

MasterChef Generaciones Una nueva edición del reality gastronómico empieza este domingo con el atractivo de presentar participantes de baby boomers a Gen Z
OG
que muestra la pasión, el esfuerzo y la magia
de los conciertos de la cantante mexicana
Fotografía: Serch Ramírez
Styling: Joss Ortiz Terrones
Asistente de Moda: María Sánchez
Maquillaje y peinado: Arafhad Mejía Locación: Jardín Horacio
Agradecemos a Jardín Horacio por las atenciones durante la producción de esta portada
Leonardo Rodrigo Murray escribe, dirige y actúa este unipersonal en el que muestra la faceta humana del genio florentino
Olivia Rodrigo Convertida en un fenómeno de la industria, la cantante presentará su exitosa gira mundial GUTS en el Estadio GNP Seguros
La reapertura del Hotel Princess Mundo Imperial es una poderosa señal de que este destino turístico poco a poco recupera la grandeza que siempre lo ha caracterizado
Dirección eDitoriAl
Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv
coeDitor
Mario Rojas mrojas@estilodf.tv
Dirección creAtivA Mario Licona mlicona@estilodf.tv
Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv
rePortero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv
FotóGrAFo Sergio Ramírez eDitores De moDA Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv
Dirección De rP Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext.121
Dirección De rP y AliAnzAs comerciAles Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv
Gerentes comerciAles Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108
Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107
Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116
cuentAs clAve Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164
Dirección ADministrAtivA Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105
Rodrigo Araiza P.
Para Erika Buenfil no existe otro panorama laboral más satisfactorio que la actuación, y es que a pesar de que cobró fuerza como influencer en redes sociales tiene claro que su vocación siempre ha sido contar historias.
Además de su gusto por entrar y salir de un personaje se mantiene vigente en el medio por una sencilla razón: “No me sé estar quieta”.
Al respecto, es contundente sobre sus intenciones: “Mientras me pueda seguir moviendo voy a seguir trabajando. Me tomo espacios muy largos entre un proyecto y otro, luego se me juntan y los hago, pero mi motivación es que no me sé estar quieta”.
Hace unos días estrenó Bienvenidos a la familia, una serie de Netflix donde Erika explota la comedia, un género que ha experimentado en menor medida comparado con el drama.
Al final resultó un ejercicio divertido que le ayudó a saber que ya no busca personajes que demanden drama en exceso.
¿Estás contenta con el resultado de Bienvenidos a la familia?
Estoy muy contenta. Como artista, de pronto una puede ser más exigente, pero estoy feliz, y si en algún momento hubiera una segunda parte corregiría cosas mías. Disfruté muchísimo el personaje, rompe con todo lo que he hecho, la gente lo sabe porque siempre hago dramas y cosas muy noveleras.
¿Hay similitudes entre tu personaje y tu persona?
Obviamente los actores siempre le inyectamos cosas personales, vivencias, palabras, porque estás prestando tu cuerpo; hay cosas que sí, cosas que no, no lo sé. Lo grabamos hace tiempo, no me acuerdo mucho, ya será conforme lo vaya viendo. Pero no, no me parezco a Luciana.
¿Te sientes cómoda haciendo comedia?
Sí, es más ligera. Toda la vida he hecho drama, digamos que es mi zona de confort. Fue difícil porque nunca me han visto en la comedia y no me quería ver ni cursi ni ridícula ni forzada. De pronto con la comedia es una línea muy delgada, y en drama tienes más margen, al igual que haciendo villanos, porque el texto te ayuda.
Nunca me han visto en la comedia y no me quería ver ni cursi ni ridícula ni forzada”
¿Qué te hubiera gustado ser de no haber sido actriz?: “Señora casada con niños, normal. Pero estoy mejor así”
¿Hacer reír es complicado?
Es terriblemente difícil porque te debes encontrar en el texto, no hacerte la chistosa. El mismo texto tiene que hacerte ver graciosa. Ayudan mucho la edición, las circunstancias, el personaje, pero puedes caer en la obviedad.
También los ritmos de producción cambian entre una telenovela y una serie…
Es muy distinto. Fue una experiencia nueva en todos los aspectos de mi carrera porque es otro tono, otra forma de hacerse. En todos los sentidos es una manera muy distinta, exige otro tipo de entrenamiento. No es que sea mejor o peor, es completamente diferente, ya lo experimenté y está bien padre.
¿La telenovela es más demandante?
Sí, primero porque son más meses, y luego por el ritmo de trabajo. La serie también es demandante porque son horas de espera, necesitas una capacidad de tolerancia diferente, estás completamente en manos de otras personas, mientras que en una telenovela estás más presente.
Al saber que tienes que invertir bastante tiempo en un proyecto, ¿eres cuidadosa con la elección?
Sí, por supuesto.
¿Qué otros factores influyen cuando te involucras en un proyecto?
Lo que pido a estas alturas del partido es mi comodidad: que pueda sentirme contenta y entiendan de pronto que requiero espacios de tiempo, de paz en el camerino, y que el personaje no sea tan complicado, que esté ligero. A las villanas ya les saco la vuelta, no me encantan, y los papeles en los que tenga que estar llorando todo el tiempo; sí los hago, pero ya lo pienso.
También hay una tendencia de poner en pantalla a personalidades que no son actores, pero tienen un alto número de seguidores, ¿eso afecta a quienes sí son del gremio?
Ya está sucediendo, obviamente buscan gente con talento, porque no importa que tengas tantos seguidores, importa también la capacidad. Se busca la resistencia o la disciplina, la entrega o el saber que no va a estar dispersa, que se va a entregar al trabajo. Pueden tener millones de seguidores, pero quizá son chavitos que todavía no entienden el compromiso del trabajo.
Nunca quise (ser influencer), me convertí solita; me dediqué a las redes por un tema de actualizarme y estar vigente, y sin querer esa parte de mi vida creció bien padre”
¿Querías ser influencer?
Nunca quise, me convertí solita; me dediqué a las redes por un tema de actualizarme y estar vigente, y sin querer esa parte de mi vida creció bien padre, me exige y demanda durísimo. Pero no es necesariamente que quiera ocupar el lugar de nadie, hay espacio para todos, en ningún momento quiero competir con los chavitos.
¿La fama te ha abrumado tanto que te han dado ganas de vivir en el anonimato, aunque sólo sea un día?
Acepto que no es fácil, hay que saberlo manejar y entender; en ciertos momentos siento que no puedo moverme porque hay mucha gente. Pero siempre trato de atender a todo el mundo, y cuando no quiero que me reconozcan hago un viaje lejos de México. Trato de relajar eso. Pero es parte de nuestra carrera y hay que saberlo sobrellevar, no me puedo quejar del cariño de la gente, que es quien nos hace.
No
me puedo quejar del cariño de la gente, que es quien nos hace”
Víctor Hugo Sánchez
Cuando leí el título, dudé; lo admito.
Cuando vi quién me invitaba, despejé la duda y me lancé a ver Las crónicas del Diablo: Operación pulque
Con dramaturgia y dirección de Hugo Serrano, esta primera entrega consiste en una serie de episodios que revelan historias poco conocidas de nuestro México.
Este primer capítulo abarca la época de la II Guerra Mundial y el papel que jugó nuestro país, en alianza con la Alemania de Hitler; quiénes fueron los políticos que se enriquecieron con la venta de mercurio para aquel país; cómo se fueron infiltrando espías nazis en la política nacional; las intrigas y conspiraciones; cómo hasta el cine fue cómplice de la propaganda nazi, hasta que el gobierno de EU puso un manotazo; el fallido Escuadrón 201 y, bueno, ni le cuento más para que se anime a conocer la verdad histórica que nunca nos quisieron contar en los libros de texto.
Aquí hay dato duro, investigación y la dramaturgia perfecta para contarnos de manera divertida este pasaje histórico.
¡Ah, qué bonito es ver la historia desde esta perspectiva ácida, con un humor negro, pero fino!
¡Qué bonito es ver teatro bien producido, bien dirigido, bien escrito y, sobre todo, bien actuado!
El Diablo es un personaje ficticio dentro de esta narrativa histórica, un periodista que va tejiendo una crónica donde vemos a personajes reales como Maximino Ávila Camacho, Emilio “El Indio” Fernández, José Vasconcelos, Hilda Krüger, Arnold Joachim Ruge, entre otros, interpretados por Elías Toscano, Pamela Cervantes, Diego Llamazares, Jonathan Rubén, Jhovardy Vences, Rafael Blásquez y Carlos Abraham Gongo, además de un gran ensamble.
Producido por Serrano Producciones, Ajedrez Eventos y Emergente A.C., Las crónicas del Diablo: Operación pulque se presentará todos los miércoles hasta el 16 de abril en el Teatro Xola (Eje 4 Sur 809, colonia Del Valle Norte), en punto de las 20:30 horas.
Pero no se acaba la temporada porque, entiendo, vendrán nuevos capítulos y esta producción estará todo el 2025, según el programa de mano.
Imperdible.
Muchas risas.
Mucha historia.
Mucho de lo que a mí me gusta ver en teatro: una gran dramaturgia, con espléndidos actores; una gran producción y ambientación de la época; los vestuarios, las coreografías. Todo perfecto para que usted se la pase bomba la casi hora y media que dura esta nueva joya en la cartelera de esta bendita CDMX.
Seguramente me tendrán en cada nuevo episodio de Las crónicas del Diablo, un periodista a la antigua, con gabardina y su sombrero Tardan, tan usuales en aquellas épocas del periodismo en México.
De verdad, hágame caso y dese una vuelta al Teatro Xola para ver esta maravillosa puesta en escena.
Y, ahora sí, ya me fui.
Mario Rojas R. MasterChef Generaciones apuesta por unir a baby boomers, Gen X, millennials y Gen Z en una competencia que promete retos culinarios, sabor, competencia y momentos inolvidables.
La nueva edición de este reality inicia este domingo 30 a las 20:00 horas a través de Azteca Uno.
La chef Zahie Téllez comenta: “Esto de las generaciones nos tiene contentos a todos, es una gran manera de darle un giro y hacerlo más atractivo. Pienso que es una forma increíble de seguir adelante”.
La jueza del programa gastronómico asegura que “cada generación enfrenta las circunstancias de manera diferente y eso nos ha enriquecido a todos, pues estamos aprendiendo mucho con los distintos retos”.
Zahie resalta la diversidad de participantes: “Hay de todo: jóvenes y personas mayores, gente que viene de las redes sociales y otros que tienen toda la vida en la televisión y en las películas. Cada uno lo entrega todo. Les aseguro que emisión tras emisión van a reír y llorar”.
La chef, por cierto, es licenciada en Economía y Ciencias Políticas, pero aunque le gusta esta parte de su desarrollo profesional, la cocina es una pasión que tiene desde pequeña.
“Desde los 8 o 9 años me fascinaba cocinar, lo hacía con mi papá. Nunca dejé de tener gusto por la gastronomía. Sin embargo, estudié mi carrera, la ejercí, pero un buen día esa pasión de niña regresó y dejé todo para dedicarme a la cocina”.
Aunque fue una decisión controvertida, el tiempo le demostró que fue la correcta. “Jamás hubiera pensado aprender y divertirme tanto de la vida a través de la cocina. Le debo muchísimo a esta pasión porque gracias a ella he conocido otros países, otras culturas y, en el caso de MasterChef, a personas increíbles con quienes he crecido personal y profesionalmente”.
Hacer MasterChef, dice Zahie, “ha representado un cambio bestial en mi vida. La gente me sigue mucho más, me platica en las calles, me pide recetas, en fin, ha sido un giro total en mi vida”.
Generación Z
Isaías Espinoza, Leslie Gallardo, Nicole Chávez, Herly, Iram Mendiola
Millennials
Rafa Polinesio, Carlos Quirarte, Dani Valle, María José Magán, Lylo Fa
Generación X
Luis Fernando Peña, Bárbara Torres, Plutarco Haza, Andrea Noli, Bobby Larios
Baby boomers
Memo Ríos, Rosa Gloria Chagoyán, Ofelia Medina, Anabel Ferreira, Gaby Rivero
Kenia Os cierra el año con el hito más importante de su carrera hasta la fecha: dos conciertos en el imponente Palacio de los Deportes. Este fenómeno musical ahora trasciende del escenario a la gran pantalla con Kenia Os: La OG, un deslumbrante documental que captura la magia, el poder y la grandeza del show más espectacular de la nueva reina del pop mexicano.
La película no sólo muestra el show, va más allá de las luces y el glamour al revelar los intensos ensayos, el sacrificio y la pasión inquebrantable que convirtieron este sueño en una realidad.
(Fotos: Cortesía OCESA, Santiago Covarrubias)
Reparto: Kenia Os
Dirección: Kenia Os, Ana Nube, Gastón Etchechoury
Duración: 1 hora 40 minutos
Sasha es una joven vampiresa demasiado sensible para matar. Cuando sus padres, exasperados, le cortan el suministro de sangre, Sasha conoce a Paul, un adolescente solitario que está dispuesto a dar su vida para salvar la de ella. Pero su amistoso acuerdo pronto se convierte en una búsqueda nocturna para cumplir los últimos deseos de Paul antes del amanecer.
Título original: Vampire Humaniste Cherche Suicidaire Consentant
Reparto: Sara Montpetit, Félix-Antoine Bérard, Steve Laplante, Sophie Cadieux
Dirección: Ariane Louis-Seize
La película es una retorcida y sangrienta adaptación del célebre cuento infantil del escocés J. M. Barrie. Prepárate para el Polvo de Hadas, la magia y los Niños Perdidos en su versión más siniestra.
La cinta sigue a Wendy Darling en su intento por rescatar a su hermano Michael de “las garras del malvado Peter Pan”, un asesino serial. Por el camino conoce a Campanita, que en esta cruda versión se verá involucrada con sustancias ilícitas.
Una producción de Jagged Edge Productions, casa productora del Reino Unido que se ha dado a la tarea de convertir diversos relatos y personajes para niños en alucinantes filmes de terror, tal es el caso de Jack y Jill (2021), La maldición, de Humpty Dumpty (2021), Masacre del conejito de Pascua (2021), Curse of Jack Frost (2022) y su más célebre cinta Winnie Pooh: Sangre y miel (2023). Así, este 2025 amplía su catálogo con Peter Pan’s Neverland Nightmare
La versión original del niño que no quería crecer, publicada en 1906, pasó a ser un producto de dominio público en 2024, lo que permitió su adaptación para esta película de 89 minutos protagonizada por Martin Portlock (La Casa del Dragón, 2022) como Peter Pan, Megan Placito (The Salt Path, 2024) como Wendy, el debut en cine de Kit Green como Campanita y Peter DeSouza-Feighoney (El exorcista del papa, 2023) como el niño perdido de esta historia.
Título original: Peter Pan’s Neverland Nightmare
Reparto: Martin Portlock, Peter DeSouza-Feighoney, Megan Placito
Dirección: Scott Chambers
Shaw Landon (Sydney Taylor) se enamoró de Rule Archer (Chase Stokes) en el momento en que lo conoció. A lo largo de los años, por ser amiga de su hermano, Shaw se volvió parte de la familia, pero nunca logró que Rule la viera de otra forma. Hasta que en una noche de fiesta y travesuras surge un posible romance entre ellos y ahora deberán figurar cómo hacer funcionales sus diferencias.
Título original: Marked Men: Rule + Shaw
Reparto: Chase Stokes, Sydney Taylor, Alexander Ludwig, Ella Balinska
Dirección: Nick Cassavetes
Los próximos 2 y 3 de abril Olivia Rodrigo actuará por primera vez en México. Convertida en un fenómeno de la industria, la cantante presentará su exitosa gira mundial GUTS en el Estadio GNP Seguros, tour con el que “consolidó su posición en la cultura pop como una artista que define su generación”, comentó la revista Rolling Stone, mientras que Variety señaló: “Es un show de rock ‘n’ roll, por cierto, tal vez la mejor gira de rock que veremos todo el año”.
Olivia también fue recientemente nombrada Artista de Gira del Año por Billboard, y apareció en su portada de octubre de la edición de Giras.
Las nuevas fechas llegan después de Olivia Rodrigo: GUTS World Tour, un especial de conciertos lanzado en Netflix el pasado 29 de octubre. Filmado en el Intuit Dome de Los Ángeles, ofrece a los fanáticos una mirada exclusiva a la masiva gira de arenas de Rodrigo.
Después de romper récords con su disco debut cuatro veces Platino, Sour, el álbum más rápido en la historia en tener todas sus canciones certificadas Platino o superior por la RIAA, Olivia Rodrigo hizo un regreso monumental con GUTS, su segundo trabajo, revelando una sofisticación recién adquirida como vocalista y letrista.
Producido y coescrito con Daniel Nigro (su principal colaborador creativo en Sour), cada canción intensifica la honestidad emocional que siempre ha impregnado su trabajo, llevando a The New York Times a elogiarla como “una compositora de una pureza bastante asombrosa”.
Los máximos exponentes de la música norteña, Los Tigres del Norte, están listos para encender el escenario del Auditorio Nacional los próximos 3 y 4 de abril, dos fechas que prometen ser épicas. Ponte el sombrero, afina la garganta y prepárate para corear los grandes éxitos que han marcado a generaciones.
Las entradas para sus conciertos en el Coloso de Reforma están agotadas, pero a sabiendas del cariño que les tiene el público anunciaron que el próximo 1 de agosto también se presentarán en el Palacio de los Deportes.
Este esperado regreso trae consigo “La lotería”, primer sencillo de su próxima producción, un corrido con la firma de Luciano Luna que refleja la realidad de muchas familias en México y América Latina. Con su inigualable estilo, Los Tigres del Norte abordan temas como la migración, la política y la seguridad, creando una canción que no sólo se escucha, sino que se siente.
Alicia Villarreal está de vuelta y lo hace con todo el estilo que la ha convertido en un ícono del regional mexicano. No te pierdas la oportunidad de ver a esta leyenda en vivo la noche de este 28 de marzo en el icónico Auditorio Nacional y sé testigo de su espectacular regreso.
La intérprete, una de las voces más poderosas y queridas del género, está retomando la esencia mexicana con el sonido ranchero y el mariachi que la hicieron famosa. Su nuevo sencillo, “Mejor que tú”, es una muestra de este regreso a sus raíces, una canción que evoca el estilo con el que se ganó los corazones de millones de personas.
Desde el lanzamiento de su primer álbum en solitario Soy lo prohibido en 2001, Alicia Villarreal ha dejado una huella imborrable en la música latina con éxitos como “Te quedó grande la yegua”, “Insensible a ti” y “La que baje la guardia”, entre otros.
La nueva oleada de bandas españolas incluye a Cariño, un proyecto autodenominado “tontipop”, que regresa a México con nuevo material discográfico, Tanto por hacer, mismo que presentará este 4 de abril en Foro Puebla.
Este álbum de larga duración mantiene la esencia del grupo, pero con un sonido más maduro y una vibra que nos pega justo en el alma. Doce canciones que suenan a desamor, nostalgia y ganas de bailar, todo envuelto en el pop pegajoso que las caracteriza. De aquí nace “Nada importa tanto”, un tema que ya se ha convertido en un himno para sus fans.
Formadas en 2017, Paola Rivero, Alicia Ros y María Talaverano se conocieron de manera casual y terminaron creando una de las bandas más queridas del indie pop español.
Olman Castro
l cartel de Tecate Pa’l Norte despierta muchas emociones, pues fiel a su estilo ascendente el lineup es encabezado por renombradas figuras internacionales de diversos géneros musicales.
Del 4 al 6 de abril el Parque Fundidora volverá a ser el gran escenario que espera albergar a más de 100 mil asistentes a diario, quienes disfrutarán de los más de 180 artistas participantes.
Por eso mismo te recomendamos estas seis actuaciones que no puedes dejar de ver sí o sí, si vas al festival.
Olivia Rodrigo: Su gran fandom es, sin duda, el más feliz con lo que marcará una de las primeras presentaciones de la intérprete de “Drivers License” y “Good 4 U” en México (tendrá antes dos fechas en la CDMX). Con su GUTS World Tour como parte del catálogo de Netflix, la cantante pondrá a prueba la gran conexión que, dicen, logra tener con su público en las presentaciones en vivo.
Charli XCX: Antes de que la cantante sorprendiera con una versión lados B de su álbum Brat, ya se decía que había logrado revivir y salvar el pop actual con este trabajo lleno de hits como “360”, “Girl, so confusing” y “Apple”, que sonarán en vivo en el Parque Fundidora.
Green Day: Con más de 40 años de trayectoria y un sinnúmero de éxitos musicales (aunque más “de antes” que actuales), ver a esta banda siempre será un deleite. Ahora imagínate la fiesta que armará, ya que están celebrando 30 años del lanzamiento de su emblemático álbum Dookie y 20 del American Idiot, además de presentar su nuevo material, Saviors
Benson Boone: Con 22 años de edad es uno de los artistas pop masculinos más populares del momento. El año pasado nadie pudo sacarse de la cabeza su tema “Beautiful Things”. Ahora llega al festival como parte de su gira mundial Fireworks & Rollerblades. Todos estarán expectantes de ver si realizará su ya particular pirueta lanzándose desde el piano.
Caifanes: El año pasado le tocó a Maná y ahora serán los intérpretes de “Afuera” quienes pongan en alto el nombre del talento mexicano como headliners locales.
Massive Attack: Quizá no sea el acto más esperado, pero sí es digno de presenciar, pues se trata de una banda de culto que supo lograr un estilo propio desde sus comienzos en los 90.
Eva Díaz Moreno
Ile es una puertorriqueña que conocimos como vocalista de Calle 13, junto a sus hermanos Residente y Visitante. Ahí aprendió a alzar la voz y señalar lo que le afecta, y lo hace muy bien en cuanto a la situación que viven las mujeres en Latinoamérica y el mundo.
Ya tiene varios años de solista y en ese andar ganó el Grammy como Mejor Álbum Latino de Rock, urbano o alternativo, en 2017, con Inevitable Desde entonces a la fecha ya sumó dos discos más, Almadura y Nacarile, y por primera vez se presentará en México, justo en el Lunario del Auditorio Nacional, los próximos 8 y 9 de abril.
¿Cómo va el nervio de presentarte por primera vez ante el público mexicano?
Estoy en el momento de la preparación, de afinar detalles; me llegan preguntas a la mente y también ansiedad, pero una vez que me lanzó al escenario veo a la gente y empiezo a sentir el calorcito, hace que todo vaya cayendo. Creo que habrá mucha emoción. Siento nervios y ansiedad, pero sé que en escena todo va a estar bien.
Sin duda te identificamos por los temas que hablan de mujeres aguerridas…
Definitivamente. Como mujer y como artista me afecta lo que sucede a mi alrededor, y la música es mi herramienta para entender mejor todas estas dificultades que a veces no sabemos expresar.
¿Eres feminista?
Sí, definitivamente. Sería brutal vivir en un mundo en que no fuera necesario serlo, pero por ahora la lucha continúa.
Probablemente sea más fácil cantar y componer temas más livianos…
Quizá, pero desde nuestra perspectiva como mujeres siempre habrá un pero o una discusión, y tengo claro que eso no nos debería limitar; durante mucho tiempo nos han silenciado, es ese miedo a no expresar las inquietudes que uno siente por temor a perder el trabajo o ser juzgada. Tiene sus pros y contras, pero me gusta ser honesta y no pretender que todo está bien.
Traes escuela, Calle 13 también cuestionaba muchas situaciones sociales…
Sí, como buena familia no podemos callarnos: todos en generaciones distintas, pero cada cual a su manera, lo hacíamos, compartimos muchas inquietudes. Es tan importante la solidaridad, sobre todo en este mundo cada vez más individualizado. La empatía no sólo es necesaria, también sanadora.
Título: Leonardo
Dirección: Rodrigo Murray
Elenco: Rodrigo Murray
Foro: Teatro 11 de Julio
Horario: Lunes, 20:30 horas
Mario Rojas R.
Leonardo da Vinci fue un genio, un polímata.
El florentino destacó como pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Desde muy pequeño, Rodrigo Murray se sintió atraído por el artista renacentista y emprendió una investigación que luego de 10 años dio lugar a la obra de teatro Leonardo, misma que el propio actor, además de escribirla, produce, actúa y dirige.
Pero la intención de Murray no fue hablar del brillante estudioso, sino de la persona, del ser humano. “Desde el inicio, el objetivo de este unipersonal era dejar atrás al genio que significa y representa para nosotros Leonardo da Vinci, quien se ve como inalcanzable en el imaginario colectivo; fue más bien enfocarse en el ser humano, aquel con el que el público se pueda identificar y divertir”, dice.
Rodrigo asegura que desmitificar a Da Vinci fue más sencillo de lo que muchos pudieran imaginar porque más allá del hombre de ciencia y amante de las artes “estaba una persona con gran sentido del humor y que también se equivocó muchas veces”.
De hecho, la puesta en escena se centra en tres fracasos de Leonardo: el caballo de 70 toneladas que quería construir, La Última Cena y La Mona Lisa
“No adelanto nada sobre la razón por las cuales estas obras se consideran fracasos, vayan al teatro para que lo descubran. Lo que sí les puedo decir es que el fracaso lo tenemos mal entendido, porque más que un tropezón es la posibilidad de volver a intentar las cosas; si no fracasáramos, no tendría sentido la vida”.
En este trabajo unipersonal Rodrigo interpreta varios personajes, por lo que en sentido estricto no es un monólogo, sino un bululú. No hay cuarta pared, pues en distintos momentos el actor interactúa con el público, incluso al final entabla un diálogo con la gente a partir de sus dudas e impresiones.
“La obra es muy divertida, pues por increíble que parezca Leonardo tenía un gran sentido del humor, era ocurrente, amante del teatro, del espectáculo, y todo eso lo reflejo en la obra”.
Uno de los elementos más impactantes de esta puesta en escena es la interacción con Leonardo 4, una escultura monumental creada por el arquitecto Sebastián, pieza transformable con más de 60 posibilidades de configuración.
“Mi coprotagonista es la pieza de Sebastián, un elemento maravilloso transformable. Es un cubo de dos metros con el cual modifico el espacio. Me permite viajar en el tiempo, tanto a Florencia y a Milán de finales de 1400, como al México de hoy. Aproximadamente creo 16 figuras distintas, aunque Leonardo 4 tiene más de 60 posibilidades”.
La historia oficial nos cuenta que México participó en la Segunda Guerra Mundial con una unidad de combate de la Fuerza Aérea Mexicana llamada Escuadrón 201.
Pero lo que no se dice es que gente de alto nivel se coordinó para apoyar al Tercer Reich, es decir, a la Alemania nazi de Adolfo Hitler.
“Los gobiernos han tratado de ocultar esta parte de la historia, pero es un hecho documentado que en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial hubo una alianza importante entre políticos y empresarios mexicanos pro nazismo. Es un episodio oscuro que se ha tratado de borrar, pero es un hecho que esa red de apoyo existió, y no fue menor, pues a la Alemania de Hitler se le abasteció al menos de mercurio y petróleo”, dice Hugo Isaac Serrano, dramaturgo y director de la puesta en escena Las crónicas del Diablo.
El escritor se define como un apasionado de la historia: “Me gusta narrarla desde un ángulo del chisme, del entretenimiento, para que sea accesible al público, pero todo bien documentado. El objetivo es la divulgación histórica”.
La obra está narrada de manera cómica, pero se analiza por qué a los políticos mexicanos de entonces les haría sentido apoyar a Hitler: “Recordemos que entonces el nacionalismo mexicano veía en Estados Unidos al imperio del mal, pues ya nos había invadido y nos quitó la mitad de nuestro territorio. Esa era la amenaza real”.
El eje de la historia es un periodista a quien apodan El Diablo, quien desde su perspectiva y apoyado siempre por documentos comparte sus crónicas.
“Veremos a muchos personajes históricos como Hilda Krüger, una alemana encantadora que aprovechando su carisma logró infiltrar más de 300 espías. Todo está bien investigado y lo va contando un reportero cínico”.
Este es el primer episodio de más que vendrán este mismo año. “Habrá también capítulos dedicados a la Revolución Mexicana y al Cine de Oro, entre otros. No hay una cronología, son episodios independientes en los que se conocerán lados B de la historia nacional”. (Mario Rojas R.)
Araceli Calva
IG: @arasabeviajar
Mazatlán y yo tenemos una historia que comenzó hace 30 años cuando escribir sobre cine era mi labor. En aquellos días viajé a este destino junto con toda la fuente. También iban Roberto Cobo y Ana Luisa Peluffo. No recuerdo el motivo de su homenaje, pero ambos formaban parte de la comitiva. En esa ocasión conocí el o la Panamá, restaurante ícono de esas tierras y cuyo crecimiento ha sido abismal. Ahora, en mi reciente viaje a Mazatlán, con motivo del Festival Tierra y Sal 2025, tuve la oportunidad de visitar su más reciente sucursal, y quedé impresionada por la coordinación tan perfecta que existe entre su ejército de cocineros y camareros, una perfecta sincronía para atender la demanda de los comensales.
Desde mi primera visita también me quedó claro que El Cuchupetas es otra parada obligada. En sus mesas se descubren los sabores tradicionales de Mazatlán con el toque especial de don Manuel Sánchez, cuyo alias da nombre al lugar y quien ha hecho de su restaurante un templo del comer.
Uno de los lugares imperdibles y de reciente apertura es el Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés, que en esta ocasión fue la sede de la cena de gala por el 15 aniversario de CONASELVA, organización sin fines de lucro dedicada a la protección del agua en Sinaloa. Este evento fue organizado en el marco del Festival Tierra y Sal, y reunió a una docena de cocineros provenientes de distintas regiones del país, como Federico López, Lula Martín del Campo, Aquiles Chávez, Ricardo Muñoz Zurita y Juantxo Sánchez, entre otros de igual importancia.
Al día siguiente se llevó a cabo una muestra gastronómica en el Club de Playa Shekinah con la participación de algunos de los mejores restaurantes de Mazatlán: Cayena, Mar de Fondo, Fonda Fina, Zen, Humaya, Hector’s Bistró, Kai, Rico’s Café, Mané, Lucciano, La Hamburguesería, Con Vista al Mar y Nao Kitchen Bar. En este encuentro, Muñoz Zurita ofreció talleres de cocina tradicional mazatleca, en colaboración con cocineras de comunidades cercanas.
Otra experiencia memorable fue la visita a La Noria, donde exploramos su riqueza culinaria en El Aureliano de la Noria y La Abuela Tina. Este último resultó una grata sorpresa gracias al trabajo de su propietaria, María del Pilar, quien mantiene viva la tradición familiar con recetas que lleva en el ADN de su familia, como sopa de ombligo, panqueques, pepena y molcajete norteño, platillos que resguardan la memoria gastronómica de la región.
Para cerrar este viaje visitamos el restaurante Nao, de la chef Andrea Lizárraga. Su propuesta ha posicionado este lugar como una referencia de la cocina asiática en Mazatlán con platillos que respetan las recetas originales, además de creaciones propias que reflejan su sello personal.
Mazatlán es un destino que conquista no sólo por su historia y su mar, sino por los sabores que lo han convertido en un destino gastronómico único y especial.
La Cuaresma es una temporada en la que la tradición y el sabor se entrelazan, dando lugar a una cocina donde el mar y la tierra convergen en platillos llenos de historia y creatividad. En la Ciudad de México, reconocidos restaurantes reinterpretan esta celebración con propuestas que exaltan la técnica y el uso de ingredientes de temporada. Tenemos cuatro ofertas que te encantarán.
Concebido como un homenaje a la simplicidad, Lina ha hecho de la estacionalidad su pilar, y del respeto por los ingredientes locales, su sello distintivo. Como una oda a los productos del mar y a los vegetales de temporada cocinados a la parrilla de leña, la propuesta de la chef Mariana Villegas es la opción perfecta para disfrutar de los sabores de la Cuaresma. Entre sus platillos más icónicos, ideales para esta época, se encuentran el tartar de trucha con limón mandarina, jícama y crème fraîche de jamaica; la pesca del día al grill acompañada de chileatole de hoja santa y escamas de papa confit, y la aclamada almeja reina al grill con elote tierno, tuétano y erizo. Yucatán 147, Roma Norte
Con una propuesta gastronómica que rinde homenaje al ciclo de la tierra y destaca los ingredientes de temporada, la carta de Malix, dirigida por el chef Alonso Madrigal, ofrece opciones pensadas para disfrutar durante la Cuaresma. Entre sus alternativas, algunas incluso veganas, sobresale el tamal de mejillones que fusiona las prácticas culinarias tradicionales del país con un giro sorprendente.
Isaac Newton 104-locales 2 y 3, Polanco
Para esta temporada, Teppan Grill, bajo la dirección de la chef Miriam Moriyama, ofrece tres tiraditos que combinan frescura y texturas en armonía: el de camarón se complementa con mango, shiso y chile guajillo; el de kampachi sustentable incorpora un toque cítrico y especiado con ponzu, jalapeño y menta, mientras que el de robalo presenta una mezcla de tanuki, takuan y salsa de ajo y limón. Esta propuesta, al igual que la carta regular, refleja el compromiso de la chef Moriyama con la calidad y los detalles.
Campos Elíseos 204, Polanco
Inspirados por las tradiciones culinarias de diversas regiones de México, los chefs Karina Mejía e Israel Montero alistan un menú especial para la temporada de Cuaresma en Siembra Comedor. Con entradas como la empanada de bacalao a la veracruzana y la tlayuda con chorizo de pescado y cecina de dorado, y platos principales como el sope de pulpo al ajillo o el mextlapique de lobina, el menú rinde homenaje a los ingredientes autóctonos del país, utilizando técnicas que han forjado su cocina.
Isaac Newton 300, Polanco
El gris es un must a la hora de vestir en esta temporada. Atrévete a combinar tus prendas con esta tonalidad para atraer las miradas a donde quiera que vayas. Te compartimos cuatro opciones que te harán sentir cómoda y con mucho estilo.
Chaleco: Remain
Leggins: Wardrobe.NYC
Lentes: Miu Miu
Bolsa: Fendi
Flats: AllSaints
Acapulco está de pie, y con optimismo mira hacia el futuro. La reapertura del Hotel Princess Mundo Imperial en el marco del Abierto Mexicano de Tenis fue una poderosa señal de que este destino turístico poco a poco recupera el esplendor que siempre lo ha caracterizado a través de su historia. Y es que este hotel es un símbolo de la grandeza y tradición turística de Acapulco, y un referente de la Riviera Diamante. La imponente tonalidad azul turquesa de sus playas es el paradisiaco marco que recibe a los visitantes, quienes una vez más hacen de esta maravilla natural al sur del país su destino preferido. El encuentro deportivo, que reunió a varios de los jugadores mejor clasificados del mundo, fue el poderoso imán que atrajo a cientos de turistas que acudieron a observar a raquetas como las de Alexander Zverev (2), Casper Ruud (5), Tommy Paul (9), Holger Rune (12) y Ben Shelton (14), además de Tomas Machac, el checo que a la postre se coronó como campeón del torneo mexicano y sumó a sus vitrinas el primer título en su carrera como profesional.
Firme compromiso
Más allá del evento deportivo, el objetivo primordial era dejar constancia del compromiso de trabajar para que Acapulco retome su grandeza, misma que ha sido su sello a lo largo de la historia.
Con la intención de alcanzar ese objetivo, la reapertura del Hotel Princess Mundo Imperial es fundamental, pues representa un fuerte impulso al ofrecer una visión renovada, nuevas experiencias y estándares de infraestructura de primer nivel.
La renovación del hotel, cuya inversión fue de más de 120 millones de dólares, significó un fuerte impulso a la economía local por la colaboración con distintas empresas proveedoras y la generación de empleos directos e indirectos.
El caso es que Princess Mundo Imperial renace con más fuerza, preparado para seguir escribiendo la historia de Acapulco y demostrar al mundo su espíritu inquebrantable, listo para recibir a visitantes nacionales e internacionales con una oferta hotelera renovada y una hospitalidad inigualable.
En esta nueva etapa, Princess Mundo Imperial retoma sus operaciones con una visión renovada, enfocada en la excelencia en el servicio, la innovación y la sostenibilidad.
Se hicieron mejoras estructurales de vanguardia y se reforestaron y embellecieron áreas verdes con la siembra de diversas especies de plantas, flores y palmas, además de renovar totalmente la emblemática Torre Pirámide.
El caso es que luego del devastador paso de los huracanes Otis y John, Hotel Princess Mundo Imperial muestra la renovada cara de Acapulco con sus 570 habitaciones en las más de 185 hectáreas de exuberantes jardines, cascadas de agua y palmeras.
Hotel Princess es el escenario perfecto para una escapada llena de actividades o unas vacaciones relajantes para descansar sin mayores preocupaciones.
Acura amplía su portafolio en México con la llegada de la ADX 2025. Además, este modelo marca un hito para la firma japonesa, ya que es el primero fabricado en México, en la planta de Honda, en Celaya, Guanajuato.
Para conocer a fondo las capacidades de la ADX 2025 la manejamos en un recorrido de la Ciudad de México a Tepoztlán, con condiciones variadas que pusieron a prueba su motor, suspensión y tracción.
El motor 1.5 litros turbo con 190 hp y 179 lb-ft de torque, acoplado a una transmisión CVT con simulación de cambios, ofrece una respuesta ágil en ciudad y carretera.
En trayectos urbanos el empuje es más que suficiente con una entrega de potencia progresiva y una buena calibración del acelerador.
Ya en carretera, conforme descendíamos hacia Tepoztlán el desempeño del motor mejoró notablemente con una aceleración más fluida y sin esfuerzo. Sin embargo, al regresar a la Ciudad de México y enfrentar la subida notamos cómo la altitud afectó su respuesta, en especial en situaciones de rebase entre 100 y 120 km/h, donde le costaba mantener la misma contundencia. En pendientes más pronunciadas el turbo necesitaba un instante para generar el torque necesario, lo que hacía que la aceleración no fuera inmediata.
Por otro lado, la tracción AWD demostró ser una gran aliada en caminos irregulares y empedrados como los que encontramos en Tepoztlán. Las pendientes no fueron un reto para la ADX, aunque en algunos momentos el motor necesitó trabajar más para mantener el ritmo. En curvas cerradas y superficies con menos adherencia la SUV se sintió estable y predecible, con una dirección precisa y bien asistida.
En términos de consumo, Acura declara un rendimiento de 14.3 km/l en ciudad, 18.6 km/l en carretera y 16 km/l combinado, mientras que su aceleración de 0 a 100 km/h es de 10.3 segundos.
Para adaptarse a diferentes estilos de conducción, la ADX cuenta con cinco modos de manejo: Nieve, Confort, Normal, Deporte e Individual.
Confort y Normal: Ideales para la ciudad y trayectos largos. La suspensión filtra bien las imperfecciones, mientras que la insonorización es excelente gracias al sistema de cancelación activa de ruido (ANC).
Deporte: Mejora la respuesta del acelerador y ajusta la dirección para hacerla más precisa. Además, el sistema introduce un sonido del motor artificial a través de las bocinas. Sin embargo, en aceleraciones fuertes la CVT se vuelve más ruidosa.
Individual: Permite personalizar los parámetros de la dirección, la respuesta del motor y el sonido artificial.
Nieve: Pensado para superficies de baja adherencia, ajusta la tracción y la entrega de potencia para mayor control.
El esquema de suspensión, con McPherson adelante y multi-link atrás, prioriza el confort sin comprometer demasiado la estabilidad. En curvas rápidas y caminos con imperfecciones la ADX puede sentirse un poco flotante, pero nunca pierde compostura.
El habitáculo está bien resuelto, con materiales de calidad y detalles que elevan la sensación de exclusividad. Los asientos ventilados y calefactables en la primera fila aseguran un viaje cómodo en cualquier clima, además de contar con ajuste eléctrico: el del conductor con 8 vías y soporte lumbar, mientras que el del copiloto ofrece ajuste eléctrico de 4 vías. A pesar de ser una SUV compacta, la segunda fila tiene muy buen espacio para las piernas, lo que permite que incluso pasajeros adultos viajen cómodos en trayectos largos.
Uno de los puntos más atractivos es su sistema de infoentretenimiento, con una pantalla táctil de 9 pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos. Su cuadro de instrumentos digital de 10.2 pulgadas proporciona información clara y configurable, mientras que la cámara de visión 360 facilita las maniobras en espacios reducidos.
El sistema de audio Bang & Olufsen de 15 bocinas es otro de los grandes diferenciadores de este modelo. El sonido es potente y nítido, sin distorsión incluso en volúmenes altos. En términos de espacio, la cajuela ofrece 656 litros de capacidad, ideal para viajes largos o actividades familiares. Además, los rines de 19 pulgadas complementan el diseño exterior, dándole una apariencia robusta y bien proporcionada.
Seguridad, un punto clave
Acura ha puesto un fuerte énfasis en la seguridad con 11 ADAS y 10 bolsas de aire, incluyendo laterales traseras y de rodillas para conductor y copiloto. Entre los sistemas de seguridad activa destacan el AcuraWatch, monitor de punto ciego y prevención de colisión trasera, así como sensores de estacionamiento delanteros y traseros, además de una cámara de 360° con diferentes ángulos de visión.
La estructura de la carrocería con Ingeniería de Compatibilidad Avanzada II (ACE) optimiza la absorción de impactos, reforzando su compromiso con la seguridad.
La Acura ADX 2025 nos dejó una impresión muy positiva tras nuestra prueba de manejo. Es una SUV bien equilibrada entre confort y deportividad, con una insonorización destacable, una tecnología completa y un diseño atractivo. Si bien la transmisión CVT podría ofrecer una experiencia más deportiva en aceleraciones fuertes, la ADX brilla por su comodidad, versatilidad y calidad de fabricación. Para quienes buscan una SUV premium con un toque deportivo y un alto nivel de tecnología, la ADX es una alternativa sólida, ahora con el sello de “Hecho en México”.
Llega en dos versiones: ADX Advance (899,900 pesos) y ADX A-Spec (939,900 pesos).