3 minute read

Resultados del Programa Piloto para la Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar

Resultados del Programa Piloto para la Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar

Apartir del primero de abril del 2019 dio inicio el Programa Piloto para la Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar con el objetivo de Garantizar el acceso a la seguridad social a las personas trabajadoras del hogar, en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores.

Advertisement

Al mes de enero del 2020, se tiene una afiliación de 16, 397 personas trabajadoras del hogar vigentes. Esta cifra representa un crecimiento de 1341% respecto al primer mes de inicio del programa.

Cifras

De las 16,397 personas trabajadoras del hogar, 74% son mujeres con una edad promedio de 49 años y el 26% restante son hombres con un promedio de 55 años. El 25% de las trabajadoras del hogar se ubica en la Ciudad de México y en su mayoría- 54%- está dentro de un rango de edad entre 51 y 70 años.

Al mes de febrero el salario promedio mensual del Programa Piloto de Personas Trabajadoras del Hogar es de $ 4, 945 pesos. Esto es 14% superior al salario asociado a las que están

74%

16,397 personas trabajadoras del hogar 26%

25%

4, 945 pesos. salario promedio mensual

aseguradas actualmente bajo el esquema de la modalidad 34 (esquema anterior) que equivale a $ 4,339 pesos.

Por lo menos en febrero, de las 18, 397 personas trabajadoras del hogar vigentes, 13, 694 han registrados a 18,112 beneficiarios siendo sus hijos principalmente. Los beneficiarios potenciales para registrar se calculan en 26, 800. 13, 694 han registrados a 18,112 beneficiarios

Cifras del INEGI VS resultados del Programa Piloto

Al mes de octubre, la distribución por rango de edad de las personas trabajadoras del hogar está sesgada a edades mayores a 50 años, a diferencia de los registrado por el INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en la cual está centrada entre 30 y 40 años. Con base en la ENOE el 9.7%de los trabajadores son hombres, mientras que en el programa piloto representan el 26%.

Con respecto al historial previo al programa piloto de las trabajadoras, podemos encontrar que anteriormente 12, 604 contó un historial laboral, pero el último registro del 41% de estas tiene más de 10 años; además 1,472 casos estuvieron en el esquema anterior. Durante dlos 10 meses que lleva vigente el programa el promedio de permanencia es de 82%

Relación año y mes con inscripción de trabajadoras del hogar.

Herramientas diseñadas desde Caceh

Las estrategias desarrolladas por CACEH tienen como objetivo enriquecer la experiencia y el empoderamiento de las trabajadoras del hogar para la exigibilidad de sus derechos, en el contexto de la inminente obligatoriedad de la seguridad social y de los cambios legislativos que benefician al sector.

Con este fin Caceh ha desarrollado una serie de reuniones con colectivos a lo largo del país con el objetivo de crear liderazgos locales que repliquen las experiencias de éxito de la capital y lograr una red amplia de trabajadoras del hogar. En estos cursos los puntos principales a tratar son: la normatividad, la seguridad social, seguridad en el ingreso, negociación colectiva, entre otras.

En las mesas de trabajo se trabajó para que las organizaciones tuvieran una capacidad organizativa interna, fuerte y sustentable y al mismo tiempo presencia e influencia pública con los actores políticos necesarios.

Algunas de las estrategias para el 2020 son el lanzamiento de la aplicación móvil para ampliar la difusión de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, así como buscar el aumento en el número de la afiliación al IMSS y al SINACTRAHO, la formación de promotoras que repliquen el modelo de Caceh en los Estados que aún no se tiene presencia, desarrollar las capacidades técnicas de las trabajadoras del hogar para profesionalizar su trabajo y su formación política, incidencia para lograr el salario mínimo profesional pendientes de las Reformas del Ley del Seguro Social, Promoción de la ratificación del Convenio 190, seguir construyendo mesas de diálogos entre autoridades de nivel federal, estatal, academia, sector privado y organizaciones de la sociedad civil para seguir construyendo la estrategia de implementación una vez acabado la periodicidad del Programa Piloto.

This article is from: