Revista ARAL nº 1613

Page 27

Carlos Guillen Benjumea

ciendo que haya grandes oscilaciones en el precio del aceite. Los mercados de futuros hacen que haya muchas oscilaciones y riesgos en estos aceites, algo que en el sector del oliva, sin embargo, no existe, ni esperamos que exista, pues la producción está más limitada a unos pocos países. En cuanto al mercado mundial del aceite de oliva, en España en los últimos años hemos cambiado la tendencia. Si bien en países no productores, más maduros en consumo, como Estados Unidos, se siguen inclinando más por el aceite de Italia, aunque España sigue ganado cuota; en todos los países de nuevo desarrollo y de crecimiento para el aceite de oliva como India, China o Australia, por ejemplo. España ha sabido hacerlo bien y hemos conseguido salir fortalecidos logrando más cuota de mercado que nuestros competidores italianos. Lo que tiene sentido con que somos el principal productor de la materia prima. Simplemente había que dedicar el esfuerzo a darle valor añadido al producto y exportarlo envasado y no a granel. Y las perspectivas son buenas, aunque estos países aún no tienen el consumo que existe en EE.UU. Tras las distintas operaciones empresariales de concentración vividas en el sector... ¿Cómo se ve el mercado desde Acesur? ¿Cómo afectan a la estrategia de la empresa? Nosotros no hemos intentado hacernos con ninguna empresa de la competencia. Como compañía tenemos mucho potencial de futuro y una estrategia clara y definida para desarrollarnos. Y, aunque seguimos los movimientos que se están dando en el sector, no estamos interesados en fusiones con ninguna otra empresa. Estamos cómodos en nuestro tamaño y con nuestra dimensión y nuestra estrategia está en crecer desarrollando la internacionalización y la ampliación de la diversificación en el mercado nacional. Buscamos tener crecimientos consolidados y sostenidos, siempre dependiendo de la evolución del mercado de la materia prima. Aunque sabemos que con la concentración de la distribución se requieren operadores de cierto tamaño que den servicio a sus necesidades. Tenemos muchas marcas. Por ejemplo, en China por su dimensión, Acesur tiene 14 marcas nuestras. En España nos vamos a enfocar en 3: La Española, Coosur y Guillén. Y también queremos desarrollar la marca Coosur en salsas. En cada país trabajamos marcas distintas y contamos con envases diferentes para cada una, para poder adaptarnos mejor a cada cliente y mercado. Eso tiene su complicación, tanto industrial como a nivel comercial, pero pensamos que por ahí va el futuro y lo que el cliente de la distribución nos demanda. Por último, ¿cómo ve a Acesur en el medio plazo? ¿Será muy distinta de la actual? Será algo diferente a la actual. Con mayor diversificación de productos. Y a nivel internacional con mayor dimensión y más internacionalizada. Queremos sobre todo un crecimiento controlado y sostenido. Marzo 2014 | ARAL | 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.