
3 minute read
Nuevos Horizontes
El 21 de junio del 2019 se adoptó en Convenio 190 de la Organización Mundial del Trabajo; en este instrumento quedó plasmada la voluntad del órgano tripartito para tipificar la expresión «violencia y acoso» en el mundo laboral; la cual designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, de amenazas y prácticas que se manifiestan una o varias veces, y que tengan por objeto causar un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género.
El convenio protege a los trabajadores, cualquiera que sea su situación contractual, a las personas en formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los trabajadores despedidos, los voluntarios, las personas en busca de empleo y los postulantes a un empleo y los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleador. Al mismo tiempo el Convenio se aplica a todos los sectores, tanto público como privado de la economía formal, así como la informal, en zonas urbanas y rurales.
Advertisement
Todos los miembros que ratifican este Convenio deben de comprometerse a prohibir legalmente la violencia y el acoso y velar porque haya políticas pertinentes para estos casos, establecer mecanismos de control de la aplicación y de seguimiento, velar por que las víctimas tengan acceso a la reparación y medidas de apoyo, prever sanciones y desarrollar herramientas de educación, orientación y formación de actividades de sensibilización; así como garantizar que haya mecanismos de inspección e investigación.
La ratificación del Convenio 190, es una necesidad que Caceh y Sinactraho ven en el marco de una serie de medidas que se deben realizar para garantizar la seguridad del trabajo em el hogar. En los meses de enero y febrero se ha estado realizando una campaña mediática destinada a poder concientizar la necesidad del reconocimiento de este importante Convenio en beneficio de la clase trabajadora.
Entre las actividades realizadas con esta finalidad se encuentra el taller que tuvo lugar los días 9, 16 y 23 de febrero en la sede del sindicato de telefonistas, por parte de Estefanía Vela y Nicole Huete de la organización “Intersecta”.
El taller tuvo como objetivo que las participantes conocieran el contenido y la importancia del C190, aprender sobre la violencia y el acoso, crear conciencia sobre la relevancia que tiene este convenio para las trabajadoras y finalmente dar herramientas para que puedan transmitir lo aprendido.
En la contingencia actual derivada del COVID-19, el IMSS y Caceh se han enfocado en poder atender a las trabajadoras del hogar, para que no les sean suspendidos sus pagos, o despedidas de sus centros de trabajo.
Para tal efecto el IMSS ha facilitado el pago de cuota en línea para trabajadoras del hogar, por medio de transferencia desde cualquier entidad bancaria. Por medio de 3 pasos.
1.- Ingresa al portal o aplicación móvil de tu banco y registra los siguientes datos:
2.-
3.- Nombre de beneficiario, CLABE, Número de cuenta, banco y referencia
Captura el monto exacto a pagar, que se encuentra en la esquina inferior derecha del formato de pago
Envía el comprobante de la transferencia a coordinación.afil@imss.gob.mx, e incluye el formato de pago generado en el Sistema de Personas Trabajadoras del Hogar.
Con esta medida se apoya en esta fase de emergencia al sector de las trabajadoras del hogar y se evita que las personas se trasladen a una ofician del Instituto o sucursal bancaria para realzar el pago de cuotas.
Asimismo se diseñó el Crédito Solidario a la Palabra para las Trabajadoras del Hogar, programa que consiste en un crédito de 25 mil pesos a pagar en tres años a partir del cuarto mes.
Está dirigido a trabajadoras del hogar vigentes al 30 de abril.
Actualmente se cuenta con 141 mil 896 solicitudes aprobadas, al 88% de dichas solicitudes se les ha aprobado el crédito.



A través de la página del IMSS se indicará si la persona es sujeto al crédito solidario y se le informará sobre los plazos del mismo y la tabla de amortización.