2 minute read

Proceso de fijación del salario mínimo

El establecimiento de un salario mínimo para el trabajo del hogar es una forma de reconocimiento de la contribución económica y social de dicha ocupación.

La OIT señala que la forma más adecuada para medir el valor del trabajo de las trabajadoras del hogar es utilizar su salario o ingreso. Dada la heterogeneidad que señalan los datos de ingreso laboral mensual de las trabajadoras asociada con las diferencias en el tiempo de trabajo, se opta por utilizar los datos del ingreso promedio por hora.

Advertisement

El salario mínimo general cubre el valor de la línea de pobreza por ingresos urbana diaria, (canasta alimentaria) igual a $ 98.81. El salario mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) cubre el valor de la Línea de Pobreza por Ingresos diaria a nivel familiar, que equivale a $ 168.69 ( Coneval , marzo 2019)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2019 del total de la población ocupada (54,152,266 personas), el 56.8% (30.8 millones) trabaja en el sector informal. El trabajo del hogar se caracteriza por ser una ocupación informal.

El 44.45% total de las trabajadoras del hogar es decir 1,062,531 ganan menos de un salario mínimo, mientras que 46,727 trabajadoras (1.95%) percibe un salario mínimo. Por su parte las que ganan más de un salario mínimo representan el 36.78% (879,122 trabajadoras) (ENOE, 2019).

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el salario diario asociado de los trabajadores asegurados para el mes de marzo 2019 fue igual a $372.83.

El 38.3% de las trabajadoras que viven en las zonas urbanas, no puede acceder a la compra de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana calculada por el Coneval, ya su ingreso mensual es inferior a $3,104.57, valor mensual de dicha canasta.

Del total de los 40,978,993 hogares en México, 1,996,264 contratan trabajo del hogar, es decir, el 6% del total ( Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH, 2016)

En tan solo seis entidades se concentra cerca del 50% del total de personas ocupadas en este trabajo. En el Estado de México y la Ciudad de México vive el 24% de las trabajadoras del hogar. Por su parte Jalisco, Veracruz, Puebla y Nuevo León representan el 24.6%

Algunos de los criterios observados para la fijación del trabajo del salario mínimo para el trabajo del hogar fueron: Habilidades, esfuerzo, responsabilidades y condiciones laborales, así como Producto Interno Bruto, Prestaciones de Seguridad Social, finanzas públicas, nivel de general de salarios en el país. También se consideraron factores económicos en el sector del trabajo del hogar, factores sociales en el mismo sector, el perfil de las trabajadoras, el de los empleadores y la negociación colectiva.

La cantidad propuesta es la de $248.72, monto técnicamente viable y que beneficia al 61.0% (1, 422,384) de las trabajadoras quienes actualmente perciben una cantidad menor a ese monto. Se estima que el 92.9% (1,855,044) de los hogares empleadores se encuentran en condiciones de cubrir el salario mínimo propuesto, por lo que la cantidad es adecuada y factible.

This article is from: