Línea Recta febrero 2019

Page 1

Ejemplar Gratuito

Año 6 No. 84 FEBRERO 2019

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS

PRESIDENTE DE LA CONCANACO SERVYTUR TURISMO

¿Por qué la Riviera Yucatán podría ser el nuevo hit turístico?

ECONOMÍA

Dinero al aire: La complicada historia del TP-01, “El avión presidencial”

SEGURIDAD Tras las huellas del “huachicol” en Yucatán

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA A


B LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS PORTADA

REDACCIÓN Iván Cob Caamal ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IM-

4 MEDIO AMBIENTE

22 ECONOMÍA

10 TURISMO

26 SEGURIDAD

El mero prende la alerta en la costa yucateca

Analizando la costa esmeralda ¿Por qué la Riviera Yucatán podría ser el nuevo hit turístico?

14 PORTADA

José Manuel López Campos Actual Presidente de la CONCANACO SERVYTUR

Dinero al aire: La complicada historia del TP-01, “El avión presidencial” Tras las huellas del “huachicol” en Yucatán

31 OPINIÓN

José Luis Preciado

32 LÍNEA INCORRECTA Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municipales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 3


LÍNEA RECTA

MEDIO AMBIENTE PESCA

EL MERO PRENDE LA ALERTA EN LA COSTA YUCATECA

“Si no hacemos nada por revertirlo, en cinco años diríamos adiós al mero”, advierte Minerva Alonso Alemán, maestra en Ciencias Oceanográficas. Cerca de 12 mil pescadores dependen de esta actividad. Por: Félix Ucán Salazar

La sobreexplotación de la especie, la pesca ilegal y los efectos del cambio climático, que aumentaron la temperatura y el nivel de acidificación del mar, entre otros factores, han generado un desplome en la producción de mero en Yucatán y llevando al ramo pesquero a niveles verdaderamente críticos. 4 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

D

e las 19 mil 886 toneladas que se capturaron en 1972, el máximo registro histórico en la región, el volumen se ha reducido a menos de 6 mil toneladas, lo que marca una drástica tendencia a la baja y confirma que el estatus del mero es el de una especie en peligro de extinción. Se trata de la principal pesquería de escama en Yucatán, que da sustento a entre 7 y 12 mil pescadores, sumando a los que laboran en las lanchas ribereñas y las embarcaciones de la flota industrial. En promedio, el mero genera divisas por más de $300 millones de pesos

al año, lo que significa que la pérdida de esta especie tendría un fuerte impacto en la economía del Estado y en particular, en la costa yucateca. Yucatán aporta entre el 70 y el 80% de la producción de esta especie, que se captura en el Golfo de México y el Mar Caribe, de acuerdo con fuentes oficiales. “A pesar de todos los esfuerzos que se realizan, como el establecimiento de las vedas, que han ayudado a mitigar el problema, la situación del mero es verdaderamente crítica, al grado de que si no revertimos el problema, en cinco años acabaríamos con la especie. Diríamos adiós al mero”, advierte Minerva Alonso


Alemán, maestra en Ciencias Oceanográficas y Directora del Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) México. “YO CUIDO AL MERO” La especialista señala que otro factor que incide en la caída del mero es la pesca recreativa; se calcula que en Yucatán hay unas 3 mil embarcaciones que se realizan al mar los fines de semana, y más aún en las vacaciones de Verano y Semana Santa, que dan pie a una captura sin control y muchas veces de especies juveniles, afectando la reproducción de la especie. Precisamente, ante la gravedad del problema, la especialista junto con autoridades estatales, organizaciones de la sociedad civil, restauranteros y empresarios, lanzaron en noviembre pasado en Mérida la campaña “Yo cuido al mero”, con el objetivo de promover el consumo responsable, reorientar la demanda de comensales hacia otras variedades de peces y ayudar a la recuperación de esa pesquería en Yucatán. La iniciativa promovida por CeDePesca, organización multinacional sin fines de lucro fundada en 1997, busca crear conciencia para proteger al mero, difundiendo mensajes en los medios y en redes sociales a fin de advertir el riesgo que corre a consecuencia de la pesca desmedida e ilegal.

Tamaulipas 0.9% Quintana Roo 7.9% Yucatán 80.4% Campeche 1.6% Tabasco 6.5% Veracruz 2.7%

MERO Y

NEGRILLO DEL GOLFO DE MÉXICO

Fuente: Diario Oficial de la Federación

ESFUERZO PESQUERO PARA LA CAPTURA DE MERO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Estado

Quintana Roo

Permisos

Embarcaciones menores

Embarcaciones mediana altura

97

679

26

Yucatán

541

2,383

514

Total

638

3,062

540

Fuente: Subdelegaciones de Pesca de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

La campaña incluye frases como “Yo cuido al mero respetando la talla mínima de 36.3 centímetros o 600 gramos de peso” y “Yo cuido al mero respetando la veda del 1 de febrero al 31 marzo de cada año”. La veda en Yucatán ya está en marcha. MUY PREOCUPADOS POR EL MERO “Estamos realmente preocupados por el mero. A reserva de los números que digan las autoridades, en

2018 no llegamos ni a las 7 mil toneladas de captura. Estamos en una situación muy complicada”, confirma Manuel Sánchez González, Presidente de Armadores Pesqueros de Yucatán, que agrupa a los propietarios de embarcaciones. “En las mejores épocas había 12 mil pescadores en esta actividad, ahora calculo que hay cuando mucho siete mil. Son pocos comparados con la pesca del pulpo, en la que llegan hasta los 20 mil”, comenta el empresario. Para el líder de los armadores hay varios factores que han propiciado el desplome del mero, pero fundamentalmente son dos: el desorden y la falta de vigilancia, lo que permite la incursión de más barcos sin permisos, la captura ilegal, la sobreexplotación y la pesca de especies juveniles. “En vez de poner orden, en la anterior administración se permitió el desorden, hizo caso omiso a nues-

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 5


YO CUIDO AL MERO. En Noviembre de 2018, instituciones Gubernamentales, Centros de Investigación, Empresarios y Grupos Organizados de la Sociedad Civil, lanzaron la iniciativa denominada “Yo cuido al mero”, que promueve el consumo responsable de esta especie.

CONSUMO RESPONSABLE. El mero es una de las especies más consumidas a nivel mundial.

tras demandas y nunca se reforzó la vigilancia que pedíamos. Lógicamente, la situación empeoró”, señala Sánchez González. El empresario revela que sólo hay dos inspectores para vigilar la actividad pesquera, lo cual resulta insuficiente para supervisar barcos, congeladoras y carreteras. “Esto retrata el desinterés que tuvieron las autoridades de la anterior administración. Esperamos que tanto el gobierno federal como el estatal se ocupen de esta situación y mejoren la vigilancia”, subraya Sánchez González. LA NUEVA SECRETARÍA DE PESCA En relación con la nueva Secretaría

6 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

de Pesca, creada en esta administración de Mauricio Vila Dosal, el líder de los armadores dice que tiene cifradas esperanzas en que esta dependencia asuma su responsabilidad de velar por la actividad y cumpla los compromisos adquiridos con el sector pesquero de Yucatán. “Esperamos con ilusión que haga cosas diferentes, que sea de verdad un interlocutor con todos los actores de la cadena de valor, que ponga orden en la actividad y supervise la pesca, el transporte y el procesamiento de los productos del mar. La pesca es un pilar económico de Yucatán y la labor de esta Secretaría se va a concentrar sólo en eso, por eso espera-

mos mejores resultados”, subraya el empresario. “Apenas está empezando y ya vemos buenas señales, se habla de hacer un censo de las embarcaciones y del reordenamiento pesquero, entre otras acciones. El Secretario Rafael Combaluzier, como empresario, conoce y ha vivido las necesidades del sector y sabe que sólo poniendo en marcha una estrategia diferente podemos tener resultados diferentes”, afirma. Minerva Alonso considera también que la nueva Secretaría inicia con la mejor disposición de apoyar el desarrollo del sector pesquero del estado y afirma que, por lo que ha visto, el Secretario Combaluzier Medina está comprometido con impulsar la actividad. “Sé que ya preparan varios proyectos para mejorar la situación de la pesca y que lo harán de la mano de los diversos actores involucrados, como debe ser. Es importante esa coordinación para tener buenos resultados”, señala la Directora de CeDePesca. El nuevo Secretario ha manifestado que la depredación y sobreexplotación de las especies del mar en Yucatán, como el mero o el pepino de mar, se deben al desorden pesquero que hubo en los últimos 10 ó 12 años. Señala que la pesca ilegal es un gran tema a resolver. Afirma que, durante el primer año, se hará un diagnóstico de la costa yucateca para conocer, mediante un censo, quiénes tienen permisos, qué embarcaciones pescan y quiénes pueden comercializar las distintas especies que se extraen del mar. En el caso del mero, recalca que ha bajado debido a su captura y sobreexplotación, además de que no son respetadas las vedas. Considera que eso es resultado del desorden. PLAN DE MANEJO PESQUERO El Plan de Manejo Pesquero de Mero


(Epinephelus morio) y especies asociadas en la Península de Yucatán, documento oficial del gobierno federal, confirma que el mero es un recurso pesquero de gran importancia para nuestro país, que se extrae principalmente de la Plataforma de la Península de Yucatán, que abarca los tres estados. Su captura con fines de consumo local y de producción industrial ha sido de gran relevancia social, coadyuvando al desarrollo regional y la economía familiar como fuente de trabajo para miles de personas por varias décadas. “Sin embargo, actualmente esta pesquería se encuentra sobreexplotada, por lo que es urgente diseñar medidas que tengan como finalidad la recuperación y administración adecuada de este recurso”, subraya el documento. El Plan de Manejo explica que es importante identificar los factores que han provocado su sobreexplotación, para impulsar un plan de manejo efectivo y seguro, dirigido a la recuperación del mero rojo (Epinephelus morio) y las especies asociadas: mero negrillo (Mycteroperca bonaci), abadejo (M. microlepsis), gallina (M. phenax), cabrilla (M. interstitia-

lis), guacamayo (M. venenosa), mero extraviado (Hyporthodus flavolimbatus), fiat (H. nigritus), cherna (E. striatus), payaso rojo (E. guttatus), cherna pinta (H. niveatus), cabrilla roja (Cephalopholis fulva), cherna (E. itajara), payaso verde (E. adscensionis), y lenteja (E. drummondhayi).

Es fundamental lograr la definición conjunta de estrategias que permitan enfrentar la variabilidad del recurso en temas como capturas, medio ambiente, mercado, medidas de regulación y vigilancia, precisa el documento.

SERIE HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE MERO

Entre las medidas de regulación clave se incluye ampliar el período de veda, con la finalidad de proteger la biomasa reproductora del mero y especies asociadas; modificar la talla mínima de captura para proteger a los juveniles y reducir el esfuerzo pesquero para disminuir la mortalidad por pesca. De igual manera, es fundamental definir áreas restringidas a la pesca, con el fin de proteger sus zonas de reproducción y de reclutamiento. Asimismo, hay que señalar que un elemento vital para la recuperación del recurso y para asegurar que la actividad pesquera genere beneficios a largo plazo es el fortalecimiento de la vigilancia a través de una mejor gestión de recursos financieros y humanos. El Plan de Manejo Pesquero, incluye 56 acciones agrupadas en 12 líneas y 4 componentes. Estos cuatro son: Poblaciones del recurso mero y especies asociadas recuperadas, Pesquería rentable económicamente, Beneficio social equilibrado y Medio ambiente mejorado. Se espera que el Plan de Manejo tenga un impacto positivo en la recuperación del recurso y en consecuencia un mejoramiento en el nivel de vida de más de 16,000 familias de pesca-

PARTICIPACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN DEL MERO

EN PRINCIPALES ENTIDADES

(PESO VIVO EN TONELADAS)

4% 12,956

12,377 12,742

10,922

2005

2006

12,421

11,099

9,495

5% 10,708

8,792

2007

2008

2009

2010

2011

8,318

2012

2013

2014

9%

9%

73% Yucatán Quintana Roo Tabasco Baja California Sur Otras entidades

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 7


dores de los diferentes puertos pesqueros de la Península, particularmente de Yucatán y Quintana Roo. EL MERO, UN TEMA MULTINACIONAL En el 70o. Congreso Internacional del Instituto de Pesquerías del Golfo de México y el Caribe, que se llevó a cabo en esta ciudad en noviembre pasado, la científica británica Yvonne Sadovy, líder de la organización Groupers and Wrasses Specialist Group (IUCN), informó que, ante la seria amenaza de extinción del mero, pez de alto valor comercial y alimenticio en esta zona, emitirán este año una Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción. Ese documento incluirá una recomendación a los gobiernos de al menos 20 países para que apliquen estrategias para su conservación, reproducción y uso sustentable. La doctora en Ciencias Marinas, quien actualmente es profesora investigadora de la Universidad de Hong Kong, afirmó que un comité de investigadores con amplia experiencia evalúa la población mundial de meros. Al menos 20 países colaboran en esta recopilación de datos sobre el estatus actual de los meros y todos coinciden en que esta especie es víc-

8 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

tima de la sobreexplotación. “En 2016 tuvimos una reunión de expertos en Azores (Portugal) y acordamos trabajar en los océanos Pacífico y Atlántico sobre el estatus de los meros”, indicó la doctora Sadovy. “Los gobiernos podrán hacer caso o no a estas recomendaciones, será su decisión, pero les daremos un punto de referencia de lo que está sucediendo en sus mares y les advertiremos que si siguen con ese ritmo de sobreexplotación, van a desaparecer a los meros”, advirtió en declaraciones a la prensa. El doctor en Ciencias Marinas, Alfonso Aguilar Perera, Investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán, pertenece a este grupo de expertos del IUCN y, junto con la doctora Sadovy, habló sobre la importancia de este trabajo global. En el caso de la Península de Yucatán, el doctor Aguilar Perera dijo que el mero rojo, que es muy valorado y de alto consumo, está a punto de desaparecer porque no hay un control de su extracción y comercio; también es víctima permanente de la pesca furtiva, por lo que no le dan tiempo para su reproducción. La doctora Sadovy dijo que el mero tiene importancia comercial en todo

el mundo y el problema es que son peces que se agrupan, por ello son localizables por los pescadores. Con los estudios que realizan buscan un balance entre el uso, explotación y existencia sostenible de su población. EL PULPO, EL NÚMERO UNO Si bien el mero es la principal pesquería de escama en Yucatán, la actividad económica en la costa se sostiene gracias a la captura de otras especies como el pulpo, la langosta y el pepino de mar, que ha sido blanco de serios conflictos. En el caso del pulpo, el 2018 cerró con una cifra de captura récord que superó las 35 mil toneladas, casi el doble del año pasado, cuando se registraron 17 mil 700 toneladas. La producción promedio de pulpo en los últimos años, tanto en su variedad maya como vulgaris, osciló entre los 16 mil y 20 mil toneladas al año. Es la principal pesquería de Yucatán, contando todas las especies marinas, generando una derrama de más de 500 millones de pesos al año. Los principales compradores del pulpo yucateco son los mercados internacionales de Asia y Estados Unidos, y en el mercado nacional predomina la Ciudad de México. Yucatán es líder productor de pulpo en México, con el 90% de su captura, y cuenta con la ventaja de que el pulpo maya sólo se encuentra en esta zona y es la variedad más preciada tanto en el mercado nacional como internacional. En México la actividad pesquera representa un aporte económico muy importante, pues al año se exportan 123 mil toneladas de pescados y mariscos con un valor superior a los 800 millones de dólares. En el caso de Yucatán, la captura promedio de diversas especies, principalmente pulpo y mero, asciende a 47 mil 891 toneladas anuales, que generan un ingreso de 1 mil 367 millones de pesos.


FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 9


LÍNEA RECTA

TURISMO RIVIERA YUCATÁN

ANALIZANDO LA COSTA ESMERALDA ¿POR QUÉ LA RIVIERA YUCATÁN PODRÍA SER EL NUEVO HIT TURÍSTICO?

A

HÉCTOR NAVARRETE MEDINA. Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteleros de Yucatán.

10 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

unque Yucatán ha hecho un trabajo ejemplar de diversificación de ingresos en los años pasados, introduciendo una gran cantidad de industrias en diferentes ámbitos para apoyar una economía que crece casi al 5% anual, no es ningún secreto que el turismo continúa siendo el arma poderosa de la entidad, cuyo potencial apenas está siendo detonado con la construcción de inmuebles como el Yucatán Center (Centro Internacional de Congresos de Yucatán). Sin embargo, 33 kilómetros al norte de ese complejo yace la joya de la corona turística de Yucatán, armada

con más de 120 kilómetros de playas con arena blanca, impresionante biodiversidad, una amplia red carretera y vial, que ha sido plato de segunda mesa por décadas ante el dominio de las zonas arqueológicas, cenotes y de la Ciudad de Mérida en los paquetes de turismo en la entidad. Y aunque desde hace más de 30 años, gran parte de la costa ha sido objeto detonable en desarrollo de la mano de familias y condóminos locales—resultando en una consistente franja de edificios de 3 a 4 pisos con cómodos departamentos frente al mar, villas residenciales o casas con eclécticos estilos y ubicaciones privilegiadas, especialmente reparti-


MALECÓN DE PROGRESO.

das entre Progreso y Uaymitún—no ha existido nunca un plan integrador para desarrollar al parejo la numerosa cantidad de poblaciones que se encuentran en el corredor denominado: Riviera Yucatán. Estamos en el momento correcto de nuestro estado para cambiar esa desafortunada omisión. La gente se ha comenzado a dar cuenta. A mediados del año pasado, la Asociación Mexicana de Hoteleros de Yucatán, por medio de su Presidente Héctor Navarrete Medina, mencionó que existe un interés en desarrollar

un plan integral para una zona hotelera que abarque tentativamente desde Sisal hasta Telchac Puerto, a reserva de que sea viable su impacto ambiental y que las autoridades correspondientes den su visto bueno. Por su parte, El Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur) mencionó que apoyaría dicho plan y fue presentado a los candidatos a la gubernatura. PERO… ¿QUÉ SE PRETENDE HACER? La realidad es que, a pesar del notorio desarrollo, tanto en Progreso como en sus comisarías vecinas, carecen no sólo de infraestructura hotelera, sino turística, comercial y

de entretenimiento para satisfacer lo que un mercado de gama media y alta exige. Por lo tanto, es importante partir de ahí, desde el epicentro de la costa yucateca para establecer el cómo debe funcionar la Riviera Yucatán. Cabe señalar que la iniciativa privada ya ha iniciado la exploración del potencial de la costa, pues desde los años 80’s varios hoteles del tipo “todo incluido,” e incluso de menor categoría, se establecieron especialmente cerca de Telchac Puerto, con diferentes grados de éxito; en los pasados 3 años, desarrolladores inmobiliarios se dieron a la tarea de erigir torres de lujo de hasta 9 pisos en el corredor Progreso-Chicxulub Puerto, alcanzando precios promedio desde $20,000 pesos el m2 y entre 3 y 5 millones de pesos netos, por unidades de hasta 3 recámaras con vista total, parcial o nula al mar. Entre ellos, podemos encontrar proyectos en primera y segunda fila de playa como Marola, Olea, Marena, Villas Wayak, Almara y Turena en Kinuh, y hasta un magno complejo que durante años ha estado en planeación donde fuera el Club Campestre de Playa “Cocoteros”; además con la creciente demanda por las propiedades en la costa yucateca, podemos esperar que este tipo de desarrollos

LA PLAYA DE PROGRESO EN TEMPORADA ALTA.

MUELLE FISCAL DE PROGRESO.

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 11


OLEA, CHICXULUB.

de lujo se multipliquen, sin esperar al muy necesario plan integral que pueda englobar la zona. EL NEGOCIO DE “MOVER TIERRA” Esto es adicional al enorme negocio que ha sido “mover tierra” durante años en zonas específicas del mencionado corredor, donde los precios alcanzaron un tope histórico en 2014, que exigían hasta 20,000 dólares por el metro lineal, según reportó Sipse Noticias: “Es en Uaymitún, San Bruno, Miramar, Xtampú y San Benito donde los precios fluctúan entre 3 y 20 mil dólares.” A pesar de que parecería especulación, es todo lo contrario: son aquellos empresarios que se percataron del potencial de la costa, pues estos precios de tierra y proliferación de desarrollos, reflejan el atractivo con el que cuentan las numerosas playas de Yucatán y el amplio potencial que el corredor tiene para futuros desarrollos de villas, casas veraniegas o “de temporada” y departamentos, demostrando una clara viabilidad de servicios en la franja. ¿CUÁL ES EL PLAN PARA APROVECHAR LA RIVIERA YUCATÁN? Por parte de los diferentes niveles de

12 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

EDIFICIO COCOTEROS.

Gobierno, aunque todavía no existe un plan para aprovechar la Riviera Yucateca, el establecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE), un tema que hemos abordado previamente en Línea Recta, es un excelente primer paso para disparar la inversión turística y empresarial en Progreso, Mérida, Kanasín, Umán, Hunucmá, Conkal, Chicxulub Pueblo y Ucú, algo que definitivamente resultará en más hoteles, paradores turísticos, centros comerciales, clubes de playa y carreteras, abonando al eventual proyecto costero mayor. El momento de empezar es ahora,

TURENA, KINUH.

un casual subproducto de la relativa caída del turismo en Quintana Roo durante el 2018, por el arribo de enormes cantidades de sargazo a sus playas (que dejó pérdidas por hasta $80 millones de pesos, 300 mil dólares a la semana y 60% en disminución de ventas, así como un plan de rescate federal de 200 millones de pesos), el turista descubrió la costa del estado vecino de Yucatán, algo que los “snowbirds” refugiados del frío que son canadienses y estadounidenses, mantenían como el secreto mejor guardado de Norteamérica. Es tiempo de revelar el secreto al mundo entero.


FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 13


JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS • Ex Presidente de la CANACO SERVYTUR Mérida 2013-2016 • Presidente de la Confederación de Cámara Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) 2018-2019. • Empresario yucateco

PLAZA GRANDE, MÉRIDA, YUC.

LR. Nació en Mérida, Yucatán el 16 de junio de 1957, ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? JMLC. Me tocó ser parte de la generación del cambio de paradigmas tanto en materia tecnológica, como en las relaciones y el modo de ver las cosas. Viví los grandes cambios tecnológicos, la computadora y los celulares, la innovación y cómo la tecnología formó parte de la vida cotidiana. En materia de gustos muy personales, en la música por ejemplo, hasta la fecha sigo escuchando a The Beatles quienes cambiaron el concepto de la música popular para los jóvenes, se convirtieron en referentes para la cultura en general. LR. ¿Qué valores le inculcaron? JMLC. Había una mayor observancia no solamente en materia cívica, sino un mayor respeto a las instituciones. Era otra perspectiva de ver las cosas y de apreciar los valores fundamentales, un respeto a la moral y a las costumbres donde no se trataba de tener más, sino de ser más. LR. ¿Cuál es su hobby o pasatiempo favorito?

14 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019


FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UADY.

JMLC. Cuando no tengo ningún compromiso, que cada vez es menos, escucho música de mi época y leo novelas, pero normalmente lo que hago es convivir más con mi familia.

inversión que puede hacer un país. Los países que más han invertido en educación, hoy son los más desarrollados, no los que han tenido más recursos naturales.

LR. Su formación académica fue en el Colegio Montejo, la secundaria y el Centro Universitario Montejo, una parte de la Licenciatura en Arquitectura fue en la Universidad Iberoamericana y la finalizó en la Universidad Autónoma de Yucatán, ¿los estudios fueron sus grandes pilares para alcanzar la habilidad de desempeñarse en los puestos que ha ocupado?, ¿Por qué decidió estudiar arquitectura? JMLC. Porque me gusta mucho la arquitectura; las circunstancias hicieron que ya de adulto me fuera orientando a otras actividades empresariales a las que ahora dedico más tiempo, que es la actividad y representación gremial. La formación académica te ayuda a ser más ordenado, programático y poder definir muchas cosas, ayudando al desarrollo personal. Cuando se habla si es un gasto la educación, y cuánto se debe disponer en los presupuestos los gobiernos, creo que el enfoque debería ser que es la mejor

LR. Tiene una amplia trayectoria en el desarrollo inmobiliario, desde muy joven comenzó a desempeñarse en esta actividad. ¿Cuándo y cómo fue su primer contacto con la inmobiliaria y cuáles han sido los obstáculos que ha tenido que vencer durante este tiempo? JMLC. En el área inmobiliaria, mi primer contacto fue en el desarrollo empresarial. Inicialmente empecé trabajando en el diseño, posteriormente en la construcción y la comercialización de bienes y de ahí surgió la creación de esas empresas inmobiliarias que hasta hoy día funcionan. En materia de combustible y transporte, son negocios que vienen de mucho tiempo atrás, porque la familia se dedicaba a ese ramo. En las empresas inmobiliarias, me desempeñé hace muchos años como contratista de obras públicas, y en la área donde me desenvolví mucho fueron en las escuelas en los años 90`s.

LR. Desde sus inicios profesionales usted participaba también en Asociaciones Empresariales. ¿Cómo administraba su tiempo para ejercer los cargos y cómo lo administra hasta la fecha? JMLC. Hablando de aquella época, era dividirse y dedicarle tiempo a muchas actividades. En la actualidad, afortunadamente las empresas a las que pertenezco tienen su propio gobierno corporativo, ya trabajan como Consejo, algo que es recomendable para todos los que sean emprendedores. Le hemos dado mucho importancia en la CONCANACO, el impulsar el gobierno corporativo, gran ayuda para que las empresas sean sostenibles a largo plazo, y evitar o disminuir esa altísima mortandad que afecta a las pequeñas y medianas empresas que hay en nuestro país. LR. En la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO) es miembro desde 1996, ha ejercido diversos y mayores cargos en los concejos. ¿Qué tantas enseñanzas le ha dejado esa actividad? JMLC. Mi trayectoria como dirigente empresarial ha sido circunstancial, no buscaba ser Presidente de la CANA-

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 15


cación de los vendedores para que tuvieran su propio mercado, ya que ocupaban las banquetas. La única manera para que tengamos un México más próspero, equitativo y justo, es basándonos en la gobernanza, trabajar en conjunto: sociedad, gobierno, autoridades y sector productivo.

EDIFICIO CANACO SERVYTUR MÉRIDA, YUC.

CO Mérida, pero guardo gratísimos recuerdos de esa etapa; en unión con las demás Cámaras, promovimos y logramos una participación cívica extraordinaria no solamente en la promoción del voto, si no que mediante el Consejo Coordinador Local se dio la exigencia de participación empresarial con las autoridades estatales y municipales, logrando la creación del Consejo Ciudadano, que aún persiste con las autoridades actuales. Algunos eventos marcaron diferencia e incluso se conservan hoy en día. Durante el tiempo que presidí la CANACO, se promovió el cambio del Carnaval que se realizaba en Paseo de Montejo, y en el Centro Histórico de Mérida al recinto ferial de Xmatkuil, obtuvimos grandes cambios en la reforma fiscal, y la CANACO Mérida fue la primera en tener una oficina del Servicio de Administración Tributaria (SAT) dentro de nuestras instalaciones que hasta hoy se conserva. A partir de ese modelo se establecieron las mesas de diálogo para solucionar problemas, por ejemplo la devolución del IVA. El modelo de las mesas de diálogo se replicó a nivel nacional, como también los módulos del SAT en las Cámaras de Comercio, y ahora en otras

16 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

organizaciones empresariales en muchos estados del país. Otra de las labores que se realizó junto con las autoridades municipales, fue el paso de los vendedores ambulantes a la formalidad, pero desafortunadamente no ha habido seguimiento y lamentamos que siga existiendo ese gran problema. Trabajamos directamente con las autoridades y con los vendedores informales para incorporarlos al régimen fiscal, dándoles capacitación en la CANACO, haciendo una inversión, que desafortunadamente no fue exitosa, en la reubi-

EDIFICIO CONCANACO SERVYTUR MÉXICO.

LR. ¿Qué lo motivó a postularse a la convocatoria a la Presidencia de la CONCANACO SERVYTUR, en las elecciones que se realizaron el 22 de marzo de 2018, siendo elegido para el cargo de Presidente? JMLC. Fui invitado a postularme como candidato a la Presidencia de la CONCANACO SERVYTUR, y al aceptar luché, como siempre lo he hecho y fui electo. Desde muy joven participaba en las organizaciones empresariales, sin tener el objetivo de presidirlas. Ahora, como cada vez que he asumido un compromiso, trato de hacer el mejor esfuerzo a la responsabilidad que adquiero. Ha sido una experiencia muy interesante, me siento honrado y comprometido, he aprendido muchísimo y conocido la realidad de nuestro país. La presidencia de la CONCANACO me ha permitido, al viajar


por México, conocer, comprender, vivir y tratar de ayudar a los “Méxicos” como digo en plural, no el del norte ni el del sur, pues tenemos un rico y diverso mosaico en culturas, en condiciones económicas, sociales y hasta en gastronomía. Es de mis mejores recompensas al asumir este compromiso. LR. Usted es el tercer yucateco en presidir el cargo como Presidente de la CONCANACO SERVYTUR en su más de 100 años de existencia, porque Nicolás Madáhuar Cámara estuvo en el periodo de 1984-1986 y por su parte Ricardo Dájer Nahum de 1992-1994, ¿Cuál es su sentir al sumarse a esa lista? JMLC. El actuar y los objetivos de las cúpulas empresariales, aunque no deben subordinarse, si deben coordinarse con el gobierno federal y el Presidente en turno. El primer sentimiento fue, que en el tiempo que se está dando mi presidencia en la CANACO-SERVYTUR, pueden obtenerse beneficios para el sureste, pues el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien igual nació en el sureste, tiene como sus prioridades, el desarrollo de esta parte del país.

LR. El pasado 13 de noviembre del 2018 se realizó el mega apagón en la Ciudad de Mérida y parte de la península de Yucatán por las altas tarifas de electricidad, contando con gran apoyo de las Cámaras y Asociaciones locales y de la ciudadanía en las que usted se sumó, obteniendo el resultado de una disminución del 17% en las tarifas pero aún insuficiente, ¿Cómo está el panorama en ese aspecto actualmente? JMLC. Estuvimos trabajando directamente a nivel nacional con las autoridades que fijan los precios, que no solamente eran de la administración anterior. Hicimos gestiones a la par con los legisladores, trabajamos con las Comisiones Reguladoras y fue lo que se pudo obtener en ese momento, desde luego que es insuficiente y aún seguimos insistiendo en el tema; la agenda ha estado tan llena con temas de impacto en los sectores productivos, por lo que no se ha tenido mayores avances de lo que se logró a finales del 2018. Es una lucha que debe continuar, especialmente para nuestro estado, somos la segunda entidad más cara en el costo de energía eléctrica que paga la industria y el comercio, después de Baja California. Otro de los grandes problemas pendientes en el estado es el abasteci-

NOMBRAMIENTO. José Manuel López Campos asumiendo la Presidencia de la Concanaco-Servytur en junio de 2018, en una ceremonia con el ex-presidente Peña.

BASTA DE ABUSOS. Algunos negocios en protesta de las altas tarifas de la CFE.

miento del gas natural, pues teniendo este recurso, habrá cuotas de energía eléctrica más eficientes. El compromiso del gobierno federal era el de no incrementar las tarifas eléctricas y solamente indexarlas a la inflación; aquí el problema es que se inició con tarifas altas, lo que necesitamos es que sean más razonables y que estén más orientadas al consumo real más que a la formula tan complicada que tiene la CFE en la que se consideran grandes variables, desde el costo de producción nodal en la región de donde proviene la energía que estás consumiendo, la transmisión para llevarla a los centros de consumo, y la distribución. Otro factor que incide en el precio son los impuestos, tanto en los energéticos para automotores, hidrocarburos, así como en la materia de energía eléctrica, hay que realizar una revisión a fondo de cuánto se está yendo en impuestos. No se puede ser competitivo con energía cara y con impuestos altos. LR. Un tema actual es el desabasto de gasolina que están sufriendo entidades del país como Michoacán, Hidalgo,

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 17


haga frontalmente, tocando intereses que no se habían atrevido gobiernos anteriores a enfrentar, pero tiene que ser en coordinación con la sociedad civil, con los sectores productivos. No puede ser que al combatir un delito, se paralicen estados completos por el desabasto al consumo o a los sectores productivos; las micro y pequeñas empresas afectadas no van a poder sobrevivir después de estos procesos, y mucho trabajo cuesta la apertura de una nueva empresa en México, para perderla en unos instantes. DESABASTO. Largas filas de vehículos por el desabasto de gasolina en diferentes entidades de la República Mexicana.

Jalisco y Guanajuato, por decir algunas; usted ha mencionado en entrevistas a distintos medios de comunicación que el sector más afectado son las micro y pequeñas empresas que venden alimentos perecederos y el turismo. ¿Cuál es el plan para solucionar esta gran problemática y cuál ha sido el impacto por el desabasto de combustible? JMLC. Aunque se ha resuelto parcialmente, persiste de manera grave la afectación en Guanajuato y Jalisco. Nos preocupa y lo hemos señalado, que se están abriendo muchos frentes que se tienen que atender, como la huelga en Matamoros, y el bloqueo de trenes en Michoacán. Las soluciones deben ser más integrales, pues aunque ayuda la compra de pipas, se deben buscar medios más eficientes, y más seguros; hemos propuesto uti-

18 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

lización de tecnología para la vigilancia de los ductos, no sólo para evitar el robo siga sucediendo, sino también para señalar responsables cuando termine este proceso. El hablar de 60 mil millones de pesos anuales, en daños a la nación, tal vez es una cifra que habría que evaluar, porque puede ser mucho mayor, ya que se habla sólo del robo de combustible, pero no se está hablando de la cadena que se produce después con ese combustible, incluyendo los impuestos; porque si tienes 60 mil millones de pesos en producto, eso generaría impuestos y en el caso de México, son casi del 50% de lo que paga el consumidor al final por el combustible, más la cadena de impuestos especiales por productos y servicios y el IVA. Lo que apoyamos y esperamos es que se combata la corrupción, que se

LR. Tenemos entendido que a usted, como Presidente de CANACO-SERVYTUR, se le pidió una atención especial, al programa social “Jóvenes Construyendo el Futuro”. ¿Cuál es su opinión de este programa? JMLC. Cada año se incorporan 1 millón 300 mil jóvenes a la población económicamente activa en nuestro país; el programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro” es un paliativo temporal que, hoy va a solucionar problemas que incluso pueden incidir en una disminución de la delincuencia por la ocupación de los jóvenes, por la apertura hacia campos productivos, para ocuparse y capacitarse para desempeñar otros trabajos y que así sean menos vulnerables a ser atraídos por la delincuencia organizada. Opino que es un paliativo temporal, porque este programa debe trabajar paralelamente al emprendimiento. Lamentamos que desapareciera el Instituto del Emprendedor; podemos entender que no se hayan hecho bien las cosas, que hayan desviado recursos, pero necesita corregirse, no podemos reinventar al país cada 6 años; lo que se hizo bien hay que seguirlo haciendo, lo que se hizo mal hay que corregirlo y lo que se hizo fuera de la ley, hay que castigarlo. Hoy podemos ocupar 2 millones 600 mil jóvenes cada año, pero si no estamos


generando nuevas empresas, dónde vamos a ocupar a todos esos jóvenes que se capacitan. Los programas de emprendimiento tienen que ser vigilados, corregir y castigar ya sus derivaciones, pero ante todo impulsarlas.

aprovechando los grandes atractivos que tiene nuestro país, y nuestro estado Yucatán. El turismo es de las actividades con menor inversión, genera más empleos y una derrama económica que permea en más estratos de la sociedad.

LR. El Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, presentó estímulos fiscales en el sector del turismo con la finalidad de atraer inversión privada al estado y generar empleos, ¿Habrá más planes estratégicos para incrementar el turismo en la entidad? JMLC. Esperemos que sí, pues el turismo es una de las vocaciones de nuestro país, en especial de nuestro Estado, es de las actividades más incluyentes en materia de empleo; más del 50% de los empleos en materia de turismo son de mujeres, y alrededor del 25% son jóvenes de menos de 30 años. La tarea principal que hará la CONCANACO en la aplicación del programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, será el trabajo con las empresas que van a asimilar estos jóvenes, tanto en comercios como en turismo. En la medida en que se vayan aumentando los estímulos, a la actividad turística,

LR. Hace unos días, la CONCANACO propuso convertir la figura del síndico del contribuyente en un ombudsman fiscal en una reunión en León, Guanajuato con los 32 representantes de las Cámaras de los estados del país, ¿Cuál es el propósito de esta iniciativa que se presentó? JMLC. La CONCANACO, cubre un gran mosaico de servicios, uno de ellos es la figura del Síndico en todos los estados del país. Sin embargo, hasta antes de esta administración que presido, no había un trabajo coordinado sino independiente. Hoy tenemos en coordinación a más de 250 síndicos que están trabajando ordenadamente, cuyas iniciativas son enriquecedoras no sólo por las aportaciones que se hacen, sino también por la información que se tiene de lo que sucede y se plantea en los diferentes Estados. La propuesta del Ombudsman, va en el sentido que la Procuraduría de la

JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO. Discurso del Presidente López Obrador durante el lanzamiento del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Defensa del Contribuyente (Prodecon), institución que podría no ser suficiente para resolver todos los problemas, sea coadyuvador en esa función sin costo para la federación, con recursos aportados por las propias Cámaras, como un Organismo Autónomo e Independiente del poder político. En resumen proponemos una figura para defender al contribuyente privado, sin recurso federal, con recursos aportados por las Cámaras, dándole una total autonomía e independencia de la autoridad. De hecho, con el paso del tiempo, se ha avanzado en organizaciones tripartitas, de las que en México hay 2, muy importantes para la seguridad social: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que el Consejo es un tercio de los trabajadores, un tercio de empleadores o empresas, y un tercio de la autoridad federal. Debemos fortalecer estas figuras para que se desvinculen del Poder Ejecutivo, organizaciones que deben ser autónomas por su propia naturaleza, pues la defensa del contribuyente, no debería de recaer en

ALIANZA. El Gobernador Mauricio Vila Dosal durante una reunión con empresarios afiliados a la Canaco Servytur en la Feria de León, en enero 2019.

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 19


OMBUDSMAN. La Concanaco Servytur propone la figura de Ombudsman Fiscal.

una organización que dependa de manera directa o indirecta del Poder Ejecutivo. De ahí emana la propuesta del los ombudsman fiscales de CONCANACO. LR. ¿Cuál es la importancia de proyectos de infraestructura propuestos por el Gobierno Federal, como el Tren Maya y el corredor Transístmico y de qué manera son apoyados por la CONCANACO? JMLC. Primero habría que entender cuál es el propósito de estas inversiones: No son inversiones que por sí mismas puedan ser rentables, para quienes hablan de la rentabilidad del Tren Maya. Estas propuestas las estamos viendo como de apoyo al ordenamiento territorial, para fomentar el desarrollo de destinos turísticos y generar una proveeduría local, que generará localmente mayores empleos, mejor remunerados. Creemos que el mayor beneficio que tendría, no sería el propio tren, no verlo tanto como un proyecto de transporte o de conectividad, sino como un proyecto de ordenamiento territorial para la

20 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

definición de vocaciones ocupacionales o productivas en la zona. Aunque el proyecto nació pensado exclusivamente como un transporte turístico de pasajeros, fue también el sector empresarial el que incidió para que fuera de uso mixto, también de carga, para que se pudiera hablar de entidades productivas en la ruta del tren, que abastecieran a los destinos turísticos de inicio, y que pudieran disminuir el costo del transporte logístico entre estos 5 Estados que participan en el proyecto. En el caso del Canal Transístmico, es un proyecto un poco más complicado. Es una aspiración que se tiene desde los tiempos de Porfirio Díaz, de poder transportar las mercaderías que vengan por barco del Pacífico al Golfo de México y viceversa; sería el equivalente al canal de Panamá, pero por tren en vez de barco; que podría generar muchos hobs logísticos en este trayecto. Estamos seguros de que si se hace de manera eficiente, ordenada y sistemática, puede darle posibilidades de desarrollo a esa zona tan deprimida del país. Los 2 proyectos son de gran infraestructura y parte de los programas que pretenden estimular el crecimiento y desarrollo económico del sur-sureste de México. Refiriéndose

a ellos, les ha llamado el Presidente de México, parte de los “proyectos cortina”, para que tanto la migración que se da de estos Estados que no tienen suficientes oportunidades de trabajo, como nuestros vecinos centroamericanos que atraviesan todo el país para llegar a Estados Unidos, y antes de llegar al muro “virtual” o real que significa esa frontera, haya varias cortinas en el camino, que vayan reteniendo a la gente porque encuentren oportunidades de empleo y desarrollo personal. LR. ¿De qué manera puede el Gobierno Federal canalizar recursos, suspendidos en el Presupuesto de Egresos, para el Emprendimiento de nuevas empresas y para la Promoción de los atractivos turísticos en el extranjero? JMLC. Esos recursos suspendidos, canalizados a otros programas, han provocado la cancelación del Instituto Nacional del Emprendedor, y del Consejo de Promoción Turística Mexicano. Desde que se anunció la posibilidad de la desaparición de estas Entidades, opinamos en sentido contrario. Creemos que la actividad turística se necesita promocionar, para mantener el crecimiento y aumentar la derrama económica; de poco o

TREN MAYA. Mapa del proyecto del Tren Maya


nada sirve tener los mejores atractivos y mantenerlos como los secretos mejor guardados internacionalmente, y en el caso del Emprendimiento, como ya dije antes, se necesita generar nuevas empresas, se necesita desarrollar la innovación, desarrollar el espíritu empresarial, porque la ocupación no es lo mismo que el emprendimiento; puedes ser un buen empleado, pero eso no va a generar nuevos empleos. Lo único que hace crecer a un país, es el número de empleos que las empresas generen, para que cada vez, sea menor el número de mexicanos que

tenga que atender, subsidiariamente, el impuesto que pagan las demás empresas. Se deben canalizar recursos a esas actividades, estamos convencidos, y aunque debe haber una conversión de los programas asistenciales u ocupacionales, también debe haber un reordenamiento en el desarrollo. LR. ¿Cuáles son los planes y objetivos para la CONCANACO SERVYTUR en este 2019? JMLC. Estamos trabajando en la CONCANACO en varios campos: Con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”. Tuvimos un trabajo intenso previo a los

incentivos fiscales en la zona de la frontera norte. Seguimos trabajando en proyectos orientados a la infraestructura para los estados del sureste, que dentro del actual programa del gobierno federal, tienen entre sus objetivos disminuir el rezago en el crecimiento productivo de la parte sur-sureste. Es importante señalar que cuando se habla de un crecimiento promedio del 2% que ha habido en sexenios anteriores, no nos detenemos a pensar que hay lugares en el país, que crecen a niveles del 8 o 10 por ciento como Monterrey, y el Bajío; pero hay estados y regiones, que no solamente no han crecido a esos niveles, sino que se han rezagado y algunos

han tenido indicadores negativos de crecimiento. Debemos luchar por subir los índices de las regiones que tienen mejor crecimiento, para que tengamos un país con un desarrollo más justo y armónico. El objetivo es seguir sobre esa hoja de ruta en la que ya estamos, intensificar, insistir en la capacitación, el emprendimiento, y atender los 3 sectores, el comercio, los servicios y el turismo. CONCANACO no representa solamente a sus afiliados 725 mil afiliados, pues también representamos a 4.5 millones de unidades económicas que están en el sector terciario, y el comercio. Hay mucho por hacer y aunque, mucha gente identifica a las Cámaras de CANACO y SERVYTUR únicamente por su primer nombre, tenemos 2 apellidos, no sólo es Comercio sino también es Servicio y Turismo. Los campos económicos que representamos dan una mayor contribución al producto interno bruto, que la producción primaria y secundaria; tenemos que enfocarnos, donde está la generación de valor, para poder tener un país más próspero. Los Servicios y el Turismo son de los aspectos en los que más vamos a trabajar en 2019, sin dejar de hacer lo que siempre hemos hecho en materia de la atención al sector del Comercio.

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 21


LÍNEA RECTA

ECONOMÍA AVIÓN PRESIDENCIAL

DINERO AL AIRE: LA COMPLICADA HISTORIA DEL TP-01, “EL AVIÓN PRESIDENCIAL”

Dicen que las malas noticias vuelan. Y esta particular mala nueva, que ha venido surcando los cielos desde 2012, pinta para darle dolores de cabeza al pueblo mexicano por lo que resta de la década—y al son de hasta 137 millones de dólares de pérdida de ser vendido, según cifras de consultores especializados citados por Bloomberg y El Financiero.

L

a pesadilla transexenal con alas consiste en el Boeing 787-8 Dreamliner, matrícula TP-01, llamado “José María Morelos y Pavón,” pero mejor conocido como el avión presidencial mexicano; sí, nuestro Air Force One, aunque –en palabras del ahora Presidente, Andrés Manuel López Obrador— “ni Obama lo tiene.” AHORA, TAMPOCO LOS MEXICANOS LO TENDREMOS. Sí, lo tenemos claro: no es, ni nunca

22 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

ha sido un avión “nuestro.” La realidad es que muy pocos ciudadanos volaron en él desde que emprendió vuelo a inicios de 2016, cuando finalizó un proceso de 4 años de compra, adecuación y pruebas, tiempo durante el cual la aeronave se convirtió en un símbolo de excentricidad y opulencia de una administración que cada día era más impopular. La historia de este “palacio volador” se remonta a 2012, cuando el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa decidió, a partir de un análisis de costos y con justificación emitida por la

Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), “adquirir la nueva nave por seguridad nacional, toda vez que ya son tres los secretarios que han fallecido en distintos accidentes aéreos,” proceso con el cual se pretendía renovar el otro avión presidencial que había estado en servicio por casi 30 años, un vetusto pero modernizado Boeing 757-200 fabricado originalmente para Eastern Airlines. Bajo la óptica de cualquier analista aéreo, éste fue un movimiento por demás sensato. El 757, fuera ya de producción por décadas, se hacía


BOEING 787-8 DREAMLINER Capacidad pasajeros

265

Costo de

6’769

millones 996,885 pesos Velocidad Km/h

912

Viajes sin escalas VUELO PRESIDENCIAL. El ex-Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y la ex-primera dama, Angélica Rivera, bajando del avión presidencial.

más caro para volar y mantenerlo cada año que pasaba, las piezas en el mercado escaseaban; aunado a que era complicado para la comitiva presidencial llegar a destinos muy lejanos por el corto alcance de la nave, obligando a perder tiempo y dinero en escalas innecesarias. México había conseguido un trato muy atractivo por parte de Boeing, transnacional que manufactura ambos aviones. La compañía le entregaría un 787 modelo 2012 modificado, el avión de largo alcance más moderno e innovador del mundo, título que mantiene hasta la fecha, pero que inició su vida como un “test bed” o avión de pruebas, por esa razón, tiene un set de características muy particulares que lo hacen básicamente inútil para el vuelo comercial de pasajeros, pero no para personas VIP. Estos particulares aparatos fueron los que ayudaron a cimentar lo que sería el éxito posterior del programa 787, y por sus peculiaridades no podían ser vendidos por los canales naturales a las diversas aerolíneas del mundo, razón por la cual la compañía con sede en Seattle los adaptó para clientes especiales a precios reducidos—entre ellos, el Gobierno Federal.

¿DE CUÁNTO FUE EL COSTO DE ADQUISICIÓN? El monto de la adquisición ascendió a $6,094 millones 689,887 pesos con un financiamiento a largo plazo de parte de Banobras a la Secretaría de la Defensa, y que de acuerdo con información de la Sedena, “incluye gastos de equipamiento, operación y mantenimiento, entre otros, para el período de 15 años.” Asimismo, la nave pasó alrededor de 2 años en Texas para su adecuación, remodelación e instalación del equipo de seguridad y protección que conlleva un transporte presidencial. De esta manera, y como los términos del financiamiento dejaron entrever,

14,200 - 15,200 Km

el avión no sería oficialmente propiedad de la nación, sino que formaría parte de un esquema de “leasing” o renta de carácter todo incluido, hasta que se liquide el costo total que, cabe señalar, aumenta cada año, ajustándose a los precios del calendario en turno y como sucede desde 2013, año en que se formalizó el contrato de compraventa. El coste político en México fue mucho más grande que cualquier dinero gastado. Desde que el gobierno saliente de Calderón Hinojosa firmó el acuerdo de obtención, se vio como un supuesto “regalo” al entrante Enrique Peña Nieto, pues sería éste quien usaría el avión durante su

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 23


$1,450 millones 393,068 de pesos por concepto del avión y que todavía se tiene un adeudo por $6,109 millones 679,645 pesos, por lo que en realidad una venta no sería tal, sino una transferencia del activo manteniendo el pasivo. En otras palabras: se podrá vender el avión o traspasarlo, pero si el monto recibido no supera la cantidad del adeudo, se continuará pagando con el avión estancado o vendido. O lo que es lo mismo, “saldrá más caro el caldo que las albóndigas.”

AEROMAR. La primera aerolínea que utiliza Andrés Manuel López Obrador como Presidente.

mandato, además de que la compra comandaría erigir un nuevo hangar presidencial—una obra que tuvo un costo de $1,182 millones de pesos y estuvo plagada de irregularidades. Llovieron críticas de la oposición, y únicamente se opacaron por el retraso en la entrega de la nave, algo que finalmente sucedió en 2016— después de que, un año antes, Andrés Manuel López Obrador pidiera a Peña Nieto que se vendiera para evitar mayores gastos al país. La petición pasaría al olvido… por un par de años, pues AMLO que eventual-

mente sería el presidente de México, hizo parte central de sus argumentos de campaña la venta del avión y la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) promovido por Peña. El resto es historia: como es bien sabido, después de cuatro años de pago y apenas dos años y medio de uso, con un total de 214 viajes y una distancia recorrida de alrededor de 600,000 kilómetros, el Gobierno Federal 2018-2024 ha decidido poner a la “venta” el TP-01, a sabiendas de que durante seis años se han pagado

RESGUARDO. El avión presidencial permanecerá en el aeropuerto de logística del sur de California, en el condado de San Bernardino, Estados Unidos, hasta que sea adquirido de manera definitiva.

24 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

AMLO NO SE SUBIÓ AL AVIÓN PRESIDENCIAL POR VERGÜENZA Si esto suena similar al triste caso del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), es porque lo es. Meses antes de ganar la presidencia, López Obrador afirmó lo siguiente en un video publicado en Twitter: “No me subiré al avión presidencial. Me avergonzaría, me sentiría avergonzado si me embarco en un avión tan lujoso en un país con tanta pobreza.” No hace falta diseccionar las palabras para entender que el principal argumento es político, y no práctico. Vender por vender, para ganar empatía social, aunque se pierda dinero en el ínterin.

OFERTA. El empresario Gustavo Jiménez Pons fue el empresario que el año pasado hizo una oferta por el avión presidencial.


Horas después de asumir el cargo, López Obrador ordenó que el avión presidencial se dirigiera un complejo desértico en el Sur de California llamado “Southern California Logistics Airport”, ubicado en Victorville, por recomendación de Boeing, hasta que un comprador alce la mano para su adquisición y para evitar el deterioro de sus componentes—un trabajo que el Gobierno tendrá que asumir, y que sólo en 2019 nos costará la cantidad de $416.9 millones de pesos. Si bien fue víctima de un juego político por 3 gobiernos distintos, la consultora Ascend en un informe de diciembre de 2015 que se realizó para Banobras (quien financió la compra), reportó que el 787 era un “muy buen activo, incluso relativo a su precio de compra de 218.7 millones de dólares, pues la cabina no es opulenta en comparación con los accesorios chapados en oro favoritos de algunos jefes de Estado y jeques de Medio Oriente.” LAS AMENIDADES DEL AVIÓN PRESIDENCIAL Aunque tiene equipamiento VIP— propio de un transporte presidencial—como una habitación para el Presidente, servicio de Internet, co-

municación satelital, salas de juntas y de prensa y sistemas antiespionaje, aproximadamente la mitad del interior está ocupado por asientos estándar para el personal (con un total de 80 asientos) y Ascend estimó, según cita Bloomberg, “que el valor del avión en el mercado sería de aproximadamente 81.6 millones de dólares si se vende a un operador comercial, 137.1 millones menos que el precio de compra, y de 142.4 millones de dólares si fuera a un comprador privado, 76.3 millones menos, y llegar incluso a pérdidas por un 42.7% de su valor original.” “Llevar un avión al mercado puede ser muy desafiante, puede tomar mucho tiempo, y tendría que ofrecer un importante descuento para permitir que la venta se lleve a cabo”, señaló Daniel Hall, analista senior de la mencionada consultora. Los rumores del sector aeronáutico internacional dicen que ven más que difícil la potencial venta del TP-01, especialmente ahora que hay muchos aviones de su tipo en el mercado internacional, a precios más accesibles e incluso a la renta. Una vez más, no queda más que pensar que la supuesta austeridad de un naciente mandatario termina escondiendo

una enorme incongruencia política y económica. López Obrador ha prometido, además, la venta de 60 aviones y 70 helicópteros para reducir en gran escala la flota presidencial, y afirma que se moverá en aviación comercial de aquí al fin de su mandato. En ese entonces, si el avión no ha logrado venderse, quizás sea utilizado por el siguiente presidente, ya que el actual ha decidido con su retórica, cortarse las alas—no sólo a él mismo, sino al país entero.

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 25


LÍNEA RECTA

SEGURIDAD “HUACHICOL”

TRAS LAS HUELLAS DEL “HUACHICOL” EN YUCATÁN Por: Félix Ucán Salazar

Seis meses antes de que ocurriera la explosión de los ductos de Pemex en el poblado de San Primitivo, Tlahuelilpan, Hidalgo, que dejó 118 muertos y más de 40 heridos -un episodio que destapó el tema del “huachicol” en el plano internacional-, sucedió un hecho similar a pequeña escala en Yucatán, el cual demostró que la entidad no está exenta del grave problema del robo de combustible en el país.

L

a tragedia de Hidalgo sigue generando ríos de información sobre el tema del “huachicol”, poniendo al descubierto más casos corrupción y de impunidad con la que operan no sólo las bandas del crimen organizado, sino funcionarios de Pemex y altos personajes de la política y el gobierno, según señalamientos de la actual administración federal. También muestra la pobreza y la necesidad que hay detrás de la “ordeña” del combustible en las tomas

26 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

clandestinas, pues casi poblados enteros del centro del país participan en ese ilícito. En el caso de Yucatán, la explosión del ducto de Pemex ocurrió el 18 de julio de 2018 cerca de las 11 de la noche, a la altura del kilómetro 24 de la carretera Mérida-Progreso, cuando siete sujetos “ordeñaban” el combustible. Según los reportes, el incendio generó una llamarada que rebasaba los 10 metros de altura y la columna de humo superó los 100 metros. El suceso generó la movilización de gran número de unidades y elementos de la Secretaría de Seguridad Pú-

blica, Policía Federal, bomberos y el Ejército Mexicano. En la explosión, tres de los ladrones de combustible resultaron con quemaduras que finalmente les provocaron la muerte. Hubo cuatro detenidos, quienes, por cierto, fueron liberados después por los jueces. Luego de unas horas, el incendio fue controlado por los bomberos y la explosión no causó mayores daños. El vehículo que utilizaban los delincuentes se siniestró. El comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, Secretario de Seguridad Pública, estuvo en el lugar de los hechos coordinando las


labores. Personal de Pemex se hizo cargo del peritaje, cuyo resultado no se ha dado a conocer.

ducto de Pemex que corre paralelo a la carretera Mérida-Progreso y, de acuerdo con la Policía Federal podría haber más casos. Personal de la PGR señala que, antes, el robo de combustible ocurría por medio de la “ordeña” de camiones pesados. Hace varios años se hizo público el caso de la “ordeña” de pipas que transportan gasolina de Progreso a Cancún y la Riviera Maya. Los lugares más sonados eran Hoctún y Xocchel, que están en el trayecto de la carretera que une a ambos estados. El combustible robado, que incluía turbosina, se utilizaría presuntamente para subvencionar actividades ilícitas y una parte terminaría en los

expendios domiciliarios de los municipios e, incluso, en algunas gasolineras establecidas. Esta presunta red de tráfico de gasolina no se ha esclarecido hasta la fecha. ¿A dónde va a parar el combustible robado? En un repaso reciente de los hechos, en julio de 2017 la Policía Federal detectó a tres sujetos que “ordeñaban” una pipa en el kilómetro 78 de la carretera Mérida-Cancún, en el tramo Kantunil-Puerto Juárez. Los oficiales descendieron de su patrulla y al acercarse se dieron cuenta que de uno de los contenedores de combustible estaba conectada una manguera que bajaba a un desnivel donde había dos camionetas con depósitos. Los policías detuvieron al chofer de la pipa, quien no opuso resistencia, pero sus secuaces huyeron. Los oficiales aseguraron la pipa y las camionetas tipo pick up. El vehículo habría cargado 62 mil litros del combustible en Progreso y se dirigía a Playa del Carmen, Quintana Roo. SEÑAL DE ALERTA EN KOMCHÉN En octubre de 2017 surgió la señal de alerta en terrenos de Komchén, comisaría de Mérida, donde un grupo de delincuentes extraía combustible del oleducto de Pemex de manera ilegal con bombas eléctricas y

“ORDEÑAS” Y TOMAS CLANDESTINAS Del sonado caso del “huachicoleo” yucateco no se ha hablado más, pero el suceso sacó a relucir una vez más que el robo de combustible no es nuevo en Yucatán y que no se trata de un asunto menor. Si bien no llega a los niveles que se registran en otros estados del país, sí representa un llamado de atención para las autoridades y la propia sociedad. En menos de un año se detectaron cuatro tomas clandestinas en el oleo-

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 27


mangueras, para después transportarlo en tanques y bidones a bordo de unas camionetas. A pesar del hallazgo de esa toma clandestina, el comandante del X Zona Militar, Gustavo Nieto Navarro, negó la presencia de “huachicoleros” en Yucatán. Nieto Navarro dijo que el hallazgo se realizó con personal de seguridad física de Petróleos Mexicanos durante un recorrido de rutina y así fue como encontraron la toma clandestina que estaba “a flor de tierra”. En abril de 2018 salió a relucir un cateo realizado a un predio ubicado en Sisal, municipio de Hunucmá, donde la Policía Federal detuvo a un sujeto que poseía cinco mil 312 litros de gasolina magna, cuya procedencia no pudo acreditar. Además, se le encontraron dos celulares y dinero en efectivo, por lo que se le vinculó al negocio clandestino de ordeña de ductos de Pemex. La PGR aseguró el inmueble y el presunto “huachicolero” fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal. En junio del año pasado en montes de Sierra Papacal, comisaría ubicada en el corredor Mérida-Progreso, fue hallada otra toma clandestina de combustible. Para esas mismas fechas, elementos

de la Sedena, Semar, PGR y Policía Federal, decomisaron en un predio particular de Homún más de 10 mil litros de gasolina robada. Se pensó que ese hecho podía tener relación con la toma clandestina descubierta en Komchén. En julio de 2018, COMBATE AL HUACHICOL. El Presidente López Obrador se siente rescomo ya citapaldado por el pueblo mexicano en su plan de combate al “huachicol”. mos, ocurrió la explosión en el ducto de Pemex, justo frente a Paraí- al robo de combustible. En un opeso, comisaría de Progreso. La noticia rativo conjunto de autoridades federales y estatales se desmanteló una trascendió al plano nacional. En noviembre pasado, personal del bodega donde se almacenaban miles Ejército y Petróleos Mexicanos ha- de litros de combustible de manera llaron otra toma clandestina precisa- ilegal, en la colonia San Camilo, permente en Paraíso, en esa ocasión no teneciente a Kanasín, en la carretera Mérida-Tixkokob. hubo detenidos. Y en enero de este año, efectivos Se aseguraron 3 mil 600 litros de gade la Sedena y técnicos de Pemex solina y 400 litros de diésel, que fuedetectaron otra toma clandestina en ron retirados del sitio en decenas de terrenos de Tamanché, ubicado en la bidones y tanques, transportados en vera de la carretera Mérida-Progreso, patrullas y grúas de la Secretaría de donde se extraía diésel. Tampoco Seguridad Pública. hubo detenidos. En enero hubo otro caso vinculado A PONERLE UN ALTO Respecto a la explosión en Yucatán, para esos días el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Michel Salum Francis, manifestó públicamente su preocupación por el robo de combustible, reprobó ese ilícito y señaló que las autoridades dePROGRESO YUCATÁN ben poner un alto antes de que esos delitos se incrementen en la entidad. 111,107.364 17,336.385 A raíz del suceso, dijo que se debía poner especial atención a los dete23,585.963 3,186.804 nidos. “Hay que ver de dónde viene todo esto y fincar las responsabilida134,693.327 20,523.189 des correspondientes. Es una barbaridad, esto no puede seguir crecien48.798.958 26,729.907 do”, subrayó en esa ocasión.

SUPERINTENDENCIAS DE VENTAS DE COMBUSTIBLES GASOLINAS Pemex Magna Pemex Premium Gasolinas Diesel

28 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019


El líder empresarial enfatizó que es necesario poner un alto a este tipo de incidentes poniendo castigos ejemplares a las personas que se les sorprenda intentando robar combustible. “Si se sanciona a los responsables con penas severas, quienes planeen hacerlo lo pensarán dos veces. Las autoridades estatales están a tiempo de frenar estos ilícitos”, recalcó. En relación con el desabasto de combustible que afectó a varios estados del país, debido a la decisión del gobierno federal de cerrar los ductos de Pemex como una medida para frenar el “huachicoleo”, el Presidente de la Canaco manifestó, en primera instancia, que podría generar un desabasto no de gasolina sino de productos que vienen del norte y el centro del país. Sin embargo, al paso de los días el líder de la Canaco-Servytur descartó esa posibilidad y señaló que, si acaso, los efectos serían mínimos. En el caso de la gasolina, recordó que, a diferencia de otras zonas del país, el combustible llega a Yucatán desde Veracruz vía marítima, lo cual garantiza que no haya desabasto. Respecto al tema del “huachicol”, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en

Yucatán, Juan Manuel Ponce Díaz, declaró también a los medios que la impunidad es mucho más grave que el robo de la gasolina “No hace mucho hubo un estallido por pinchar un ducto en la carretera a Progreso, lo terrible es que a los pocos días salieron libres, eso es más dañino que el huachicoleo”, subrayó el empresario. LA PRESENCIA DE PEMEX El único oleoducto de Pemex en Yucatán es el que va de Progreso a Mérida, tiene 37 kilómetros de longitud. Según informa la paraestatal, por esa estructura corren el Poliducto 10’’, que transporta 36 mil barriles diarios de combustible, y el Poliducto 8’’, por el que circulan otros 21 mil barriles diarios. El oleoducto parte del puerto y se dirige a la capital yucateca cruzando a un costado de la carretera MéridaProgreso, entrando por el norte de la ciudad, bordeando al poniente por el interior del Periférico hasta llegar a los almacenes de Pemex en el corredor industrial Mérida-Umán. La infraestructura petrolera incluye tres depósitos de combustibles de gran magnitud, dos de ellos manejados por PEMEX. Se trata de sus Terminales de Almacenamiento y Distri-

bución (TAD). El primero está a 2.8 km del puerto sobre la carretera Progreso-Mérida, cuenta con 9 almacenes de distintas capacidades para combustibles y derivados. El segundo se ubica en la carretera Mérida-Umán, 300 metros después del Periférico, cerca del puente de la salida a Umán, y cuenta con 11 contenedores para combustibles. El tercer depósito es administrado por una empresa privada, Hidrosur, ubicado en la carretera que va del Periférico a San Antonio Ool, al noroeste de Mérida, que cuenta con dos almacenes más de combustible. En la zona metropolitana cruza también un gasoducto, pero no es de Pemex, es de la empresa privada Energía Mayakán, que va de Ciudad Pemex a Valladolid. ¿Cómo llega el combustible a Yucatán?. Llegan a bordo de los barcos petroleros procedentes de Veracruz, que atracan en el muelle marginal, en el puerto de altura de Progreso. Los embarques traen gasolina Magna, Premium, Diésel y Turbosina. El combustible se bombea desde la terminal portuaria a través de ductos submarinos que pasan por debajo del muelle de arcos, hasta llegar a las instalaciones de la Terminal de Al-

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 29


macenamiento y Distribución (TAD) de Progreso, donde se almacena el combustible en grandes tanques que se pueden ver desde el exterior. Las Terminales ubicadas en la carretera Mérida-Progreso y Mérida-Umán recepcionan el combustible y luego lo distribuyen a toda la Península. El transporte final es por medio de autotanques o pipas. Se sabe que más de 450 camiones se encargan del suministro a las gasolineras. EL CONSUMO DE GASOLINAS Según datos de Petróleos Mexicanos, el oleoducto de la Mérida-Progreso transporta en total 57 mil barriles diarios a sus terminales de Progreso y Umán, que equivalen a 3 millones 762 mil litros. Al mes suman 112 millones 860 mil litros, que incluye gasolinas, diésel y turbosina. Este volumen representa el abasto de combustible para la Península. Para tener otra idea, de acuerdo con datos de la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, de enero a noviembre de 2018 arribaron al puerto 122 buques cargados con 2.8 millones de toneladas de diésel, gasolinas y turbosina. Es otra unidad de medida, en peso, no en volumen como es el caso de los barriles. Cabe precisar que no es lo mismo un barril de crudo que un barril de gasolina. En este último caso, un barril equivale a 66 litros. El Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, reporta que en el mes de diciembre de 2018, la venta mensual de la terminal de Progreso fue de 20,523 metros cúbicos de gasolina, sumando la Magna y la Premium, que equivale a 20.5 millones de litros, tomando en cuenta que un metro cúbico tiene mil litros. La terminal vendió, además, 3,186 m3 (3.1 millones de litros) de querosenos y 84,091 m3 (84 millones de litros) de Turbosina.

30 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019

En la terminal de Umán, las ventas fueron de 134.6 millones de litros de gasolinas y 23.5 millones de litros de querosenos. No tiene reportada la cantidad de Turbosina. Cabe señalar que en diciembre suele dispararse el consumo, tanto por la movilidad terrestre como área por la época navideña. Ese consumo se distribuye en las estaciones de servicio de la Península, que suman 346 gasolineras. Pemex detalla que en la Terminal de Almacenamiento y Distribución de Mérida tiene inscrita a 323 gasolineras, pero 160 de ellas corresponden a las que están en el norte de Quintana Roo, principalmente en Cancún, Isla Mujeres y Cozumel. La Terminal de Almacenamiento y Distribución de Progreso tiene registrado un total de 23 estaciones. De las 346 gasolineras, 186 funcionan en el territorio yucateco. Mérida tiene 86 y los municipios del interior

del Estado, los otros 100. Sin embargo, otras fuentes dicen que en Yucatán hay 250 estaciones de servicio y la Comisión Reguladora de Energía reporta que eran 264 hasta el cierre de 2017. Hay datos y cifras que no coinciden debido a que no están actualizados en todos los casos. Finalmente, todo el río de combustible que se dispersa en Yucatán, termina en el parque vehicular de 729,719 automotores que hay en el estado, según reporta el Inegi. De esa cifra, 550 mil corresponden a Mérida. La capital yucateca cuenta así con el 75% del parque vehicular, lo que significa que tres de cada cuatro automotores están en Mérida.


OPINIÓN JOSÉ LUIS PRECIADO (*)

VILA VS ROLANDO, DUELO DE VENCIDAS Hace unas semanas surgió el rugido desde un bosque de bambú, Rolando Zapata transmitió un vídeo cargado de símbolos y mensajes, el ex gobernador de Yucatán irrumpió en la escena pública mostrando un rostro duro y retador, la imagen no favorecía al personaje, toda a su vez que se miraba solo y desesperado por defenderse de algo que aún no le perjudicaba, se evidencia en primera persona, se puso al descubierto y exculpa a sus funcionarios. El gobierno de Mauricio Vila acusa de un desvío de recursos superior a los $533 millones de pesos. Incluso, el lunes pasado se presentaron 5 de 31 denuncias, según la contadora Lizbeth Basto, es contra quien resulte responsable por daño patrimonial. Rolando Zapata abre el pecho y reta a que le muestren sus cartas Por eso llama la atención que Zapata Bello se engalle y viole un código no escrito, un ex gobernador recientemente desempleado debe guardar silencio sepulcral y dejar actuar a quien hoy ostenta el poder: Mauricio Vila Dosal. Rolando Zapata no envió a un propio a sacudirle la melena a los leones, el mismo muestra la cara y abre el pecho para retar a Vila, lo reta a que muestre sus cartas, a que abra el juego y los denuncie o de plano

que se guarden esas quejas para una mejor ocasión o para nunca. La presión mediática de Vila para “soltar nombres” Se dice que Vila recibe fuerte presión mediática para “soltar nombres”, para echar gente al agua, sin embargo muchos han sido los ejemplos de prisas políticas que terminaron en resultados espantosos y peor aún, en lanzas rotas por culpa de ello, se cree que es muy temprano para que Rolando saliera a defender a sus tropas, “no permitiremos que nos calumnien ni nos difamen”, es el grito de guerra contra Vila, pero no sólo es el reto, le adosa una recomendación: “Que Yucatán siga en la ruta del desarrollo que entre todos hemos trazado. Háganlo responsablemente, los logros y el éxito sólo se obtienen con trabajo y dando resultados, no acusando para generar un ambiente político, ni obtener una imagen a costa de la denostación de quienes le antecedieron”.

lanzó su mejor jugada justo después de los primeros 100 días de Vila, se puso la soga al cuello. Hay un refrán que dice: “Que el que se lleva se aguanta”, si Vila es sabio no responderá en primera persona, es de su conocimiento que tiene cinco años y once meses para hacerle la vida imposible, -si es que tiene pruebas en la mano- y así sentarlo en el banquito de los acusados. Ahora el PRI busca a sus dirigentes nacionales y estatales, quien se haga cargo del partido, se hace cargo de los gastos económicos, hoy el PRI está quebrado, pero no muerto. Quienes aconsejaron a Rolando a despertar de su jubilación, no le dieron “like” a su video.

Rolando se puso la soga al cuello Al romper las reglas Rolando, debe saber que se precipitó y

(*) JOSÉ LUIS PRECIADO. PERIODISTA, CONDUCTOR DE “JOSÉ LUIS PRECIADO INFORMA” Y “JOSÉ LUIS PRECIADO EN RADIO FÓRMULA”

FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019


FEBRERO 2019 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · FEBRERO 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.