85% de ellos lleva más de 15 años trabajando con Pascual. Para seguir reforzando su relación día a día, la compañía trabaja con ellos en programas de eficiencia productiva, ayudándoles a rentabilizar y mejorar su negocio y, al mismo tiempo, fijando población en el medio rural y apoyando las economías locales.

En este sentido, la compañía arandina recibió en 2022 el Premio PRAN a la mejor iniciativa en vigilancia y control del consumo de antibióticos y sus resistencias en el ámbito de la sanidad animal por su Programa de Seguridad Alimentaria, Medioambiente, Salud y Bienestar Animal en las granjas que proveen de leche a la compañía. Gracias a su compromiso con la salud animal y la calidad de sus productos, ha logrado mantener un estricto control en el uso de antibióticos, lo que se traduce en productos de alta calidad y seguros para el consumo humano.

Asimismo, Pascual, con hitos como el lanzamiento de su nueva botella transparente fabricada con plástico 100% reciclado, continúa impulsando y desarrollando un ambicioso proyecto sostenible con la ambición de cuidar toda la cadena de valor, desde el productor hasta el consumidor final, buscando siempre ofrecer un producto sostenible, responsable y de la máxima calidad. Todo ello, contribuyendo además a dar vida a los pueblos de la "España Vaciada" con iniciativas como las becas a los hijos de los ganaderos de la compañía y comprando el 100% de la leche de origen español, sobre todo de municipios de menos de 40.000 habitantes, potenciando la actividad en las economías rurales, generando empleo y riqueza a través de la adquisición de bienes y servicios locales.

Resultados positivos en un escenario complejo

EROSKI CIERRA EL EJERCICIO 2022 CON UN BENEFICIO NETO DE 64 MILLONES DE EUROS

Eroski consiguió en el ejercicio 2022 un resultado positivo de 64 millones de euros, un 39% inferior al año anterior debido a los incrementos en los costes de los productos vendidos y a la decisión de reducir márgenes para contener los precios de venta. A pesar de la presión inflacionaria, las ventas brutas crecieron un 7%, alcanzando los 5.476 millones de euros. Destaca el aumento de las ventas de productos de marca propia y las medidas de eficiencia implantadas, que permitieron a la compañía hacer frente a sobrecostes. El grupo continuó su expansión con la apertura de 78 tiendas y reforzó su presencia en regiones clave como Galicia y Baleares.

El grupo Eroski cerró las cuentas del ejercicio 2022, a 31 de enero de 2023, con un resultado positivo de 64 millones de euros, una cifra un 39% inferior a la del año anterior que fue de 104,6 millones de euros. Un ejercicio muy afectado por el fuerte incremento de los costes de los productos vendidos (del 15% de media), parcialmente asumido por el grupo contra su margen bruto, que se redujo en un punto porcentual, para contener los precios de venta; cifra significativa en un sector con unos márgenes ya muy ajustados. Así, el resultado del ejercicio se redujo hasta el 1,32% de las ventas realizadas. Por su parte, el ebitda superó los 280 millones de euros a cierre del ejercicio, fruto de las medidas de mejora de productividad y eficiencia implantadas en diversos procesos de la cadena de valor.

| ARAL | Mayo 2023 38 DISTRIBUCIÓN RESULTADOS Por Redacción ARAL

EXTRACTADAS DE LA CUENTA DE RESULTADOS

EROSKI INAUGURA 67 FRANQUICIAS EN 2022

de euros. *Antes de resultado de ventas de inmovilizado, actividades no corrientes, deterioros, financieros e impuestos.

Las ventas brutas aumentaron más de un 7% y alcanzaron los 5.476 millones de euros, impulsadas principalmente por el efecto de la inflación sobre los precios, que en el caso de Eroski crecieron un 12% de media, a pesar del incremento medio del 15% en los costes de los productos. En la evolución de la cifra de actividad tiene también un efecto destacado el incremento de ventas de los productos de marca propia que han crecido un 7 % en participación. Sin embargo, las ventas descendieron un 2% en volumen, por efecto de la reducción del tamaño de la cesta de la compra.

“El ejercicio 2022 ha sido positivo a pesar de su complejidad. Hemos obtenido un beneficio inferior al año anterior como consecuencia del aumento de los costes, de la normalización de los resultados financieros y, de forma destacada, por la decisión de reducir nuestros márgenes para contener los precios e incrementar nuestra actividad promocional. Con todo, apoyándonos en las mejoras de eficiencia y productividad implantadas, hemos consolidado los resultados positivos, incrementado nuestra cuota de mercado en zonas de referencia como Galicia y Baleares, revertido la tendencia en Cataluña, y

LAS CLAVES

El incremento de costes y la reducción de 1 punto porcentual del margen bruto redujeron el resultado final hasta el 1,32% sobre ventas

El ebitda superó los 280 millones de euros como consecuencia de las medidas de eficiencia aplicadas en todos los procesos.

En un contexto especialmente inflacionario, Eroski aumentó un 7% la cifra de ventas brutas hasta los 5.476 millones de euros

En 2022 Eroski redujo su deuda financiera en 44 millones de euros hasta situarla en 909 millones

La cooperativa matriz, Eroski S.Coop., cerró 2022 con un resultado de 32 millones de euros

Eroski ha abierto un total de 67 franquicias durante el ejercicio 2022. La inversión global ha ascendido hasta los 12 millones de euros y ha generado 397 puestos de trabajo. Esta expansión, junto a la transformación emprendida en su red de tiendas propias, representa un fuerte impulso a la extensión del modelo comercial ‘contigo’ que define la nueva generación de tiendas Eroski. Las comunidades autónomas donde se han concentrado el mayor número de inauguraciones son Cataluña (31), Andalucía (9), País Vasco y Baleares (6). Seguidas de Madrid (5) y Galicia (4). Eroski ha mantenido el ritmo de aperturas de franquicias de años anteriores, que arroja un balance de 294 inauguraciones en los últimos cinco años y que ha terminado el año con 603 supermercados franquiciados. Continúa así expandiendo su red franquiciada con el foco puesto en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Levante, de cara a los próximos años. Durante el ejercicio 2023 tiene previsto inaugurar 65 franquicias.

“El 45% de las aperturas de la franquicia en 2022 corresponden a franquiciados que ya tienen una tienda con nosotros. Además, el 42% de nuestra red pertenece ya a este grupo de multi franquiciados. Esto es una señal de que nuestro modelo de franquicia es robusta y fiable. Nuestros franquiciados es lo que más nos importa y nos diferenciamos de otras cadenas en el apoyo comercial, asesoramiento, y en las medidas de ayuda que les ofrecemos en momentos de mayor dificultad o incertidumbre como ha sido este año pasado con la guerra, la inflación y los gastos eléctricos”, ha subrayado el director de Franquicias de Eroski, Alberto Cañas.

mantenido nuestro liderazgo en Navarra y el País Vasco. Por tanto, el desempeño ha sido favorable”, afirmó Rosa Carabel, CEO del grupo Eroski, durante la presentación de resultados.

Beneficio operativo superior a los 204 millones de euros

El beneficio operativo corriente del grupo registró un resultado de 204 millones de euros, un 10% superior al de 2021, situándose en ratios sobre ventas similares a los del ejercicio anterior.

Resultados Mayo 2023 | ARAL | 39
CONSOLIDADA GRUPO EROSKI 31/01/23 31/01/22 Ventas brutas con IVA 5.475,8 5.116,3 EBITDA 280,5 260,8 Beneficio operativo * 204,01 185,5 Resultado después de impuestos 63,9 104,6 En millones
LÍNEAS

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

La frase

“El ejercicio 2022 ha sido positivo a pesar de su complejidad. Hemos obtenido un beneficio inferior al año anterior como consecuencia del aumento de los costes, de la normalización de los resultados financieros y, de forma destacada, por la decisión de reducir nuestros márgenes para contener los precios e incrementar nuestra actividad promocional”

En el contexto de presión inflacionaria del 2022, Eroski registró un notable aumento de los gastos relacionados con su gestión, destacando el sobrecoste de más de 38 millones de euros que supuso el incremento de partidas como los arrendamientos, el transporte y el personal. Las medidas de eficiencia implantadas a lo largo de toda la cadena de valor de la organización alcanzaron los 0,83 puntos porcentuales y permitieron hacer frente a los sobrecostes sin tener que incorporarlos en su totalidad a los precios de venta y mitigar así el efecto sobre los consumidores.

Su resultado ordinario se situó en 128 millones de euros. Supone un descenso del 50 % respecto al mismo periodo del 2021. La variación está motivada principalmente por el resultado financiero, cuya evolución interanual es reflejo de la circunstancia extraordinaria del pasado ejercicio, derivada del cumplimiento de los acuerdos de refinanciación.

Expansión e inversiones

El grupo Eroski reforzó su liderazgo en las regiones del norte de España (desde Galicia a Baleares) donde concentra las inversiones en nuevos establecimientos propios y en la transformación de su red de tiendas. A cierre del ejercicio 2022, mejoró su cuota de mercado en Galicia y en Baleares y se mantiene como líder en País Vasco y Navarra. Además, incrementó su presencia a nivel nacional a través de la inauguración de 78 tiendas, entre propias y fran -

quiciadas. Con la apertura de 67 franquicias, Eroski elevó por encima de los 600 establecimientos su red franquiciada. También acometió la renovación de 91 tiendas de su red comercial.

En el ámbito logístico, tras una inversión de 18,5 millones de euros, finalizó la construcción de la plataforma de producto fresco de Sigüeiro, la infraestructura logística más grande del sector en Galicia. Un hito que, junto a la inauguración en de la plataforma logística de Júndiz (Vitoria -Gasteiz) en 2021 y la puesta en marcha de la plataforma de frescos de Caprabo en la ZAL Port de El Prat de Llobregat a finales del 2020, culmina el rediseño de su mapa de plataformas de frescos de la zona norte, clave para la estrategia de Eroski en torno al producto fresco y local y para sostenibilidad medioambiental y económica de la cadena de valor.

Responsabilidad y compromiso, 335 millones de euros de ahorro transferido Eroski, en colaboración con sus proveedores, desarrolló un intenso programa comercial para impulsar el ahorro durante el 2022, a través de diversas campañas promocionales y de su club de fidelización. “Hemos hecho un enorme esfuerzo para responder a las necesidades del consumidor, intensificando nuestras acciones para facilitar el ahorro y frenar, en la medida de los posible, el incremento de los precios en un contexto inflacionario desmedido. Así, el pasado ejercicio transferimos ahorros por valor de 335 millones a las personas consumidoras a través de una actividad promocional intensa y de una vigilancia y ajuste de los precios; demostrando nuevamente un nivel muy alto de responsabilidad y compromiso”, explicó Carabel.

Deuda financiera normalizada

En el ejercicio 2022, Eroski redujo la deuda financiera en 44 millones de euros, hasta situarla en 909 millones de euros, sumando una reducción total de deuda de 2.514 millones de euros desde 2009.

32 millones de euros de beneficio

Por su parte, la matriz cooperativa Eroski S.Coop. presentó un resultado positivo de 32,07 millones de euros, igualmente afectado por el impacto del incremento de costes y su asunción parcial a través de la reducción de márgenes para minimizar el efecto de la inflación en el bolsillo de las familias.

Finlamente, Eroski incorporó a 1.268 personas como socios cooperativistas en 2022, elevando la cifra total de socios trabajadores de la cooperativa matriz, al cierre del pasado ejercicio, a 9.500 personas.

| ARAL | Mayo 2023 40

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Resultados
coneqtia.com
Con la colaboración de:

Reducir márgenes para contener precios

CONSUM OBTUVO UNOS BENEFICIOS DE 57,7 MILLONES DE EUROS EN 2022

Consum facturó 3.864,3 millones de euros en 2022, un 14,4% más que en el ejercicio anterior. Por su parte, el beneficio fue de 57,7 millones de euros, un 15% menos que en 2021. Estos resultados obedecen a la reducción del margen neto que ha aplicado la Cooperativa para contener los precios, al incremento en el ritmo de creación de empleo (6,9%) y al aumento de sus inversiones durante el pasado año (12,9%), todo ello pese al incremento sostenido de los costes en toda la cadena.

No era el momento de incrementar márgenes, sino de reducir el impacto de la inflación”, explicó Juan Luis Durich, director general de Consum, durante la presentación de resultados de la Cooperativa en 2022, celebrada a inicios de mayo. Destacó también que el año pasado incrementaron un 11,7% su volumen de ventas a superficie constante, un aumento que

supera en casi dos puntos porcentuales a la media del sector de la distribución, según el INE. Por su parte, las ventas de la tienda online de la Cooperativa crecieron un 7,3%, hasta alcanzar los 65,8 millones de euros.

El total de inversiones creció hasta los 168,4 millones de euros, un 12,9% más respecto a 2021, destinadas principalmente a la apertura de 50 nuevos super -

| ARAL | Mayo 2023 42
Por Redacción ARAL

LAS CLAVES

Consum obtuvo unos resultados de 57,7 millones de euros, un 15% menos que el año anterior, debido a la reducción del margen para compensar la inflación y ayudar al consumidor, al crecimiento del empleo y al aumento de las inversiones

Sumó 1.125 puestos de trabajo, hasta alcanzar una plantilla de 19.337 trabajadores y repartió 72,9 millones de euros entre los empleados, entre resultados y primas por objetivos

Realizó inversiones por 168,4 millones de euros, un 12,9% más, destinadas a crecimiento de la red comercial, adecuación de instalaciones logísticas y digitalización.

La cooperativa terminó el año con 4,3 millones socio-clientes entre los que repartió 54,9 millones de euros a través de sus vales de descuentos (cheque-crece)

mercados, -12 propios y 38 franquicias Charter-, a la ampliación y reforma de 41 tiendas, para adecuarlas al nuevo modelo de Consum y a la digitalización de procesos de todas las centrales logísticas. “Hemos retomado un ritmo importante de aperturas”, subrayó Durich. El crecimiento de las franquicias, muy por encima de las propias, se explica por un momento de alto interés en este modelo. “Hay un movimiento de la franquicia muy importante y a pesar de que nuestro modelo sea el más estricto para abrir un establecimiento franquiciado, incluso tenemos que aminorar las nuevas incorporaciones. El mercado está muy activo. Hacemos lo mismo que otros años, pero nos viene muchísimo más”, aseguró el director general de Consum. En cualquier caso, el objetivo es claro: “Hemos abierto más franquicias que tiendas propias, pero nuestras vendas en Charter suman el 15% de las ventas totales y nuestro objetivo es que nunca superen el 20%, lo importante es que el núcleo de la organización sean tiendas propias”. Con las nuevas aperturas, la red comercial cuenta con 874 establecimientos (477 propios y 403 Charter) que suman un total de 652.646 m² de sala de ventas, y que están ubicados en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón. En este 2023, la Cooperativa prevé mantener su ritmo de aperturas y abrir 50 supermercados más: 15 propios y 35 Charter y realizar 22 reformas y ampliaciones.

La Cooperativa mantiene el 6º puesto del ranking nacional de empresas de distribución por superficie, aumentando su cuota un 0,1 hasta el 4,5% del mercado nacional, mientras que su cuota de

mercado por ventas en su área de influencia se sitúa en el 13,3%.

Cambios de hábito del consumidor

La compra online, que crece, pero a un ritmo menor, explica una tendencia que habla de más compras, pero de menor cantidad. También afectó el fin de la pandemia y el inicio del cobro del servicio, por supuesto, pero la inflación ha afectado al comportamiento de los clientes. “El consumidor viene más veces a comprar porque así desembolsa menos dinero cada vez, lo que ha desincentivado la compra online”, explicó el director general de Consum. Y al mismo tiempo, crecen el consumo de la marca de distribuidor. En Consum, donde un tercio de sus 17.000 referencias son de marca blanca, ya supone un 31% y sus ventas han crecido un 20% en los últimos meses. Preguntado por la posibilidad de topar los precios, Durich fue tajante: “Es un despropósito total, de un gran desconocimiento de cómo funciona el mercado y cuáles son sus restricciones”. Tampoco faltó la cuestión sobre dónde se produce la subida de precios. “La distribución en España tiene unos márgenes de beneficio de entre el 1 y el 3%, ¿qué inflación ha creado la distribución con ese beneficio? En general es un sector con una competencia atroz y unos márgenes muy apretados. Somos una correa de transmisión, nosotros no ponemos los precios, si ganáramos el 30%... Del 1 al 3%..., ¡podemos dejar de pagar las nóminas a final de mes!”, respondió.

Las frases de Juan Luis Durich

“Topar precios es un despropósito total, de un gran desconocimiento de cómo funciona el mercado y cuáles son sus restricciones”

“La distribución en España tiene unos márgenes de beneficio de entre el 1 y el 3%, ¿qué inflación ha creado la distribución con ese beneficio?”

“Hemos abierto más franquicias que tiendas propias, pero nuestras ventas en Charter suman el 15% de las ventas totales y nuestro objetivo es que nunca superen el 20%, lo importante es que el núcleo de la organización sean tiendas propias”

Resultados Mayo 2023 | ARAL | 43

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

DATOS REGIONALES

COMUNITAT VALENCIANA

Consum cuenta con un total de 482 supermercados entre propios y franquicias Charter en la Comunitat Valenciana. La sede social de Consum está ubicada en Silla, junto a la Plataforma de Mercancías Generales, con una superficie de 33.000 m². En Quart de Poblet se encuentra la Plataforma de Frescos, con 23.000 m² que se complementa en el servicio con la de Riba-roja de más de 12.000 m². La Cooperativa ha adquirido recientemente una parcela de cerca de 400.000 m² en Aldaia para tener “un pulmón de crecimiento logístico”. La plantilla de trabajadores de la Cooperativa en la Comunitat es de 12.518 personas al término del ejercicio 2022. Durante el pasado año, la Cooperativa realizó compras por valor de más de 907 millones de euros a proveedores valencianos.

CATALUÑA

La Cooperativa dispone de un total de 240 establecimientos entre supermercados propios y franquicias Charter en Cataluña. Consum dispone, además, de varias plataformas en

Barcelona: la de Mercancías Generales, en la Zona Franca, que cuenta con 92.000 m² y otra en el Prat de Llobregat, con 13.500 m². Además, la Cooperativa ha adquirido una parcela de 142.000 m² en Montcada i Reixac para la futura construcción de otra plataforma. La plantilla de trabajadores en Cataluña a fecha 31 de enero de 2023 asciende a 4.077 personas. Durante el pasado año, Consum realizó compras por valor de más de 783 millones de euros a proveedores de Cataluña.

REGIÓN DE MURCIA

La Cooperativa cuenta con un total de 46 supermercados entre propios y franquicias Charter en la Región de Murcia. Consum dispone de la Plataforma de Integración Regional en Las Torres de Cotillas, que se encuentra actualmente en fase de ampliación. La plantilla de trabajadores de la Cooperativa en Murcia es de 1.457 personas al término del ejercicio 2022. Durante el pasado año, la Cooperativa realizó compras por valor de más de 174 millones de euros a proveedores de la Región de Murcia.

CASTILLA-LA MANCHA

En Castilla-La Mancha la cooperativa cuenta con un total de 73 establecimientos entre supermercados propios y franquicias Charter. La plantilla de trabajadores de la Cooperativa en la región es de 690 personas al cierre del ejercicio de 2022. Durante el pasado año, Consum realizó compras por valor de cerca de 107 millones de euros a proveedores castellano-manchegos.

ANDALUCÍA

Consum cuenta con 26 establecimientos entre supermercados propios y franquicias Charter en Andalucía. La plantilla de trabajadores de la Cooperativa en Andalucía es de 595 personas al término del ejercicio 2022. Durante el pasado año, la Cooperativa realizó compras por valor de más de 176 millones de euros a proveedores andaluces.

ARAGÓN

Consum cuenta con 7 supermercados franquiciados Charter en Aragón. Durante el pasado año, Consum realizó compras por valor de más de 72 millones de euros a productores aragoneses.

Mantiene la inversión en innovación y plantilla

Por otro lado, la Cooperativa ha seguido apostando por la innovación orientada a las personas, a la que ha destinado 25,2 millones de euros en 2022, un 21,2% más, para proyectos de I+D+i, como el proyecto de la voz del cliente para mejorar la experiencia de compra,

la extensión de las cajas de autoservicio, la incorporación de cubetas para compra a domicilio con tecnología de inercia térmica o la herramienta para la digitalización y racionalización de precios, entre otros. Consum creó 1.125 nuevos puestos de trabajo en 2022, hasta alcanzar una plantilla de 19.337 trabajadores, un 6,9% más que el año anterior. El 96% de sus trabajadores tiene la condición de socio, fijo o socio en periodo de prueba. Los socios trabajadores son propietarios de la Cooperativa, por lo que se implican en la gestión y se reparten los beneficios. De esta manera, en 2022, se repartieron 72,9 millones de euros, de los que 46,3 millones corresponden al reparto de resultados cooperativos entre los socios trabajadores y 26,6 millones, a primas por objetivos. Por otro lado, la Cooperativa aplicó en febrero de 2023 una subida salarial del 9% para el 100% de la plantilla. Este incremento, que empezó a aplicarse en la nómina del mes de febrero, supuso una inversión de más de 32,9 millones de euros y un aumento mínimo por socio trabajador de más de 1.430 euros brutos al año.

| ARAL | Mayo 2023 44
Resultados Mayo 2023 | ARAL | 45 Si quieres tener presencia en este especial, solicita más información info@revistahosteleria.com SELECCIÓN DE PROYECTOS Restaurante Miró Alicante Hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid REVISTA Platos preparados y soluciones congeladas Cavas y espumosos Bebidas espirituosas EDICIÓN ESPECIAL REVISTA .com CADENAS HOTELERAS 2022/2023 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CADENAS HOTELERAS QUE OPERAN EN ESPAÑA SÍGUENOS EN ¡NOPIERDAS ESTA OPORTUNIDAD! 84-85 SELECCIÓN DE PROYECTOS Restaurante Big Cow Hotel The Madrid Edition Sumac&Mambo / Atzavara Hotel & Spa Villa Capri / Letoh Letoh Gran Vía REVISTA .com EQUIPAMIENTO Pavimentos y revestimientos Baños Equipamiento exterior EL MERCADO Desayunos EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y CADENAS DE RESTAURACIÓN 2022/2023 www.revistahosteleria.com

Distribución

SUPERMERCADOS PUJOL AUMENTA UN 1,1% SU FACTURACIÓN EN 2022

Supermercados Pujol, propietaria de la cadena de supermercados especialista en productos frescos Plusfresc, ha cerrado el ejercicio 2022 con una facturación de 186 millones euros s/IVA, un 1,1% más que el año anterior. La compañía tiene 84 establecimientos en el conjunto de Cataluña. En 2022, Plusfresc abrió tres nuevas tiendas y adaptó dos más a un nuevo modelo de compra más innovador, tecnológico y enfocado a la experiencia cliente. Estas aperturas, en Barcelona (calle Muntaner), Reus y Arbeca (Lleida), forman parte del plan estratégico que la compañía presentó el pasado mes de septiembre y que contempla una inversión de 15 millones de euros hasta finales de 2024, por la apertura de un total de nueve supermercados en Cataluña y para adaptar el nuevo formato a algunos de sus establecimientos actuales.

"En un contexto como el actual, el balance que hacemos de nuestros resultados es muy positivo. No solo, por las cifras obtenidas, sino también, porque demuestran el esfuerzo que hemos hecho desde Plusfresc para contener los precios al máximo. Esto nos ha permitido mantener la confianza de nuestros clientes y de nuestros proveedores, los cuales son una pieza clave en nuestro modelo de negocio, ya que nos permiten ofrecer productos frescos, de proximidad y de la mejor calidad,

una de las premisas más importantes para nosotros", ha afirmado Francisco González, director general de Plusfresc. “La compañía sigue desde hace tiempo una política comercial para repercutir lo mínimo posible el aumento de precio de los productos. El compromiso y la gestión responsable han sido claves, con medidas como retrasar al máximo los incrementos de precios y buscando alternativas más económicas para el cliente, por ejemplo en productos como los detergentes, conservas de pescado, frutos secos, snacks y productos frescos”, señalan desde la compañía.

CARREFOUR CUMPLE 50 AÑOS EN ESPAÑA SUPERANDO LOS 700 MILLONES DE VISITAS ANUALES

Carrefour cumple 50 años en España. La compañía, que inauguró en mayo de 1973 su primer hipermercado en El Prat de Llobregat (Barcelona), se ha convertido en una empresa multiformato y omnicanal que emplea a más de 50.000 personas en España, tiene presencia en todas las comunidades autónomas y recibe en sus centros más de 700 millones de visitas cada año.

Desde sus inicios, el objetivo de Carrefour ha sido ser parte activa de la sociedad mediante la creación de empleo y riqueza en cada una de las

zonas en las que desarrolla su actividad. En la actualidad, su objetivo se centra en liderar la transición alimentaria a través de iniciativas como Act For Food, su programa de acciones concretas para comer mejor.

A día de hoy, más de 7.700 empresas españolas mantienen relaciones comerciales con Carrefour por un valor de 9.400 millones de euros. En estos 50 años, la compañía se ha consolidado como uno de los principales empleadores en España y este año ha recibido el reconocimiento Top Employer.

Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España, ha afirmado: “El resultado de lo que Carrefour es hoy es fruto del esfuerzo, la ilusión y la profesionalidad de todos los que han asumido cada día el reto de satisfacer a nuestros clientes. Estamos orgullosos de nuestra evolución como compañía y de nuestra aportación a la modernización y desarrollo del comercio en España. Carrefour cumple 50 años y lo celebra junto a su activo más importante, las personas que lo forman: clientes, colaboradores y proveedores”.

Si hace 15 años la cadena contaba con un modelo único de tienda, de 800 a 2.500 metros cuadrados, hoy en día conviven establecimientos de tamaño medio, pequeñas tiendas de barrio que funcionan en régimen de franquicia, supermercados en gasolineras, estaciones de tren o tiendas dedicadas en exclusiva a los productos bio.

ES NOTICIA | ARAL | Mayo 2023 46

Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com

AHORRAMAS FACTURA 1.960 MILLONES DE EUROS EN 2022

Ahorramas ha alcanzado una facturación bruta de 1.960 millones de euros en 2022. El crecimiento en superficie constante fue del 5%. El beneficio neto de la compañía ha sido de 83,9 millones de euros, frente a los 88,5 del año anterior. Mientras que el resultado de explotación se ha situado en 110 millones de euros y el ebitda fue de 165 millones de euros.

La inversión total se ha situado en los 88 millones de euros, destinados en su mayoría a nuevas aperturas y reformas. En la actualidad, Ahorramas cuenta con 279 supermercados ubicados en Madrid y Castilla-La Mancha. El pasado año, incrementó su plantilla en un 3% alcanzando en 2022 un total de 12.103 profesionales. Desde la compañía señalan que 2022 ha sido un ejercicio con un contexto económico y geopolítico muy complejo, marcado por el fuerte incremento de los costes energéticos y de las materias primas y su repercusión en el aumento de la inflación. En este contexto, la compañía ha centrado sus esfuerzos en apoyar y ayudar al consumidor, reforzando su apuesta por la mejor relación calidad-

precio en el producto, la proximidad y el servicio cercano y especializado, que la caracterizan.

En la comunidad de Madrid se sitúan 233 tiendas, de las 279 totales que tiene la compañía. Los 46 restantes se ubican en Castilla- La Mancha, en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real y Toledo. En total, los establecimientos de Ahorramas ocupan una superficie de 228.676 metros cuadrados. Además, dispone de dos almacenes logísticos

ubicados en Mercamadrid y Velilla de San Antonio (Madrid) con una superficie total de 124.739 metros cuadrados. Por otro lado, Ahorramas cerró el año con 152 puntos de carga para vehículos eléctricos, con un total de 227 plazas y con 60 tiendas con paneles solares instalados, lo que supone un total de 31.200 metros cuadrados de paneles solares instalados. En la sede central y en la plataforma de Mercamadrid fueron 10.426 metros cuadrados de paneles solares.

LIDL DESTINA MÁS DE 50 MILLONES DE EUROS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ETIQUETAS ELECTRÓNICAS

permite la transmisión rápida de datos como la descripción del producto y su precio. De este modo, las etiquetas electrónicas muestran la información necesaria en una pantalla digital y en tiempo real.

Tras el éxito de la prueba piloto realizada recientemente en sus tiendas de Zaragoza, la cadena ha decidido desplegarla de forma progresiva en las más de 650 tiendas que tiene en España, durante este año y el próximo.

En total, Lidl invertirá más de 50 millones de euros para el despliegue de la nueva cartelería digital en todas sus tiendas.

Lidl implantará en todas sus tiendas de España la cartelería digital, que sustituirá a todos sus paneles de precio y descripción de producto convencionales. Esta medida supondrá la implantación, de media, de unos 3.500 carteles digitales en cada punto de venta, y un ahorro de más de 2.900 toneladas anuales de papel. Se trata de un etiquetado electrónico que está conectado de forma inalámbrica a un sistema centralizado y que

Y es que, además de sus ventajas medioambientales, esta iniciativa mejora la experiencia de compra y la comunicación con el cliente en el punto de venta, ya que, entre otros, garantiza la uniformidad visual y la nitidez de la información vinculada al precio y a la descripción de los productos. Con ello también se evitan las dificultades de lectura que pueda generar el papel por una mala calidad de impresión o una incorrecta ubicación del cartel. Asimismo, esta tecnología también simplifica uno de los procesos más recurrentes en una tienda, gracias a la automatización centralizada del cambio de descripción y precio de los productos. De este modo, el equipo de tienda puede dedicar más tiempo a otras tareas de mayor valor añadido, como la atención al cliente.

Es noticia Mayo 2023 | ARAL | 47

Industria

VICKY FOODS FACTURA 536 MILLONES DE EUROS EN 2022

compañía con un 58% del volumen total. También, dentro de su estrategia de diversificación, lanzó FIT'z, su nueva marca de precocinados congelados que se unió al porfolio de la empresa compuesto por más de 350 productos a través de sus marcas Dulcesol, de pan, pastelería, bollería y helados; Be Plus, de alimentación saludable y de conveniencia; Horno Hermanos Juan, de bollería y pan congelados para hostelería y el canal alimentación.

En cuanto al negocio exterior, se mantuvo un año más como la palanca fundamental de crecimiento, canalizando el 21% de los ingresos obtenidos en 2022. En total, el holding alcanzó los 116 millones de euros, un 30% más que en 2021. De cara a los próximos años, su plan de crecimiento pasa por continuar impulsando su plan de expansión, potenciando los países estratégicos en los que está presente y abriendo nuevos mercados ligados a tendencias de consumo saludables e innovadoras.

Vicky Foods ha cerrado 2022 con una facturación global de 536 millones de euros y un incremento de su volumen de producción del 6%, con más de 203.000 toneladas de productos. El año pasado continuó con su apuesta por la innovación y la diversificación. De esta manera, afianzó su liderazgo en la división de pan con un aumento de un 12% en su volumen de producción con respecto a 2021, manteniendo al pan como la principal categoría a nivel de producción de la

PATATAS HIJOLUSA ADQUIERE EL 100% DE AGRÍCOLA VILLENA

Patatas Hijolusa ha adquirido el 100% de la empresa alicantina Agrícola Villena, S.L., empresa fundada en 1919 y que actualmente ostenta el mayor volumen en procesado y comercialización de zanahoria, puerro, apio, bandejas de cocido y palitos de zanahoria en España.

Ambas compañías compartían hasta ahora accionistas (ProA Capital y los hermanos José L. Gómez y Carlos Gómez), pero se mantenían completamente independientes en cuanto a gestión e integración se refiere. Con una facturación que se espera que en 2023 se sitúe en torno a los 200 millones de euros, y que tiene como objetivo la gestión unificada de toda la compañía bajo el mismo equipo directivo, de forma que se obtengan sinergias en la producción

Vicky Foods dedicó más de 21 millones en inversiones en 2022 que fueron destinados a mejoras en procedimientos y procesos, infraestructuras o al desarrollo de nuevas propuestas y proyectos de I+D+i. Además, una parte de este presupuesto también fue destinado a uno de los últimos proyectos de la compañía, la modernización de su planta de impresión de envases en la Pobla del Duc (Valencia) tanto en sus instalaciones como en la incorporación de maquinaria de última generación o en aspectos relacionados con la sostenibilidad.

y comercialización de los productos para garantizar a los clientes la máxima calidad en todos ellos.

Agrícola Villena constituye, junto con la anterior compra de Natuber, S.L., el eje principal del plan estratégico del Grupo Hijolusa, que pasa por aumentar la oferta de productos hortícolas frescos de máxima calidad y dar a los consumidores finales cada vez más valor añadido. Fruto de ello es la constante innovación en el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos de IV Gama, como han sido las patatas para cocinar al vapor en el microondas, los

palitos de zanahoria o las bandejas de cocido.

La compañía incrementará las inversiones previstas en Agrícola Villena desde los 10 millones de euros iniciales a más de 20 millones en los próximos 5 años. En este sentido, ya se ha modernizado completamente la planta de La Barca de la Florida (Cádiz), con una inversión que finalmente ha alcanzado una cifra superior a los 6 millones de euros, convirtiéndose en una de las plantas más modernas y tecnológicamente avanzadas de la industria agroalimentaria a nivel nacional.

ES NOTICIA | ARAL | Mayo 2023 48

ADAM FOODS ADQUIERE GALLETAS CAMPRODÓN

Adam Foods ha anunciado la compra de Galletas Camprodón, con la que complementará su gama actual, que cuenta con marcas como Cuétara o Artiach.

Galletas Camprodón fue creada en 1893 y destaca la elaboración de galletas con ingredientes naturales como Birba o Nuria, entre otras. La empresa cuenta con una variada base de clientes y su gama de productos se distribuye en tiendas especializadas, grandes superficies y tiendas gourmet en toda España. La empresa cuenta con una fábrica en Camprodón y emplea a más de 60 personas.

"Estoy encantado de anunciar la adquisición de Galletas Camprodón. Birba y Nuria son marcas muy valoradas. Esperamos continuar y mejorar la tradición de excelencia en la elaboración de galletas que recogemos con esta adquisición. También queremos destacar que estamos comprometidos con mantener el empleo en Birba y seguir brindando a nuestros clientes la misma calidad y servicio que han disfrutado hasta ahora", ha declarado Fabrice

Ducceschi, en representación de Adam Foods.

Por su parte, Víctor Marsal, hasta ahora gerente y accionista de Galletas Camprodón, ha afirmado: “Esta operación es una oportunidad incuestionable para Galletas Camprodón, que se une a un grupo familiar de larga tradición galletera y marquista, comprometido a largo plazo con la actividad industrial. Para nosotros ha sido un factor central en la decisión de venta

a Adam Foods su compromiso con la continuidad de los trabajadores y de la forma de elaborar unas recetas históricas que ha llevado a las galletas Birba a ser una de las más reputadas en el mercado tras más de 130 años de compromiso con la calidad”.

La empresa continuará operando como una sociedad independiente dentro del grupo. La operación ha contado con el asesoramiento de las firmas KPMG y RocaJunyent.

HENKEL AUMENTA SUS VENTAS MÁS DE UN 6% EN EL 1T DE 2023

En el primer trimestre de 2023, Henkel ha aumentado las ventas del grupo hasta unos 5.600 millones de euros. El crecimiento orgánico de las ventas del 6,6% ha sido impulsado por el aumento de precios de dos dígitos, mientras que los volúmenes han estado por debajo del nivel del año anterior.

En términos nominales, las ventas han aumentado un 6,4%.

"Hemos tenido un buen comienzo de año, a pesar de estar en un entorno de mercado cada vez más difícil. El fuerte aumento de las ventas en ambas unidades de negocio subraya la fortaleza de nuestra cartera de marcas de éxito y tecnologías innovadoras.

En el primer trimestre, hemos continuado con nuestras medidas de fijación de precios para seguir compensando los efectos negativos de los costes de las materias primas y la logística", ha declarado Carsten Knobel, CEO de Henkel. "Hoy hemos reafirmado nuestras previsiones para 2023 y, basándonos en el fuerte desarrollo orgánico de las ventas en el primer trimestre, afrontamos el ejercicio actual con confianza".

El 20 de abril, Henkel anunció la firma de un acuerdo sobre la venta de sus actividades comerciales en Rusia a un consorcio de inversores financieros locales. Henkel

había anunciado su decisión de abandonar sus actividades empresariales en Rusia el año pasado, tras el ataque del país a Ucrania. Entretanto se ha completado la transacción, el precio de venta ha ascendido a 54.000 millones de rublos (unos 600 millones de euros).

Las ventas del grupo han aumentado nominalmente un 6,4% en el primer trimestre de 2023, pasando de 5.271 millones de euros en el trimestre del año anterior a 5.609 millones de euros. Orgánicamente (es decir, ajustadas por el tipo de cambio y las adquisiciones/desinversiones), las ventas han aumentado un 6,6%. Este fuerte crecimiento de las ventas a nivel del grupo se ha debido al aumento de los precios. Las adquisiciones/ desinversiones han reducido las ventas un -1,1%, y los efectos del tipo de cambio tuvieron un impacto ligeramente positivo del 0,9%.

Es noticia Mayo 2023 | ARAL | 49 Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com

Industria

HEURA RECAUDA CASI 3,4 M€ EN FINANCIACIÓN MEDIANTE CROWDCUBE

climático, y Heura es un vehículo escalable para un impacto neto positivo. Nuestra comunidad solidaria de Good Rebels ha desempeñado un papel fundamental para impulsar un cambio positivo en el sistema alimentario y dar forma a un futuro mejor”, ha afirmado Marc Coloma, activista alimentario, CEO y CoFounder de Heura.

Heura ha batido récords de Crowdcube antes de cerrar la Series B a finales de este año. La compañía ha recaudado casi 3,4 millones de euros en la plataforma de más de 3.600 nuevos inversores, sumados a los casi 7.000 Good Rebels ya existentes. “Somos la última generación que puede frenar el cambio

EBRO FOODS AUMENTA SU CIFRA DE NEGOCIO UN 11,6% EN EL 1T DE 2023

Ebro Foods ha publicado sus resultados económicos del primer trimestre del año, donde su cifra de negocio ha aumentado un 11,6% respecto al ejercicio anterior y se sitúa en 810,15 millones de euros. En cuanto al beneficio neto, ha crecido un 5,5%, hasta los 43,8 millones de euros, tras invertir 23,3 millones en publicidad, un 24,4% más que en el mismo periodo de 2022. Cabe destacar que el cambio de moneda y el incremento de costes financieros, que crecen 2,3 millones, han afectado negativamente al resultado.

El ámbito de las materias primas, en el área de arroz, los precios continúan experimentando una subida en las variedades Basmati (+80%) y Japónica (+60%). En la parte positiva, la bajada de costes en la logística marítima desde Asia está permitiendo recuperar parte de la inflación de materias primas. La cifra de ventas de la división se sitúa en 642,7 millones de euros y el EBITDA-A alcanza los 81,2 millones.

Por su parte, en el área de pasta, si bien el precio del trigo duro ha tenido una tendencia a la baja, el de otras materias primas como el huevo, la patata o la leche siguen en niveles altos.

Por la parte de los negocios, en la categoría de pasta seca, Garofalo sigue creciendo a doble dígito en sus principales mercados y en la de pasta fresca, el negocio francés ha comenzado a recuperar los volúmenes que perdió en el último trimestre de 2022, con crecimientos del 16% respecto a 2022 por el buen comportamiento del gnocchi.

La compañía aumentó su facturación un 80% el año pasado y ha empezado 2023 con más listados nuevos y un gran desempeño en los principales minoristas europeos, incluidos Aldi, Lidl, Waitrose, y Leclerc, entre otros. Heura está atrayendo nuevos consumidores a la categoría de productos plant- based. Asmismo, es responsable del crecimiento del mercado en un 80% en España y tiene en rotación las cuatro principales referencias de productos de origen vegetal.

A principios de este año, la compañía lanzó su primera patente tecnológica, que permite generar unos valores nutricionales nunca antes alcanzados, sin aditivos o números E.

GRUPO APEX AUMENTA SU CAPITAL EN MÁS DE 7 MILLONES DE EUROS

Grupo Apex ha comunicado que sus accionistas han realizado recientemente un aumento de capital de 7.525.000 euros. Con esta ampliación los accionistas refuerzan su compromiso con el proyecto, aportando nuevo capital para que la empresa continúe con su estrategia ‘Crecer sin Excusas’, que ha llevado a Apex de unas ventas de 12 millones en 2010 a los 135 millones con los que terminará su actual ejercicio en mayo de 2023, doblando ventas, personas, inversiones y Ebitda cada 3-4 años. Este capital se destinará a financiar el crecimiento, reforzando su equipo humano e invirtiendo crecientemente en sus 7 fábricas en España y en sus marcas, así como para abordar nuevas adquisiciones de empresas que aporten valor y refuercen la posición competitiva y la diversificación del grupo.

"Esta operación de fortalecimiento de los Fondos Propios refuerza la confianza y el compromiso de los inversores y de las entidades financieras con nuestro proyecto empresarial. A pesar de los elevados costes sufridos desde hace más de un año, la empresa ha logrado un crecimiento en ventas del +35%, batiendo ampliamente al mercado", ha afirmado Santiago Sala, CEO del grupo.

ES NOTICIA | ARAL | Mayo 2023 50

PTV. La Asamblea General de Socios de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha confirmado como presidente a Carlos Moro, el presidente de Bodegas Familiares Matarromera. El bodeguero y empresario, que tiene una trayectoria de más de 35 años dedicada al sector vino, asume su nuevo cargo con la mirada puesta en posicionar al sector del vino español como referente de innovación europeo, apostando la sostenibilidad y la digitalización para hacer frente al cambio climático. Moro ha presentado un ambicioso plan de acción que pasa por ampliar el número de socios a la PTV, fundamentalmente de bodegas, para ampliar y dinamizar las posibilidades de participación en los proyectos nacionales e internacionales. Pretende acercar posiciones con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) en materia de internacionalización, así como con las autoridades agrícolas y de investigación de las diferentes comunidades autónomas. Galicia, Castilla y León, Rioja y Cataluña serán los primeros territorios en los que se acometerán acciones específicas, según el plan presentado.

illycaffè. illycaffè ha nombrado a Alex Arbós, key account manager de Food Service para España y Portugal. Este puesto de nueva creación representa una apuesta por parte de la compañía en desarrollar este canal específico para la filial ibérica, y así poder atender a las necesidades de los clientes corporativos y las grandes cuentas.

Alex Arbós será responsable del canal de Food Service para España y Portugal y reportará directamente al director general de la compañía. Entre sus funciones, desarrollará un plan estratégico comercial para incrementar el volumen de ventas y la cuota de mercado en las principales cuentas nacionales, incluyendo grupos hoteleros, cadenas de restauración, workplaces y colectividades a nivel nacional y regional.

Arbós tiene más de siete años de experiencia en ventas con un claro foco en el desarrollo de negocio y en la incorporación de nuevos clientes del sector Food & Beverages. Antes de incorporarse a illycaffè, trabajó como KAM Regional y Business Developer en el departamento de Grandes Cuentas nacionales de Food Service para Pepsico e inició su carrera profesional en Novartis como Project Leader y en Estrella Damm como Area Sales Representative en Barcelona.

Teresa Carles Flax & Kale. El grupo TCFK – Teresa Carles Flax & Kale refuerza su cúpula directiva. En concreto, Jesús Collado se incorpora como Managing Director Hospitality para acelerar el crecimiento del negocio de restauración de TCFK, destacado en España en la introducción de la comida flexitariana y en la expansión de la cocina plant-based. Jesús cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en puestos directivos en compañías de restauración como PepsiCo Restaurants, KFC o Restauravia, esta última nacida de la unión del negocio de KFC con la adquisición de Tagliatella. A lo largo de su carrera, ha liderado la apertura de más de 230 establecimientos y ha participado activamente en el desarrollo de todas estas marcas, impulsando su crecimiento internacional en diferentes países. Enrique Mandado es el nuevo

COO (Chief Operating Officer) de la compañía y cuenta con 23 años de experiencia en el sector de la automoción y la alimentación. Ha participado en negocios asentados y de alta precisión técnica que le han permitido adquirir un know-how de los estándares de la industria. Ha gestionado procesos de desarrollo de nuevos negocios en diferentes mercados de Europa del Este. Con su trayectoria y conocimiento ayudará a TCFK a diseñar e implementar su hoja de ruta con especial énfasis en la excelencia operacional, para crecer de manera sostenible al ritmo que está marcando el sector de comida healthy, que cuenta cada vez más con un mayor número de consumidores.

Por su parte, Jonathan Ramiro Pintos se incorpora como director Industrial del grupo con la misión de optimizar procesos para que sus plantas de

producción ubicadas en Bell-lloc d’Urgell (Lleida) en el caso de las bebidas y Fraga (Huesca) para los alimentos, sean más eficientes en términos de productividad, seguridad y calidad. Es experto en Ingeniería Técnica Industrial, especializado en procesos productivos, y cuenta con una amplia trayectoria profesional implementando y gestionando planes en el sector industrial. Inició su carrera en automoción, donde estuvo 16 años en compañías como GKN Automotive. Por último, Jesús Ramos es el nuevo director de la planta que TCFK ha adquirido recientemente en Fraga, para impulsar su producción. Con más de 25 años de experiencia, también en la gestión de operaciones industriales en los sectores de automoción y alimentación, va a liderar la industrialización del negocio Healthy Food del grupo bajo los más altos estándares de calidad y competitividad. Cuenta con una amplia trayectoria en puestos de dirección en multinacionales como GKN, Benteler o Jealsa Rianxeira, una de las conserveras más relevantes en España.

NOMBRES PROPIOS Mayo 2023 | ARAL | 51
Jesús Collado Enrique Mandado Jonathan Ramiro Jesús Ramos

Bebidas

CONSUMO INSACIABLE

El sector de las bebidas analcohólicas representa el 21% de la industria agroalimentaria española y tiene un impacto muy significativo en el ámbito socioeconómico, aportando 4.900 millones de euros a la economía del país y generando más de 80.000 empleos. En el actual contexto pospandemia, el sector es un factor clave para promover la socialización y proporcionar nuevas experiencias gratificantes.

ESTUDIO DE MERCADO
Fotos: 123RF
analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales)
LAS BEBIDAS REFRESCANTES CRECIERON EN VALOR EL 10,80%

Según los datos de Circana (antes Infoscan), la demanda de bebidas analcohólicas en el TAM de marzo de 2023 mostró un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior. El total de bebidas, incluyendo aquellas con y sin alcohol, alcanzó un valor de 13.265,22 millones de euros, registrando un crecimiento del 10,00% con respecto al TAM de marzo de 2022. Dentro de esta categoría, las bebidas refrescantes experimentaron un incremento del 10,80%, alcanzando un valor de 2.691,22 millones de euros.

Por categorías, destacan las ventas de colas, que alcanzaron los 1.262,98 millones de euros, representando un aumento del 6,10% en comparación con el TAM de marzo de 2022. Las bebidas isotónicas/ energéticas registraron un crecimiento aún mayor, alcanzando los 438,50 millones de euros, lo que supone un aumento del 18,40% en el mismo período. Los refrescos con gas también experimentaron

un crecimiento considerable, alcanzando los 354,67 millones de euros, con un aumento del 14,40%.

Asimismo, las bebidas funcionales a temperatura ambiente y las bebidas de té también mostraron un crecimiento significativo del 11,20% y 20,50% respectivamente, con valores de venta de 142,09 y 136,90 millones de euros, respectivamente. Por otro lado, las ventas de tónicas durante el primer trimestre de 2023 han experimentado una ligera disminución del 2,70%, si bien lograron una facturación récord de 118,86 millones de euros en el TAM de marzo de 2023. Estos datos reflejan la evolución dinámica del mercado de bebidas refrescantes y destacan el crecimiento en categorías específicas durante el período analizado.

Isotónicas/energéticas, las de mayor crecimiento Según los datos proporcionados por Circana, las ventas en volumen de bebidas analcohólicas en el TAM de marzo de 2023 muestran una gran estabilidad. El total de ventas, incluyendo con y sin alcohol, alcanzó los 12.857,57 millones de litros, con una disminución del 0,50%. Dentro de esta categoría, las ventas de bebidas refrescantes también crecieron (4,60%), alcanzando los 2.351,83 millones de litros.

Asimismo, las ventas en volumen de bebidas refrescantes en el TAM de marzo de 2023, según los datos de Circana, revelan que las bebidas isotónicas/energéticas registraron ventas por 255,68 millones de litros, con un crecimiento del 13,70% en comparación con el mismo período del año anterior. Los refrescos sin gas alcanzaron ventas en volumen de 102,84 millones de litros, experimentando un incremento del 9,20%.

Por otro lado, el segmento de agua de seltz y sodas tuvo ventas por 8,96 millones de litros, con un crecimiento del 8,10%. Los refrescos con gas mostraron ventas de 393,81 millones de litros, con un aumento del 7,90%. Las bebidas de té alcanzaron ventas de 120,73 millones de litros, con un crecimiento del 4,80%.

Subidas de precio, con las gaseosas en cabeza Como cabe suponer, en el TAM de marzo de 2023 se observa que la evolución del precio medio a volumen constante de bebidas (con y sin alcohol), siempre según los datos proporcionados por Circana, registró un aumento del 10,50%. Por su parte, el segmento de bebidas refrescantes experimentó un aumento del 6,20%. En el TAM de marzo de 2023, se destacaron datos significativos sobre la evolución

UN SECTOR EMINENTEMENTE INNOVADOR

La industria de bebidas refrescantes en España destina una considerable inversión del 30% a la innovación, con el objetivo de impulsar su competitividad, sostenibilidad y compromiso con los consumidores, según ANFABRA, la Asociación de Bebidas Refrescantes. Esta organización destaca que el 25% de las compañías tienen planes de aumentar su inversión en innovación entre un 5% y un 10% durante este año 2023. Además, dentro de la inversión en innovación del sector, el 36% se enfoca hacia el desarrollo de nuevas variedades y a la renovación de las composiciones de las bebidas.

Los más de 40 millones de consumidores españoles, según las nuevas tendencias de consumo, son cada vez más exigentes

en términos de cuidado personal y buscan nuevas experiencias. En respuesta a estas demandas, la industria ha realizado importantes esfuerzos en la reducción del contenido de azúcar, que actualmente se sitúa en un 43%, con el objetivo adicional de disminuirlo en un 10% para 2025. Además, las variedades bajas en calorías y sin calorías representan ya cerca del 60% de las bebidas refrescantes comercializadas en el país.

En resumen, la industria de bebidas refrescantes en España apuesta fuertemente por la innovación como motor de crecimiento y desarrollo. Con una inversión significativa en este ámbito, busca mejorar su competitividad, garantizar la sostenibilidad y responder a las demandas cambiantes de los consumidores.

Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales) Mayo 2023 | ARAL | 53

Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En 2022 incrementamos un 26% el total de ventas de nuestros refrescos ―bebidas isotónicas, bebidas de té, refrescos con y sin gas― respecto al año anterior. El perfil de nuestros productos, con un gran equilibrio entre sabor y calidad, nuestro posicionamiento en PVP y el interés que despiertan nuestras marcas en el mercado internacional han contribuido a ello.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El mercado de los refrescos se mantiene dinámico, con crecimientos en todas las categorías que trabajamos nosotros ―frutas con y sin gas, isotónicas, té líquido―, tanto en volumen como en valor. Sobresalen especialmente las isotónicas y las frutas sin gas, donde la entrada de nuevos players y el lanzamiento de novedades están dinamizando el mercado.

TENDENCIAS.- Productos cada vez más saludables o enfocados al bienestar: con mayor contenido de zumo de fruta, ingredientes naturales y/o funcionales; innovaciones en términos de funcionalidad o beneficio… Son los que más lanzamientos están protagonizando.

LANZAMIENTOS.- Recientemente hemos relanzado nuestra marca Enjoy de refrescos con y sin gas con nueva imagen,

SOCIABLES Y SOSTENIBLES

Por otro lado, en el actual contexto pospandemia, además de la preocupación por el cuidado personal, existe un deseo generalizado de volver a reunirse, disfrutar de más momentos de ocio y valorar las experiencias por encima de otros condicionantes. Los refrescos desempeñan un papel importante en la promoción de la socialización, ya que el 75% de los españoles afirma consumir bebidas refrescantes principalmente fuera de casa, en compañía de amigos y familiares. La sostenibilidad de los envases es otro aspecto clave en la innovación de la industria de bebidas refrescantes, que destina una cuarta parte de su inversión total en innovación a esta área. Mediante la implementación de ecoinnovaciones, se ha logrado mejorar la reciclabilidad de los envases, que actualmente son 100% reciclables, y reducir su peso en un 40% desde el año 2000. Estos avances contribuyen a la reducción de la huella

nuevos formatos y sabores. La nueva identidad visual de Enjoy gana en modernidad, diferenciación y simplicidad, en línea con las actuales tendencias digitales, mejorando así mismo la comunicación de sus atributos diferenciales (con zumo de frutas y agua mineral). La gama se amplía además con el formato de 1L, disponible en los sabores estrella de la marca ―Naranja, Tropical, Fresa―, reforzando la estrategia multicanal de Enjoy. También lanza dos nuevos sabores en formato de 50cl, más orientados hacia el canal étnico: Mandarina y Limón. Este relanzamiento de marca se verá reforzado con un plan de comunicación orientado al gaming, sector muy consolidado donde el consumo de refrescos está al alza.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Estamos trabajando en diversas novedades para UpGrade, nuestra marca de bebidas isotónicas, que irán dirigidas hacia la innovación y la comunicación.

PERSPECTIVAS, PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.El principal reto que se nos presenta sin duda es la legislación en el horizonte por las implicaciones que suponen a nivel productivo, tanto en materia de PET y rPET como la inclusión del tapón adherido a la botella, que también supondrán un reto a nivel de hábito de consumo para el consumidor.

de carbono, así como al uso eficiente de los recursos y a la disminución de los residuos.

Cabe destacar asimismo que el sector de bebidas refrescantes cuenta con un sistema consolidado de reutilización de envases en el canal hostelero, lo que permite que más del 80% de los envases de vidrio utilizados sean reutilizables y que la vida útil de cada envase se alargue hasta los 10 años, en comparación con otros sectores. Esto posiciona a la industria de bebidas refrescantes como líder en términos de reutilización de envases y contribuye a la reducción del impacto medioambiental.

Además, su contribución a la economía y al empleo del país es considerable. Tanto la reducción del contenido de azúcar como los avances en sostenibilidad de los envases demuestran el compromiso de la industria con la salud de los consumidores y el cuidado del medio ambiente.

del precio medio a volumen constante de bebidas refrescantes, según los datos proporcionados por Circana. En el segmento de gaseosas, se observó un aumento del 20,30% en el precio medio, lo que indica un incremento notable en el valor de este tipo de bebidas. Por otro lado, en el segmento de bitters, el precio medio experimentó un aumento del 16,80%, lo que indica una tendencia al alza en su valor. Asimismo, en las bebidas de té se registró un crecimiento del 15,70% en el precio medio, lo que señala un incremento significativo en su valor. Por último, en el segmento de bebidas funcionales a temperatura ambiente, se observó un aumento del 14,50% en el precio medio. Estos datos se confirman también por los elaborados por NielsenIQ para el cierre de 2022. Según esta consultora, en la categoría de gaseosas, blancas y sodas, se registró un precio medio de 0,47 euros, con un aumento del 12,20% en comparación con el año anterior. Las bebidas

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 54
"EL PRINCIPAL RETO QUE SE NOS PRESENTA, SIN DUDA, ES LA LEGISLACIÓN"
LA INDUSTRIA OPINA
Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes,
Mayo 2023 | ARAL | 55
isotónicas, energéticas y funcionales)

Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)

AL CONSUMIDOR MUCHAS INNOVACIONES Y QUE PUEDA CAMBIAR DE SABORES CADA DÍA"

"NUESTRA PROPUESTA ES DARLE

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Ayudados por una climatología muy favorable para las bebidas en general, 2022 ha sido un buen año para el sector y en nuestro caso nos vemos beneficiados por estar en la categoría de bebidas energéticas, que es la que más crece. A esto añadimos el buen funcionamiento de todas las innovaciones que hemos tenido y el lanzamiento de una nueva línea de refrescos con la marca Freshyeti, dentro de una nueva categoría que nosotros llamamos Candy Drink.

Pero no todo ha sido positivo, hemos tenido que enfrentar un año difícil en suministros y subida de costes.

COMPORTAMIENTO DEL MERCA-

DO.- Nuestro desarrollo de momento está basado en el canal impulso y tiendas tradicionales que funciona muy bien para este tipo de productos y por la fuerte demanda de la marca y del producto, empezamos a estar presentes en otros canales.

refrescantes en general tuvieron un precio medio de 1,26 euros, con un incremento del 7,00%. En el segmento de bebidas funcionales, el precio medio fue de 1,21 euros, experimentando un incremento del 11,60%. Las bebidas de té tuvieron un precio medio de 1,11 euros, con un aumento del 10,70%. Otros datos destacados incluyen el precio medio de las tónicas (1,88 euros y aumento del 6,30%) y las bebidas energéticas (2,93 euros y aumento del 5,80%).

Como consecuencia del incremento de los precios y, aun así, el aumento de las ventas en volumen, como veremos, puede decirse que el mercado ha tenido un ejercicio 2022 muy refrescante para sus cuentas. Así, las ventas en valor, según los datos de NielsenIQ, alcanzaron los 3.481

TENDENCIAS.- Hay una búsqueda de los consumidores jóvenes de nuevas experiencias y sabores y un cierto abandono de los sabores clásicos que durante muchos años dominaron el sector y donde cualquier novedad no ha sido capaz de hacerse un hueco. Nuestra propuesta es darle al consumidor muchas innovaciones y que pueda cambiar de sabores cada día entre una oferta muy amplia. El eslógan de Eneryeti es ‘Elige tu sabor, crea tu mundo’ y en cuanto a variedad de sabores somos el número 1 en sabores de bebidas energéticas con 20 referencias en este momento.

LANZAMIENTOS.- El año pasado se lanzaron 4 nuevos sabores de Eneryeti y 2 de Freshyeti. Este año, entre todas las marcas del grupo, tenemos previsto 7 nuevos lanzamientos. A día de hoy ya hemos lanzado cuatro de ellos. De la categoría Candy Drink, Freshyeti Candy Plátano, el primer refresco que ha salido al mercado con un sabor basado

LAS VENTAS EN VALOR DE LAS BEBIDAS REFRESCANTES, SEGÚN NIELSENIQ, ALCANZARON LOS

3.481

MILLONES DE EUROS AL CIERRE DE 2022

millones de euros. Entre las categorías destacadas, las colas lideraron las ventas con 1.533,80 millones de euros, seguidas de cerca por las bebidas energéticas con 356,80 millones de euros. Las bebidas isotónicas ocuparon el tercer lugar con 254,90 millones de euros, seguidas por

en las auténticas gominolas de plátano y Freshyeti Pintalenguas, con el innovador y llamativo efecto de teñir la lengua de azul. De la marca de bebida energética hemos sacado Eneryeti San Francisco, que recuerda al famoso cocktail de zumo de frutas y granadina y Eneryeti Zeus sin azúcar y con sabor a refrescante sorbete de limón.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Además de los cuatro lanzamientos ya mencionados, nos faltan otras tres nuevas referencias que se irán anunciando a su debido tiempo a lo largo de los próximos meses.

PERSPECTIVAS, PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Lo más importante es seguir gozando de la preferencia de los consumidores y a partir de eso, todo se hace más fácil. Seguir con fuertes crecimiento en nuestras ventas, para lo que tenemos que mejorar nuestra distribución, entrar en nuevos canales como los de alimentación moderna e incluso empezar a exportar a otros países.

las funcionales con 220,80 millones de euros. En cuanto a las ventas en volumen, las bebidas refrescantes alcanzaron los 2.769,50 millones de litros. Nuevamente, las colas lideraron con 1.245,70 millones de litros, seguidas de las naranjas con gas (219,50 millones de litros) y las bebidas de té (143,30 millones de litros). También destacaron las ventas de bebidas de café con 39 millones de litros y las tónicas con 71,10 millones de litros.

Hogares más sedientos

Según el Informe del consumo alimentario en España 2021 del MAPA, el consumo per cápita en los hogares españoles de bebidas refrescantes durante el TAM de noviembre de 2022 tuvo algunas variaciones significativas. En general, el consumo

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 56
LA INDUSTRIA OPINA

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN VALOR DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN VOLUMEN DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales)

Infoscan. Acumulado primer trimestre 2023, TAM marzo 2023 y cierre del año 2022. Cantidades en millones de euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.

de bebidas isotónicas aumentó un 6,00%, alcanzando los 0,22 litros al mes. Sin embargo, algunas categorías experimentaron importantes disminuciones. Las gaseosas en general tuvieron una caída del 2,46%, mientras que el capítulo genérico de bebidas refrescantes disminuyó un 4,41%.

Sin embargo, fueron las bebidas de cola las que sufrieron una baja más importante en su consumo, como la cola normal, que cayó un 7,34% y la cola sin cafeína, que disminuyó un 10,97%.

Estos datos tienen cumplido reflejo en las tasas de penetración en los hogares, ya

que durante el periodo de referencia se observó una disminución muy significativa en las categorías generales de gaseosas y bebidas refrescantes.

Las gaseosas y bebidas refrescantes obtuvieron una penetración del 65,51%, disminuyendo un 1,18%.

Mayo 2023 | ARAL | 57
1T 2023 TAM-03/23 2022 1T 22/23 TAM 03/22/23 2021/22 Total bebidas (con y sin alcohol) 3.114,71 13.265,22 12.964,86 10,70% 10,00% 7,40% Bebidas refrescantes 586,69 2.691,22 2.640,82 9,40% 10,80% 8,90% Colas 278,80 1.262,98 1.250,77 4,60% 6,10% 4,00% Bebidas isotónicas/energéticas 98,72 438,50 423,16 18,40% 19,30% 17,50% Refrescos con gas 72,44 354,67 345,64 14,20% 14,40% 12,40% Bebidas funcionales (temp. ambiente) 36,30 142,09 138,43 11,20% 11,40% 10,00% Bebidas de te 29,19 136,90 132,26 18,90% 20,50% 19,80% Tónicas 22,18 118,86 119,47 -2,70% 4,80% 6,00% Refrescos sin gas 18,44 88,11 86,03 12,80% 15,80% 14,50% Gaseosas 11,48 53,31 51,26 21,70% 15,90% 10,30% Bebidas funcionales refrigeradas 10,88 52,26 50,70 16,80% 14,30% 11,60% Bitters 3,86 19,26 19,05 5,70% 10,10% 7,80% Agua de seltz y sodas 1,34 6,54 6,45 6,90% 12,20% 10,60% Aguas 279,56 1.228,76 1.200,71 11,10% 10,30% 8,50% Agua sin gas 257,56 1.126,78 1.101,98 10,70% 9,60% 7,80% Agua con gas 22,00 101,97 98,73 17,30% 18,60% 17,80% Bebidas vegetales 83,23 311,32 308,94 2,90% 2,50% 3,10% Bebidas de soja 18,83 71,73 72,02 -1,50% -2,00% -3,00% Resto de bebidas vegetales 64,41 239,59 236,92 4,30% 3,90% 5,10% Fuente: Circana Infoscan. Acumulado primer trimestre 2023, TAM marzo 2023 y cierre del año 2022. Cantidades en millones de euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.
1T 2023 TAM-03/23 2022 1T 22/23 TAM 03/22/23 2021/22 Total bebidas (con y sin alcohol) 2.884,23 12.857,57 12.930,34 -4,10% -0,50% -0,80% Bebidas refrescantes 488,49 2.351,83 2.351,63 0,30% 4,60% 3,60% Colas 240,75 1.117,83 1.119,77 -0,90% 2,50% 0,80% Refrescos con gas 75,61 393,81 392,76 0,90% 7,90% 7,70% Bebidas isotónicas/energéticas 52,79 255,68 252,67 7,30% 13,70% 13,20% Bebidas de te 23,41 120,73 121,04 -2,80% 4,80% 5,70% Beb. funcionales ambiente 29,25 120,71 122,15 -5,10% -3,10% -2,20% Gaseosas 22,22 114,53 116,04 -8,30% -4,40% -6,20% Refrescos sin gas 20,58 102,84 101,23 8,40% 9,20% 6,50% Tónicas 10,91 61,75 62,95 -9,40% -1,00% -0,20% Beb. funcionales refrig. 7,32 36,20 35,48 11,50% 4,50% 1,40% Agua de seltz y sodas 1,89 8,96 8,93 1,80% 8,10% 8,60% Bitters 1,23 6,31 6,36 -5,20% -6,70% -8,70% Aguas 1.038,63 4.788,92 4.797,82 -0,50% 2,10% 2,30% Agua sin gas 1.007,27 4.636,11 4.647,29 -1,20% 1,20% 1,30% Agua con gas 31,36 152,81 150,52 8,50% 13,30% 13,70% Bebidas vegetales 62,26 238,98 239,62 -0,60% 1,40% 3,20% Resto de bebidas vegetales 45,11 171,53 170,88 1,90% 3,70% 5,90% Bebidas de soja 17,15 67,46 68,75 -7,60% -4,30% -3,40% Fuente:
Circana

ENPRIMERA PERSONA

analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)

ANFABRA - Asociación de Bebidas Refrescantes

“EL FUTURO DEL SECTOR PASA POR SEGUIR INNOVANDO Y DANDO RESPUESTAS AL CONSUMIDOR”

EVOLUCIÓN.- 2022 ha sido un buen año para el sector; en concreto, se registró un crecimiento del 5% respecto a 2021. La recuperación total de la actividad en la hostelería tras la pandemia permitió que una de las industrias más ligadas al sector Horeca pudiera consolidar su recuperación a raíz de la crisis de la COVID-19. Esto ha sido fundamental, ya que más del 60% del consumo de refrescos en España se toma en establecimientos hosteleros.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.- La industria de las bebidas refrescantes no es ajena a la coyuntura económica actual. La guerra de Ucrania, la inflación y el incremento de los costes de producción generan dificultades para empresas y consumidores. A esto se suma el aumento de las cargas fiscales. Este sector se ha tenido que enfrentar a continuos cambios regulatorios.- el nuevo impuesto al plástico, la aprobación de la ley de residuos y el Real Decreto de envases han entrado en vigor en el peor momento. Estas modificaciones legislativas han supuesto un gran esfuerzo para esta industria y para toda la cadena, que todavía estaba sufriendo las consecuencias económicas de la pandemia. Es preciso atender al contexto que nos rodea y huir de normativas y regulaciones aisladas. En este sentido, es bueno mirar a Europa, donde otros países han comprendido las dificultades actuales y han retrasado la entrada en vigor del impuesto al plástico. Mientras tanto, en el caso de España, se ha mantenido su aplicación, restando competitividad a nuestras industrias frente a las de otros países.

TENDENCIAS.- El sector de las bebidas refrescantes está estrechamente ligado a las preferencias y necesidades de sus consumidores, que ascienden a 40 millones de españoles. En los últimos años, el autocuidado personal se ha convertido en un elemento fundamental del día a día de las personas, y se observa una tendencia al alza en el consumo de refrescos bajos en calorías y sin calorías, que ya son los más demandados. En ese sentido, la industria ha dado respuesta a estas necesidades y actualmente, cerca del 60% de las bebidas refrescantes disponibles en el mercado corresponden a estas variedades. Un ejemplo del compromiso de esta industria con el bienestar y las preferencias de sus consumidores es que el 36% de la inversión del sector en innovación se dirige a la elaboración de nuevas variedades y a la reformulación de sus bebidas. De hecho, España se sitúa entre los países que lideran la reducción de azúcar en Europa. Entre 2005 y 2020, se disminuyó un 43% el azúcar puesto en el mercado, y el objetivo es una reducción

adicional del 10% para 2025, lo que supone una bajada del 53% en las últimas dos décadas. La coyuntura económica actual hace que el consumidor ponga el foco en las ofertas y los precios debido a la pérdida de poder adquisitivo; sin embargo, también se les exige a las empresas mantener el compromiso por la sostenibilidad. La industria de las bebidas refrescantes fue pionera en la asunción de compromisos globales a nivel sectorial, que se materializan en su Estrategia de Sostenibilidad. Además, trabaja en once de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Entre los principales hitos destaca el cuidado del agua, cuya ratio de consumo se ha reducido un 21% desde 2010 y actualmente ya supone la mitad de la que se emplea en la elaboración de otras bebidas; y la sostenibilidad de los envases, que se caracterizan por sus altísimos niveles de reciclabilidad y la reducción de su peso, un 40% desde el año 2000.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Al cierre del año, la industria de las bebidas refrescantes consolidó su recuperación pospandemia con un crecimiento del 5% respecto al año anterior, gracias al levantamiento de las restricciones en el canal Horeca, el principal canal de consumo de este sector, y al buen desempeño del turismo, con cifras récord de ocupación a nivel nacional, entre otros factores. Sin embargo, también es cierto que esta industria inició el 2023 inmersa en un contexto de gran incertidumbre.- la escalada inflacionista y la entrada en vigor del impuesto al plástico, que son algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector en la actualidad, junto con toda la cadena de valor.

A pesar de esta circunstancia, el sector se muestra optimista de cara a los próximos meses, ya que nos encontramos en una primavera con temperaturas veraniegas y nos acercamos a la temporada estival, una de las épocas más favorables para el sector. Las altas temperaturas y la mayor disponibilidad de ocio, turismo y encuentros sociales son factores que influyen directamente en el aumento de la demanda de refrescos.

RETOS POSPANDEMIA.- La pandemia ha tenido un impacto negativo en esta industria debido a su estrecha relación con el sector Horeca. El cierre de los establecimientos hosteleros tuvo un fuerte impacto en la industria, considerando que el 60% del consumo de refrescos en España se realiza en estos establecimientos.

El confinamiento y las restricciones en la vida social provocaron un aumento en el consumo en los hogares, pero no logra-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 58
Bebidas

ron compensar el impacto negativo derivado del cierre de la hostelería. No obstante, la recuperación del sector estuvo estrechamente vinculada al retorno de la socialización. Durante los años 2021 y 2022, el sector experimentó un crecimiento del 5% en ambos ejercicios, alcanzando cifras similares a las previas a la pandemia al cierre del año pasado.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO A VOLUMEN CONSTANTE DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

DESAFÍOS

DEL

SECTOR.-

El futuro del sector pasa por seguir innovando y dando respuesta a un consumidor que, sin renunciar al sabor y al disfrute, es cada vez más consciente, exigente y comprometido con la sostenibilidad y el bienestar. Actualmente, la industria de las bebidas refrescantes destina el 30% de su inversión a la innovación. Estas inversiones permiten reformular las bebidas actuales y comercializar nuevas variedades; en concreto, cada año se lanzan más de 300 nuevas opciones.

La apuesta por la innovación también permite seguir avanzando en materia de sostenibilidad, como por ejemplo, en la circularidad de los envases. Más allá de las nuevas normativas, la industria lleva años trabajando en la mejora de sus envases, el ecodiseño y el aumento de su reciclabilidad. Entre los logros alcanzados, destaca que desde el año 2000 se ha reducido el peso de los envases en casi un 40% y su nivel de reciclabilidad es del 100%. Además, este sector es uno de los pocos en el canal Horeca que cuenta con un sistema consolidado y pionero de reutilización de envases. Por esta razón, actualmente más del 80% de nuestros envases de vidrio son reutilizables y su vida útil se puede extender hasta los 10 años. Todos estos esfuerzos en innovación han actuado como un impulso para seguir creciendo en competitividad, sostenibilidad y compromisos con el consumidor.

Estas variaciones en las mismas categorías se explican a simple vista si observamos los cambios en los precios medios de las mismas. Las gaseosas y bebidas refrescantes experimentaron un aumento del 8,60% en su precio medio.

Si atendemos a la categoría más significativa dentro de las bebidas refrescantes, las colas, durante el TAM de noviembre de 2022 se registraron importantes cambios en las tasas de penetración. La cola sin cafeína experimentó una disminución significativa del 6,21%, alcanzando una tasa de 1,36 puntos. Por su parte, la cola light sin cafeína también presentó una reducción del 6,02%, situando su tasa de penetración en el 9,84%. La cola normal mostró un descenso del 3,72% en su penetración, situándose en el 19,17%.

Por último, la cola light tuvo una ligera disminución del 0,21%, con una tasa de penetración del 18,70%.

Al igual que en el caso anterior, las tasas de penetración no hacen más que reflejar con bastante aproximación lo que ocurre con los precios medios de los productos. Así, la cola normal experimentó un

1.743

LAS GASEOSAS Y BEBIDAS REFRESCANTES LIDERARON LAS COMPRAS DE LOS HOGARES ESPAÑOLES CON UN VALOR DE MILLONES DE EUROS, SEGÚN EL MAPA

aumento del 11,11%, pasando de 0,99 euros/litro en 2021 a 1,10 euros/litro en 2022. Por su parte, la cola light registró un incremento del 8,00%, alcanzando un precio medio de 1,08 euros/litro. La cola light sin cafeína tuvo un incremento más moderado del 3,92%, llegando a 1,06 euros/litro. Sin embargo, la cola sin cafeína mostró una disminución del 4,55%, con un precio medio de 1,05 euros/litro.

Cae el consumo en hogares

No puede generalizarse que un aumento de los precios implique necesariamente

Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales) Mayo 2023 | ARAL | 59
1T 2023 TAM-03/23 2022 Total bebidas (con y sin alcohol) 14,70% 10,50% 8,20% Aguas 11,60% 8,20% 6,20% Agua con gas 8,70% 5,30% 4,00% Agua sin gas 11,90% 8,40% 6,40% Bebidas refrescantes 9,10% 6,20% 5,30% Agua de seltz y sodas 5,10% 4,10% 2,00% Beb. funcionales ambiente 16,30% 14,50% 12,20% Beb. funcionales refrig. 5,30% 9,80% 10,20% Bebidas de te 21,70% 15,70% 14,10% Bebidas isotónicas/energéticas 11,10% 5,70% 4,30% Bitters 10,80% 16,80% 16,50% Colas 5,40% 3,60% 3,20% Gaseosas 30,00% 20,30% 16,60% Refrescos con gas 13,40% 6,50% 4,70% Refrescos sin gas 4,40% 6,60% 8,00% Tónicas 6,70% 5,90% 6,10% Bebidas vegetales 3,50% 1,10% -0,10% Bebidas de soja 6,10% 2,30% 0,40% Resto de bebidas vegetales 2,50% 0,20% -0,70% Fuente: Circana Infoscan. Acumulado primer trimestre 2023, TAM marzo 2023 y año 2022. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM

Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Los volúmenes del año reflejaron la sólida recuperación del canal de hostelería. El mantenimiento del impulso de la actividad, la vuelta del turismo y un clima favorable apoyaron el crecimiento del volumen en este canal. Pese al gran dinamismo del canal de consumo en el hogar, los volúmenes anuales totales se vieron afectados por la subida del IVA en España frente a los de 2019.

El crecimiento de los ingresos anuales y de las cajas unidad se vio respaldado por unos precios subyacentes favorables, y un mix de canales y envases positivo liderado por la recuperación de la hostelería (por ejemplo, envases de vidrio pequeños +33,5% y envases de PET pequeños +29,5%).

En cuanto a nuestras bebidas, las variedades Coca-Cola

Zero y Monster tuvieron un mejor comportamiento que el resto, al alcanzar, ambas, volúmenes, tanto anuales como en el cuarto trimestre, superiores a los de 2019.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Tras unos años complicados, la hostelería comenzó a recuperarse en 2022, al tiempo que el sector de consumo en el hogar ha seguido en unas cifras buenas. Todo ello se debe a que los consumidores españoles han vuelto a mostrar sus ganas de salir y de compartir momentos con familiares y amigos en comidas, cenas, momentos de ocio.

Hay otro factor, la recuperación del turismo que, en un país como el nuestro, tiene una gran importancia desde el punto de vista económico para nuestro sector. Lo que hemos observado en este comienzo del año es un incremento de los volúmenes de ventas que esperemos se mantengan en los meses claves del verano. No obstante, la situación global nos invita a estar muy atentos a las evoluciones para actuar.

TENDENCIAS.- Algunos elementos que definen las nuevas tendencias son: una mayor preocupación por la salud y, con ello, una apuesta por bebidas más saludables. También, por la urgencia medioambiental y la sostenibilidad. Según un estudio de Kantar, se prevé que el 50% de los consumidores españoles estén comprometidos con el medio ambiente en 2028, por encima de la media global. La digitalización y el uso de las nuevas tecnologías son elementos que ya están muy presentes. Se ha incrementado el consumo omnicanal (delivery creció en 2021 hasta alcanzar los 14 millones de consumidores). También aumentó el gasto medio.

Existe una nueva definición de las generaciones. Hay un nuevo perfil de adulto por la mayor esperanza de vida, consumidores con un mayor nivel adquisitivo que otras personas, que quieren disfrutar. La Generación Alpha, más digitalizada y preocupada por el medio ambiente. Además, el teletrabajo está reorganizando los modelos de sociali-

zación (aperitivo, tardeo…) Tras la pandemia somos más diurnos.

LANZAMIENTOS.- Uno de nuestros últimos lanzamientos ha sido Jack & Coke, un combinado con la mezcla Jack Daniel’s Tennessee Whiskey y Coca-Cola. Este producto impulsa la apuesta de Coca-Cola por la gama ‘RTD’ (ReadyTo-Drink o listas para beber), una de las categorías con más potencial del mundo.

También se ha hecho un rediseño de la variedad de Monster LH44 con la que la bebida energética mantiene su unión con el campeón de Fórmula 1 Lewis Hamilton.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Acabamos de comenzar a comercializar Fuze Tea en España, la primera marca global de tés listos para tomar. Se trata de una opción complementaria con la que aspiramos a reforzar una categoría con un alto potencial: se prevé un crecimiento en valor del 5% en los próximos 5 años. Y lo hacemos manteniendo su apuesta por la marca Nestea y sus diferentes sabores y formatos.

PERSPECTIVAS, PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- El principal reto que tenemos es ser capaces de seguir respondiendo a las expectativas que tanto nuestros clientes como los consumidores esperan de nosotros. Para ello, trabajamos estrechamente con nuestros clientes, tanto del sector Horeca como del canal Alimentación, para responder de la mejor manera a lo que los consumidores están solicitando en cada momento.

Nuestras actuaciones han de incluir componentes como la sostenibilidad y la digitalización. Esto nos lleva a buscar formas lo más sostenibles posible para que la gente disfrute de nuestras bebidas. Hablamos de aquellas que sean adecuadas tanto para ellas como para el planeta.

Hoy, los consumidores miden la calidad de nuestros productos también por la manera en que los elaboramos. Y esto incluye tanto aspectos medioambientales como sociales. Por tanto, debemos ser mucho más exigentes en la manera en que elaboramos nuestras bebidas.

En este sentido, elementos como la sostenibilidad ambiental, la huella de carbono, la reducción de consumo energético, etcétera, adquieren una importancia capital en nuestra forma de operar.

Además, el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización puede ayudarnos tanto en el establecimiento de nuevas formas de contacto con los clientes como en mejorar nuestra operativa para reducir el impacto de nuestras actividades sobre el medio ambiente.

En definitiva, diría que asegurar un crecimiento sostenible del negocio cumpliendo exigentes compromisos de sostenibilidad es un desafío fundamental para nosotros y para todas las empresas en general.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 60
"LOS CONSUMIDORES MIDEN LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS TAMBIÉN POR LA MANERA EN QUE LOS ELABORAMOS"
Aitor Arteaga, VP Ventas España de COCA-COLA EUROPACIFIC PARTNERS IBERIA
LA INDUSTRIA OPINA

Nuevas tradiciones Pasta fresca con hielo y limón

Una receta mágica por Gigi Hadid

Real Magic, Coca-Cola Zero y la botella contour son marcas registradas de The Coca-Cola Company.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA

EVOLUCIÓN DE LA PENETRACIÓN EN HOGARES Y PRECIO

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

en kg o litros/mes.

un incremento en los beneficios. Pero cuando se trata del consumo en los hogares, todo puede pasar. Es el caso de las categorías generales de bebidas analcohólicas. Por ejemplo, las gaseosas y bebidas refrescantes lideraron el mercado con

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros.

un valor de 1.743,37 millones de euros, mostrando un crecimiento del 2,49%.

Si atendemos al volumen adquirido por los hogares y siempre según datos del TAM de noviembre de 2022 del MAPA, las gaseosas y bebidas refrescantes ocuparon

el segundo lugar con 1.718,53 millones de litros, sufriendo una caída del 5,97%.

Finalmente, las bebidas vegetales registraron un volumen de 245,64 millones de litros, mostrando un crecimiento del 0,74%.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 62
Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)
Ventas en valor Cuota de mercado Ventas volumen Cuota mercado Bebidas refrescantes 3.481,00 100,00% 2.769,50 100,00% Colas 1.533,80 44,10% 1.245,70 45,00% Energéticas 356,80 10,20% 122,00 4,40% Isotónicas 254,90 7,30% 190,00 6,90% Funcionales 220,80 6,30% 182,80 6,60% Naranja con gas 195,90 5,60% 219,50 7,90% De café 182,30 5,20% 39,00 1,40% De té 158,60 4,60% 143,30 5,20% Tónicas 133,90 3,80% 71,10 2,60% Limón Con Gas 128,30 3,70% 143,30 5,20% Resto bebidas refresc. 84,80 2,40% 81,80 3,00% Gaseosas, blancas y sodas 72,60 2,10% 155,50 5,60% Lima Limón 56,00 1,60% 68,00 2,50% Limón sin gas 38,00 1,10% 44,60 1,60% Otros refrescos 64,20 1,80% 62,90 2,30% Fuente: NielsenIQ. Cantidades en millones de euros/litros. Datos al cierre de 2022
Precio medio Evol. Valor de ventas Evol. Vol. de ventas Evol. Precio medio Bebidas refrescantes 1,26 11,50% 4,20% 7,00% Colas 1,23 6,80% 1,80% 4,90% Energéticas 2,93 22,30% 15,60% 5,80% Isotónicas 1,34 15,40% 12,70% 2,40% Funcionales 1,21 11,40% -0,30% 11,60% Naranja con gas 0,89 9,60% 2,20% 7,20% De café 4,67 24,70% 16,80% 6,70% De té 1,11 20,70% 9,10% 10,70% Tónicas 1,88 5,60% -0,70% 6,30% Limón Con Gas 0,9 13,60% 8,70% 4,50% Resto bebidas refresc. 1,04 15,90% 9,10% 6,20% Gaseosas, blancas y sodas 0,47 14,50% 2,00% 12,20% Lima Limón 0,82 9,70% 3,50% 6,00% Limón sin gas 0,85 23,40% 11,70% 10,40% Fuente: NielsenIQ. Cantidades en euros/litro. Datos al cierre de 2022
ANALCOHÓLICAS EN LOS HOGARES 2021 2022 % Evol. Gaseosas y bebidas refresc. 2,80 2,68 -4,25% Gaseosas 0,23 0,23 -2,46% Bebidas refrescantes 2,57 2,46 -4,41% Bebidas de naranja 0,29 0,25 -12,47% Bebidas de limón 0,21 0,20 -2,73% Bebidas de cola 1,30 1,24 -4,87% Cola normal 0,52 0,48 -7,34% Cola light 0,53 0,51 -4,20% Cola sin cafeína 0,02 0,02 -10,97% Cola light s/cafeína 0,23 0,23 -0,10% Bebidas de tónica 0,06 0,06 -7,44% Bebidas de té/café 0,15 0,16 1,30% Bebidas isotónicas 0,20 0,22 6,00% Bebidas energéticas 0,06 0,07 7,89% Bebidas ref. sin gluten 0,18 0,17 -3,19% Otras bebidas refrescantes 0,36 0,34 -5,15%
DE BEBIDAS
Cantidades
MEDIO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS Penetración Precio medio 2021 (%) 2022 (%) Evol. 2021 2022 Evol. Gaseosas y bebidas refr. 66,29 65,51 -1,18% 0,93 1,01 8,60% Gaseosas 9,21 9,24 0,33% 0,32 0,36 12,50% Bebidas refrescantes 64,08 63,31 -1,20% 0,99 1,07 8,08% Bebidas de naranja 15,88 15,07 -5,10% 0,70 0,76 8,57% Bebidas de limón 12,80 12,78 -0,16% 0,66 0,72 9,09% Bebidas de cola 41,61 40,32 -3,10% 1,00 1,08 8,00% Cola normal 19,91 19,17 -3,72% 0,99 1,10 11,11% Cola light 18,74 18,70 -0,21% 1,00 1,08 8,00% Cola sin cafeína 1,45 1,36 -6,21% 1,10 1,05 -4,55% Cola light s/cafeína 10,47 9,84 -6,02% 1,02 1,06 3,92% Bebidas de tónica 7,79 7,65 -1,80% 1,61 1,74 8,07% Bebidas de té/café 12,53 13,17 5,11% 1,25 1,42 13,60% Bebidas isotónicas 14,10 15,45 9,57% 1,36 1,39 2,21% Bebidas energéticas 4,99 5,32 6,61% 1,97 2,12 7,61% Bebidas ref. sin gluten 10,73 10,36 -3,45% 0,93 1,08 16,13% Otras bebidas refrescantes 21,90 20,72 -5,39% 0,90 1,01 12,22%

EVOLUCIÓN EN VOLUMEN DEL MERCADO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

EVOLUCIÓN EN VALOR DEL MERCADO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en millones de euros.

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL.

correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

SEGÚN CIRCANA LAS BEBIDAS REFRESCANTES ALCANZARON UN VALOR DE MERCADO DE MILLONES DE EUROS

2.691

Este escenario en el que los precios retraen el consumo se calca con claridad en la categoría de refrescos más vendida y valorada, las bebidas de cola. Así, la cola light se posicionó como líder con un valor de 348,03 millones de euros, mostrando un crecimiento del 0,28%. La cola normal ocupó el segundo lugar con 334,67 millones de euros, pero experimentó una disminución del 1,55%. Por otro lado, la cola light sin cafeína registró un valor de 145,46 millones de euros, reflejando una caída del 2,25%. Finalmente, la cola sin cafeína tuvo el mayor descenso con un valor de

Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales) Mayo 2023 | ARAL | 63
2021 2022 % Evol. Agua de bebida envasada 629,62 632,05 0,39% Agua con gas 57,80 56,57 -2,12% Agua sin gas 571,82 575,47 0,64% Gaseosas y bebidas refr. 1.700,99 1.743,37 2,49% Gaseosas 49,47 54,30 9,76% Bebidas refrescantes 1.651,52 1.689,07 2,27% Bebidas de naranja 133,38 129,76 -2,71% Bebidas de limón 90,75 96,43 6,26% Bebidas de cola 854,15 844,12 -1,17% Cola normal 339,95 334,67 -1,55% Cola light 347,04 348,03 0,28% Cola sin cafeína 18,35 15,96 -13,02% Cola light s/cafeína 148,80 145,46 -2,25% Bebidas de tónica 64,89 68,98 6,31% Bebidas de té/café 136,65 151,77 11,06% Bebidas isotónicas 168,04 192,72 14,69% Bebidas energéticas 72,95 88,25 20,98% Bebidas ref. sin gluten 91,11 99,99 9,75% Otras bebidas refrescantes 203,66 205,30 0,80% Bebidas de zumo+leche 92,86 95,26 2,59% Bebidas vegetales 304,27 302,64 -0,54% Fuente:
Datos
Cantidades en millones de euros.
2021 2022 % Evol. Agua de bebida envasada 3.055,86 2.990,28 -2,15% Agua con gas 112,38 107,27 -4,55% Agua sin gas 2.943,48 2.883,01 -2,05% Gaseosas y bebidas refr. 1.827,61 1.718,53 -5,97% Gaseosas 152,20 147,68 -2,97% Bebidas refrescantes 1.675,41 1.570,86 -6,24% Bebidas de naranja 189,62 170,09 -10,30% Bebidas de limón 136,11 133,72 -1,75% Bebidas de cola 851,01 779,76 -8,37% Cola normal 342,56 304,51 -11,11% Cola light 346,50 321,81 -7,12% Cola sin cafeína 16,76 15,48 -7,62% Cola light s/cafeína 145,19 137,96 -4,98% Bebidas de tónica 40,31 39,50 -2,01% Bebidas de té/café 108,77 106,16 -2,39% Bebidas isotónicas 123,29 139,17 12,88% Bebidas energéticas 37,03 41,56 12,23% Bebidas ref. sin gluten 97,38 92,35 -5,16% Otras bebidas refrescantes 226,31 202,45 -10,54% Bebidas de zumo+leche 97,93 86,66 -11,51% Bebidas vegetales 243,85 245,64 0,74%

COCA-COLA en España da un paso adelante en su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el ecodiseño. A partir de ahora, los envases Pet verdes de Sprite pasarán a ser transparentes, lo que permitirá simplificar el proceso para que puedan convertirse en nuevas botellas. La marca de refresco carbonatado de lima-limón contará con botellas de plástico más fáciles de reciclar y, por tanto, más sostenibles. Las nuevas botellas transparentes están comenzando a llegar a los lineales y puntos de venta de toda España de forma progresiva, en los canales de Alimentación Moderna y Conveniencia. Cambia el color, pero el formato habitual se mantiene. Por eso, la marca seguirá contando en su portafolio con botellas Pet de 500ml, 1L, 1,5L y 2L. Así, a través de su estrategia global ‘Un Mundo sin Residuos’ - Coca-Cola en España ha logrado ya que el porcentaje de Pet reciclado (rPet) en sus envases de plástico represente al menos el 50% del total, con la excepción de Sprite que, gracias a este cambio, acelerará el uso de material reciclado. Esta cifra se incrementa hasta el 100% en las de Pet de 500 ml de todo su portafolio de bebidas refrescantes.

FRESHYETI, de Eneryeti Company, crea la nueva categoría Candy Drink, con sabores inspirados en las golosinas más populares y rompiendo con la monotonía de los gustos de siempre. Es una línea de refrescos con los sabores más divertidos y originales, sin cafeína, con gas, bajo en calorías y en formato maxi de 50 cl. Hechos para tomar bien fríos y disfrutar de los momentos más entretenidos del día. Freshyeti es la bebida más divertida de la gama de Eneryeti Company, ideal para el público más joven y goloso. Los últimos lanzamientos son: Freshyeti Piruleta, refresco con un inconfundible sabor al caramelo más popular; Freshyeti Candy Mora, refresco con un intenso sabor y aroma a la auténtica golosina de mora; Freshyeti Candy Plátano, refresco con sabor a la mítica gominola de plátano; Freshyeti Pintalenguas, refresco con auténtico y original efecto pintalenguas; Freshyeti Tutti Frutti, refresco con sabor a mix de chuches de frutas.

COCA-COLA avanza en su compromiso de alcanzar ‘Un Mundo Sin Residuos’ y en su estrategia de sostenibilidad ‘Avanzamos’ para Europa Occidental, apostando por la innovación para conseguir crear envases cada vez más sostenibles. Llegan a España de manera definitiva las botellas de las marcas Coca-Cola, Fanta, Sprite y Nordic Mist (en formato 500ml, 1L, 1.25L y 2L) con tapón adherido. Con este lanzamiento, Coca-Cola no solo se adelanta a los requisitos de la directiva europea sobre plásticos de un solo uso, que entrará en vigor en julio de 2024, sino que también apuesta por la innovación en sus envases para hacerlos más sostenibles e incentiva el reciclaje entre sus consumidores. Los tapones adheridos a la botella llegan a España precisamente para facilitar a los consumidores este proceso de recolección y recogida, ya que este nuevo sistema permite reciclar la botella junto al tapón, evitando así su pérdida. A lo largo de 2023 y de 2024 se seguirá extendiendo su llegada a todos los puntos del país y a todos los envases de plástico PET de marcas de Coca-Cola, tanto bebidas con gas, sin gas y agua.

Enjoy, la marca de refrescos con y sin gas elaborada con zumo de frutas y agua mineral natural, de AGUA MINERAL SAN BENEDETTO ha estrenado nuevo packaging. La nueva imagen de marca se “rejuvenece” en línea con las nuevas tendencias digitales, al tiempo que da mayor protagonismo a la fruta y al agua mineral. El resultado es un etiquetado “fresco, divertido, amigable y familiar”. El trabajo de rediseño de Enjoy ha corrido a cargo de la agencia madrileña de ICON Brandworks. La compañía acompaña este restyling con el lanzamiento de un nuevo formato: la botella de 1L, gracias a la cual, la marca refuerza su estrategia multicanal. A esta extensión de línea se suman dos nuevos sabores en formato de 50cl: Mandarina y Limón, más orientados hacia el canal étnico o exportación. Y es que otra de las novedades del nuevo Enjoy es su etiqueta multiidioma para facilitar la exportación de la marca. La nueva identidad visual de Enjoy se hará extensible de forma progresiva a toda la gama: refrescos sin gas en formato de 50cl (Naranja, Tropical, Fresa, Mandarina y Limón), 1L (Naranja, Tropical y Fresa) y 1.5L (Naranja, Tropical, Fresa, Limón, Piña, Manzana, Naranja Zero y Tropical Zero) y refrescos con gas en botella de 2L (Cola, Cola Zero, Naranja, Limón y Lima-limón).

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 64 LANZAMIENTOS
Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)

COCA-COLA ha presentado Coca-Cola Movement, el sabor de edición limitada de la plataforma Coca-Cola Creations. Un lanzamiento que viene de la mano de la colaboración con Rosalía, artista y productora musical galardonada en los Premios Grammy. En España está disponible en los canales de Alimentación Moderna, Conveniencia y Agregadores, exclusivamente en versión Zero Azúcar, en línea con el compromiso de Coca-Cola de reducir el azúcar en sus bebidas. Esta nueva creación recrea la personalidad de Rosalía y se presenta en un envase diseñado por la propia artista, en el que ha reflejado en forma de dibujos y colores vibrantes todas las sensaciones que le provocó el nuevo sabor la primera vez que lo probó. Hasta el logo de Coca-Cola se transforma en un boceto para capturar ese momento de metamorfosis. En España está disponible en formato lata Sleek de 33cl. Los fans tendrán la oportunidad de pujar por objetos autografiados por Rosalía a través de una subasta online. La recaudación de la subasta, que incluye artículos como un casco, un traje de la gira o un póster, se destinará a la Fundación Antonio Gala.

Fuente Primavera de AGUA MINERAL SAN BENEDETTO ha incorporado a su surtido dos referencias de agua aromatizada en formato de 1,5L: limón y manzana. El agua aromatizada Essenzia está elaborada con agua mineral, aromas naturales y sin azúcares añadidos. Además, otra de las novedades es la nueva etiqueta multiidioma que llevan ambas referencias, aumentando su potencial de exportación. La marca dispone de formatos de agua mineral sin gas que van desde los 33 cl hasta los 8 L, y también tiene agua mineral con gas en botella de 50 cl y 1,5 L. Esta novedad se suma al reciente comunicado de Fuente Primavera de la reducción del gramaje de PET en sus botellas de 33cl y 50cl, pasando de 9.5g a 8.3g (un -14%) por envase.

ENERYETI, de Eneryeti Company, es la categoría de bebidas energéticas desarrollada 100% en España y especialmente pensada para un público al que le gusta la acción, las aventuras y disponer de la máxima fuerza y concentración. El objetivo de energy drink Eneryeti es muy claro: proporcionar bebidas energéticas de mayor tamaño (50 cl) y menor precio. Siempre con la mira puesta en las últimas tendencias del mercado e innovando para ofrecer sabores únicos. Es la marca española de bebidas energéticas con más variedad de sabores en el mercado, 20 en total, y continúa desarrollando nuevas variedades siguiendo las preferencias de su público. Los últimos lanzamientos son: Eneryeti Zeus, bebida energética con sabor a sorbete de limón, sin azúcar y sin gluten; Eneryeti San Francisco, bebida energética con sabor a cóctel San Francisco, baja en calorías y sin gluten; Eneryeti Cream Vainilla Ice, bebida energética, con leche y baja en calorías. Sabor a delicioso helado de vainilla.

COCA-COLA ha lanzado la nueva versión ‘Monster Lewis Hamilton 44’, una bebida sin azúcar y vegana con sabor melocotón-nectarina rediseñada de la mano del artista Mad Dog Jones. Monster y Lewis Hamilton se han vuelto a unir para lanzar un rediseño de su bebida ‘Lewis Hamilton 44’ en una edición limitada y con nuevo sabor. Esta colaboración arrancó en el último campeonato de GP de Silverstone, celebrado en agosto del año pasado, donde se presentó el nuevo diseño del casco de Hamilton, el cual inspira ahora el look&feel de la nueva bebida de Monster. Está disponible en España en formato lata de 500ml y se distribuye en los canales de alimentación moderna. Esta novedad se suma a la gama de sabores de Monster, que responde a los diferentes gustos y personalidades de los consumidores y que emulan la actitud rebelde y el estilo de vida de la marca. Monster se propone conseguir atraer a nuevos consumidores hacia las bebidas energéticas e incrementar la frecuencia de consumo. En la actualidad, el porfolio de Monster representa el 60% de la innovación de toda la categoría e incluye a algunas de las de mayor venta del mercado. Monster lidera la categoría de bebidas energéticas, acumulando el 52% del incremento del segmento de bebidas energéticas en España, un sector que crece dos veces más rápido que el de las bebidas sin alcohol listas para beber (NARTD).

Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales) Mayo 2023 | ARAL | 65

Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas yfuncionales)

15,96 millones de euros y una reducción del 13,02%.

Atendiendo a los volúmenes de bebidas de cola adquiridos por los hogares españoles durante el TAM de noviembre de 2022, la cola light lideró el mercado con 321,81 millones de litros, pero experimentó una disminución del 7,12% con respecto al mismo periodo del año anterior. La

cola normal ocupó el segundo lugar con 304,51 millones de litros, registrando una caída del 11,11%.

Por otro lado, la cola light sin cafeína tuvo un volumen de 137,96 millones de litros, reflejando una disminución del 4,98%.

Finalmente, la cola sin cafeína tuvo un volumen de 15,48 millones de litros y una reducción del 7,62%.

Mejor en el bar

Desde la óptica de los diferentes canales de distribución, el mercado de las bebidas analcohólicas reflejó el sólido reinado del negocio hostelero. En el segmento de gaseosas y bebidas refrescantes, las ventas en bares y bodegas alcanzaron los 3.466,22 millones de euros, con un crecimiento del 10,36%.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 66
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS POR CANALES Bar/ bodegas Evol. 21/22 Hiperm. Evol. 21/22 Super+ autos. Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 Tienda tradic. Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Gaseosas y bebidas refr. 1,20 8,72% 1,17 8,40% 1,00 7,35% 0,84 12,21% 1,30 8,53% 1,16 8,87% Gaseosas 0,75 37,95% 0,42 6,80% 0,37 10,93% 0,27 24,76% 0,68 23,19% 0,46 2,45% Bebidas refrescantes 1,33 13,12% 1,23 8,86% 1,06 7,62% 0,89 11,23% 1,34 7,46% 1,21 9,36% Bebidas de naranja 0,47 -49,79% 0,80 6,63% 0,76 6,28% 0,70 16,58% 0,76 -34,49% 0,88 11,25% Bebidas de limón 0,85 19,99% 0,82 6,44% 0,73 6,69% 0,58 11,13% 0,88 9,61% 0,75 -7,57% Bebidas de cola 1,60 26,16% 1,22 6,17% 1,08 6,95% 0,85 7,59% 1,37 8,20% 1,20 7,66% Cola normal 1,55 26,19% 1,23 10,07% 1,11 9,90% 0,89 12,75% 1,33 9,35% 1,27 12,23% Cola light 1,14 -8,79% 1,25 4,37% 1,07 7,35% 0,83 5,83% 1,31 3,91% 1,17 12,00% Cola sin cafeína 0,32 - 0,85 -7,61% 1,24 -0,76% 0,63 -16,04% 1,34 16,12% 1,62 -6,68% Cola light s/cafeína 0,78 18,73% 1,21 5,09% 1,04 1,15% 0,83 1,40% 1,88 13,65% 1,23 -0,79% Bebidas de tónica 2,09 -0,96% 2,14 10,33% 1,67 6,53% 1,41 11,51% 2,33 7,98% 1,98 -1,72% Bebidas de té/café 0,46 -19,22% 2,01 18,63% 1,26 10,11% 1,31 21,26% 3,71 60,51% 2,15 31,53% Bebidas isotónicas 0,91 12,64% 1,60 1,88% 1,36 0,22% 1,24 4,04% 1,98 19,40% 1,39 3,40% Bebidas energéticas 0,86 - 2,41 4,56% 2,15 8,01% 1,81 9,47% 2,32 5,88% 2,44 13,98% Bebidas ref. sin gluten 0,82 - 1,66 31,75% 0,99 12,27% 1,14 27,12% 1,66 22,22% 1,37 33,56% Otras bebidas refresc. 1,18 - 1,06 13,05% 1,02 11,92% 0,88 10,64% 1,16 21,53% 1,18 21,05% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros. EVOLUCIÓN EN VALOR DEL CONSUMO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS POR CANALES Bar/ bodegas Evol. 21/22 Hiperm. Evol. 21/22 Super+ autos. Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 Tienda tradic. Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Gaseosas y bebidas refr. 3.466,22 10,36% 336.069,34 -0,59% 955.310,09 4,96% 235.188,81 -4,08% 24.417,22 1,18% 63.252,73 -5,43% Gaseosas 420,22 - 8.296,99 6,41% 31.770,24 15,69% 7.109,44 -1,43% 710,96 14,27% 1.763,27 0,03% Bebidas refrescantes 3.045,99 2,09% 327.772,35 -0,76% 923.539,85 4,63% 228.079,37 -4,16% 23.706,25 0,84% 61.489,46 -5,57% Bebidas de naranja 175,32 0,74% 21.841,07 -6,32% 72.832,58 1,54% 18.494,59 -14,52% 1.218,23 -51,19% 4.342,84 7,69% Bebidas de limón 593,05 - 15.192,44 -1,37% 56.653,84 7,90% 14.299,10 1,48% 1.509,52 68,83% 2.827,74 7,38% Bebidas de cola 1.417,74 -21,53% 169.501,76 -2,57% 447.034,82 1,57% 112.106,29 -7,85% 12.503,40 -3,13% 34.091,26 -16,56% Cola normal 883,35 -17,34% 62.613,51 -0,01% 179.192,03 -0,56% 46.051,87 -4,35% 6.308,17 1,99% 10.224,46 -16,26% Cola light 444,34 -32,99% 74.652,29 -6,39% 175.774,52 4,49% 47.347,81 -6,20% 4.488,88 -3,20% 15.546,78 -11,69% Cola sin cafeína 38,19 - 2.947,21 -14,86% 10.282,50 -11,65% 845,00 -9,42% 308,30 -12,05% 410,72 -10,97% Cola light s/cafeína 51,86 -30,97% 29.288,75 4,10% 81.785,77 2,17% 17.861,61 -19,20% 1.398,05 -19,39% 7.909,29 -25,26% Bebidas de tónica 566,29 70,89% 14.570,13 10,25% 37.838,80 5,05% 8.875,60 0,10% 968,40 1,93% 1.923,50 2,34% Bebidas de té/café 10,40 -97,22% 31.435,88 3,67% 82.176,25 12,31% 23.311,84 8,73% 2.305,63 18,88% 6.115,05 31,45% Bebidas isotónicas 61,98 -49,45% 35.646,91 11,22% 106.346,47 15,41% 29.530,17 11,06% 1.837,29 21,79% 6.597,92 26,87% Bebidas energéticas 19,06 - 17.654,49 14,45% 47.011,91 23,14% 13.824,37 16,16% 631,94 36,45% 2.600,51 23,80% Bebidas ref. sin gluten 42,03 -22,26% 12.965,88 -2,70% 68.086,46 11,22% 9.365,22 -0,11% 1.507,43 76,01% 2.241,85 38,16% Otras bebidas refresc. 221,23 175,68% 39.584,16 -5,74% 120.657,09 3,12% 21.461,79 -9,46% 3.363,79 19,54% 5.591,15 -4,66% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros.

EVOLUCIÓN EN VOLUMEN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ANALCOHÓLICAS POR CANALES

Los supermercados y autoservicios también experimentaron un aumento en sus ventas, llegando a 955.310,09 millones de euros, con un incremento del 4,96%. Por otro lado, los hipermercados registraron una ligera disminución del 0,59%, con un valor de 336.069,34 millones de euros. Las tiendas de descuento registraron la mayor disminución en las ventas, con una caída del 4,08% y un valor de 235.188,81 millones de euros.

Si volvemos la vista al segmento de las bebidas de cola, la normal (azucarada tradicional), registró unas ventas en supermercados y autoservicios que alcanzaron los 179.192,03 millones de euros, mostrando una ligera disminución del 0,56%. Los hipermercados mostraron una pequeña variación del -0,01% con un valor de 62.613,51 millones de euros.

Las tiendas de descuento experimentaron una reducción del 4,35%, mientras que las ventas en bares y bodegas mostraron una disminución significativa del 17,34%.

En el caso de la cola light, se observó un crecimiento del 4,49% en las ventas en supermercados y autoservicios, alcanzando los 175.774,52 millones de euros. Sin embargo, los hipermercados y las tiendas de descuento experimentaron una dismi-

MEJOR SIN AZÚCAR

El sector de las bebidas refrescantes en España se consolida como líder en la reducción del contenido de azúcar y reafirma su compromiso con el bienestar de los consumidores, según el informe final del Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de Alimentos y Bebidas 2017-2020, impulsado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

Según este informe, presentado recientemente, la industria ha superado los objetivos establecidos en el plan, logrando una disminución del 27% en el contenido de azúcares, frente al 10% establecido. Esto la convierte en una de las industrias con mayores avances en la reducción del azúcar. Además, se destaca que ha cumplido al 100% con los compromisos cualitativos establecidos en el marco del plan. Los esfuerzos del sector por reducir el contenido de azúcar en sus bebidas han sido persistentes y se remontan a varios años atrás. Desde 2005 hasta 2020, se logró una reducción del 43%, y se proyecta alcanzar una reducción adicional del 10% para 2025, lo que representaría una disminución del 53% en las últimas dos décadas.

Además de la reducción de azúcar, el compromiso del sector con el bienestar de los consumidores abarca otras áreas. El informe destaca que la industria no realiza publicidad dirigida a menores de 13 años, no comercializa refrescos en centros de educación primaria y prioriza las opciones bajas y sin calorías en los centros de secundaria. Asimismo, se evita el patrocinio de eventos deportivos dirigidos a menores de 12 años.

nución del 6,39% y del 6,20% respectivamente. Las ventas en bares y bodegas tuvieron la mayor disminución con un impresionante -32,99%. Para la cola sin cafeína, se observaron reducciones en todos los canales de distribución, siendo la mayor en bares y bodegas con un

-11,65%. Finalmente, en el caso de la cola light sin cafeína, se registró un crecimiento del 2,17% en supermercados y autoservicios, mientras que los hipermercados y las tiendas de descuento experimentaron aumentos del 4,10% y del -19,20% respectivamente.

Bebidas | Bebidas analcohólicas (refrescantes, isotónicas, energéticas y funcionales)

Mayo 2023 | ARAL | 67
Bar/ bodegas Evol. 21/22 Hiperm. Evol. 21/22 Super+ autos. Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 Tienda tradic. Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Gaseosas y bebidas refr. 2.874,75 -2,70% 286.347,46 -8,19% 955.112,18 -2,33% 280.506,56 -14,81% 18.671,74 -7,82% 54.725,62 -13,57% Gaseosas 540,32 82,44% 19.648,68 -0,40% 85.627,82 3,70% 26.172,00 -20,78% 1.071,69 -7,30% 3.938,56 -7,18% Bebidas refrescantes 2.334,43 -12,19% 266.698,78 -8,72% 869.484,36 -2,89% 254.334,56 -14,14% 17.600,05 -7,85% 50.787,06 -14,03% Bebidas de naranja 417,85 95,91% 27.276,77 -12,43% 95.576,66 -4,55% 26.584,49 -26,98% 1.665,58 -20,64% 4.973,81 -2,22% Bebidas de limón 577,93 - 18.466,87 -7,77% 77.592,18 0,91% 24.042,64 -9,98% 1.680,35 41,21% 3.771,41 14,31% Bebidas de cola 889,33 -44,15% 138.820,53 -8,26% 412.525,02 -5,19% 131.373,75 -14,64% 9.121,51 -11,83% 28.402,62 -22,90% Cola normal 536,55 -47,39% 51.047,52 -8,81% 161.316,43 -9,83% 51.390,22 -15,54% 4.777,51 -7,62% 8.255,46 -24,42% Cola light 304,51 -42,56% 59.744,92 -11,06% 163.636,63 -2,91% 57.241,54 -12,10% 3.437,59 -7,65% 13.295,62 -22,20% Cola sin cafeína 21,73 - 3.710,39 -1,83% 8.360,98 -10,96% 1.357,25 21,64% 171,50 -50,35% 284,21 10,51% Cola light s/cafeína 26,54 -37,21% 24.317,70 -0,28% 79.210,98 1,23% 21.384,74 -20,27% 734,91 -33,58% 6.567,34 -23,35% Bebidas de tónica 233,47 54,31% 6.783,89 -0,29% 22.553,54 -1,48% 6.251,35 -10,76% 425,85 -4,48% 972,74 3,00% Bebidas de té/café 7,33 -98,18% 15.723,43 -11,42% 64.398,02 1,05% 17.889,16 -10,76% 655,77 -31,83% 3.030,42 7,69% Bebidas isotónicas 33,62 -58,90% 22.389,77 9,30% 78.251,12 15,26% 23.742,57 6,64% 942,11 3,19% 4.824,21 22,58% Bebidas energéticas 4,78 - 7.359,63 9,80% 21.821,32 13,73% 7.620,51 5,98% 260,25 32,77% 1.078,95 7,31% Bebidas ref. sin gluten 30,85 -15,18% 7.924,21 -24,93% 68.677,15 -1,15% 8.200,83 -22,22% 992,94 51,70% 1.673,72 4,56% Otras bebidas refresc. 174,90 - 37.237,52 -16,59% 118.587,82 -7,89% 24.450,62 -18,21% 3.108,89 -1,12% 4.811,84 -21,85% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros.

bio y ecológicos

ECOS DE UN TROPIEZO

EL ENFOQUE ‘GLOCAL’ SE CONVERTIRÁ EN UN PRINCIPIO

La alimentación ecológica enfrenta la inflación con peores armas en comparación con el resto del sector alimentario, incluida la restauración, con un consumidor mucho más sensible al precio. Sin embargo, la tendencia hacia la sostenibilidad y la transparencia, así como hacia la soberanía alimentaria, es ya imparable.

Según un estudio de Kantar Worldpanel, al cierre de 2022, el entorno de productos ecológicos se estabiliza en niveles similares al año anterior y crecen por debajo de los envasados. Veronika Khurshudyan, del equipo de Kantar, división Worldpanel, señala que los perfiles jóvenes y los hogares pequeños se mantienen bien posicionados, mientras que las personas de mayor edad o retiradas pierden peso y contraen su gasto.

Sin embargo, el consumo de productos bio y ecológicos se ha convertido en una tendencia en alza en los últimos años, y la distribución sociodemográfica de este fenómeno revela interesantes patrones. Según los datos recogidos por Kantar Worldpanel, se puede observar que los retirados son precisamente el grupo demográfico que lidera el consumo de productos bio y ecológicos, representando

| ARAL | Mayo 2023 68
RECTOR EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DEL FUTURO
Fotos: 123RF
Productos

un impresionante 21,80% del total de la población. Esto puede atribuirse al mayor poder adquisitivo y la conciencia creciente sobre la importancia de una alimentación saludable en esta etapa de la vida. Por otro lado, los hogares con niños de 6 a 17 años también muestran una proporción significativa, con un 14,60%. Es probable que los padres se preocupen cada vez más por la salud y el bienestar de sus hijos, optando por alimentos y productos que no contengan químicos ni aditivos dañinos.

Sorprendentemente, los jóvenes independientes y los adultos independientes, que suelen tener una mayor libertad y autonomía en sus decisiones de consumo, representan solo un 4,10% y un 8,90% respectivamente. Esto puede indicar que otros factores, como el costo de los productos bio y ecológicos, podrían estar influyendo en su elección de compra.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS BIO Y ECOLÓGICOS EN LOS HOGARES

74,9% KANTAR WORLDPANEL: LA PENETRACIÓN DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS SE MANTIENE ESTABLE EN UN

En conclusión, los datos demográficos revelan que los retirados y los hogares con niños son los principales impulsores del consumo de productos bio y ecológicos.

Sin embargo, es importante destacar que esta tendencia está en constante evolución y que factores económicos y sociales pueden influir en los patrones de consumo en el futuro.

El informe de Kantar Worldpanel refleja asimismo que la penetración de estos productos se mantiene estable en un 74,9%, sin cambios significativos en comparación con el año anterior. Esto indica que el consumo de productos bio y ecológicos se ha mantenido constante en términos de participación en el mercado.

Khurshudyan destaca asimismo que a pesar de la estabilidad en la penetración, el gasto medio por persona ha experimentado un ligero aumento del 0,30%, alcanzando los 41,7 euros. Este incremento podría indicar que los consumidores están dispuestos a invertir un poco más en productos de calidad y sostenibles, a pesar de las posibles fluctuaciones económicas. Por otro lado, la frecuencia de compra ha disminuido ligeramente en un 0,20%, lo

Alimentación | Productos bio y ecológicos Mayo 2023 | ARAL | 69
Valor Volumen 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Total alimentos ecológicos 2.524,14 2.499,71 -0,97% 696,61 647,20 -7,09% Vinos 15,22 18,64 22,51% 4,60 6,42 39,53% Aceite 37,02 42,31 14,30% 9,81 10,59 8,02% Pastas 9,90 11,10 12,22% 3,00 2,96 -1,41% Cafés e infusiones 30,43 33,36 9,61% 1,38 1,43 3,67% Bollería / pasta / galletas 69,82 76,09 8,98% 9,52 10,46 9,93% Frutos secos 28,97 30,26 4,44% 3,29 3,17 -3,81% Huevos de gallina 96,37 99,54 3,29% 379,40 371,69 -2,03% Frutas frescas 342,84 343,32 0,14% 175,20 161,22 -7,97% Frutas y hortalizas tratadas 20,83 20,80 -0,14% 4,45 4,25 -4,33% Zumo / néctar 6,76 6,67 -1,41% 2,63 2,36 -10,04% Hortalizas frescas 262,05 255,28 -2,58% 124,18 112,64 -9,29% Patatas frescas 37,76 36,35 -3,72% 39,41 36,10 -8,41% Harinas y sémolas 10,17 9,68 -4,82% 2,64 2,17 -17,49% Carne 719,78 676,30 -6,04% 92,46 82,68 -10,58% Carne fresca 593,54 546,41 -7,94% 82,03 72,83 -11,22% Carne congelada 11,50 9,98 -13,18% 1,78 1,39 -21,80% Carne transformada 114,75 119,90 4,49% 8,64 8,46 -2,16% Arroz 3,61 3,38 -6,45% 1,11 1,11 -0,38% Leche líquida 22,70 21,20 -6,60% 20,07 18,83 -6,17% Pan fresco/congelado 178,02 161,09 -9,51% 77,33 72,52 -6,22% Platos preparados 15,14 13,19 -12,87% 3,14 2,73 -13,01% Bebidas vegetales 46,76 40,57 -13,23% 31,10 25,75 -17,22% Legumbres 19,53 16,07 -17,71% 3,99 4,23 6,05% Resto de productos 550,10 583,48 6,07% 63,02 61,76 -2,00% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en millones de kg o litros / euros.

Productos bio y ecológicos

ALCAMPO LANZA LA PRIMERA LÍNEA DE PRODUCTOS AUCHAN PARA PERSONAS MAYORES

ALCAMPO ha incorporado a sus lineales una nueva gama de productos BIO para seniors, destinados a cubrir necesidades nutricionales de personas mayores. Se trata de seis referencias de cremas ligeras cuya textura es de fácil masticación, como puré de merluza con verduras, crema reina, crema de soja texturizada con tomate, puré de calabacín, puré de zanahoria y crema de ternera con verduras. Esta nueva incorporación la ha hecho de la mano de Naturvita, una empresa española especializada en la fabricación de cremas y comidas ecológicas para bebés, seniors y deportistas.

Con Naturvita, ALCAMPO ha incorporado, también bajo su marca propia, una gama de cinco productos cocinados para deportistas, con apertura

fácil y listos para consumir en cualquier lugar, que aportan los nutrientes necesarios a las personas que practican ejercicio, así como dos bebidas pre y post entreno.

La gama está compuesta por siete productos: crema de atún con garbanzos y wakame, crema de fruta y verdura con espirulina, crema de guiso de ternera con proteína de guisante, crema de pollo con arroz integral, crema vegana de soja texturizada con tomate, bebida pre entreno de frutas, zanahoria y arroz y bebida post entreno de proteína de guisante y remolacha.

La formulación de estas recetas ha sido desarrollada por nutricionistas del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), la Universidad de Cádiz y su proveedor Naturvita. En el caso

de las recetas diseñadas para senior están elaboradas con aceite de oliva y tienen un alto contenido en proteínas, son fuente de fibra y bajas en sal. Por su parte, los productos destinados a deportistas aportan proteínas, que favorecen el aumento de masa muscular, son altas en fibra y bajas en sal, con un aporte bajo de grasas. Las bebidas pre y post entreno no contienen azúcares añadidos y aportan vitamina C, que contribuye al metabolismo energético, ayuda a reducir el cansancio y la fatiga y mejora la absorción del hierro, relevante sobre todo en la mujer deportista. En ambos casos los productos no necesitan frío, tienen una caducidad de larga duración, no contienen aditivos, son sin gluten y sin lactosa y son, además, en su mayoría ecológicos.

que sugiere que los consumidores están realizando menos compras de productos bio y ecológicos a lo largo del año. No obstante, el gasto por acto de compra ha aumentado un 0,50%, lo que significa que aquellos que siguen comprando estos productos están gastando más en cada ocasión.

El aumento del precio medio pagado impacta en mayor medida en los alimentos

no ecológicos. Sin embargo, la diferencia sigue siendo significativa, manteniéndose como barrera de entrada.

Respecto al año anterior, el informe de Kantar Worldpanel destaca una caída del 8% en el número de hogares ecoactivos en España, del 20,00% al 12,00%. Es decir, los compradores que están muy preocupados por el medioambiente y están aprovechando al máximo las acciones para reducir

sus residuos. Sienten una responsabilidad intrínseca de ser más sostenibles, seguir el tema más activamente y tener una mayor conciencia.

Por otro lado, los Eco-Considerers también experimentan un descenso similar, del 39,00% al 31,00%. Estos, según definen desde Kantar, son consumidores preocupados por el medioambiente y los residuos plásticos, en niveles similares a los ecoactivos.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 70
Los productos ecológicos están presentes en los lineales de Alcampo desde 1998, alcanzado las 2.250 referencias, siendo casi 300 de marca Alcampo y Alcampo Producción Controlada. Además, en 11 tiendas se venden productos ecológicos a granel, alcanzando un surtido de 132 referencias.

EL F UTURO

ESTÁ EN TU MESA CON LA HOJA V ERDE

ELIGE PRODUCTOS

ECOLÓGICOS EUROPEOS Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no re ejan ne cesariamente los de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados resp onsables de ellos. elfuturoentumesa.bio

Productos bio y ecológicos

LAS MUJERES, MÁS ECOLÓGICAS

El fenómeno del empoderamiento femenino en la industria alimentaria, particularmente en el ámbito ecológico, ha ido ganando impulso en Centroeuropa. Desde el Informe Alimentario de 2018, que destacó esta tendencia en crecimiento constante, las mujeres han estado reclamando su lugar en la cocina y redefiniendo su papel como chefs, rompiendo con los estereotipos tradicionales.

Pero el empoderamiento femenino se extiende más allá de los límites de la cocina convencional. En los últimos años, muchas mujeres alemanas y austríacas han optado por crear sus propias empresas y establecimientos alimentarios, en lugar de esperar una mayor visibilidad en las empresas e instituciones tradicionales. Estas emprendedoras han fundado cafeterías, restaurantes de comida inteligente, fábricas de alimentos y start-ups de tecnología alimentaria, con un enfoque especial en productos veganos y ecológicos. Su objetivo es claro: liderar la industria alimentaria hacia la salud, la justicia social y la protección del medio ambiente.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Han ido en aumento las ventas en sectores como colectividades y también en cadenas de gran distribución dónde nuestro producto de proximidad y ecológico tiene una gran aceptación y valoración.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Lo valoramos muy positivamente porque es un mercado cada vez más exigente, que busca y valora mucho el producto con certificación para dar garantía de su calidad y origen.

TENDENCIAS.- Algunas de las principales tendencias muestran preferencia por las legumbres, cereales… y que el producto sea de proximidad. También hay una gran demanda de producto sin gluten.

LANZAMIENTOS.- Los lanzamientos más relevantes han sido toda la gama Easy Mix y harinas certificados sin gluten, así como la pasta alimentaria de legumbres.

PERSPECTIVAS, PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Las perspectivas son seguir dando visibilidad a nuestra marca tanto en el mercado nacional como EU. Ofrecemos alimentación con certificaciones de garantía alimentaria de producción ecológica. También nos estamos especializando en productos certificados sin gluten y vegano.

Dos ejemplos destacados en esta escena culinaria son Andrea Gallotti, copropietaria del reconocido restaurante “Erasmus” en Colonia, el primer establecimiento ecológico de alta cocina en Alemania, y Parvin Razavi, ganadora del prestigioso premio Gault&Millau Austria 2023. Razavi es la mente maestra detrás del hotel restaurante vienés “&flora”, donde transforma hábilmente verduras frescas, zumos y hierbas en platos de gran complejidad. Además, Razavi ha implementado una semana laboral de cuatro días y tres días libres consecutivos, estableciendo nuevos enfoques organizativos que son valorados tanto por ella como por sus ocho empleadas.

Este empoderamiento femenino también se observa en otros sectores tradicionalmente dominados por estructuras patriarcales, como la industria vitivinícola y la agricultura, especialmente en el ámbito de las explotaciones ecológicas. Sabine Kabath, vicepresidenta de Bioland, ha destacado el cambio que ha tenido lugar en su asociación agrícola, donde cada vez más mujeres jóvenes se están abriendo camino y ocupando puestos directivos como agricultoras ecológicas.

En Alemania y Austria, las jóvenes viticultoras también están siendo reconocidas por su talento por parte de los amantes de la buena comida y el vino. La mayoría de estas viticultoras adoptaron la agricultura biodinámica al asumir el control de sus explotaciones. Un indicio alentador de este crecimiento es “Vinodea”, una exclusiva tienda de vinos en Viena que ofrece únicamente vinos producidos por viticultoras, con una selección que ya alcanza las 40 opciones.

Pero en realidad están más cerca del siguiente grupo, los ‘Eco-Dismissers’ en la forma en que actúan, no ejecutando muchas acciones para reducir sus residuos. Sus mayores barreras son la conveniencia y el precio.

Finalmente, son los Eco-Dismissers los que se llevan el gato al agua, ya que crecen nada menos que 17 puntos hasta el 57,00% al finalizar 2022. Son compradores que tienen poco o ningún interés en el medioambiente y no toman medidas para reducir el desperdicio. El tema rara vez aparece entre amigos y familiares y carecen de conciencia de las preocupaciones ambientales.

Los hogares se resienten

El consumo per cápita de productos ecológicos en España experimentó un interesante contraste entre el TAM de noviembre de 2021 y el de 2022, según los datos revelados por el Informe del Consumo Alimentario en España 2021, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Mientras que el consumo global de alimentos ecológicos experimentó una caída del 3,53%, algunas categorías lograron destacar por su notable crecimiento.

El aceite ecológico encabeza la lista, registrando un incremento del 29,50% en su consumo per cápita. Otro producto que

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 72
"EL MERCADO ES CADA VEZ MÁS EXIGENTE"
2058
LA INDUSTRIA OPINA

también experimentó un aumento significativo fue el zumo/néctar ecológico, con un crecimiento del 20,84%, seguido de cerca por la leche líquida con un 7,08% de incremento.

Aunque en menor medida, otras categorías como legumbres, hortalizas frescas y frutas frescas también mostraron un aumento en su consumo per cápita, con cifras que oscilaron entre el 1,97% y el 2,93%.

Sin embargo, otras categorías muestran un acusado descenso en su consumo per cápita. Entre estas se encuentran las pastas, que experimentaron un descenso del 16,22%. Le siguen el arroz, las patatas frescas y los cafés e infusiones, con descensos del 20,32%, 22,43% y 23,20%, respectivamente. Asimismo, los descensos más pronunciados se observaron en las categorías de frutos secos, bebidas vege-

tales, vinos o harinas y sémolas, con caídas del 26,78%, 34,02%, 38,72% y 41,05%, respectivamente.

Estos datos muestran un panorama desafiante para los productores y el sector de alimentos ecológicos en estas categorías específicas. Es importante que los actores involucrados en la producción y distribución de estos productos analicen detenidamente los motivos detrás de esta disminución y busquen estrategias para revertir la tendencia.

El descenso en el consumo de productos ecológicos en estas categorías pone de manifiesto la importancia de promover una mayor conciencia y educación sobre los beneficios de estos productos para la salud y el medio ambiente. Además, es necesario trabajar en la ampliación y diversificación de la oferta de alimentos ecológicos en estas categorías, así como en la comunicación efectiva de sus ventajas y diferencias con respecto a los productos convencionales.

Alimentación | Productos bio y ecológicos

Productos bio y ecológicos

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- 2022 ha sido un año de consolidación y estabilización, una vez el efecto COVID-19 se ha eliminado. En 2020 crecimos cerca del 25%, el 2021 sobre el 5% y en 2022 sobre el 1%.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Vemos que no afecta igual a todos los clientes. Los que tenían una propuesta atractiva y actualizada han consolidado su crecimiento y los que tenían un modelo mas obsoleto han pasado más dificultades. En general, vemos una relación directa con la oferta de producto y, en especial, con los frescos. También observamos que la experiencia de compra cada vez tiene mayor relevancia.

TENDENCIAS.- La sociedad, y en especial la que vive en ciudades, se preocupa cada vez mas por su salud y da mayor importancia a los alimentos. La alimentación ecológica es reconocida como más saludable. También vemos que las personas que quieren consumir de un modo más responsable valoran muy positivamente quién hay detrás de cada empresa y si hay o no especulación financiera.

LANZAMIENTOS.- Hemos reforzado nuestro liderazgo en la categoría de pa-

En todo caso, el incremento de precios está también detrás de estas variaciones, ya que experimentó un aumento destacado en varias categorías durante el TAM de noviembre de 2021-2022, según el Informe del Consumo Alimentario en España. El crecimiento general del precio de los alimentos ecológicos fue del 6,61%, si bien categorías como harinas y sémolas, pastas, frutas frescas, zumos/néctares y hortalizas frescas experimentaron aumentos significativos en sus precios.

Entre las categorías que más aumentaron sus precios se encuentran las harinas y sémolas, con un crecimiento del 18,30%, seguidas de cerca por las pastas con un

nadería con una nueva gama de panes de molde sin corteza. Elaborados sin aditivos ni conservantes, con el mínimo de ingredientes, naturales y procedentes de agricultura ecológica. Están disponibles en cuatro versiones: con trigo espelta, con copos de cereales, con trigo integral y con trigo khorasan Kamut®.

En nuestra selección de mermeladas y compotas también acabamos de lanzar nuevas referencias. Las más especiales son la mermelada de manzana, canela y piñones, y la de pera con un toque de limón, que son ideales para preparar tartas, añadir en yogures, mueslis y realizar tantas recetas culinarias como alcance la creatividad.

Por otro lado, con nuestra marca más internacional, Le Pain des Fleurs, hemos desarrollado unos aperitivos con una gama de tres sabores (sarraceno pimienta, tomate y orégano, y cacahuete).

De hecho, los ganchitos de cacahuete Crousty han sido reconocidos con el sello de mejor producto 2023 en la categoría “Sin Gluten”. También ofrecemos toda una gama de salsas y verduras que además de ser bio, son biodinámicas. Se trata de la nueva empresa familiar Bio Orgánica Italia.

14,17% y las frutas frescas con un 8,89%. Asimismo, los zumos/néctares y las hortalizas frescas también experimentaron incrementos en sus precios, con cifras que oscilan entre el 6,86% y el 8,51%. En consecuencia, los resultados sectoriales en valor y volumen también han experimentado importantes turbulencias.

Según el MAPA, aunque el gasto total en alimentos ecológicos disminuyó un 0,97%, el de algunas categorías experimentó un aumento significativo. Así, el aceite ecológico lideró el crecimiento con un incremento del 14,30% en el gasto, seguido de cerca por las pastas con un aumento del 12,22%. Por otro lado, las categorías

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- A raíz de la incorporación de dos nuevas fábricas, añadimos en las próximas semanas una nueva línea de bollería que complementa nuestra posición de liderazgo en galletería. Destacaría las magdalenas 100% de trigo sarraceno o el bizcocho de trigo espelta con castañas. Esta nueva categoría la producimos en la empresa familiar Alpes Biscuits, que son líderes en esta categoría en el mercado francés bio. Por otro lado, después de más de un año de I+D, estamos a punto de producir dos nuevos caldos envasados en Tetra Brik. Uno de verduras y otro de pollo. Estas dos recetas creemos que aportaran un valor diferencial en el mercado.

PERSPECTIVAS, PRINCIPALES RETOS

Y OPORTUNIDADES.- Este año tenemos un plan para volver a crecer de forma significativa. Lo primero que hemos hecho a sido ampliar y reforzar los departamentos para crecer de forma solida y organizada. También estamos invirtiendo mucho en tecnología con la renovación del CRM y la nueva web.

La demanda de alimentos ecológicos sigue creciendo, pero cada vez se requiere de mayor inversión para alcanzar cuotas de mercado significativas.

IRI INFOSCAN REVELA UN NOTABLE INCREMENTO EN LOS PRECIOS FINALES DE HASTA UN

10,7%

de cafés e infusiones y bollería/pasta/ galletas también registraron aumentos en el gasto, con cifras del 9,61% y 8,98%, respectivamente.

Sin embargo, es importante destacar que, en términos de volumen de compra, algu-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 74
"CADA VEZ SE REQUIERE DE MAYOR INVERSIÓN PARA ALCANZAR CUOTAS DE MERCADO SIGNIFICATIVAS"
LA INDUSTRIA OPINA

THINK GLOCAL!

El avance de la transformación digital está generando un cambio cultural en los consumidores, quienes buscan mayor claridad y transparencia en sus decisiones de compra. En el marco del congreso sobre soberanía alimentaria desarrollado en Biofach -la feria mundial de alimentos ecológicos recientemente celebrada en Núremberg, Alemania-, quedó de manifiesto cómo la digitalización está influyendo en nuestros valores, comportamientos y elecciones diarias.

Los consumidores desean conocer el origen y la calidad de los alimentos. Además, la disponibilidad y abundancia de datos les permite tomar decisiones acordes con sus valores personales y confiar menos en la publicidad. Esta demanda de información y soberanía del consumidor crea oportunidades para las marcas ecológicas, cuyos valores están arraigados en la responsabilidad ambiental y social. Si estas

empresas comunican de manera transparente su compromiso, se espera que cada vez más consumidores elijan productos ecológicos.

La digitalización y el acceso a datos desempeñan un papel clave en este proceso.

La crisis actual también refuerza el deseo de responsabilidad individual y transparencia.

Por otro lado, tanto la pandemia de Covid, primero, como el conflicto en Ucrania, después, han reforzado la creciente importancia de la producción local de alimentos, pero también han despertado el deseo de experiencias culinarias nuevas. Esta tendencia hacia los “exóticos locales”, supone que agricultores y criadores se aventuren a cultivar y criar productos que solían transportarse desde largas distancias.

El cambio climático también impulsa a los agricultores ecológicos a adaptarse a las

condiciones cambiantes y cultivar frutas, verduras y especies animales más resistentes. Aunque aún son una minoría, estos pioneros atraen cada vez más a consumidores y restauradores preocupados por la salud y la calidad. El uso de ingredientes como jengibre, cúrcuma y hierba limón en la cocina local ha sido popularizado por la influencia de la cocina asiática, y los productos locales suelen superar a los importados en sabor y frescura. Además, el término “exótico” también puede aplicarse a alimentos que solían ser comunes pero que están experimentando un resurgimiento, como las habas, que son respetuosas con los insectos y muy valoradas por los amantes de la gastronomía. Esta tendencia hacia los “exóticos locales” satisface tanto la búsqueda de nuevas experiencias culinarias como la demanda de alimentos sostenibles y regionales.

Alimentación | Productos bio y ecológicos
AnunciBolleria210x140.pdf 1 20/4/23 11:22

LA INDUSTRIA OPINA

Productos bio y ecológicos

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El inicio de la temporada comercial en otoño no fue ciertamente fácil: cosecha casi récord en Europa, muchas manzanas en algunos de nuestros principales mercados como Alemania y Escandinavia, gran presión general en el mercado debido a los costes, así como a la necesidad de muchos competidores de vender inmediatamente determinadas calidades. Estas condiciones de mercado no han sido fáciles para nuestro producto de producción integrada y aún menos para nuestro producto BIO. El mercado ecológico, tras años de crecimiento, ciertamente vio mayores obstáculos en este entorno económico, tanto al principio de la temporada como ahora. Para las manzanas de producción integrada, a partir de Navidad, observamos los mercados más tranquilos porque pudimos comprobar que la desacumulación en Europa iba en la buena dirección. No para todos los players ni para todas las variedades, pero sí para nuestra variedad principal, la Golden Delicious. Desde principios de año, nuestras manzanas club también han encontrado un mercado más favorable y esperamos los próximos meses de ventas con optimismo. Hablando de Golden Delicious, dadas las escasas existencias general en Europa, el reto ahora será llegar a la próxima cosecha para garantizar la continuidad a nuestros socios estratégicos. Ciertamente no es fácil tener grandes existencias, pero tampoco lo es tener existencias muy bajas.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- En muchos de nuestros principales mercados europeos, la manzana sigue siendo la fruta número uno, pero su consumo per cápita lleva años disminuyendo. Eso pasa no sólo en el caso de la manzana, sino de la fruta en general. Por ejemplo, en Italia, nuestro mercado principal, el consumo de manzana por hogar ha caído de 25,30 kg al año en 2016 a 20,91 kg al año en 2022 (datos de CSO / GFK Italia) y también en España el consumo de manzana ha caído un 10% entre 2018 y 2022. Muy pocos países europeos alcanzan los 400g de fruta y verdura al día recomendados por la OMS. Por suerte, dos de nuestros principales mercados (Italia y España) tienen un alto consumo de fruta, aunque hemos visto que el consumo también ha bajado allí. Por otro lado, tenemos una oferta casi sin cambios: como ya se ha dicho, hemos tenido una cosecha de manzanas casi récord en Europa y en los últimos años han entrado en el mercado muchas variedades nuevas, todas ellas en busca de su espacio en las estanterías, por lo que se prevé un panorama de mercado agresivo. En el difícil panorama económico de 2022 la fruta en general se ha visto perjudicada porque la gente ha comprado menos, pero, a diferencia de otros alimentos más caros, muy pocas personas ha dejado totalmente de comprar fruta. (Informe sobre los cambios en el comportamiento alimentario en tiempos de crisis - IET). Yo diría que, como consorcio VIP, no sólo tenemos que hacer nuestros deberes para convencer al consumidor de que compre nuestras manzanas, sino que en general todos los que nos dedicamos al negocio de las frutas y hortalizas tenemos que persuadir a los consumidores de que nuestros productos son buenos para ellos y su salud y que son parte esencial de una dieta sana. ¿Y cómo lo podemos hacer? Pensemos en cómo presentamos y promocionamos nues-

tros productos en general a los consumidores. Personalmente, cuando miro los lineales, veo que queda mucho por hacer. Aquí tenemos todos trabajo que hacer, desde los que producen frutas y hortalizas, hasta los que las venden a los consumidores.

TENDENCIAS.- En la actual coyuntura económica, el consumidor presta sin duda aún más atención al precio, pero afortunadamente también a la proveniencia, lo que por supuesto nos ayuda en nuestro mercado nacional, pero no tanto en algunos mercados de exportación como Escandinavia o Alemania, que tienen su propia producción de manzanas. Otra tendencia que hemos observado en los últimos años, y que la pandemia aceleró aún más, es la de comprar manzanas envasadas y comprar menos a granel, lo que, por supuesto, también nos plantea un reto en nuestras cooperativas en la gestión del envasado, desde la compra hasta el almacenamiento, pasando por la asignación de pedidos y la logística. Esta tendencia no concuerda realmente con el creciente interés de los consumidores por la sostenibilidad, a las que nosotros prestamos mucha atención. En efecto, recientemente hemos nombrado a un responsable de sostenibilidad para responder adecuadamente a estas cuestiones.

LANZAMIENTOS.- Normalmente se responde a esta pregunta hablando de una nueva variedad, un nuevo envase u otra cosa. Pero, esta vez, la respuesta no es sobre el producto, sino sobre nuestro servicio. Desde el otoño de 2022, VIP ha centralizado al 100% la venta de manzanas de sus cooperativas miembros. Hablaría de un hito en la historia del consorcio, que empezó en 1989 con cooperativas que vendían cada una sus propias manzanas. En aquella época, los directores de las cooperativas eran también los responsables de ventas. Desde 1989, el consorcio ha dado algunos pasos para acercar a las cooperativas miembros, pero prácticamente hasta 2022 el director de la cooperativa también tenía un papel importante en la parte de ventas. Esto, en un mercado altamente competitivo y exigente, ya no es viable: quien gestiona la cooperativa debe concentrarse plenamente en optimizar procesos y costes, mientras que quien gestiona las ventas debe seguir y desarrollar mercados y clientes. Así que, a partir del otoño de 2022, con esta centralización estamos aún más presentes y más cerca de nuestros clientes. Y yo personalmente estoy muy orgulloso de formar parte de este equipo.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Desde luego, no serán nuevas variedades, sino nuevas herramientas para introducir y promocionar las variedades que tenemos en nuestros mercados y por parte de nuestros clientes.

PERSPECTIVAS, PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.Empezamos bien con la centralización de las ventas y, ahora que hemos pasado de la teoría a la práctica de este concepto, vemos aún mejor su verdadero potencial. Por lo tanto, seguiremos trabajando para optimizarlo. Los retos comerciales concretos consistirán sin duda en desarrollar nuevos mercados, lo que incluye, entre otras cosas, colocar bien nuestras manzanas club, y la mayor oportunidad es nuestro nuevo sistema comercial, que nos ayudará mucho a conseguirlo.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 76
"HEMOS DE PERSUADIR AL CONSUMIDOR DE QUE NUESTROS PRODUCTOS SON PARTE ESENCIAL DE UNA DIETA SANA"

EL VALOR TOTAL DE MERCADO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN 2022 FUE DE MILLONES DE EUROS, SEGÚN ECOVALIA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

2.856

nas de estas categorías no presentaron un crecimiento tan robusto. Las pastas mostraron una ligera disminución del 1,41%, mientras que el consumo de alimentos ecológicos en general experimentó una caída del 7,09%.

Estos datos revelan un contraste interesante entre el gasto en productos ecológicos y su volumen de compra. Aunque el valor de algunas categorías aumentó, el consumo global de alimentos ecológicos se vio afectado negativamente; así como en varias categorías en términos de valor,

como el arroz, la leche líquida, el pan fresco/congelado, los platos preparados y las bebidas vegetales, cuya caída en el gasto se sitúa entre el 6,45% y el 13,23%.

Además, en cuanto al volumen de compra, estas categorías también presentaron un comportamiento negativo, con disminuciones que van desde el 0,38% hasta el 17,22%.

Si atendemos a los distintos canales de distribución durante el periodo de referencia, el MAPA indica que fueron los

mercados y plazas los que experimentaron un rebrote más importante, con un aumento del 17,66% en el global de precios de productos ecológicos, seguido de cerca por los hipermercados con un incremento del 14,30%. Los supermercados y autoservicios registraron un aumento del 8,41%, mientras que las tiendas tradicionales mostraron un incremento del 6,77%. Por otro lado, las tiendas de descuento registraron un modesto crecimiento del 4,03%. Sin embargo, el e-commerce observó una dis-

Alimentación | Productos bio y ecológicos
2808 4,10% 2019 4,70% 2020 5,10% 2021 5,10% 2022 5,00%
Fuente: Worldpanel Division, Kantar, Europanel, GfK - Who Cares? Who Does? 2022. % de Cestas en las que entra algún producto Ecológico sobre el Total . FMCG con EAN sin Non Food. TAM P13 (Diciembre 2023, aprox.).

Productos bio y ecológicos

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Hemos cerrado el año pasado con un balance muy positivo de la evolución de las ventas. En el 2022 hemos crecido un 60% en total a pesar de que las circunstancias no han acompañado por el contexto económico tan complicado que se ha experimentado a nivel global. Cabe destacar que hemos multiplicado por dos nuestras ventas en el canal especializado y hemos crecido un 50% en la gran distribución.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.-

Es un mercado en constante movimiento, con muchísimos retos que afrontar en la actualidad (sostenibilidad, contexto internacional, nuevos hábitos de consumo) y también lleno de oportunidades. Además, es un mercado en el que las barreras entre los grandes players de toda la vida y las nuevas marcas emergentes se difuminan más cada día.

El sector de la alimentación en España se ha visto muy tocado por las subidas de precios globales y las marcas, como parte de la cadena, nos hemos visto muy afectadas. Por eso la adaptación del mercado a las circunstancias está siendo la tónica de los últimos años.

TENDENCIAS.- Hay varias tendencias que, en mi opinión, están marcando el mercado de la alimentación.

Por una parte, la sostenibilidad está en el foco de fabricantes y consumidores y más que una tendencia en este caso se trata de algo necesario de cumplir cada vez más.

Asimismo, la alimentación saludable es una tendencia del sector desde hace algunos años y cada vez va cobrando más

minución del precio medio de los alimentos ecológicos en un 5,79%.

En consecuencia, el volumen de facturación de productos ecológicos experimentó variaciones importantes en la mayoría de los canales de distribución según los datos del MAPA. Los supermercados y autoservicios lideraron con una factura -

fuerza. Los nuevos consumidores, cada vez más informados y concienciados por su salud, buscan marcas honestas y productos de buena calidad nutricional, leen las etiquetas, etc. Relacionado con esto también estaría la tendencia del “clean label”, etiquetados más limpios y comprensibles para los consumidores.

LANZAMIENTOS.- Claramente las galletas han sido el lanzamiento más relevante de los últimos meses. Han supuesto una revolución en su categoría y han tenido una acogida espectacular (tanto es así que agotaron el stock previsto para dos meses en dos semanas). El motivo es que son muy completas en cuanto a los ingredientes y de una calidad nutricional excepcional si lo comparamos con el resto de galletas. Son las únicas galletas orgánicas que no tienen ni azúcar añadido, ni edulcorantes, ni gluten, ni lactosa ni aceite de palma…, las hemos bautizado como “Galletas sin nada”, pero con todo el sabor, eso sí.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- 2023 está siendo un año con grandes innovaciones en I+D para Natruly. Acabamos de lanzar una categoría nueva en nuestros productos, las galletas, y próximamente tenemos otro lanzamiento con el que esperamos despertar también mucho interés y creemos que será bastante notorio. De este próximo lanzamiento no puedo desvelar toda la información aún, pero se trata de un snack salado, como los gusanitos de toda la vida, pero con una composición de ingredientes y valores nutricionales que le hacen único en la categoría.

ción de 700,79 millones de euros y un crecimiento del 3,22%. Los hipermercados también mostraron un aumento del 2,30% con una facturación de 251,84 millones de euros.

En contraste, el e-commerce sufrió una disminución del 6,68% con una facturación de 65,29 millones de euros, seguido por

Por otra parte, seguimos innovando en formatos y sabores. En cuestión de días tendremos disponibles nuevos sabores de chocolates, formatos de nuestras cremas de frutos secos orgánicas. Y, por último, seguimos aumentando nuestras referencias de productos ecológicos. También en cuestión de días tendremos nuestra ya famosa crema de cacao y avellanas o las tabletas de chocolates en versión BIO.

PERSPECTIVAS,

PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Vamos a cerrar el primer semestre del 2023 con un crecimiento superior al que experimentamos el año pasado en todos los canales. Realmente está siendo un año con muchísimo movimiento. Este año también estará muy marcado por la expansión internacional y por la innovación con nuevas referencias en nuestro portfolio.

En nuestro país hemos duplicado la red de tiendas con acuerdos estratégicos, como por ejemplo el realizado con tiendas Clarel, ampliando nuestra presencia a más de 1100 tiendas. Hemos incorporado nuevos canales de venta que nos están dando muy buenos resultados como la incorporación en el marketplace de Miravia. Y estamos muy orgullosos de haber entrado por todo lo alto en el mundo corporativo, ya que nuestros productos se encuentran ahora en las oficinas, Work Cafés y demás espacios del Grupo Santander.

Además, las perspectivas para este año no están siendo muy positivas únicamente a nivel nacional. En Italia el crecimiento está siendo brutal y este 2023 estamos cerrando importantes alianzas comerciales como Carrefour y otras importantes cadenas como La Grande I.

las tiendas de descuento con una caída del 10,15% y una facturación de 241,06 millones de euros. Los mercados y plazas experimentaron la mayor disminución con un 13,97% y una facturación de 141,51 millones de euros.

Sin embargo, las tiendas tradicionales fueron el canal más estable y también el

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 78
"LOS NUEVOS CONSUMIDORES BUSCAN MARCAS HONESTAS Y PRODUCTOS DE BUENA CALIDAD NUTRICIONAL"
LA INDUSTRIA OPINA

10,23%

EL COMERCIO ELECTRÓNICO HA REGISTRADO UNA DISMINUCIÓN DEL EN LAS VENTAS DE CHOCOLATES

que lideró el sector en cuanto a volumen de facturación con 876,47 millones de euros.

Evolución continua

En contraste con el comportamiento de los hogares, el impulso del mercado de ecológicos es superior al del total de las categorías de alimentación. Su desarrollo se basa no solo en un incremento del precio, sino también por un mayor aumento de la demanda, según el estudio IRI Infoscan Ecológicos, que analiza la evolución

Alimentación | Productos bio y ecológicos

Productos bio y ecológicos

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS BIO Y ECOLÓGICOS POR CANALES

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE ALIMENTOS BIO Y ECOLÓGICOS EN LOS HOGARES

Ecológicos (alimentación, lácteos, quesos, charcutería, alimentación infantil, bebidas).

EVOLUCIÓN DE LA PENETRACIÓN EN LOS HOGARES Y PRECIO MEDIO DE ALIMENTOS BIO Y ECOLÓGICOS

/ kg o litros.

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros/mes.

en los híper y supermercados peninsulares de productos de alimentación, lácteos, quesos, charcutería, alimentación infantil y bebidas.

En primer lugar, la alimentación seca se posiciona como líder en el mercado en valor, con una cuota del 34,40% y un crecimiento notable del 8,30% en comparación con el año anterior. Los lácteos, derivados y quesos también experimentan un crecimiento significativo, con una cuota del 19,40% y un aumento del 9,20%.

Sin embargo, uno de los mayores incrementos se observa en la categoría de fruta, verdura y hortalizas, con una cuota de mercado del 18,30% y un impresionante aumento del 35,10%. Finalmente, los huevos ecológicos, con una cuota del

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 80
Valor Volumen Cuota mercado Evol. 2021/22 Cuota mercado Evol. 2021/22 Alimentación seca 34,40% 8,30% 10,40% 8,80% Lácteos, derivados y quesos 19,40% 9,20% 19,80% 5,30% Fruta, verdura y hortalizas 18,30% 35,10% 10,20% 37,50% Huevos ecológicos 8,20% 4,80% 51,50% -2,90% Bebidas ecológicas 6,20% 27,40% 3,40% 20,50% Conservas ecológicas 5,30% 15,80% 2,50% 15,40% Alimentación infantil 3,40% 30,80% 0,80% 16,50% Charcutería 1,80% 37,20% 0,30% 26,70% Alimentos cocinados 1,40% 47,60% 0,50% 38,00% Congelados ecológicos 1,40% -5,20% 0,50% -15,00% Comida mexicana sin preparar 0,30% 12,00% 0,10% 4,40% Total ecológicos 100,00% 15,10% 100,00% 4,40% Fuente:
Acumulado
Mercado: IRI
IRI Infoscan.
año 2022. Geografía:Total España peninsular (Híper + Súper).
Infoscan
% Evol. Total alimentos ecológicos -3,53% Aceite 29,50% Zumo / néctar 20,84% Leche líquida 7,08% Legumbres 2,93% Hortalizas frescas 2,71% Frutas frescas 1,97% Huevos de gallina -1,21% Pan fresco/congelado -1,44% Frutas y hortalizas tratadas -1,99% Carne -3,60% Carne fresca -2,70% Carne congelada -9,49% Carne transformada -9,19% Bollería / pasta / galletas -7,33% Platos preparados -7,75% Pastas -16,22% Arroz -20,32% Patatas frescas -22,43% Cafés e infusiones -23,20% Frutos secos -26,78% Bebidas vegetales -34,02% Vinos -38,72% Harinas y sémolas -41,05% Resto de productos -5,22% Fuente:
Penetración Precio medio 2021(%) 2022(%) Evol. 2021 2022 Evol. Total alimentos ecológicos 55,46 53,97 -2,68% 3,62 3,86 6,61% Harinas y sémolas 1,27 1,11 -12,44% 3,91 4,63 18,30% Pastas 1,81 1,81 -0,09% 3,31 3,78 14,17% Frutas frescas 19,00 18,83 -0,87% 1,96 2,13 8,89% Zumo / néctar 0,60 0,54 -10,13% 2,59 2,81 8,51% Resto de productos 19,11 18,82 -1,53% 8,72 9,45 8,28% Hortalizas frescas 19,34 19,55 1,08% 2,13 2,27 6,86% Huevos de gallina 6,69 6,41 -4,13% 0,25 0,27 5,50% Cafés e infusiones 3,37 3,22 -4,50% 22,08 23,34 5,71% Patatas frescas 3,34 3,27 -1,93% 0,96 1,01 5,23% Bebidas vegetales 2,61 2,33 -10,64% 1,51 1,58 4,91% Carne 18,46 16,95 -8,21% 7,76 8,15 4,97% Carne fresca 15,80 14,48 -8,36% 7,21 7,48 3,86% Carne congelada 0,79 0,63 -19,82% 6,60 7,01 6,21% Carne transformada 5,15 4,94 -4,05% 13,34 14,12 5,82% Aceite 1,46 1,32 -9,85% 4,00 4,14 3,55% Frutas y hortalizas tratadas 3,04 2,64 -13,11% 4,74 4,90 3,40% Frutos secos 2,44 2,53 3,46% 9,75 9,71 -0,39% Platos preparados 1,60 1,38 -13,89% 4,86 4,84 -0,41% Leche líquida 1,23 1,24 0,62% 1,13 1,13 -0,64% Bollería / pasta / galletas 5,70 5,95 4,34% 7,32 7,24 -1,16% Pan fresco/congelado 17,02 15,09 -11,30% 2,31 2,22 -3,83% Arroz 0,49 0,45 -6,80% 3,28 2,98 -9,07% Legumbres 1,43 1,28 -10,08% 4,66 3,80 -18,53% Vinos 0,74 0,69 -7,56% 3,66 2,97 -18,86% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros
Alimentación | Productos bio y ecológicos Mayo 2023 | ARAL | 81

ENPRIMERA PERSONA

Productos bio y ecológicos

Álvaro Barrera

EVOLUCIÓN.- Las ventas han seguido una trayectoria ascendente. No podemos limitarnos a analizar únicamente el año 2022, sino que debemos contextualizarlo en una situación posterior a la pandemia. Estamos hablando de un año de compensación.- un incremento del 35% en el consumo en 2020 y un 12% en 2021. En resumen, el mercado ecológico ha experimentado un crecimiento del 47% en tres años. Estamos entusiasmados porque el sector ecológico tiene un gran potencial. Ahora es el momento de apostar por lo ecológico.

MERCADO.- Según el Informe Anual 2023 de Producción y Consumo Ecológico en España elaborado por Ecovalia, el valor total del mercado alcanzó los 2.856 millones de euros. La carne ecológica representa el 27%, la fruta el 14% y las hortalizas el 10%. Este informe también revela que cada persona gasta en promedio 60 euros al año en productos ecológicos, lo cual, sumado a las cifras anteriores, demuestra que el sector ecológico sigue en crecimiento.

8,20%, también consiguen un crecimiento significativo del 4,80% en valor de ventas. Asimismo, los datos de IRI Infoscan revelan un crecimiento notable en las ventas en volumen de productos bio y ecológicos en los hipermercados y supermercados peninsulares. La alimentación seca (10,40%), los lácteos (19,80%), así como la categoría de fruta, verdura y hortalizas (10,20%), destacan como las rúbricas con un aumento significativo en la cuota de mercado. Sin embargo, es importante destacar que los huevos ecológicos, con un 51,50% de

Sin embargo, nuestro desafío a corto y largo plazo debe ser aumentar el consumo para alcanzar niveles similares a los de Europa.

PERSPECTIVAS.- Si bien el sector bio no está ajeno al entorno que lo rodea, tiene una ventaja sobre el convencional.- la estabilidad de precios y márgenes. No ha experimentado aumentos exorbitantes ni descensos abruptos. Según el último informe de Ecovalia en 2023, se refleja que durante el año 2022, el aumento de precios al consumo en la cesta convencional fue del 8,7%, mientras que en el sector ecológico fue del 7,3%, es decir, casi un 1,5% menos. Esto se debe a que el sector ecológico está más vinculado al territorio, lo cual reduce su vulnerabilidad a los factores externos que afectan a la cadena de producción agroalimentaria convencional. Por ejemplo, el aumento de los costes de insumos y fertilizantes químicos no afecta al sector ecológico. El incremento del transporte de proteína vegetal para alimentar a los anima-

cuota de mercado, presentan una ligera disminución en las ventas en volumen del 2,90%.

En resumen, los datos de IRI Infoscan revelan un mercado en constante expansión para los productos bio y ecológicos en los hipermercados y supermercados peninsulares. El crecimiento tanto en valor (15,00%), como en volumen (4,40%) de las ventas demuestra un notable incremento en los precios finales, que la consultora cifra en un 10,70%.

Estos datos han sido confirmados por el

les es otro ejemplo que tampoco afecta a las producciones ecológicas. En definitiva, si bien la inflación ha afectado al sector ecológico, lo ha hecho de manera significativamente menor que al sector convencional.

TENDENCIAS.- Europa se ha marcado el objetivo de ser neutra en emisiones en 2050 y, para lograrlo, ha puesto en marcha el Pacto Verde Europeo que, a través de sus Estrategias ‘De la Granja a la Mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’, señala la importancia de trabajar en temas como el cambio climático, la reducción de plaguicidas químicos peligrosos y del exceso de fertilizantes, la resistencia a antimicrobianos, el bienestar animal y la preservación de la biodiversidad.

En este escenario, la producción ecológica se presenta como el único sistema reglado que produce alimentos de manera sostenible, basado en el respeto de los ciclos biológicos y los tiempos de producción, sin utilizar sustancias químicas de síntesis y aportando un

último informe anual de Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, en los que se destaca un incremento del consumo de productos ecológicos durante 2022 hasta un valor total de mercado de 2.856 millones de euros. De esta cantidad, 2.532 millones de euros corresponden al valor de mercado en hogares. El gasto medio total per cápita se situó en 60 euros por persona al año, de los que 53,20 corresponden a la cantidad que gastan los españoles en el ámbito del hogar.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 82
“NUESTRO DESAFÍO ES AUMENTAR EL CONSUMO PARA ALCANZAR LOS NIVELES EUROPEOS”
Presidente de Ecovalia

valor añadido. Hablamos de un sistema agronómicamente productivo, económicamente rentable, climáticamente necesario y una respuesta para la salud.

PREVISIONES.- El sector se encuentra en pleno crecimiento tanto a nivel internacional como a nivel nacional. España cerró 2022 contabilizando un total de 2,7 millones de hectáreas de superficie ecológica, lo que significa que aproximadamente un 10,79% de la superficie agraria útil del territorio español estaba dedicada a la agricultura ecológica. Esto supone que, para alcanzar el objetivo del 25% fijado por la Unión Europea para 2030, nuestro país deberá sumar más de cuatro millones de hectáreas en los próximos años.

INFLUENCIA DE LA PANDEMIA.-

Durante la pandemia, el sector de la producción ecológica contribuyó a la generación de alimentos seguros y saludables que brindan beneficios a las personas. Durante la crisis sanitaria generada por la COVID-19, el sector estuvo a la altura y respondió a las necesidades de la sociedad, logrando un crecimiento en la facturación durante el primer semestre de 2020 de hasta el 35%, una cifra que demuestra el creciente interés de la población por el consumo de productos ecológicos.

Asimismo, la cesta ecológica en España durante 2022 estuvo conformada por un 64% de productos ecológicos de origen vegetal, principalmente de fruta (14%) y hortalizas (10%), y un 36% de productos de origen animal, fundamentalmente carne (27%). El precio promedio de productos ecológicos se situó en 2022 en 3,90 euros/kg. La media del precio de los productos vegetales ecológicos fue de 2,47 euros/kg, mientras que para los productos derivados de animales ecológicos fue de 6,64 euros/kg. Para Ecovalia, si bien la variación del precio

DESAFÍOS DEL SECTOR.-

El principal desafío o reto, como hemos indicado anteriormente, debe ser aumentar el consumo para que se equipare al de Europa. En Ecovalia, hemos asumido la responsabilidad de trabajar por el sector ecológico en España y nos hemos marcado como objetivo situarnos en niveles similares a los de nuestro entorno para el año 2030. Estamos hablando de aumentar el consumo en 7.000 millones de euros, es decir, llegar al 10% en consumo en nuestro país. Para alcanzar esta meta, Ecovalia tiene dos líneas de trabajo.- conseguir que el 20% de las compras públicas sean ecológicas, tal y como marca el Plan de Acción Europeo; y reducir el IVA de los productos ecológicos debido a su contribución a la sociedad. Además, Ecovalia ha conseguido un Plan de Promoción Europeo dotado con más de 1.500.000 euros. Su objetivo principal es mejorar la competitividad del sector agrícola ecológico de la Unión Europea, aumentando el conocimiento y reconocimiento del sello europeo de certificación ecológica, así como el régimen de calidad que este representa. La Comisión Europea está apostando por la promoción de la producción ecológica y en España lo está haciendo de la mano de Ecovalia. Otro desafío es lograr que la alimentación ecológica esté presente en todas las fases de la cadena, incluido el sector de la restauración.

IRI INFOSCAN REVELA UN NOTABLE INCREMENTO EN LOS PRECIOS FINALES DE HASTA UN

10,7%

Por lo que respecta a la superficie agraria útil en España, esta se encuentra en un 10,8%, superando la media europea que está en un 9,63%.

En cuanto a los cultivos en nuestro país, los principales son: los frutos secos, con 262.280 hectáreas; el olivar, con 256.507 hectáreas; los cereales, con 241.913 hectáreas; y los viñedos, con 142.176 hectáreas. No obstante, a nivel porcentual, los cuatro cultivos que más han crecido son: los frutos secos (33%); las plataneras y subtropicales (23%); los cítricos (21%) y el olivar (15%).

Según los datos relativos a la actividad ganadera, en España hay 9.247 explotaciones ecológicas, de las cuales el 50% son de bovino; el 27% de ovino y el 8% de caprino. En todas ellas, así como en la de aves, sigue prevaleciendo la orientación cárnica.

promedio de los productos ecológicos en España fue de un 7,32%, este porcentaje se incrementó hasta el 8,70% en los productos no ecológicos.

Crecimiento hacia el futuro

Atendiendo a los datos de superficie, España cuenta con 2,64 millones de hectáreas, registrándose un crecimiento de un 26,6% en los últimos años. Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña mantienen sus posiciones de liderazgo en el ámbito nacional.

Por último, Ecovalia destaca en su informe que las industrias ecológicas se dedican: un 86% a la producción vegetal y un 14% a la producción animal. Como novedad, el informe destaca el perfil del cliente ecológico, con datos aportados por Veritas. Este es mayoritariamente femenino (73% mujeres frente a un 27% hombres) y principalmente tiene entre 45 y 60 años (34%). En resumen, la pérdida de productos agrícolas en Ucrania y el aumento de los precios de la energía están sacudiendo el sistema agroalimentario global y exponiendo las deficiencias de un modelo que depende de la estandarización y el transporte masivo de alimentos. Sin embargo, esta crisis puede ser una oportunidad para fortalecer un sistema más resiliente y regionalizado.

Alimentación | Productos bio y ecológicos Mayo 2023 | ARAL | 83

Productos bio y ecológicos

Golden Delicious BIO, la manzana clásica, también disponible como producto orgánico. Es la variedad principal de VAL VENOSTA Disponible durante los 12 meses de año. Jugosa, con pulpa muy fina y blanda, dulce, aromática y delicadamente amarga. Val Venosta BIO cumple con las certificaciones europeas correspondientes sobre productos orgánicos: Demeter y Bioland, protegiendo la fertilidad del suelo, la biodiversidad y el clima.

De manzana, canela y piñones y de pera con un toque de limón. BIOCOP acaba de lanzar estas dos nuevas referencias que amplían su gama de mermeladas ecológicas, ideales para preparar tartas, añadir en yogures, mueslis y realizar tantas recetas culinarias como alcance la creatividad. El preparado de manzana canela y piñones está elaborado con 120 gramos de manzana por cada 100 gramos de producto, mientras que el de pera y limón contiene 112 gramos de pera. De esta manera, la compañía, siempre comprometida con la salud y la sostenibilidad, presenta al mercado un producto diferenciado que destaca por mantener al máximo los beneficios de la fruta, sin perder sabor y originalidad.

LABORATORIOS ALMOND lanza

Ecomil Coco Nature Keto Bio 1

L. Una bebida vegetal sin azúcar con aceite de coco que aporta un alto porcentaje de triglicéridos de cadena media con solo un 0,2% de carbohidratos. También presenta Ecomil Almond Nature Keto Bio 1 L, la única gama de bebidas vegetales y ecológicas especialmente creadas para dietas Keto o cetogénicas. Sin azúcar y con aceite de coco que aporta un alto porcentaje de triglicéridos de cadena media con solo un 0,6% de carbohidratos.

LABORATORIOS ALMOND presenta

NaturGreen Biogurt Bífidus Probiótico Bio 400 G. Fermentado con cultivos veganos y bifidobacterias, esta especialidad vegetal aporta beneficios tanto probióticos como prebióticos. Otra de sus novedades es NaturGreen Biogurt Greek Style Bio 400 G, la “revolución de los postres vegetales”, con textura de yogur griego y un gran sabor. Además, no contiene ningún tipo de azúcar añadido.

BIOCOP presenta nueva gama de bollería, con una selecta propuesta de magdalenas y bizcochos ecológicos. Entre las novedades, la compañía presenta su nuevo bizcocho de trigo espelta con castañas, una receta original elaborada con castañas ecológicas y harina 100% trigo espelta. Sin colorantes ni conservantes, se prepara con huevos bio de corral y azúcar moreno de caña procedente de comercio justo. De textura esponjosa y con un gran sabor, es perfecto para el desayuno o como tentempié a cualquier hora del día.

CANTERO DE LETUR ha lanzado al mercado un nuevo formato de envase de 1 litro para sus yogures y kéfires más vendidos. Con este formato, la compañía logra así reducir su impacto ambiental al reducir el número de envases utilizados, a la par que abarata el precio por kilo de venta final en los lineales de los supermercados. El objetivo de la firma de Letur es acercar dos de sus grandes productos, el yogur y el kéfir ecológicos de cabra, a todos los miembros de la familia para que se puedan beneficiar de las cualidades saludables que aporta el consumo de lácteos ecológicos. Para ello, el nuevo formato es esencial al ofrecer un producto que puede ser compartido con facilidad. La utilización de vidrio sigue la línea de la compañía albaceteña de elaborar productos sencillos que remarcan las cualidades naturales y saludables de la leche ecológica.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 84
LANZAMIENTOS

Elaborados con avellanas bio, LE PAIN DES FLEURS (BIOCOP) amplía su surtido de crackers con un nuevo sabor: el nuevo cracker de avellana. Crujiente y sin gluten, el lanzamiento destaca por un sabor único a avellana tostada.

BARNHOUSE sigue innovando con una propuesta de mueslis que destacan por su variedad y sabor. Y el nuevo muesli de lenteja con manzana así lo demuestra: sin cereales como ingrediente y fuente de proteínas, magnesio y zinc. Un producto rico en fibra, vegano y con al menos un 30% menos de azúcar que en otros mueslis crujientes. Distribuye BIOCOP.

CANTERO DE LETUR también estrenó a finales de marzo un nuevo yogur de cabra con sabor de manzana y canela sin perder la característica esencial de todos los productos de la firma manchega: su origen 100% ecológico. Es un nuevo sabor que nace partiendo de la base de su producto, un yogur de cabra con más de 25 años de presencia continuada en el mercado. Estos yogures, que se presentan en los característicos tarros de vidrio de la marca, siguen la línea de Cantero de Letur de productos sencillos que remarcan las cualidades naturales de la leche. En este caso se ha unido al saludable yogur de cabra el sabor fresco y singular que resulta de combinar manzanas de producción ecológica con un toque de canela.

HORT DEL SILENCI y FARINES YLLA 1878 han presentado una nueva gama de harinas acondicionadas easy mix, elaborada conjuntamente para elaborar pan, pastelería y postres de manera fácil. La colaboración une la agricultura consciente y ecológica con los harineros del país. Lanzan al mercado cuatro referencias (pan de maíz, pan de espelta, bizcocho de yogur y pan de cereales y semillas) elaboradas a partir del cereal antiguo Florence Aurora de cultivo propio (recuperando la semilla tradicional). Todas las referencias están certificadas como producto ecológico y vegano en envase de 500 gramos; bote de plástico RPET para evitar la contaminación cruzada y caja de cartón reciclado y reciclable.

HORT DEL SILENCI ha lanzado las tagliatellas Florence

Aurora de Tomate, Ajo y Albahaca y la de calabaza: pasta alimentaria a partir del cereal antiguo Florence Aurora, de cultivo propio y de proximidad, con sabor de tomate, ajo y albahaca y con sabor a calabaza. Forma parte del proyecto de recuperación de variedades antiguas autóctonas tradicionales de la zona de Lleida, más resilientes y menos demandantes de agua, molidas en molino de piedra y elaboradas artesanalmente. Producto certificado oficialmente como ecológico y vegano. Envase sostenible; bolsa de plástico biocompostable.

Las galletas de NATRULY son únicas en su categoría, son las primeras galletas orgánicas “sin nada”. Sin gluten, sin azúcares añadidos, sin edulcorantes, sin aceite de palma, sin lactosa pero con un sabor espectacular. De momento están disponibles en dos sabores: cacao y canela. Galletas aptas para personas intolerantes a la lactosa y al gluten, celíacos y veganos.

HORT DEL SILENCI ha lanzado los rigatone lenteja pardina 100% ECO y los rigatone garbanzo 100% ECO. Pastas alimenticias a partir de lenteja pardina y de garbanzo, de cultivo propio y de proximidad. Forma parte del proyecto de recuperación de variedades de leguminosas autóctonas tradicionales, molidas en molino de piedra y elaboradas artesanalmente. Transformamos el producto y buscamos soluciones y nuevas propuestas alimentarias como alternativa a la legumbre en grano clásica. Envase sostenible de cartón alimenticio reciclado y reciclable. Formato de 250g en cartón alimenticio reciclado y reciclable y de 5kg en saco de papel

Alimentación | Productos bio y ecológicos Mayo 2023 | ARAL | 85

Productos bio y ecológicos

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE ALIMENTOS BIO Y ECOLÓGICOS POR CANALES

EVOLUCIÓN EN VALOR DEL CONSUMO DE ALIMENTOS BIO Y ECOLÓGICOS POR CANALES

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 86
Hiperm. Evol. 21/22 Superm. y autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Tiendas tradic. Evol. 21/22 Mercados y plazas Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Total 4,41 14,30% 4,22 8,41% 3,30 4,03% 4,08 6,77% 4,94 17,66% 3,57 -5,79% Huevos de gallina 0,36 6,98% 0,31 10,44% 0,34 10,97% 0,25 5,65% 0,27 10,05% 0,30 -2,58% Carne 8,12 12,23% 7,40 7,87% 6,83 0,96% 9,36 2,80% 11,73 13,62% 8,67 4,15% Carne fresca 7,67 13,21% 6,90 8,42% 6,62 1,34% 8,47 -0,08% 10,11 3,85% 8,33 7,12% Carne congelada 7,62 70,22% 6,70 2,84% 5,57 7,45% 8,45 12,54% 2,22 -1,92% 3,00 586,51% Carne transformada 11,75 2,50% 12,18 4,35% 10,82 1,75% 16,68 9,13% 20,66 21,67% 17,38 -1,65% Leche líquida 1,13 5,52% 1,19 2,18% 1,06 2,70% 0,99 -22,85% - - 1,25 -9,21% Pan fresco/congelado 1,99 -6,92% 2,12 -1,93% 1,96 3,55% 2,28 -6,61% 2,27 -16,60% 2,33 -20,06% Bollería/pasta/galletas 6,80 -3,04% 6,23 -0,93% 6,25 -2,69% 9,36 8,94% 5,75 -3,39% 7,51 1,95% Arroz 2,94 -10,20% 2,73 6,32% 3,33 7,23% 3,39 -9,41% - - 1,96 -49,26% Pastas 3,51 2,00% 3,06 1,33% 3,94 60,48% 6,31 -0,09% - - 4,54 37,07% Legumbres 3,93 4,51% 3,87 1,50% 2,86 -4,95% 3,71 -2,86% 3,74 20,12% 4,92 34,27% Aceite 4,83 4,30% 6,96 35,40% 7,81 13,70% 7,55 -11,23% 1,28 -43,59% 7,88 -17,24% Vinos 6,93 20,10% 4,28 -20,63% 4,46 4,40% 2,00 -41,37% 0,78 -15,15% 4,66 1,45% Zumo / néctar 2,73 32,06% 2,61 -0,48% 3,40 2,98% 3,31 28,27% - - 1,87 -38,48% Patatas frescas 1,13 -2,73% 1,19 5,78% 1,05 -2,39% 0,96 8,89% 0,98 -5,47% 1,45 7,98% Hortalizas frescas 2,61 11,19% 2,18 5,97% 2,48 11,85% 2,32 7,88% 2,57 4,26% 2,50 1,87% Frutas frescas 2,35 19,39% 2,24 14,09% 2,33 12,64% 2,08 8,25% 2,68 12,90% 2,43 -5,38% Frutos secos 14,97 18,92% 8,43 12,73% 10,76 1,96% 8,84 -9,08% 15,82 59,56% 18,21 26,95% Frutas y hort. tratadas 4,73 -6,44% 5,11 0,56% 4,38 8,84% 4,58 -24,11% 1,30 -69,91% 5,87 1,50% Platos preparados 4,09 -13,84% 5,04 -8,98% 5,51 -16,14% 5,67 90,03% - - 5,15 1,45% Cafés e infusiones 26,37 6,10% 20,17 6,43% 20,72 13,56% 53,56 8,10% 5,41 -68,80% 20,42 10,23% Harinas y sémolas 6,27 19,39% 4,76 19,08% 5,07 8,86% 4,46 -3,63% 0,44 -57,63% 5,41 -4,40% Bebidas vegetales 1,71 7,52% 1,54 4,45% 1,39 3,69% 2,06 3,35% - - 1,85 3,44% Resto de productos 8,80 17,19% 9,15 3,93% 6,23 1,32% 11,28 7,74% 12,91 14,73% 9,71 -1,30% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros.
Hiperm. Evol. 21/22 Superm. y autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Tiendas tradic. Evol. 21/22 Mercados y plazas Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Total 251.836,31 2,30% 700.789,18 3,22% 241.063,78 -10,15% 876.468,78 0,27% 141.509,98 -13,97% 65.285,09 -6,68% Huevos de gallina 6.959,74 14,09% 20.110,95 8,27% 9.645,30 -21,33% 22.481,98 -8,58% 4.680,22 -43,22% 1.714,73 -21,11% Carne 53.077,84 -3,76% 236.189,80 -3,85% 47.323,67 -17,15% 261.950,50 -3,37% 34.278,91 -13,45% 8.444,57 0,41% Carne fresca 43.439,57 -3,99% 194.819,60 -3,96% 42.813,60 -16,12% 207.356,79 -6,83% 26.067,73 -22,05% 7.286,99 -2,79% Carne congelada 553,09 -19,76% 4.555,67 -15,11% 528,17 -15,79% 2.681,92 -35,00% 77,29 -75,38% 82,09 21,08% Carne transformada 9.085,18 -1,46% 36.814,51 -1,62% 3.981,90 -26,95% 51.911,80 16,94% 8.133,89 39,09% 1.075,49 27,08% Leche líquida 8.886,46 -15,27% 3.707,45 17,65% 6.484,63 10,02% 257,04 -13,62% - - 1.596,42 46,39% Pan fresco/congelado 4.783,86 -2,89% 27.487,14 -12,97% 13.577,81 -17,35% 102.986,84 -7,80% 1.370,08 -42,71% 976,14 -6,07% Bollería/pasta/galletas 11.656,98 15,30% 23.724,06 32,79% 10.203,80 4,54% 21.560,49 -8,51% 384,72 -32,86% 2.554,67 6,13% Arroz 1.329,76 16,16% 841,27 44,61% 384,83 -16,00% 536,67 -26,19% - - 117,86 -58,76% Pastas 2.112,56 8,67% 2.479,02 12,92% 4.095,79 57,15% 613,22 -47,09% - - 852,51 10,73% Legumbres 1.242,26 5,03% 2.070,56 28,27% 2.378,73 -12,50% 4.822,40 19,79% 675,95 -13,68% 713,45 -5,10% Aceite 13.031,40 1,40% 6.384,60 -13,40% 1.653,24 73,24% 1.978,65 -31,80% 39,07 -90,46% 3.546,84 142,35% Vinos 2.564,06 264,00% 2.994,11 3,44% 2.304,93 33,41% 5.369,16 -7,34% 340,28 197,57% 1.018,11 31,35% Zumo / néctar 1.903,11 62,72% 1.308,37 -1,40% 1.810,12 -15,13% 1.018,11 -11,95% - - 153,17 -59,19% Patatas frescas 1.635,36 47,69% 6.508,24 -3,42% 1.163,52 90,72% 11.923,44 4,62% 2.075,43 -25,67% 1.444,54 12,42% Hortalizas frescas 15.636,71 -6,34% 58.048,74 3,39% 20.270,32 -4,43% 84.279,67 -5,01% 23.341,57 -19,62% 9.254,92 -11,12% Frutas frescas 18.907,96 -7,47% 100.355,69 3,63% 34.404,90 3,42% 119.407,57 -0,84% 23.034,26 -23,29% 11.879,95 -2,43% Frutos secos 4.206,16 34,47% 6.018,85 -4,25% 3.001,08 7,80% 6.378,08 -7,53% 1.775,21 -9,12% 1.004,89 -22,58% Frutas y hort. tratadas 5.117,66 19,37% 5.655,40 28,43% 5.383,94 -21,39% 1.877,37 -24,57% 48,14 -60,31% 951,06 -17,47% Platos preparados 3.744,65 -10,80% 3.360,03 22,28% 2.708,60 -29,13% 1.640,99 4,21% - - 801,68 -32,41% Cafés e infusiones 6.646,35 16,60% 9.322,23 24,75% 5.999,03 -1,56% 5.119,25 32,36% 119,58 149,32% 1.937,35 -20,49% Harinas y sémolas 3.299,07 34,99% 2.124,76 15,08% 684,25 -41,59% 1.755,19 -10,59% 32,26 -62,01% 594,59 -47,78% Bebidas vegetales 7.714,24 0,09% 8.948,57 3,56% 15.372,47 -20,84% 3.492,47 -17,91% - - 2.381,33 -26,38% Resto de productos 77.342,33 3,56% 172.993,39 11,69% 52.212,84 -14,34% 216.420,13 16,75% 48.918,95 1,29% 13.346,32 -17,08% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros.

EVOLUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL GASTO EN PRODUCTOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL GASTO

Los productores de alimentos ecológicos, que no dependen de piensos y fertilizantes importados, pueden verse beneficiados, ya que la diferencia de costes entre los alimentos convencionales y ecológicos se reducirá. Además, esta ‘re-regionalización’ se alinea con las preferencias de los consumidores que buscan productos locales, cadenas de suministro transparentes y apoyo a los productores cercanos. El enfoque ‘glocal’, que combina lo global con lo local, se convertirá en un principio rector en la industria alimentaria del futuro. A medida que se fortalezca la transparencia en la cadena de suministro, se fomentará una mayor cooperación con productores comprometidos con métodos ecológicos y regenerativos. Esto conducirá a un ajuste en la gama de alimentos regionales disponibles en los supermercados y a la expansión de las ventas directas internacionales, con el sector ecológico liderando la innovación en este aspecto.

Alimentación | Productos bio y ecológicos Mayo 2023 | ARAL | 87
Distr./ Valor Evol. 21/22 IX vs FMCG Envasado Distrib./ Comprad. Evol. 21/22 IX vs FMCG Envasado Total población 100,00% 0,00% 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% Jóvenes independientes 4,10% 0,30% 139,00% 5,10% 0,10% 93,00% Jóvenes sin hijos 7,10% -0,20% 123,00% 7,30% 0,50% 103,00% Hogares con niños <6 años 13,60% -0,10% 114,00% 12,00% 0,20% 106,00% Hogares con niños 6-17 años 14,60% 0,90% 80,00% 14,10% 0,40% 101,00% Hogares con hijos 17-30 años 9,20% 0,60% 75,00% 9,40% 0,20% 102,00% Hogares monoparentales 7,50% -1,70% 104,00% 6,90% -0,10% 101,00% Adultos sin hijos 13,30% 0,70% 100,00% 12,60% 0,80% 103,00% Adultos independientes 8,90% 0,70% 148,00% 8,90% 0,50% 98,00% Retirados 21,80% -1,40% 97,00% 23,70% -2,70% 96,00% Fuente: Worldpanel Division, Kantar, Europanel, GfK - Who Cares? Who Does? 2022. FMCG con EAN sin Non Food. TAM P13 (Diciembre 2023, aprox.). EVOLUCIÓN
ECOLÓGICOS
Hiperm. Evol. 21/22 Superm. y autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Tiendas tradic. Evol. 21/22 Mercados y plazas Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Total 57.133,68 -10,67% 166.034,71 -4,80% 73.077,37 -13,71% 215.625,01 -5,85% 29.179,83 -25,93% 18.456,11 -0,27% Huevos de gallina 19.545,19 7,23% 65.739,84 -1,79% 28.681,97 -29,66% 91.080,32 -13,19% 17.947,03 -46,67% 5.809,18 -19,42% Carne 6.542,77 -13,96% 32.039,61 -10,78% 6.932,64 -18,14% 27.804,18 -6,11% 2.930,12 -24,11% 1.023,65 0,28% Carne fresca 5.682,00 -14,43% 28.293,92 -11,21% 6.461,25 -17,54% 24.348,95 -6,66% 2.530,68 -26,59% 927,76 -2,27% Carne congelada 68,62 -50,04% 669,82 -17,91% 99,00 -14,93% 329,86 -43,56% 7,14 -86,75% 7,35 -71,09% Carne transformada 792,16 -4,16% 3.075,86 -4,66% 372,40 -27,89% 3.125,37 6,21% 392,30 9,03% 88,53 92,48% Leche líquida 7.885,52 -19,51% 3.093,94 13,59% 6.130,99 7,46% 190,90 -13,78% - - 1.347,74 57,79% Pan fresco/congelado 2.430,88 3,03% 13.037,27 -11,07% 6.932,10 -22,22% 45.179,16 -1,38% 594,47 -31,41% 500,71 34,65% Bollería/pasta/galletas 1.713,88 18,13% 3.783,00 31,73% 1.654,11 8,44% 2.276,99 -15,30% 38,39 -24,65% 356,16 8,95% Arroz 436,34 23,49% 315,30 39,11% 112,81 -22,68% 143,21 -25,29% - - 31,68 -56,65% Pastas 604,36 5,57% 806,50 12,98% 1.039,15 -4,67% 108,87 -38,67% - - 196,55 -18,69% Legumbres 306,73 -2,59% 555,50 30,77% 839,20 -7,71% 1.343,20 22,50% 139,55 -32,40% 130,02 -38,14% Aceite 2.804,74 -13,27% 1.067,57 -32,45% 244,35 54,41% 269,04 -38,51% 4,56 -93,58% 1.043,53 307,23% Vinos 367,13 168,69% 913,57 70,65% 514,05 26,50% 2.799,00 24,88% 126,33 76,80% 219,12 38,18% Zumo / néctar 707,46 14,17% 557,89 9,57% 581,86 -14,72% 306,27 -32,50% - - 51,78 -64,60% Patatas frescas 1.490,15 48,51% 5.505,12 -10,36% 1.227,57 82,89% 12.644,66 -2,15% 2.143,81 -23,78% 1.092,66 20,70% Hortalizas frescas 6.039,46 -16,32% 26.724,77 -1,99% 8.183,21 -14,32% 36.533,35 -12,12% 9.315,97 -23,01% 3.746,69 -12,83% Frutas frescas 8.155,95 -22,98% 45.108,66 -9,33% 14.797,84 -8,45% 57.370,88 -8,51% 8.713,32 -31,30% 5.015,19 4,26% Frutos secos 316,68 18,34% 812,21 -23,54% 276,80 6,47% 760,26 -3,25% 153,91 10,45% 59,69 -40,98% Frutas y hort. tratadas 1.070,83 24,93% 1.091,98 23,58% 1.254,24 -28,90% 414,80 5,17% 9,83 -50,75% 162,41 -21,74% Platos preparados 928,52 2,99% 683,85 33,47% 513,30 -14,75% 282,18 -47,81% - - 178,12 -35,57% Cafés e infusiones 256,73 9,17% 465,38 15,33% 298,75 -11,39% 105,68 26,03% 9,95 644,46% 101,39 -18,60% Harinas y sémolas 535,33 12,23% 470,11 -3,49% 144,61 -43,65% 421,44 -11,03% 22,87 -48,02% 118,83 -52,03% Bebidas vegetales 4.514,84 -7,26% 5.851,70 -0,48% 11.150,91 -23,30% 1.690,61 -20,82% - - 1.303,40 -26,24% Resto de productos 8.774,48 -11,68% 18.943,44 7,73% 8.413,20 -15,22% 19.151,18 7,85% 3.826,42 -11,11% 1.404,99 -14,66% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros/kg o litros.
ECOLÓGICOS
EN VOLUMEN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS BIO Y
POR CANALES
EN PRODUCTOS ECOLÓGICOS 2018 2019 2020 2021 2022 Evol. 21/22 Penetración 65,2 69,9 72,9 75.0 74,9 0,0 pp Gasto medio (e) 41,15 42,4 44,6 41,6 41,7 0,30% Frecuencia 8,3 8,7 8,7 8,7 8,7 -0,20% Gasto por acto 4,8 4,9 5,1 4,8 4,8 0,50% Fuente: Worldpanel Division, Kantar, Europanel, GfK -
2022. FMCG
EAN
Who Cares? Who Does?
con
sin Non Food. TAM P13 (Diciembre 2023, aprox.) vs. año anterior.

Frutas ydeverduras IV y V gama

EL SECTOR MIRA AL CIELO

EL PRECIO MEDIO DE LA FRUTA Y VERDURA DE IV Y V GAMA AUMENTÓ UN 6,20% EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

No estaría completo un análisis del mercado de frutas y verduras sin mencionar las amenazas más importantes que en este momento acechan al campo español: la sequía extrema y la inflación. Ambos factores no solo suponen un grave riesgo para la estabilidad de la cadena alimentaria, sino también para el futuro inmediato de numerosas áreas de cultivos de todo tipo, repartidos por la geografía española.

ESTUDIO DE MERCADO
Fotos: 123RF | | Mayo 2023 88

José María Pozancos, director de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), ha alertado recientemente de las consecuencias devastadoras que está acarreando la falta de lluvias en el sector hortofrutícola, especialmente preocupantes en regiones clave como Aragón, La Rioja y Cataluña. Cabe destacar que esta última comunidad autónoma representa la mitad de las exportaciones de frutas dulces.

“Si no se toman medidas para proporcionar riego adicional de forma urgente, la situación podría volverse dramática, poniendo en peligro incluso la supervivencia de nuestras plantaciones”, afirmó Pozancos. El director de Fepex también enfatizó que las reservas de agua en España deberían haber sido más sustanciales, lo que, en su opinión, debería haber sido previsto y abordado por las administraciones competentes.

El segundo factor que ha incidido a lo largo de toda la cadena de valor del sector hortofrutícola es la inflación. Según la 5ª edición del estudio anual sobre los hábitos de consumo en los hogares españoles del Observatorio de Productos Frescos de Aldi en España, las frutas y verduras frescas lideran el gasto en los hogares. A pesar de que el presupuesto anual destinado a su compra se ha mantenido razonablemente estable, la cadena de supermercados afirma que se ha registrado una disminución en el número de actos de compra, alcanzando un total de 186 en el año.

Esto sugiere que el precio se ha consolidado como un factor determinante en la decisión de compra de estos productos, si bien las frutas y verduras representan el mayor gasto dentro de la categoría de

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV

Y V GAMA CRECIÓ HASTA LOS

764,42

SOSTENIBILIDAD FRENTE A DESPERDICIO

Cada año, el mundo pierde o desperdicia más de dos mil millones de toneladas de alimentos, lo que representa entre el 30% y el 40% de la producción alimentaria global. Mientras tanto, 800 millones de personas, es decir, una de cada nueve en el planeta, padecen hambre. Estas cifras alarmantes, agravadas por el contexto actual de pospandemia, crisis climática y los efectos colaterales de la guerra en Ucrania, amenazan con empeorar aún más la situación de seguridad alimentaria e inflación.

Sin embargo, según un análisis realizado por McKinsey & Company, se estima que este volumen de desperdicio de alimentos podría reducirse entre un 50% y un 70% si se toman medidas a lo largo de la cadena de valor alimentaria.

Según el estudio, la mitad de las pérdidas globales de alimentos ocurren durante o después de la cosecha, con un costo estimado de 600.000 millones de euros. Además del impacto económico, el desperdicio de alimentos también tiene consecuencias ambientales significativas, ya que una cuarta parte del suministro mundial de agua dulce y un 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero están vinculadas a la producción de alimentos que finalmente se desperdician.

Frente a esto se postulan los productos de frutas y verduras frescas de IV Gama, es decir, aquellos que han sido pelados, cortados, lavados y envasados sin ningún tratamiento térmico y que están listos para su consumo o comercialización a través de la cadena de frío. Todos ellos tienen una fecha de caducidad superior al del producto original de más de siete días, lo que sin duda reduce su desperdicio en los hogares y el canal de distribución.

Sin embargo, los productos de V Gama, que sí han sido sometidos a tratamiento térmico como verduras cocidas o aquellos elaborados a base de carne, pescado, pasta, arroz, etc. tienen un límite de consumo muy superior, que puede extenderse hasta 120 días después de su elaboración.

En ambos casos, se trata de platos que mantienen sus cualidades gastronómicas y nutricionales intactas, aparte de disminuir riesgos de seguridad alimentaria como la contaminación cruzada en hostelería. Además, al ser procesados en grandes cantidades, tanto en origen como en instalaciones cercanas, se produce un efecto de escala en su valorización. De esta manera, una buena parte del desperdicio que iría a parar a la basura de hogares, hoteles y restaurantes, puede aprovecharse para otros usos, como la elaboración de fertilizantes, alimento para el ganado, etc.

En este contexto favorable a la búsqueda de soluciones más sostenibles y cercanas a la economía circular, el consumidor percibe estos productos como una opción cada vez más atractiva. Así, a pesar de su precio más elevado en el lineal, la IV y V Gama atraerá a más consumidores, pero no solo a los comprometidos o ‘concienciados’ medioambientalmente, sino también a aquellos que reconozcan las ventajas de una vida más larga del producto o de que compran cantidades más ajustadas a sus necesidades y, en consecuencia, son más convenientes también para su bolsillo.

frescos en los hogares españoles, con un 36% del total.

Más valor, menos mercado

El mercado de frutas y verduras de IV y V Gama experimentó un crecimiento significativo durante el TAN de marzo de 2023, según los datos recopilados por Circana (Infoscan) para el total de España en hipermercados y supermercados de más de 100 m². En términos generales, las ventas totales alcanzaron los 764,42 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,20% en comparación con el mismo período del año anterior.

Destacando las cifras más relevantes, las ensaladas de IV Gama encabezaron el segmento, con ventas por valor de 389,85 millones de euros, experimentando un crecimiento del 8,60% en relación con el año anterior. Por su parte, las frutas y verduras de IV Gama alcanzaron los 327,49 millones de euros, mostrando un crecimiento del 4,90%.

En el segmento de V Gama, se registraron ventas por un valor de 25,57 millones de euros, lo que representa un aumento destacable del 10,90% en comparación con el año anterior. Además, las verduras deshidratadas experimentaron un crecimiento

Alimentación | Frutas y verduras de IV y V gama Mayo 2023 | ARAL | 89
DE EUROS, UN 7,20% MÁS, SEGÚN DATOS DE CIRCANA
MILLONES

LA INDUSTRIA OPINA

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- 2022 ha sido el año de evolución tras la pandemia y en términos de resultados ha sido satisfactorio para la compañía, con avances en todos los productos y gamas. Nuestro posicionamiento en plátano y papaya han progresado especialmente, siendo en ambos casos uno de los principales productores españoles. Concretamente con la papaya, hemos ampliado especialmente las hectáreas de cultivo, acumulando 66 hectáreas, y el valor en exportación a la UE ha crecido considerablemente, permitiéndonos ser un operador destacado frente a las opciones de ultramar.

COMPORTAMIENTO DEL MERCA-

DO.- La alimentación, y concretamente el producto fresco, han tenido los vaivenes de precios debido al incremento de costes. Apostar por un producto de calidad, ser comedidos en el traslado de estos costes al consumidor final, y explicar el alto valor añadido que la compañía proporciona a sus productos y su entorno global, han sido clave para seguir posicionados frente al consumidor.

La situación socioeconómica hace que el consumidor sea más selectivo en sus adquisiciones y no valore únicamente estar ante un producto excepcional, sino que la empresa sea sostenible, que esté en sintonía con el estilo de vida del consumidor y que le realice propuestas novedosas. Este ha sido nuestro objetivo este año y por ello pensamos que el consumidor valora nuestra visión, porque forma parte de la suya particular.

TENDENCIAS.- En nuestro campo, el sabor. Es esencial que los consumidores

significativo del 13,20%, alcanzando ventas por valor de 21,50 millones de euros. Atendiendo al volumen comercializado por el mercado de frutas y verduras de IV y V Gama, Circana apunta a unas ventas totales de 109,34 millones de kilos, lo que representa un aumento del 0,90% en comparación con el mismo período del año anterior.

perciban el sabor auténtico de la fruta y verdura, puesto que lo que esperan cuando adquieren tu producto es esta intensidad sensorial. Además de ello, y como hemos señalado anteriormente, que seamos creativos a la hora de comunicar las virtudes del producto y relevantes a nivel de imagen en el lineal. La constancia y linealidad son también dos aspectos muy importantes en nuestro negocio. En un producto fresco es mucho más complejo garantizar que el sabor y la calidad son siempre los mismos, dado que es un producto natural que evoluciona. Por ello, nuestro sistema de trabajo hace hincapié en una recolección en los momentos óptimos y un envasado acorde con las necesidades del consumidor, siempre buscando alternativas sostenibles y 100% reciclables.

LANZAMIENTOS.- Hemos ampliado nuestra gama de productos de V gama con la incorporación de nuevos untables vegetales. El dip de remolacha y el brócoli mole han sumado nuevas propuestas al consumidor que ya conoce nuestro dip de alcachofa y ve positivamente que haya productos untables frescos. En cuanto a la fruta en general, hemos posicionado el plátano como una referencia para los consumidores gracias a la obtención de galardones como Sabor del Año o el Superior Taste Award, cuyo principal objetivo es destacar los productos con un sabor relevante. Para celebrarlo, hemos querido además añadir la imagen de los Minions como embajadores de la marca y de este modo transmitir valores y hábitos saludables entre los más pequeños.

Dentro de los datos más significativos, las ensaladas de IV Gama lideraron el segmento con ventas de 50,22 millones de kilos, mostrando un crecimiento del 4,20% en comparación con el año anterior. Por otro lado, las frutas y verduras de IV Gama alcanzaron los 49,60 millones de kilos, experimentando una ligera disminución del 1,10%.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Estamos inmersos en un proyecto de innovación para seguir ampliando nuestro catálogo de IV y V gama, y pronto presentaremos nuevas propuestas acordes a las últimas tendencias del mercado, ofreciendo alternativas saludables o acercando al consumidor a productos elaborados respetando siempre la visión de naturalidad de la compañía.

PERSPECTIVAS, PRICIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Este ejercicio está siendo complicado por dos factores. Por un lado, el incremento de los precios, que en nuestro caso tratamos de contener y no trasladar al consumidor final, puesto que en momentos complejos pensamos que es importante estar al lado del consumidor y que siga teniendo a su alcance productos de su marca favorita.

A esta inflación global que estamos viviendo se une la incorporación de nuevos impuestos, como el del plástico, que están dificultando esta contención de costes. Desde Bonnysa hemos ido incorporando durante años alternativas sostenibles, e incidiendo en productos donde antes no se había hecho, como en IV gama, donde hemos presentado el primer packaging para un tomate rallado que existe en Europa. Este envase, cuya materia prima no procede de fuentes fósiles, es 100% sostenible, reciclable y mantiene intactas todas las características del producto. Este va a ser uno de los objetivos que nos ocupen en los próximos años, para evitar estos impuestos y sobre todo para ser más sostenibles.

En el segmento de V Gama, se registraron ventas de 8,15 millones de kilos, lo que representa un aumento notable del 5,60% en comparación con el año anterior. Sin embargo, las verduras deshidratadas experimentaron una fuerte disminución del 24,60%, alcanzando ventas de solo 1,37 millones de kilos.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 90
Frutas y verduras de IV y V gama
"ES ESENCIAL QUE LOS CONSUMIDORES PERCIBAN EL SABOR AUTÉNTICO DE LA FRUTA Y VERDURA"
Comercial de BONNYSA

Frutas, verduras de IV y V gama

PRIMAFLOR, bajo su marca comercial Mimaflor, ha desarrollado una ensalada completa con fruta. La compañía almeriense quiere seguir apostando por una alimentación saludable y de calidad, siendo la única ensalada ready to go del mercado que contiene tres variedades distintas de fruta: pera, manzana y piña. La combinación de esta, junto a los brotes tiernos y frutos secos, la convierten en una ensalada crujiente y fresca que culmina con una vinagreta de miel y limón. Esta ensalada es rica en hidratos de carbono, fuente de fibra y proteína, así como en vitamina D, C y B2, además de ser antioxidante, gracias a la combinación de sus ingredientes. La ensalada completa de fruta se presenta en un packaging sostenible.

Durante el TAM de marzo de 2023, los precios medios de frutas y verduras de IV y V Gama experimentaron variaciones significativas, según los datos proporcionados por Circana/Infoscan. Así, el precio medio de la fruta y verdura de IV y V Gama aumentó un 6,20% en comparación con el año anterior.

Entre los datos más relevantes, se destaca el aumento del 4,40% en el precio medio de las ensaladas de IV Gama. Las frutas y verduras de IV Gama en general también experimentaron un incremento del 5,90% en su precio medio. Dentro de este segmento, las verduras cortadas de IV Gama tuvieron un aumento del 6,50%, mientras que las frutas de IV Gama mostraron una disminución del 3,50%.

BONNYSA ha renovado por cuarto año consecutivo la obtención del sello Sabor del Año 2023 con su tomate rallado 100% fresco y natural. Hecho de tomates cultivados por Bonnysa (siempre en España), que ofrece comodidad y versatilidad. Dado que no está sometido a procesos térmicos agresivos y que no contiene aditivos ni conservantes, este tomate es tan natural como el que pueden preparar los consumidores en sus casas, y que contiene todos sus valores nutricionales y sabor a tomate fresco. Además, Bonnysa e ITC han lanzado la nueva tapa para el tomate rallado dentro de su estrategia de apostar por envases reciclados o de fuentes no fósiles, un nuevo concepto que apuesta por la sostenibilidad mediante la incorporación de polipropileno biocircular a su fabricación. Este biopolímero de segunda generación se diferencia de la materia prima fósil en su origen vegetal, ya que proviene de desechos orgánicos procesados hasta convertirse en polímeros reduciendo así la huella de carbono de los envases.

PRIMAFLOR ha lanzado al mercado los wraps de atún y huevo, bajo su marca Mimaflor. Con este lanzamiento, Mimaflor amplía su gama de wraps ofreciendo alternativas diferentes a las proteínas cárnicas, así como cubrir la necesidad de conveniencia del consumidor. Se trata de un desarrollo elaborado a base de una mezcla vegetal, tortilla de trigo, atún, cebolla, huevo, pimiento rojo asado y aceitunas negras, todo ello aderezado con salsa mayonesa. Este es un producto rico en vitamina D, C y B2, y fuente de fibra y proteínas, gracias a ingredientes como el atún y el huevo. Primaflor sigue apostando por la innovación constante, para elaborar especialidades que cubran esa nueva tendencia de consumo en la que el consumidor cada vez es más exigente: Producto saludable y de fácil preparación. La compañía apuesta por la sostenibilidad, con envases rPET, reciclado y reciclable.

En el segmento de V Gama, el precio medio aumentó un 5,30% en comparación con el año anterior. Por otro lado, las verduras deshidratadas tuvieron un aumento significativo del 37,80% en su precio medio.

Los hogares cortan Como viene siendo habitual, el incremento en el precio de los productos conlleva una reducción del consumo. En el caso que nos ocupa, durante el TAM de noviembre de 2022 el consumo per cápita en los hogares españoles de frutas y verduras de IV y V Gama mostró una disminución de 0,19 kilos al mes en 2021 a 0,16 kilos al mes en 2022, lo que representa una caída del 15,13%, según los datos del Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

Por otro lado, en el caso de las verduras y hortalizas de IV Gama, el consumo per cápita también experimentó una disminución, pasando de 0,26 kilos al mes en 2021 a 0,23 kilos en 2022, lo que representa una caída del 12,61%.

Asimismo, las tasas de penetración en los hogares se han resentido igualmente durante el TAM de noviembre de 2022. Esta, en el caso de las frutas de IV Gama, se situó en un 1,79%, mostrando una disminución del 15,96% en comparación con el año anterior. La de las verduras y hortalizas de IV Gama fue de un 4,49%, registrando una disminución del 4,67% en comparación con el año anterior.

Estas caídas tienen puntual reflejo en el valor del mercado de frutas y verduras de

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 92
LANZAMIENTOS

BONNYSA ha presentado dos novedades: Dip de Remolacha y Brócoli Mole. El dip de remolacha es un untable, que va bien para mojar y para usar en recetas, donde lo primero que llama la atención es el color. Por su parte, el Brócoli Mole completa su gama de guacamoles, original, de autor, picante, con espirulina. Es un guacamole con brócoli que se puede consumir como un guacamole tradicional, pero también se puede utilizar para desarrollar otros platos.

BONNYSA ha lanzado el dip de alcachofa, todo el sabor de la alcachofa en un untable fresco. Muy versátil para preparar una tosta, o para utilizar como salsa. Su textura y su untuosidad lo convierten en un imprescindible en la mesa del consumidor. Como con todos sus productos, la compañía busca la máxima naturalidad de los ingredientes y ofrece un cómodo envase que permite llevarlo directamente a la mesa.

IV y V Gama. Según los datos del MAPA, el valor del mercado de las frutas de IV Gama se situó en 271,66 millones de euros, mostrando una disminución del 10,52% en comparación con el año anterior. Por otro lado, en el caso de las verduras y hortalizas de IV Gama, el valor del mercado alcanzó los 534,62 millones de euros, registrando una disminución del 9,06% sobre el año anterior.

Atendiendo al volumen del mercado de frutas de IV Gama, este se situó en 118,55 miles de toneladas durante el periodo de referencia, mostrando una disminución del 26,39% en comparación con el año anterior. Asimismo, en el caso de las verduras y hortalizas de IV Gama, el volumen del mercado alcanzó 141,05 miles de toneladas,

registrando una disminución del 16,61% en relación al año anterior.

Híper y súper… precios

Los datos del TAM de noviembre de 2022 recopilados por el MAPA para los distintos canales de distribución, muestran que el precio medio de las frutas de IV Gama varió significativamente. Así, las verdulerías y fruterías registraron un aumento del 15,71% en el precio medio, mientras que los hipermercados tuvieron un incremento del 29,53%.

Por su parte, los supermercados y autoservicios experimentaron un aumento del 20,46%, mientras que las tiendas descuento mostraron un aumento del 21,10%. En el canal de e-Commerce, el precio medio de

EL MAPA SEÑALA UNA CAÍDA

DEL

12,61%

EN EL CONSUMO PER CÁPITA DE VERDURAS Y HORTALIZAS DE IV GAMA EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

las frutas de IV Gama aumentó un 16,84%.

En cuanto a las verduras y hortalizas de IV Gama, se destacan los siguientes datos: los hipermercados registraron un aumento del 6,23% en el precio medio y las tiendas

Alimentación | Frutas y verduras de IV y V gama Mayo 2023 | ARAL | 93

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN VALOR

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE FRUTAS

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg/mes.

EVOLUCIÓN DE LA PENETRACIÓN EN LOS

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN VOLUMEN

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

en millones de euros.

Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO

* Evolución del precio a volumen constante TAM Marzo 2022/23. Fuente: Circana/Infoscan. TAM Marzo´23. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades monetarias en euros/kg.

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en millones de euros.

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de toneladas.

descuento, un aumento del 10,45%. Los supermercados y autoservicios mostraron un incremento del 7,22%, mientras que las verdulerías y fruterías tuvieron un aumento del 5,03%. Por otro lado, el canal de e-Commerce registró una disminución del 1,88% en el precio medio de las verduras y hortalizas de IV Gama.

En cuanto a la evolución en valor del mercado de frutas de IV Gama, destacan dos tendencias opuestas. Mientras que las verdulerías y fruterías sufrieron una disminución del 10,72%, los hipermercados registraron una caída más pronunciada del

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 94
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS Evol. 17/18 Evol. 18/19 Evol. 19/20 Evol. 20/21 2022 Evol. 21/22 FRUTA FRESCA Volumen distribuido -2,08% -1,73% 8,05% -7,24% 4.726,50 0,02% Volumen total -1,66% -1,34% 4,54% -5,36% 5.105,20 1,19% Valor de venta al público 3,49% 3,32% 16,41% -8,50% 8.663,00 8,25% HORTALIZAS FRESCAS Volumen distribuido 2,17% 2,02% 8,97% -8,02% 2.695,30 1,46% Volumen total 2,39% 2,23% 3,36% -5,04% 3.034,30 3,38% Valor de venta al público 2,27% 2,42% 12,47% -5,73% 5.530,40 10,92% Volúmenes en miles de toneladas. Cantidades en millones de euros (precios corrientes). Fuente: Euromonitor International + ARAL.
Frutas y verduras de IV y V gama
DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV Y V GAMA Ventas Evol. 22/23 Fruta y verdura IV-V Gama 764,42 7,20% Ensaladas IV Gama 389,85 8,60% Frutas y verduras de IV Gama 327,49 4,90% Verduras cortadas de IV Gama 304,25 3,20% Frutas de IV Gama 23,24 33,40% V Gama 25,57 10,90% Verduras deshidratadas 21,50 13,20% Fuente: Circana/Infoscan. TAM Marzo´23. Cantidades en millones de euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.
DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV Y V GAMA Ventas Evol. 22/23 Fruta y verdura IV-V Gama 109,34 0,90% Ensaladas IV Gama 50,22 4,20% Frutas y verduras de IV Gama 49,60 -1,10% Verduras cortadas de IV Gama 46,74 -3,40% Frutas de IV Gama 2,85 36,90% V Gama 8,15 5,60% Verduras deshidratadas 1,37 -24,60% Fuente: Circana/Infoscan. TAM Marzo´23. Cantidades
DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV Y V GAMA Evol. 22/23 Fruta y verdura IV-V Gama 6,20% Ensaladas IV Gama 4,40% Frutas y verduras de IV Gama 5,90% Verduras cortadas de IV Gama 6,50% Frutas de IV Gama -3,50% V Gama 5,30% Verduras deshidratadas 37,80%
Y VERDURAS DE IV GAMA EN LOS HOGARES 2021 2022 % Evol. Frutas IV Gama 0,19 0,16 -15,13% Verduras y hortalizas de IV Gama 0,26 0,23 -12,61%
HOGARES DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV GAMA 2021 2022 % Evol. Frutas IV Gama 2,13 1,79 -15,96% Verduras y hortalizas de IV Gama 4,71 4,49 -4,67%
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV GAMA 2021 2022 % Evol. Frutas IV Gama 1,90 2,30 21,05% Verduras y hortalizas de IV Gama 3,50 3,80 8,57%
EVOLUCIÓN DEL VALOR DE MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV GAMA 2021 2022 % Evol. Frutas IV Gama 303,60 271,66 -10,52% Verduras y hortalizas de IV Gama 587,90 534,62 -9,06%
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS DE IV GAMA 2021 2022 % Evol. Frutas IV Gama 161,04 118,55 -26,39% Verduras y hortalizas de IV Gama 169,15 141,05 -16,61%

DURANTE EL TAM DE MARZO DE 2023, EL PRECIO MEDIO DE LA FRUTA Y VERDURA DE IV Y V

6,20%

EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

20,68%. Por otro lado, los supermercados y autoservicios mostraron una leve disminución del 4,15%, y las tiendas de descuento experimentaron una reducción significativa del 25,82%. Sin embargo, el canal de e-Commerce fue el único que presentó un incremento considerable del 20,59% en el consumo de frutas de IV Gama.

Asimismo, la tendencia general fue de decrecimiento en el caso de las ventas en valor de las verduras y hortalizas de IV Gama en los distintos canales de distribución. Los mercados y plazas se vieron afectados con una disminución del 29,71%, mientras que los supermercados y autoservicios registraron una caída del 5,51%.

Las verdulerías y fruterías también mostraron un descenso importante del 19,60%, al igual que las tiendas de descuento, con una reducción del 11,34%. Nuevamente, el canal de e-Commerce se destacó, pero esta vez en sentido negativo, con una disminución del 21,95% en el consumo de verduras y hortalizas de IV Gama. En cuanto a la evolución en volumen del

EVOLUCIÓN

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL.

correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

EVOLUCIÓN EN VALOR DEL CONSUMO

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL.

correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

EVOLUCIÓN EN VOLUMEN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

mercado de frutas de IV Gama, se destacan dos datos significativos. Las verdulerías y fruterías experimentaron una reducción del 22,03% en el volumen de consumo, mientras que los hipermercados registraron una caída aún mayor, alcanzando el 39,81%. Por su parte, los mercados y plazas mostraron una disminución del 31,55%, y los supermercados y autoservicios presentaron un descenso del 21,12%. Las tiendas de descuento fueron el canal más afectado, con una reducción del 39,94%. Sin embargo, el canal de e-Commerce se destacó al experimentar un incremento del 5,37% en el volumen de consumo de frutas de IV Gama.

Finalmente, en la evolución en volumen de verduras y hortalizas de IV Gama también se observan datos relevantes. Las verdulerías y fruterías experimentaron una disminución del 23,81%, mientras que los hipermercados registraron una caída del 16,33%.

Los mercados y plazas presentaron una reducción del 21,54%, y los supermercados y autoservicios mostraron un descenso del 11,81%. Las tiendas de descuento tuvieron una disminución del 20,14%, mientras que el canal de e-Commerce sufrió una caída del 21,93% en el volumen de consumo de verduras y hortalizas de IV Gama.

Alimentación | Frutas y verduras de IV y V gama Mayo 2023 | ARAL | 95
GAMA AUMENTÓ UN
VERDURAS DE IV GAMA POR CANALES Frutas IV Gama Verd. y hort. de IV Gama Verdulerías y fruterías 15,71% 5,03% Hipermercados 29,53% 6,23% Mercados & plazas 8,33% 1,68% Supermercados y autoservicios 20,46% 7,22% Tiendas descuento 21,10% 10,45% e-Commerce 16,84% -1,88% Fuente:
Datos
DEL PRECIO MEDIO DE FRUTAS Y
DE
GAMA POR CANALES Frutas IV Gama Verd. y hort. de IV Gama Verdulerías y fruterías -10,72% -19,60% Hipermercados -20,68% -10,76% Mercados & plazas -29,71% -29,18% Supermercados y autoservicios -4,15% -5,51% Tiendas descuento -25,82% -11,34% e-Commerce 20,59% -21,95%
FRUTAS Y VERDURAS DE IV
Datos
GAMA
Frutas IV Gama Verd. y hort. de IV Gama Verdulerías y fruterías -22,03% -23,81% Hipermercados -39,81% -16,33% Mercados & plazas -31,55% -21,54% Supermercados y autoservicios -21,12% -11,81% Tiendas descuento -39,94% -20,14% e-Commerce 5,37% -21,93%
IV
POR CANALES

Cervezas

EL CONSUMO SE MODERA

ESPAÑA FUE EN 2022 EL SEGUNDO PRODUCTOR DE CERVEZA DE LA UE CON 41,1 MILLONES DE HECTOLITROS

España puede definirse como un país cervecero, en el que esta bebida es un producto igualitario en cuanto a penetración de consumo en todas las zonas del país, tanto por comunidades autónomas como por tamaño de población, así como a nivel socioeconómico, lo que refuerza su posición como una bebida transversal y social. La cerveza, en suma, tiene todos los ingredientes para atravesar cualquier crisis sin mayores problemas. ¿O no?

La asociación Cerveceros de España recuerda siempre que “el consumo moderado y responsable de cerveza, siempre y cuando sea realizado por adultos sanos, es parte también de la dieta mediterránea, entendida no solo como un conjunto de alimentos, sino como parte de un estilo de vida”.

Hoy las 9.500 empresas europeas producen más de 400 millones de hectolitros

de cerveza y 2,3 millones de puestos de trabajo. En el caso concreto de España, el sector se caracteriza por su dinamismo y, en años previos a la pandemia, se comercializaban de media entre 30 y 40 millones de hectolitros de cerveza (más de 100 veces lo que se producía hace un siglo: 350.000 hl), llegando a superar los 3.600 millones de euros recaudados vía impuestos y generando empleo: más de

| ARAL | Mayo 2023 96
Fotos:
123RF

EL SECTOR CERVECERO

420.000

OCUPA MÁS DE PUESTOS DE TRABAJO, TANTO DIRECTOS COMO INDIRECTOS

420.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, en hostelería y más de 6.000 empleos directos en el campo español.

La tradicional complicidad nacional con la cerveza contrasta con la reciente iniciativa legal irlandesa sobre el etiquetado de productos alcohólicos. El gobierno irlandés, por primera vez en el mundo, obligará a partir de 2026 a incluir una etiqueta admonitoria en todas las bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, que indicará los riesgos que implica su ingesta para embarazadas y su relación con enfermedades hepáticas y cánceres, entre otros males. Sin embargo, el etiquetado no es la única amenaza que ensombrece el dorado panorama sectorial. A finales del pasado año 2022, la alianza que agrupa a la hostelería, los productores de cerveza y la hotelería en representación del sector turístico, Competur, publicó el informe “Políticas europeas para aliviar el alza de los precios y apoyar al sector turístico”, que evalúa comparativamente el impacto de la inflación en el sector

LAS ARTESANAS BATEN EL RÉCORD

El Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce, ha informado de un crecimiento impresionante en la producción de cerveza artesanal en 2022. Según los datos, el consumo de cerveza artesanal en el sector de la hostelería y la restauración experimentó un aumento significativo, lo que permitió que la producción alcanzara los 244.000 hectolitros, un 16,7% más que en 2021 y superando los 220.000 hectolitros producidos en 2019.

El aumento de la demanda y el alza en los precios impulsaron el volumen de negocio sectorial hasta los 72 millones de euros, un aumento del 24% en comparación con 2021. Sin embargo, el informe indica que la rentabilidad del sector fue afectada por el incremento en los costes energéticos, logísticos y de envasado, así como por el encarecimiento de las materias primas.

Pese al auge de la actividad, el sector continúa experimentando una reducción en su tejido empresarial, lo que sugiere una tendencia hacia la concentración de las ventas en compañías de mayor envergadura. En abril de 2023 operaban 476 fabricantes de cervezas artesanas registradas, en comparación con más de 520 en 2019. Se estima, sin embargo, que solo alrededor de 200 mantienen una actividad significativa. Geográficamente, Cataluña alberga el mayor número de cervecerías artesanas, con un 23% del total. Le sigue Andalucía, con un 14%, y Castilla y León y la Comunidad Valenciana, ambas con participaciones del 8%. La mayor parte de las empresas son de pequeña dimensión, con menos de cinco trabajadores, y operan principalmente a nivel local. Solo los principales actores del mercado logran una amplia cobertura geográfica y una penetración significativa en las grandes cadenas de distribución alimentaria.

En cuanto al capital de las empresas, destaca el predominio del accionariado español privado. No obstante, entre los principales operadores se está observando una creciente presencia de importantes grupos cerveceros, incluyendo algunos extranjeros.

De cara a finales de 2023, los datos anticipan una continuación de la tendencia al alza en la producción de cerveza artesanal, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se modere después de dos años registrando tasas de variación superiores al 15%.

turístico europeo y las distintas medidas que los estados han tomado como respuesta. Por ello, es recomendable tomar, al igual que los países vecinos, medidas en materia fiscal, como la reducción temporal del IVA en la hostelería o, como mínimo, el mantenimiento del IVA reducido actualmente vigente, así como de los impuestos especiales de los productos que mayor peso tienen en la hostelería, entre los que destaca la cerveza, al suponer entre el 25% y el 40% de los ingresos del sector.

Efectivamente, la inflación general se ha traducido en un alza en los precios finales de la cerveza. Según datos de Circana (Infoscan) para hipermercados y supermercados de más de 100 m², el precio medio a volumen constante de la cerveza ha

Bebidas | Cervezas Mayo 2023 | ARAL | 97
VENTAS DE CERVEZA POR CANALES Ventas valor Evol. 22/23 Ventas volumen Evol. 22/23 Precio medio* Cervezas 2.475,39 1,40% 1.618,19 -1,70% 8,90% Con alcohol 2.172,35 1,40% 1.424,75 -2,70% 9,30% Lata 1.406,09 1,60% 1.014,32 -1,50% 10,30% Vidrio 743,38 0,90% 388,41 -4,30% 6,60% Otros envases 22,88 7,20% 22,01 13,10% 13,30% Sin alcohol 198,44 1,80% 126,17 5,80% 7,80% Lata 141,61 1,70% 98,64 9,10% 5,10% Vidrio 56,83 2,10% 27,53 0,40% 12,00% Shandy/Radler 104,60 0,70% 67,28 -1,40% 9,90% Lata 87,29 0,80% 56,57 2,20% 8,90% Vidrio 11,85 0,40% 5,81 -19,60% 10,90% Otros envases 5,45 0,90% 4,90 7,90% 4,20%
* Evolución del precio a volumen constante TAM Marzo 2022/23. Fuente: Circana/Infoscan. TAM Marzo´23. Cantidades en millones de kg o euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.

Cervezas

CRUZCAMPO renueva su aspecto poniendo en valor la iconicidad de una marca centenaria. La nueva imagen de la compañía refleja esas raíces andaluzas a través de una reinterpretación de los mosaicos de los azulejos de alfarería que inundan los edificios y plazas, o la inspiración en tipografías recuperadas de antiguos carteles históricos de las fiestas populares y que aún se pueden ver en los letreros de las calles. Estas nuevas incorporaciones conviven en armonía con elementos históricos de Cruzcampo que no desaparecen, sino que se adaptan a los tiempos. Es el caso del embajador Gambrinus, el alma de la marca, que sigue siendo protagonista de las diferentes etiquetas.

MAHOU lanza Mahou Cinco Estrellas Sin Filtrar, una cerveza elaborada a partir de la receta original y el sabor de Mahou Cinco Estrellas, ahora sin filtrar. Esta lager especial se consigue gracias a un proceso de elaboración ligeramente diferente: una vez terminada la fermentación, la cerveza pasa a un proceso de guarda donde los sabores maduran y se terminan de afinar. Esto hace que destaquen los sabores de la malta y el lúpulo. De color dorado, un velado justo y espuma consistente, cuenta con una intensidad aromática equilibrada y aromas herbales y florales del lúpulo que se complementan con las sensaciones a frutas blancas y sabores de cereal.

FÁBRICA DE CERVEZAS ESTRELLA GALICIA

CERVEZAS AMBAR lanza al mercado una nueva variedad de cerveza tostada 100% malta, Ambar Morena. La elaboración de la cerveza incluye hornear el cereal suavemente durante 24 horas para lograr un sabor equilibrado con matices de aroma a frutos secos y un fondo especiado, así como un amargor persistente pero ligero. La cerveza presenta un color característico “siena tostado”, junto a una espuma blanca y esponjosa. Ambar Morena se une a las últimas innovaciones de la marca, como la Triple Zero, también en versión tostada, la cerveza de la colección Ambiciosas Azahar elaborada con naranjas del Palacio de la Aljafería, y la utilización de lúpulo recién molido en su producto líder: Ambar Especial.

lanza La Especialista: su nueva propuesta, dentro de su línea de cervezas de temporada fabricadas con productos locales. Esta cerveza ha sido concebida para los paladares más entrenados, que tendrán que adivinar qué dos especias secretas le dan a esta receta su sabor tan particular. Además de las dos especias que los consumidores deberán descubrir, La Especialista ha sido elaborada con malta Pilsen (69,7%), malta tostada (0,5%), maíz molido (29,8%), lúpulo Nugget y Perle. En la elaboración de esta cerveza se incorporan los ingredientes, debidamente dosificados, en caliente, durante el proceso de ebullición. Tras una guarda, se incorporan también en frío durante su maduración, cuyo periodo es de 14 días. Cerveza de un bonito color amarillo dorado, brillante, traslúcida, con una buena formación de espuma blanquecina, fina y compacta de moderada retención. Se pondrán a la venta unos 16.000 litros de esta cerveza.

MAHOU SAN MIGUEL presenta Mahou Rosé, una lager rosé con toques afrutados en formato botella y lata de 33 cl, pensada para aquellos consumidores de cerveza que prefieren un amargor más suave. Con este lanzamiento, la compañía refuerza su firme compromiso con la innovación fomentando su evolución y atrayendo a prescriptores de otras bebidas, pero también al de la Hostelería y el Gran Consumo. Desde este mes de mayo, Mahou Rosé está disponible en todo el territorio nacional, tanto en el canal de Alimentación como en el de Hostelería, así como en el ecommerce de la compañía.

Es de aspecto brillante, color cobrizo con reflejos rosáceos y espuma consistente. Destaca por su aroma fresco a frutos rojos, con notas de fresa, frambuesa y cereza. En boca es ligera de amargor, con un dulzor y acidez bien equilibrados. Su textura en cuerpo es suave y ligera, lo que potencia esa sensación refrescante. Cuenta con una graduación alcohólica de 4,8º Vol. y su temperatura de servicio recomendable es entre 3 y 6ºC.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 98
LANZAMIENTOS

AB INBEV presenta Corona Cero, su primera cerveza 0%, que mantiene su sabor y está elaborada con ingredientes 100% naturales y con 56 calorías en cada botella. Este lanzamiento se produce en un momento de transformación de un sector en el que 1 de cada 10 bebedores de cerveza también bebe sin alcohol. La preocupación por llevar un estilo de vida más saludable ha tenido como resultado el crecimiento de esta categoría aumentando más de un 14% en los últimos tres años (Fuente: Kantar Worldpanel, 2022). En cuando a su formato, Corona Cero mantiene la misma botella que la original, cambiando el color corporativo del logotipo por un azul más claro. Están ya disponibles tanto en establecimientos de hostelería como en tiendas de alimentación y supermercados. Mahou San Miguel comercializa las marcas del grupo multinacional AB InBev en Península y Baleares, marcas entre las que se incluye Corona.

Sr. Mendrugo, la cerveza artesanal y de producción local de CERVEZA MICA, ROBINGOOD y PASCUAL INNOVENTURES, amplía su gama de productos con el lanzamiento de su nueva Pilsen rubia sin filtrar: una cerveza diseñada a partir de la receta original. Elaborada con ingredientes 100% naturales, esta cerveza lager sin filtrar sustituye alrededor del 50% de la malta por sobrantes de pan duro recogidos principalmente en Aranda de Duero (Burgos). La marca ha conseguido dar una segunda vida a cerca de dos toneladas de pan desde que comenzó a producirse a finales de 2021.

Tremenda es el nombre escogido por CRUZCAMPO para su última innovación, una nueva cerveza con la mitad de alcohol que la Cruzcampo tradicional. El secreto de Cruzcampo Tremenda reside en la levadura, que produce menos alcohol y le aporta aroma y cuerpo. Con solo 2,4º, es una cerveza de sabor intenso gracias al dulzor de la malta pilsen y el amargor del lúpulo, que marida con aperitivos fríos, ensaladas, pescados y carnes blancas.

LA SAGRA lanza Cerveza Session IPA, una edición limitada estacional de la cervecera toledana con un toque más refrescante. Elaborada por séptima primavera consecutiva, se trata de una referencia de estilo Session dentro de la categoría India Pale Ale (IPA). Lo que diferencia a este estilo es una graduación menor (4,5% vol.) respecto al resto en su categoría. La Sagra Session IPA tiene un sabor fuerte afrutado, amargor y un final refrescante. De color dorado y un aroma cítrico y tropical que se potencia a través de la técnica del Dry-Hopping, que consiste en añadir lúpulo a la cerveza tras el proceso de fermentación. Una maceración en frío durante la que los compuestos químicos aromáticos que contiene el lúpulo pasan a la cerveza sin aportar amargor.

CERVEZAS ALHAMBRA ha decidido dedicar la tercera edición de su gama Numeradas a Granada, homenajeando los aromas y sabores que la caracterizan a través de tres creaciones experimentales de edición limitada de la cerveza: miel y romero, rosas y botánicos. Estas cervezas premium se presentan en formato de 50 cl. Numeradas Granada cuenta con sabores y aromas que evocan al florecer de la Alpujarra, los jardines del Generalife y los patios escondidos del Albaicín. Y, como todas las cervezas de la marca y especialmente las series limitadas de Numeradas, su elaboración se lleva a cabo sin prisa, que es como mejor saben trabajar sus maestros cerveceros, auténticos expertos en el noble arte de esperar para que el tiempo genere sus mejores frutos.

CERVEZAS AMBAR presenta la única cerveza tostada cero alcohol, cero azúcares y cero CO2 del mercado: Ambar Triple Zero Tostada. En palabras de Antonio Fumanal, maestro cervecero y responsable de I+D, “la levadura es nuestro principal aliado para eliminar el azúcar de esta cerveza que fermenta completamente”. A diferencia de otras cervezas, Ambar Triple Zero Tostada se elabora evaporando el alcohol lentamente a baja temperatura y a baja presión para mantener sus propiedades cerveceras intactas. La elaboración de Ambar Triple Zero Tostada se realiza con una variedad de maltas que le confieren su sabor, cuerpo y aroma personal, llenando la cerveza de matices aromáticos, estructurando su firmeza y su experiencia diferente en una 0’0.

Bebidas | Cervezas Mayo 2023 | ARAL | 99

ENPRIMERA PERSONA

Cervezas

“EL DESAFÍO ES EL RETORNO PLENO A LA HOSTELERÍA”

EVOLUCIÓN.- En 2022, hemos registrado una evolución positiva en comparación con 2021. Esto está relacionado con el incremento de las exportaciones durante el año pasado, que han crecido un 16% y casi un 37% en el último trienio, así como con la reactivación del turismo. Sin embargo, aún no hemos recuperado el consumo en la hostelería con respecto a 2019, aunque la cifra ha aumentado ligeramente en comparación con 2021.

En el caso de las cerveceras craft, el incremento de ventas en 2021 apenas recuperó el 65% de lo perdido durante el primer año de la pandemia (2020), y en 2022 se produjo un ligero estancamiento en comparación con 2021 (-3%).

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Si bien la cerveza es un producto muy transversal, que consume una amplia mayoría de la población adulta, es muy sensible a la situación econó -

experimentado un crecimiento durante el TAM de marzo de 2022/23. En general, las cervezas han registrado un incremento del 8,90%. Desglosando por tipo, la cerveza con alcohol ha visto un aumento del 9,30%, mientras que la cerveza sin alcohol ha subido un 7,80%. Finalmente, el precio de las Shandy/Radler ha experimentado la mayor subida, con un 9,90% de incremento en su precio medio.

Durante el mismo periodo, las diferentes presentaciones también tuvieron un comportamiento ascendente, aunque de forma desigual. Así, Circana destaca que la cerveza sin alcohol en vidrio ha registrado el mayor incremento, con un 12,00%, seguida de

mica y al turismo. La incertidumbre económica y los vaivenes de 2022, que aún persisten, pueden afectar.- el consumo de cerveza es un indicador de la confianza del consumidor en la economía, y el poder adquisitivo tiene un impacto en el consumo en hostelería, nuestro principal canal. Y en relación con el sector hostelero, el retorno de los turistas es un factor determinante y debemos congratularnos de su reactivación.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.-

Nuestro sector, al igual que el resto de la industria agroalimentaria, ha sufrido los efectos de los mercados de materias primas y de otros insumos necesarios. Las cerveceras españolas se abastecen principalmente de cereal de nuestro país (cerca del 90% de la materia prima utilizada para producirla es de origen nacional), aunque este mercado tampoco es ajeno al contexto internacional.

SEGÚN DBK DE INFORMA, LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA

ARTESANAL EN 2022

ALCANZÓ LOS

244.000

HECTOLITROS

las Shandy/Radler en vidrio con un 10,90% y la cerveza con alcohol en lata con un 10,30%. En cambio, la cerveza con alcohol en vidrio y la cerveza sin alcohol en lata han experimentado los incrementos más bajos,

TENDENCIAS.- El consumidor se preocupa cada vez más por su dieta y el origen de los alimentos que consume. La cerveza es una bebida fermentada elaborada a partir de cereales y lúpulo, 100% natural, siguiendo una receta milenaria que se ha adaptado a los tiempos para asegurar la máxima calidad y seguridad.

Además, se busca variedad adaptada a los gustos y necesidades. En este sentido, las cervezas españolas han innovado considerablemente, desde las múltiples variedades de cerveza sin alcohol hasta aquellas sin gluten o de sabores.

Uno de los máximos objetivos de nuestro sector es ser transparentes en todo lo que hacemos y estar comprometidos para que el consumo sea siempre moderado y responsable.

CIERRE DE 2022.- El cierre ha sido positivo; la cerveza sigue siendo la bebida fría más consumida en la hos-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 100

telería. Sin embargo, el consumo de cerveza fuera del hogar en 2022 no se recuperó hasta alcanzar los niveles prepandemia.- si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, el año pasado se quedó por debajo del 60%.

En términos positivos, las exportaciones y el turismo han sido factores clave. La evolución en los próximos meses dependerá de estos factores, así como del poder adquisitivo de los españoles y la vuelta del consumo en hostelería en un contexto incierto.

RETOS POSPANDEMIA.- Aún no hemos logrado alcanzar las cifras de consumo fuera del hogar que teníamos antes de la pandemia, aunque seguimos avanzando en la recuperación. Sin embargo, hemos percibido la consolidación de hábitos de consumo de cerveza en el hogar adquiridos durante la pandemia, principalmente acompañada de otros alimentos. El desafío será el retorno pleno a la hostelería.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- La cerveza es una bebida muy apreciada por el consumidor y queremos que siga siendo así.- que sea un acompañamiento para los buenos momentos y los hábitos de consumo mediterráneos. Sin embargo, nos enfrentamos

a un contexto marcado por desafíos como el menor poder adquisitivo de la población y la incertidumbre económica y fluctuación de las materias primas.

A pesar de ello, nuestra entidad ha demostrado su resiliencia ante las incertidumbres. Somos un actor clave en la economía española y un importante generador de empleo, especialmente en la hostelería, y continuaremos trabajando en esta dirección como un sector unido y diverso, en el que representamos y defendemos los intereses de todo tipo de cerveceras, y en especial de aquellas de menor producción que más nos necesitan en ocasiones.

Además, enfrentamos varios desafíos en términos de sostenibilidad medioambiental. Sin embargo, vemos un futuro positivo en el que será posible seguir alcanzando nuestros objetivos, gracias a la innovación y constancia que caracterizan a nuestro sector. Por ejemplo, la racionalización y eficiencia en el consumo de energía y agua para la elaboración de cerveza, la disminución de la huella de carbono e incrementar la tasa de recogida selectiva de nuestros envases, apostando por el reciclado y la reutilización de todos ellos, son algunas de nuestras líneas de actuación para seguir avanzando en esta materia.

SEGUNDOS PRODUCTORES DE LA UE

España recuperó la segunda posición en producción de la UE en 2022, al elaborar 41,1 millones de hectolitros de cerveza. En relación con las exportaciones, el crecimiento fue notable, tanto con respecto al 2021 (16,3%), como en el último trienio (36,8% con respecto a 2019), alcanzando un total de 4,1 millones de hectolitros exportados. Sin embargo, aún no se ha alcanzado la recuperación del consumo en hostelería: con respecto a 2019 el consumo de cerveza fuera del hogar descendió un 4,1%, cuando cerca del 70% se consumía en este ámbito. Con una producción de 41,1 millones de hectolitros, España superó a Polonia en producción de cerveza y solo queda por detrás de Alemania en el contexto de la Unión Europea. Esto ha sido posible por diferentes factores como la recuperación del turismo, que se ha duplicado con respecto a 2021 (51,6 millones de visitantes ―turistas más excursionistas―, en 2021, en comparación con los 104,9 millones de 2022); la permanencia de hábitos de consumo de cerveza en el hogar adquiridos durante la pandemia, fundamentalmente acompañada de otros alimentos y el notable incremento de las exportaciones.

con un 6,60% y un 5,10% respectivamente. Por otro lado y desde la óptica del consumo en los hogares, el Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA), destaca también un significativo incremento del precio medio por litro durante el año móvil desde noviembre de 2021/22. Las cervezas en general han registrado un crecimiento de un 5,51%, situándose en 1,46 euros por litro. Por su parte, las cervezas con alcohol también presentan un precio de 1,46 euros por litro, pero con un incremento ligeramente inferior, de un 5,04%. Las cervezas sin alcohol han experimentado la subida más notoria, con un incremento del 7,99%, situándose en 1,49 euros por

Según Cerveceros de España, esta producción tiene un impacto muy positivo en nuestro país, pues contribuye a la creación de más de 400.000 puestos de trabajo (el 90% de ellos en el sector hostelero), lo que convierte a España en el segundo país en el que el sector cervecero genera más empleo, solo por detrás de Alemania. Además, el 87% de la cerveza consumida en nuestro país se elabora dentro de nuestras fronteras, incorporando materias primas de nuestro entorno.

Respecto al consumo, sigue siendo social y moderado según la misma asociación patronal, ya que más del 90% de las ocasiones de ingesta de cerveza, ya sea en el hogar o fuera, se asociaron con momentos de consumo de otros alimentos. Sin embargo, el consumo en hostelería aún no se ha recuperado con respecto a niveles prepandemia: si en 2019, cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en el 2022 este índice se quedó por debajo del 60%.

Bebidas | Cervezas Mayo 2023 | ARAL | 101

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LA CERVEZA POR CANALES

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

EVOLUCIÓN EN VALOR DEL CONSUMO DE CERVEZA POR

(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

EVOLUCIÓN EN VOLUMEN DEL CONSUMO DE CERVEZA POR CANALES

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022.

EVOLUCIÓN DE PENETRACIÓN

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros / kg o litros.

litro. Finalmente, las cervezas artesanales se sitúan en 3,15 euros por litro, marcando una evolución positiva del 6,75%.

Como en casa...

El MAPA, en su análisis sobre la evolución de la penetración y el consumo per cápita de la cerveza en los hogares muestra una bajada general, pero no demasiado pronunciada si se compara con otras bebidas

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros/mes o euros/mes.

EVOLUCIÓN EN VALOR

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en millones de millones de euros.

EVOLUCIÓN EN VOLUMEN

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en millones de litros.

MERCADO CERVEZAS

Fuente: Observatorio Sectorial DBK de INFORMA. Informe Especial basic “Cervezas Artesanas”. Datos de síntesis, 2022

y alimentos. Así, durante el año móvil de noviembre 2022, la penetración de las cervezas fue del 46,37%, con una disminución del 4,50% con respecto al TAM del año anterior. En cuanto al consumo per cápita, este se sitúa en 1,47 litros, bajando tan solo un 0,85% que más quisieran para sí otros sectores.

Por tipos de cervezas, las cervezas normales o con alcohol tuvieron una penetración

del 39,53% en 2022, con una bajada del 5,15%, y un consumo per cápita de 1,24 litros al mes, con una disminución del 1,70%. Las cervezas sin alcohol muestran una penetración del 14,54%, con una bajada del 2,43%, pero el consumo per cápita creció un 4,05%, situándose en 0,23 litros. Las cervezas artesanales, por su parte, mostraron una penetración del 0,27% y un descenso del 10,38%, y su consumo se ha

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Mayo 2023 102
Cervezas
Nº de empresas 476 Producción (hectolitros) 244.000 Producción (mill. e) 72 Nº de empresas (% var. abril
22) -2,7
CONSUMO PER CÁPITA DE CERVEZA EN LOS HOGARES 2021 2022 % Evol. Cervezas 1,48 1,47 -0,85% Con alcohol 1,26 1,24 -1,70% Sin alcohol 0,22 0,23 4,05% Artesanales 0,00 0,00 -59,71%
ARTESANAS
23/abril
EVOLUCIÓN DEL
Y PRECIO MEDIO DE LA CERVEZA Penetración Precio medio 2021(%) 2022(%) Evol. 2021 2022 Evol. Cervezas 48,56 46,37 -4,50% 1,39 1,46 5,51% Con alcohol 41,68 39,53 -5,15% 1,39 1,46 5,04% Sin alcohol 14,91 14,54 -2,43% 1,38 1,49 7,99% Artesanales 0,31 0,27 -10,38% 2,95 3,15 6,75%
DEL CONSUMO DE CERVEZA EN LOS HOGARES 2021 2022 % Evol. Cervezas 117.763,72 115.255,41 -2,13% Con alcohol 99.079,48 96.331,09 -2,77% Sin alcohol 18.684,23 18.924,31 1,28% Artesanales 189,85 139,50 -26,52%
DEL CONSUMO DE CERVEZA EN LOS HOGARES 2021 2022 % Evol. Cervezas 84.962,64 78.627,22 -7,46% Con alcohol 71.373,72 65.924,02 -7,64% Sin alcohol 13.588,92 12.703,20 -6,52% Artesanales 66,03 44,00 -33,37%
Bares y bodegas Hiperm. Superm. y autos. Tiendas descuento Tiendas tradic. e-Commerce Cervezas -1,25% 6,99% 4,88% 7,68% -7,07% 4,52% Con alcohol -5,85% 6,51% 4,40% 6,79% -10,23% 5,88% Sin alcohol 14,74% 9,77% 7,32% 12,28% 6,09% 1,24% Artesanales -69,97% 1,91% 21,54% 1,29% -88,79% 47,30%
Bares y bodegas Hiperm. Superm. y autos. Tiendas descuento Tiendas tradic. e-Commerce Cervezas -1,66% -5,00% 3,31% -10,88% -23,27% -10,91% Con alcohol -10,70% -6,30% 3,27% -11,97% -25,79% -9,56% Sin alcohol 75,12% 3,00% 3,50% -3,96% -10,94% -14,94% Artesanales -55,96% -41,97% 25,64% -21,79% -67,85% -11,10% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021
CANALES
Bares y bodegas Hiperm. Superm. y autos. Tiendas descuento Tiendas tradic. e-Commerce Cervezas -4,40% -11,44% -1,71% -17,61% -17,62% -14,23% Con alcohol -9,07% -12,24% -1,27% -17,95% -17,49% -13,96% Sin alcohol 32,07% -6,59% -3,81% -15,57% -18,21% -15,04% Artesanales -49,55% -43,97% 13,70% -36,47% -56,91% 9,49%

LAS VENTAS TOTALES EN VALOR DE CERVEZAS ASCENDIERON A

2.475

MILLONES DE EUROS, SEGÚN CIRCANA

reducido un 59,71%, situándose prácticamente en cero.

Con toda lógica, estas caídas se han traducido también en unos resultados más pobres en los hipermercados y supermercados escrutados por Circana durante el año móvil de marzo 2022/23. Esto, al menos en cuanto al volumen vendido, ya que las ventas totales en valor de cervezas ascendieron a 2.475,39 millones de euros, experimentando una leve alza del 1,40%, mientras que las ventas en volumen disminuyeron un 1,70%, alcanzando 1.618,19 millones de litros.

En detalle, las cervezas con alcohol registraron ventas por valor de 2.172,35 millones de euros, un crecimiento del 1,40% respecto al periodo anterior, sin embargo, las ventas en volumen cayeron un 2,70% hasta los 1.424,75 millones de litros. Por otro lado, las cervezas sin alcohol vieron un crecimiento más destacado en valor, con un 1,80%, totalizando 198,44 millones de euros, y experimentaron un aumento del 5,80% en volumen, llegando a los 126,17 millones de litros.

MADRID, EL MÁS CERVECERO

No cabe duda de que la cerveza es un icono de sociabilidad y celebración en España. Un barómetro anual de Tiendeo, el buscador de precios y ofertas en internet, ha revelado preferencias y tendencias cerveceras de los españoles en un año de alta inflación.

Mahou lidera el ranking nacional como la cerveza predilecta, acaparando el 23,8% de todas las búsquedas de cerveza en la plataforma. Su dominio es indiscutible en diez de las diecisiete comunidades autónomas, demostrando un crecimiento significativo respecto a 2022. Amstel y San Miguel, con el 8.2% y 8% de las búsquedas respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar. Por regiones, Madrid lidera como la comunidad con mayor interés cervecero, con un 22% de las búsquedas nacionales, seguida de Andalucía (16%) y Cataluña (11%). Este estudio también desvela las marcas favoritas por comunidad autónoma, reflejando las preferencias basadas en las búsquedas de promociones en todo el país.

El estudio concluye con Mahou como la favorita indiscutible, reinando en comunidades como Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia. Cruzcampo triunfa en Andalucía, mientras que Estrella Galicia es la favorita en la comunidad homónima. Heineken se mantiene fuerte en Canarias, y San Miguel es la preferida en Navarra, Baleares y País Vasco.

Por último, las ventas de los tipo Shandy/ Radler totalizaron 104,60 millones de euros, un incremento del 0,70%, aunque las ventas en volumen descendieron un 1,40%, situándose en 67,28 millones de litros.

Un dato significativo fue la evolución del consumo en valor y volumen de los hogares, que experimentó caídas más acusadas durante el año móvil de noviembre 2021/22. Las ventas totales en valor de cervezas alcanzaron los 115.255,41 millones de euros, marcando un descenso del 2,13% respecto al periodo anterior. El volumen de ventas disminuyó en mayor medida, un 7,46%, sumando 78.627,22 millones de litros.

Las cervezas artesanales experimentaron una caída más que notable del 26,52% en valor, situándose en 139,50 millones de euros, mientras que en volumen el retroceso fue del 33,37%, quedando en 44,00 millones de litros.

Respecto a las cervezas con alcohol, el valor de ventas descendió un 2,77% hasta los 96.331,09 millones de euros, y el volumen cayó un 7,64% hasta los 65.924,02 millones de litros. Contrariamente, las cervezas sin alcohol registraron un incremento del 1,28% en ventas en valor, alcanzando los 18.924,31 millones de euros, aunque su

volumen disminuyó un 6,52%, llegando a los 12.703,20 millones de litros. 2022 ha sido un año de avance hacia la estabilización del consumo fuera del hogar, que ha conseguido crecer un 14% con respecto al año anterior, al recuperar parte de lo que el consumo dentro del hogar había tomado prestado durante la pandemia. Cada ocasión de consumo se ha vuelto más valiosa, ya que, en esa vuelta a la normalidad, hay factores que impactan. Más de la mitad de los actos que no estamos recuperando están relacionados con el trabajo y las ocasiones no planificadas. Por ejemplo, si ahora tenemos menos reuniones presenciales, hay ingestas que antes se producían a la entrada o salida de esas reuniones que ahora no se están realizando. Esto, según explica Cristina García -experta en Horeca y Foodservice en Kantar, división Worldpanel-, nos lleva a una mayor concentración en los momentos principales: el 40% de las ingestas de bebidas las hacemos en comidas y cenas lo que supone un 5% más que en 2019.

El set de bebidas cambia también con la edad e, incluso, los jóvenes de ahora son diferentes a los jóvenes de hace cuatro años. Según Kantar, los jóvenes consumen menos cerveza y espirituosas y más refrescos sin azúcar y sin gas que antes. Los tiempos están cambiando.

Bebidas | Cervezas Mayo 2023 | ARAL | 103

EL SECTOR ES PIONERO EN AUTOMATIZACIÓN

La automatización intralogística ha pasado de ser una tendencia a una clara necesidad para las empresas de alimentación y bebidas, gracias a ella se logra una mayor eficiencia en los procesos, se acaba con las tareas más repetitivas y pesadas para los empleados, y se reducen los costes, entre otras muchas ventajas.

SOLUCIONES FLEXIBLES Y ESCALABLES

La automatización es ya una las principales protagonistas en la operativa de la supply chain de las empresas dedicadas a la logística de alimentación y bebidas. En la actualidad, las soluciones desarrolladas por los fabricantes permiten a las compañías incrementar su productividad, su eficiencia y su competitividad. En este contexto, es de interés conocer cuál es el actual grado de automatización en las instalaciones del sector, y qué ventajas les aportan estos sistemas en su distribución. “El sector alimentario es pionero en la automatización en el sentido más amplio. Durante décadas, la industria alimentaria no ha dejado de mejorar las condiciones de trabajo en este entorno en el que las tareas suelen ser monótonas y repetitivas. La automatización de estas tareas mejora la calidad de los productos, la eficacia de los procesos y también reduce los costes de la no calidad. En lo que respecta a la automatización del almacenamiento de productos, aún queda mucho por desarrollar. Todavía a menudo manuales, los sistemas llamados

| ARAL | Mayo 2023 104
LOGÍSTICA
AUTOMATIZACIÓN PARA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

ASRS, como AutoStore, permiten optimizar las superficies de almacenamiento y reducir así los costes fijos (precio del edificio, costes de energía). Más allá de esto, el cambio en la demanda de los consumidores hacia opciones de comida rápida, asequible y de fácil acceso ha llevado a la transformación de la industria alimentaria, con actores que aprovechan las tecnologías de automatización para evolucionar sus operaciones y ayudar a las empresas a seguir siendo relevantes en el dinámico entorno del mercado”, explica Pascal Martinetti, Partner Sales Manager AutoStore

Por su parte, Eñaut Sarriegi, director comercial de ULMA Handling Systems , indica: “Los fabricantes en alimentación tienen muy presente la alternativa de la automatización y muchos de ellos ya han dado el paso para ello. Las ventajas deben diferenciarse según el problema al que se le da solución, pues no todas las operaciones intralogísticas sufren los mismos problemas y por eso existen soluciones diferentes que pueden adaptarse

o combinar para un diferente objetivo. No es lo mismo una operación de stock donde la razón principal del proyecto de automatización es alcanzar el mayor stock posible en el menor espacio con un catálogo de referencias (referencia+lote) corto, que una operación donde se quiere ganar productividad en la preparación de pedidos de cajas o unidades. Como denominador común en lo que a ventajas de la automatización se refiere para fabricantes de alimentación se pueden citar algunas como aprovechamiento del espacio, optimización en la utilización de ambiente controlado, aplicación correcta del FEFO, la no necesidad de operarios en ambientes congelados, incremento de la capacidad de crecimiento…”.

En palabras de Federico Peiró, Sales Manager en Exotec by Dexter : “En los últimos años, ha habido una tendencia creciente hacia la automatización. En muchas instalaciones de fabricantes de alimentos, se han implementado sistemas automatizados para realizar tareas como el procesamiento, envasado, etiquetado y paletización de productos. Estos sistemas suelen estar compuestos por robots industriales, transportadores automatizados, maquinaria tradicional como el mini load o el shuttel o sistemas de visión artificial y software de control avanzado. Todos estos sistemas aportan eficiencia y productividad. El sector de la alimentación y bebidas, al igual que otros sectores, ha evolucionado hacia la necesidad de implantar soluciones flexibles y escalables que permitan adaptarse al entorno actual, cambiante e impredecible. Por nuestra parte estamos viendo, sobre

todo, que en el sector de la distribución de alimentación y bebidas se está apostando por el sistema Skypod por su escalabilidad, flexibilidad y adaptación a la tipología de pedidos a preparar en cada centro. Casos de éxito como los de Carrefour, C-Discount, Leclerc o Monoprix, todos ellos del sector gran consumo; o Tannico, distribución del sector vinícola, nos indican que la robótica móvil ha venido para quedarse y revolucionar la intralogística”.

En esta misma línea, Mikel Fernández de Castillo, Head of Sales Swisslog Ibérica, opina: “Son numerosas y cada vez más las empresas de este sector que cuentan con sistemas automatizados de almacenamiento y preparación de pedidos. Los retos que supone gestionar un almacén

Mayo 2023 | ARAL | 105 Automatización para alimentación y bebidas
“DURANTE DÉCADAS, LA INDUSTRIA ALIMENTARIA NO HA DEJADO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ESTE ENTORNO EN EL QUE LAS TAREAS SUELEN SER MONÓTONAS Y REPETITIVAS”
Pascal Martinetti, Partner Sales Manager AutoStore
AutoStore.

LOGÍSTICA AUTOMATIZACIÓN PARA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

se incrementan en un entorno de temperatura controlada, y la automatización de almacenes y centros de distribución es sinónimo de eficiencia, flexibilidad y agilidad, sobre todo en un sector tan competitivo como el de la alimentación y bebidas. Las principales ventajas que consiguen las empresas con este tipo de soluciones son: reducción de los costes operativos, principalmente en personal y energía; mejora de las condiciones de trabajo de las personas; reducción de la superficie ocupada; y mejora en la atención a los clientes por la mayor velocidad y exactitud en la preparación de los pedidos, así como por la mejora en la seguridad y trazabilidad de los productos y control del inventario”.

Finalmente, Antonio Peña, director de Ventas de Element Logic, subraya: “Aunque el grado de automatización varía en función de la empresa, precisamente una de las grandes tendencias que venimos observando en los últimos meses es el creciente interés por parte del sector de la alimentación por automatizar sus instalaciones y, especialmente, sus procesos de almacenamiento y picking. En este sentido, la automatización garantiza una mayor eficiencia en las operaciones, reducción de

errores y un mayor control del inventario, asegurando así la calidad y seguridad de los artículos. A esta tendencia ha contribuido la creciente necesidad de automatización por parte del sector para la reposición en tienda tradicional, donde la manipulación de stock en cubeta es clave, así como el aumento de las ventas de alimentos online, cuya logística precisa de sistemas ágiles dedicados que, además de garantizar la temperatura óptima de los alimentos, permitan realizar el picking de la forma más rápida y eficiente posible”.

AUTOMATIZACIÓN A TEMPERATURA CONTROLADA

En España se desperdiciaron hasta 1.363 millones de kilos de alimentos a lo largo de 2020 y parte de ese descarte de los productos se debe a su mal estado. En esta línea, con motivo del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria, Moinsa reivindicó la importancia de cuidar la logística del frío en toda la cadena de suministro para garantizar la calidad de los alimentos, tanto en la conservación de sus caSwisslog Ibérica.

racterísticas nutricionales y organolépticas, como en la prevención de microorganismos patógenos, así como la importancia de tener a la automatización como la gran alidada a la hora de llevar a cabo este tipo de logística. Aunque muchas veces la rotura de la cadena de frío se produce en la distribución o manipulación de los alimentos, lo cierto es que existen varios momentos críticos en el proceso de almacenaje y transporte de los alimentos. Algunos de ellos son las salidas del producto de producción o almacenamiento en el momento de carga y descarga y el movimiento de las mercancías en las plataformas de distribución y en los puntos de venta, hasta llegar finalmente al carro de la compra del consumidor y su refrigerador o congelador.

La categoría de alimentos que se consideran perecederos como frutas, verduras, carnes, pescados y productos congelados necesitan de una temperatura controlada de refrigeración o congelación en la etapa del almacenamiento. Para ello, la industria de la logística del frío tiene como propósito mantener la cadena de frío en todo momento, al mismo tiempo que se mejoran las condiciones de trabajo del personal y aprovecha el volumen del almacén.

BENEFICIOS DE AUTOMATIZAR LOS ALMACENES FRIGORÍFICOS

Los almacenes frigoríficos convencionales permiten emplear diversos formatos de mercancía y ofrecen una mayor visualización de la misma. Sin embargo, no ofrecen

| ARAL | Mayo 2023 106
“LA AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN ES SINÓNIMO DE EFICIENCIA, FLEXIBILIDAD Y AGILIDAD, SOBRE TODO EN UN SECTOR TAN COMPETITIVO COMO EL DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS”
Mikel Fernández de Castillo, Head of Sales Swisslog Ibérica
Los almacenes frigoríficos automáticos se caracterizan por agilizar los procesos, incrementar la seguridad del personal y de la propia mercancía, aprovechando cada m3 de aire en congelado

ni un mayor rendimiento del personal ni del volumen almacenado y requieren de un gran número de profesionales involucrados en la preparación de los pedidos en el interior de la cámara.

En contraposición, los almacenes frigoríficos automáticos se caracterizan por agilizar los procesos, incrementar la seguridad del

“ESTOS SISTEMAS SUELEN ESTAR COMPUESTOS POR ROBOTS INDUSTRIALES, TRANSPORTADORES AUTOMATIZADOS, MAQUINARIA TRADICIONAL COMO EL MINI LOAD O EL SHUTTEL O SISTEMAS DE VISIÓN ARTIFICIAL Y SOFTWARE DE CONTROL AVANZADO”

Federico Peiró, Sales Manager en Exotec by Dexter

personal y de la propia mercancía, aprovechando cada m3 de aire en congelado. Gracias a sistemas automatizados tipo shuttle se aumenta el control de los lotes, del peso de los alimentos y se mejora la trazabilidad de las mercancías reduciendo la tasa de errores. Por otro lado, con estos sistemas tipo shuttle se puede mover el

stock y maximizar su capacidad de almacenamiento, evitando que los operarios se enfrenten a condiciones ambientales desfavorables. Y, por último, se consigue el máximo aprovechamiento del espacio con la reducción de los pasillos de maniobra, los huecos inutilizados y la optimización de los accesos a la zona de manipulación, tal y como indican desde Moinsa. Además de los sistemas tipo shuttle, son muchas otras las innovaciones a destacar en este campo. Ante esta situación, qué soluciones se adaptan mejor a la automatización de alimentos a temperatura controlada según los fabricantes.

“La automatización de alimentos a temperatura controlada requiere soluciones específicas para garantizar que los productos se mantengan en condiciones óptimas durante todo el proceso. Algunas de estas soluciones son los sistemas de control y monitoreo de temperatura, sistemas de transporte automatizado, sistemas de envasado y etiquetado, o sistemas de almacenamiento y preparación de pedidos. En este último punto es donde más se ha evolucionado en los últimos años con la incorporación de la robótica móvil a la preparación de pedidos basados en el concepto good to man. En nuestro caso, la densidad,

“LAS SOLUCIONES DE AUTOMATIZACIÓN MÁS ADECUADAS SON AQUELLAS QUE PERMITEN TRABAJAR EN TEMPERATURAS EXTREMAS Y CONTROLAR LA HUMEDAD ESPECÍFICA DE CADA TIPO DE PRODUCTO”

Logic

Mayo 2023 | ARAL | 107 Automatización para alimentación y bebidas
Exotec by Dexter. Element Logic.

LOGÍSTICA AUTOMATIZACIÓN PARA ALIMENTACIÓN Y

“PARA CONOCER CORRECTAMENTE

QUÉ DEBEMOS HACER FRENTE ES NECESARIO HACER UN ANÁLISIS PREVIO Y DETALLADO DE CUÁLES SON LAS NECESIDADES, ANTES DE DIRIGIR EL PROYECTO DESDE EL INICIO HACIA UNA TECNOLOGÍA EN CONCRETO”

Eñaut Sarriegi, director comercial de ULMA Handling Systems

flexibilidad y escalabilidad del sistema han sido determinantes para implantar la solución Skypod en instalaciones a temperatura controlada para la preparación de pedidos de unidades”, apunta Federico Peiró (Dexter)

Por su parte, Antonio Peña, director de Ventas de Element Logic comenta: “Las soluciones de automatización más adecuadas son aquellas que permiten trabajar en temperaturas extremas y controlar la humedad específica de cada tipo de producto. En este sentido, una de las tecnologías cada vez más demandada es AutoStore, que permite almacenar y preparar pedidos a tres temperaturas: alimentos secos, refrigerados (normalmente en frío positivo 3º) y congelados (entre -17º y -25º) y, al mismo tiempo, garantiza un importante ahorro de costes energéticos en este tipo de instalaciones. Por otra parte, cabe destacar que AutoStore es una solución a la que recurren cada vez más cadenas de supermercados para el almacenaje y la preparación de los productos de baja rotación”.

Desde AutoStore, Pascal Martinetti, desarrolla: “El almacenamiento de productos en un entorno controlado es una cuestión

crucial para la industria alimentaria. Mantener la cadena de frío es esencial para su reputación. Los medios para garantizar esta cadena de frío tienen un impacto significativo en las inversiones. Por ello, muchos almacenes siguen siendo manuales. Aquí es donde AutoStore ofrece una ventaja significativa. Su densidad de almacenamiento sin igual reduce la superficie y el volumen del almacén y, por tanto, minimiza el volumen de aire que hay que refrigerar. La modularidad de AutoStore permite a nuestros clientes instalar la solución en cualquier edificio existente sin tener que invertir en un edificio nuevo para que la solución sea instalable. Además, AutoStore es una solución que puede funcionar en un entorno multitemperatura y, por tanto, puede mezclar fácilmente productos secos, frescos y congelado”.

La manipulación de palés, es la solución que enfatiza Mikel Fernández de Castillo (Swisslog Ibérica) : “Las soluciones más habituales para la automatización de alimentos a temperatura controlada se basan en la manipulación de palés. Sin duda, una de ellas es el sistema de almacenamiento automatizado PowerStore, que presenta la ventaja de poder utilizarse en una amplia gama de temperaturas llegando a los -30 ºC. Este es el caso de Ultracongelados Virto, uno de los referentes en España del sec-

tor de los vegetales ultracongelados. Dicho sistema permite a las compañías del sector de la alimentación y bebidas incrementar al máximo su capacidad de almacenamiento y movimiento de palés en el espacio disponible, al mismo tiempo que se reduce el gasto energético”.

Concluyendo, Eñaut Sarriegi (ULMA Handling Systems) reflexiona: “Otra vez volvemos a lo mismo, ¿cuál es el enunciado al que tiene que dar respuesta la solución automatizada? Para conocer correctamente a qué debemos hacer frente es necesario hacer un análisis previo y detallado de cuáles son las necesidades, antes de dirigir el proyecto desde el inicio hacia una tecnología en concreto. En ULMA, en los casi 40 años que llevamos diseñando, implementando y dando servicio en el ciclo de vida a instalaciones intralogísticas automatizadas, hemos realizado soluciones de diversa índole en el sector de alimentos de temperatura controlada. Algunos consistentes en almacenaje de alta densidad con pallet shuttle, almacenaje de alta densidad con transelevadores, preparación de pedidos de manera automatizada con secuenciación a través de multishuttle-multilevel, sistemas de paletización automatizada… Y todos ellos habiendo realizado un estudio exhaustivo previo y determinados como la solución idónea para la operación”.

| ARAL | Mayo 2023 108
BEBIDAS Heineken.
A
ULMA Handling Systems.

Correos Frío

El servicio con el que podrás enviar tus productos a temperatura controlada con total seguridad gracias a una innovadora tecnología y a la gran capacidad logística de Correos. correosfrio.es

Recibe alertas en caso de variación en la cadena de frío

Automatización para alimentación y bebidas

Mantén la temperatura hasta 5 días

Elige entre tres rangos de temperatura

Mayo 2023 | ARAL | 109

ElPozo Alimentación

PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS

ElPozo Alimentación ha creado la marca Allplato para entrar en el segmento de los platos preparados refrigerados, una de las categorías de alimentación que más crece tanto en volumen como en valor en el mercado español. Lo hace de la mano de tres chefs del Canal Cocina: Sergio Fernández, Blanca Mayandía y Juan Pozuelo. La nueva gama comienza con tres recetas

Gourmet ELABORADOS CÁRNICOS

Gourmet ha lanzado las salchichas cocktail ave, dirigidas a un público más infantil. Se trata de un nuevo formato bipack 240 gramos donde tan solo se retira el envase, se calientan un minuto al microondas y están listas para consumir. También presenta las frankfurt en formato de cinco unidades en formato plano, mantiene su receta original de carne de cerdo. Un nuevo calibre y un formato de 250 gramos. Por su parte, la salchicha de pavo Picken nace bajo el concepto de Picken Te Cuida en un práctico formato de 170 gramos. Se trata de un producto más saludable dentro de la categoría, con solo un 3% de materia grasa y reducido en sal.

Navidul

ELABORADOS CÁRNICOS

Navidul ha creado los estuches ‘Nuestros Ibéricos’, que ofrecen todo el sabor del jamón de siempre en un nuevo formato práctico. Están disponibles en dos variedades: paleta de cebo ibérica y jamón de cebo ibérico, y contienen varios sobres envasados al vacío, lo que permite conservar todas las propiedades del producto y, además, facilita que se pueda consumir en distintos momentos. Ambas opciones cuentan con el sello ‘Sabor del Año 2023’ y pueden encontrarse tanto en los lineales de refrigerado como a temperatura ambiente.

gourmet de pastas frescas con salsa y en envase magic bowl, e irá incorporando una cantidad de propuestas de platos listos para consumir. La marca ya comercializa formatos para la venta asistida de macarrones estilo boloñesa, berenjena rellena de carne y lasaña boloñesa del chef.

ElPozo Alimentación

ELABORADOS CÁRNICOS

ElPozo Alimentación ha lanzado su nuevo Jamón Cocido Extra Braseado, un producto loncheado de la gama 1954 que contiene un 92% de carne de cerdos duroc 100% de origen nacional. La familia 1954 sigue creciendo apoyada en la innovación como un pilar fundamental. Esta marca es un reconocimiento a la tradición y a la primera generación de la familia fundadora de ElPozo Alimentación, que decidió apostar por carnes de la mejor calidad y tiempos de curación adecuados para satisfacer las demandas de los consumidores, algo que sigue haciendo a día de hoy.

Obrador Sorribas

PLANT-BASED

Obrador Sorribas ha lanzado Gozo, una gama de burgers vegetales gourmet: Trinxat, Parrillada, Melanzane, Escalivada y Calçotada. Además, también cuenta con empanadas de brócoli y mozzarella, espinacas y gorgonzola, y alcachofa salteada. Todos los productos de la marca se presentan en paquetes de dos unidades. Se pueden preparar tanto en sartén, freidora de aire, como en horno o en la sandwichera y están listas en cinco minutos. No están prefritos, sino que se elaboran a baja temperatura. De esta manera, se consiguen recetas mucho más saludables, respetando todos los nutrientes, texturas y el sabor de los ingredientes. No contienen ni conservantes ni colorantes.

NOVEDADES | ARAL | Mayo 2021 110
DESTACAMOS

Nestlé PLANT-BASED

Garden Gourmet ha lanzado Sensational Filet, la opción 100% vegetal a la pechuga de pollo. Elaborado a base de proteína de trigo y de soja, Sensational Filet es alto en proteínas y fuente de fibra (con 12 g y 5,3 g por porción respectivamente) y cuenta con certificación vegana. Además, ha obtenido una calificación A en Nutri-Score.

Upfield PLANT-BASED

Tulipán ha presentado Plantequilla, una alternativa a la mantequilla elaborada con ingredientes 100% naturales. Es una propuesta sin lactosa y sin gluten, libre de aceite de palma. Con este producto, Tulipán pone el foco en aquellas personas que buscan una alternativa vegetal a la mantequilla, pero con el mismo sabor de siempre. Además, su versatilidad permite que sea un producto idóneo para cocinar, untar y hornear, como la mantequilla. La producción de Tulipán Plantequilla supone un 73% menos de impacto climático que la mantequilla, según la herramienta de análisis de ciclo de vida desarrollada por Quantis.

Mowi

PLATO PREPARADO REFRIGERADO

Mowi ha presentado una nueva línea de producto: el salmón Mowi cocinado a baja temperatura. La cocción conserva todos los beneficios nutricionales del pescado. Las nuevas referencias, disponible tanto a las tres pimientas como a las hierbas aromáticas, se pueden consumir tanto en frío como en caliente o formar parte de una receta más elaborada. Se presenta en formato individual y doble, puede consumirse tanto en frío como en caliente, en un nuevo envase adaptado con un 25% menos de plástico. Por sus características organolépticas y su textura suave, este producto también puede ser el ingrediente ideal para preparar recetas más elaboradas.

Vicky Foods

PLATOS PREPARADOS CONGELADOS

Vicky Foods presenta Il Forno di Giovanni, compuesto por un porfolio de productos que incluyen pizzas, mini pizzas y baguettes. En cuanto a las pizzas, que están elaboradas con una masa fermentada y cocinadas al horno de piedra, ofrece cuatro variedades: pizza 4 quesos, con queso Edam, Mozzarella, Emmental y Cheddar; atún y bacon, con Edam y Mozzarella; Barbacoa, bacon y Mozzarella; y jamón y queso, con jamón cocido y Edam y Mozzarella. Mientras que las mini pizzas, de masa fina y crujiente, cuentan con dos referencias: jamón cocido y queso Edam, y 3 quesos, con Mozzarella, Edam y Emmental. Completa su oferta con una propuesta de baguettes tradicionales con una masa crujiente.

Conservas Dantza CONSERVAS VEGETALES

Conservas Dantza han presentado su nuevo restyling de marca y packaging. El cambio de implantación a la nueva imagen se realizará progresivamente en los lineales, buscando destacar de una manera más notoria los elementos diferenciales de Conservas Dantza y representando los valores que los definen: calidad, tradición, origen, mimo y cooperativimos en el que se fundamenta el Grupo AN. La marca ha querido transmitir su esencia e identidad como agricultores y como navarros, por ello apuestan por la combinación de estos dos conceptos creando un nuevo claim: Somos Navarricultores.

Galletas Gullón GALLLETAS

Galletas Gullón ha lanzado al mercado Hookies, una nueva gama que cuenta con tres variedades: Hookies Mini Cereales, que son libres de alérgeno (sin lactosa, ni proteínas de la leche, sin frutos de cáscara y sin huevo); las Hookies Sándwich Sin Gluten, sin huevo y sin frutos de cáscara; y las Hookies Finas Chocoleche, unas galletas finas y crujientes, de avena y trigo bañadas con una capa de chocolate con leche y sin aceite de palma. La receta con la que están hechas todas las variedades constan de una base de galletas multicereales con un alto contenido en fibra, formuladas sin aceite de palma y con aceite de girasol alto oleico. Además, cuentan con el sello de V-Label Vegano, reconocido en toda la Unión Europea.

Mayo 2021 | ARAL | 111

Frutos Secos Medina

FRUTOS SECOS

Frutos Secos Medina ha anunciado el lanzamiento de cuatro referencias. La gama de Crudos se amplía con dos referencias funcionales, Keto y Mix Cardio. Especialmente diseñada para deportistas y consumidores con alto rendimiento en su trabajo, o dietas

Keto. La gama de Tostados sin sal lo hace a su vez con Active y Antiox. Con un aporte de vitaminas y antioxidantes para prevenir el proceso del envejecimiento. Estas nuevas gamas aportan distintas soluciones según el estilo de vida de cada consumidor y sus necesidades nutricionales. Los beneficios de estos productos se traducen en un aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes.

Lactalis Nestlé

YOGURES

Lactalis Nestlé ha lanzado dos novedades en sus yogures. Por un lado, Bicapa Mojito, que amplía su variedad de sabores en sus yogures bicapa con una edición limitada tropical. Inspirado en el cóctel, pero sin alcohol, combina el limón con un toque de lima y menta. Por otro lado, Trío de sabor Pera-Chocolate, una combinación de pera con un yogur cremoso e intenso chocolate. Los dos lanzamientos están elaborados con leche de origen España y vienen en envase de vidrio 100% reciclable que conservan todas sus propiedades. Estas dos incorporaciones completan la gama de yogures de vidrio La Lechera.

Hijos de Rivera AGUAS

La Menorquina HELADOS

La Menorquina ha presentado su cartel de helados para este año, que incluye un helado proteico y sin azúcares añadidos, La Menorquina Pro. Ha desarrollado dos recetas: helado sabor cacahuete con salsa de caramelo y helado sabor a plátano con trozos de chocolate. Ambas con un alto contenido en proteínas (5 gr), sin azúcares añadidos y con un aporte calórico de solo 79 kcal por tarrina. El cartel 2023 apuesta de nuevo por el Heladino de Danonino con etiqueta Nutriscore B y el Polo de Granini con sabor tropical y un 85% de fruta. Y presenta colaboraciones con las marcas Conguitos, Lacasitos, Chupa Chups, Cacaolat, Farggi, Trina, Donuts y Phoskitos.

Cabreiroá ha presentado la primera botella de agua 100% compostable, biodegradable y con origen vegetal en España. La marca de agua mineral natural de Galicia del grupo Hijos de Rivera ha apostado por un envase sostenible hecho totalmente de fuentes renovables que, en su descomposición, no genera residuos ni libera sustancias que afecten al medio ambiente. En términos de producción, se prevé reducir la huella de carbono del envase en comparación con la de aquellos realizados con materiales tradicionales, manteniendo el sabor y calidad del agua. Fruto de un proceso de innovación, la nueva botella de agua está producida con PLA, un polímero biobasado, que tiene su origen en la caña de azúcar.

Vianature ZUMOS

Vianature ha presentado su renovada imagen de marca, dirigida a lo que ha denominado como ‘The Next Gen’. Dentro de su gama de productos se encuentran los zumos refrigerados y bebidas de avena y fruta, disponibles en formatos de 750ml y on the go (250ml). Así como la bebida de avena, plátano y coco, una de las referencias más vendidas de la marca, que ejemplifica la innovación en su máxima expresión al combinar licuado de avena y zumo exprimido, con tecnologías que permiten conseguir el sabor y la textura que caracterizan a este producto. Además, tiene otros zumos innovadores con recetas disruptivas como el primer zumo azul 100% natural con alga espirulina o un zumo verde con kale.

Varma

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

BAJA GRADUACIÓN

Varma ha incorporado a su portafolio de bebidas White Claw, la categoría de los ‘Ready to Drink’ y con un bajo contenido en alcohol. El producto está disponible desde este mes de mayo y la estrategia de distribución de Varma arrancará en el canal off trade y e-commerce para ir introduciendo la marca en el resto de canales. La marca White Claw, creada en 2016 por la compañía canadiense Mark Anthony Brands International, es una combinación de agua con gas, bajo contenido en calorías (95 kcal/33 cl) y 4,5% de alcohol. Esta nueva marca llega a España en formato de 33cl, en lata, y estará disponible en dos sabores: frambuesa y lima natural.

NOVEDADES | ARAL | Mayo 2023 112

Bodegas Peñascal VINOS

Un año después del lanzamiento de Peñascal en formato lata, Bodegas Peñascal presenta Peñascal Sin Alcohol y Peñascal 5,5%. El envase en lata slim de Peñascal, eco-friendly y reciclable, facilita el transporte y mantiene la conservación en frío. Peñascal Sin Alcohol es un vino desalcoholizado que conserva los aromas y sabores del Peñascal clásico. Un color rosa pálido da paso a una explosión de aromas de frutos rojos y fresas, con notas florales y de melocotón. Por su parte, el color rosa magenta de Peñascal 5,5% es la antesala de sus aromas y sabores a cerezas y manzana roja fresca, que lo convierten en un vino con un toque dulce.

Hisumer

BEBIDAS ESPIRITUOSAS

Hisumer ha presentado sus novedades dentro de su oferta de bebidas premium: el Ron dominicano Bermúdez Blanco y los tequilas Lokita. Ron Bermúdez Blanco es envejecido en barricas de roble americano y acabado en barricas de roble francés, previamente utilizadas para añejar vino de Burdeos, con un nivel de carbonización entre tostado medio y fuerte. Por otro lado, hace unos meses la marca incorporó a su portfolio Lokita, el tequila blanco procedente de Jalisco. Ahora lanza dos nuevas variedades: Lokita Tequila Reposado, con notas de agave cocido, mandarina, limón y tamarindos, con un toque de pimienta, canela y clavo; y Lokita Tequila Añejo, con notas de ciruela y mandarina, un toque de azahar y jazmín con notas de roble y almendras tostadas.

Henkel Ibérica

DETERGENTES

Wipp Express ha relanzado

Wipp Express

Patrón Spirits

BEBIDAS ESPIRITUOSAS

Legendario BEBIDAS ESPIRITUOSAS

Legendario ha presentado Ron Legendario Añejo Oro, sumando así una nueva variedad de ron a su porfolio. Está elaborado artesanalmente a partir de un añejamiento natural que da como resultado un sabor delicado e intenso para disfrutar combinado, en cóctel o a la roca. El maestro ronero ha empleado legendarias técnicas que han hecho que este ron presente unas notas de cata caracterizadas por una entrada en boca suave e intensa, terso al recorrer el paladar a lo largo y ancho; un balance obtenido a partir de su añejamiento natural en las más selectas barricas de roble blanco americano.

Tequila Patrón ha ampliado su porfolio con el lanzamiento de Patrón El Cielo, la innovación del tequila Silver. Este nuevo tequila, el primero de cuarta destilación del mercado dentro de su categoría, tiene un sabor de acabado fresco y suave, que libera notas dulces naturales del agave. Está elaborado con ingredientes 100% naturales, agave Weber Blue, agua y levadura en pequeños lotes para garantizar la consistencia y la calidad. Se presenta con diseños inspirados en la piedra volcánica tahona (utilizada para producir el tequila Patrón), los campos de agave y la luz que se encuentran en la tierra natal, los Altos de Jalisco en México.

Procter & Gamble

AMBIENTADORES

Limpieza Profunda en sus formatos geles y polvo. La nueva fórmula es eficaz incluso a bajas temperaturas, manteniendo su función en lavados con agua fría a partir de 20º, y ahorrando energía. Además, los envases de Wipp Express Gel y Wipp Express Polvo están compuestos por materiales 100% reciclables, mientras que la fórmula de Wipp Express Gel está compuesta por el 92% de ingredientes biodegradables. Wipp Express, en línea con la estrategia de sostenibilidad de Henkel, está comprometida con ofrecer soluciones que sean seguras para las personas y para el medio ambiente, sin dejar de proporcionar resultados de lavados “impecables”.

Ambipur ha lanzado una nueva fragancia que pretende trasladar a un atardecer en la isla mediterránea de Menorca. ‘Atardecer en Menorca’, la nueva propuesta de la marca, combina toques de naranjas y pomelos con frutas tropicales como mango y melón, creando un aroma fresco y exótico. Esta nueva fragancia está disponible en dos formatos. En su versión eléctrico, Ambipur 3Volution, alterna tres fragancias, con su tecnología digital y con una duración de hasta 90 días. Y Ambipur Baño, que no solo combate y atrapa los malos olores, sino que también los ayuda a prevenir, sin pillas ni electricidad.

113 Mayo 2023 | ARAL | NOVEDADES

FOOD SERVICE

BETTER BALANCE Y SOLO DE CROQUETAS

IMPULSAN LA OFERTA DE CROQUETAS VEGANAS

Better Balance y Solo de Croquetas combinan sus productos para introducirlos en la carta de la Efood. Los amantes de las croquetas pueden encontrar dos nuevos sabores en la carta del restaurante y el delivery de Solo de Croquetas: Chili con carne de proteína vegetal y Hot Dog plant-based. Ambas opciones siguen la línea original y deliciosa de las dos marcas.

Para elaborar sus nuevas recetas, la famosa croquetería utiliza el producto estrella de Better Balance, las salchichas, así como la picada -disponible en el canal Horeca-, ambos productos 100% vegetales. El portfolio de Better Balance está elaborado a partir de proteína vegetal, con ingredientes naturales, sin conservantes artificiales y con un alto contenido proteínico. Por su parte, las croquetas de Solo de Croquetas son únicas, creadas en obrador propio, sin conservantes, ni colorantes ni aditivos.

MARLENE SE ALÍA CON CHEFS INTERNACIONALES PARA PRESENTAR NUEVAS RECETAS Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD

Las manzanas Marlene, junto con cinco chefs internacionales que encarnan los valores de su origen, sostenibilidad y calidad, presentan el segundo capítulo de la trayectoria de la manzana hacia un nuevo concepto de comunicación en el sector después de la Rueda de Aromas. El Consorcio VOG ha trabajado en colaboración con Norbert Niederkofler, el chef surtirolés que con su cocina de montaña ha recibido las tres estrellas Michelin y la estrella Verde de la sostenibilidad con el restaurante St. Hubertus del Rosa Alpina - Aman Partner Hotel. Niederkofler ha reunido a cuatro famosos chefs procedentes de España, Bélgica, Marruecos y Noruega, con los que ha creado veinticinco recetas que expresan todas las posibilidades de las distintas variedades de las manzanas Marlene. Las recetas concebidas con este ambicioso proyecto se han recogido e ilustrado en las cinco nuevas carpetas de Marlene, una

EL PROVEEDOR

para cada una de las variedades de manzana más apreciadas: Royal Gala, Golden Delicious, Granny Smith, Fuji y Red Delicious. Cada una de las variedades es presentada por la Rueda de Aromas, con la descripción de sus características organolépticas, y es interpretada en cinco recetas, una para cada uno de los chefs internacionales del proyecto. En relación con cada receta, además, se aconseja la estación ideal en que degustar, porque es precisamente la sucesión de las estaciones en el territorio surtirolés lo que hace especiales a las manzanas Marlene.

MAKRO APOYA A LOS JÓVENES TALENTOS DEL SECTOR HOSTELERO EN CATALUÑA

Makro será proveedor oficial del XVI Concurso de Jóvenes Cocineros/ as y Camareros de Cataluña organizado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y la revista Cuina. El concurso acogerá a un total de doce escuelas de hostelería catalanas que competirán por convertirse en escuelas hosteleras de referencia. Todos los equipos, formados por dos cocineros y dos camareros, tendrán que elaborar un proyecto común, el de un restaurante, y representarlo en los platos expuestos y el servicio de este. Asimismo, cada

equipo también tendrá que reinterpretar dos platos: conejo con peras y nabos y los tapones de Cadaqués, así como un cóctel, inspirado en el clásico Americano. Los productos empleados en cada uno de los proyectos serán aportados por Makro. El proyecto será valorado por 9 jurados de mesa, 2

jurados técnicos de cocina y 2 jurados de cata. José Vélez, responsable nacional de clientes de hostelería de Makro, formará parte del jurado, que también contará con chefs como Yolanda Bustos y Adrià Edo, representantes de empresas de alimentación y periodistas y expertos gastronómicos.

| ARAL | Abril 2023 114
LA ALIANZA
LA COLABORACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.