Año X Nº 3495
Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

Restos de chofer asesinado en el Callao serán llevados a Chiclayo
AprobAdAs cuAndo presidió el congreso



![]()
Año X Nº 3495
Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

Restos de chofer asesinado en el Callao serán llevados a Chiclayo
AprobAdAs cuAndo presidió el congreso




Decomisan más de 3 mil pirotécnicos ilegales en Lima y Callao






Mientras recorre penales al estilo Bukele, especialistas recuerdan que varias leyes aprobadas bajo su liderazgo en el Congreso favorecen al crimen organizado que hoy

e Tras fuertes cuestionamientos
La reciente publicación del padrón inicial de electores ha generado controversia por la exposición de datos personales como el número de DNI, domicilio y fotografía de los votantes, lo que ha despertado preocupación ciudadana por posibles riesgos de acoso, suplantación o fraude digital. El procedimiento, sin embargo, es parte del proceso electoral y está amparado por los artículos 198 y 203 de la Ley Orgánica de Elecciones N.º 26859, vigente desde 1997. En respuesta a las críticas, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) explicó que la publicación del padrón inicial es una práctica legal, obligatoria y transparente, cuya finalidad es prevenir el “voto golondrino” y otros fraudes electorales. Durante cinco días, el padrón permite que los ciudadanos verifiquen si sus datos son correctos o


denuncien registros indebidos, especialmente los relacionados con domicilios falsos. Desde 2017, este proceso se realiza de manera virtual, bajo un sistema que registra cada acceso individual y bloquea la descarga masiva de información. No obstante, los cuestionamientos se centran en que la difusión simultánea del DNI, foto y dirección puede facilitar delitos informáticos en el actual contexto digital, donde la privacidad y la ciberseguridad son temas cada vez más sensibles.
Ante ello, el Reniec reafirmó que su plataforma cuenta con trazabilidad por usuario y medidas de seguridad avanzadas, garantizando un uso controlado de los datos.
La tarde del miércoles 29 de octubre, vecinos de la urbanización Jorge Chávez, segunda etapa, en el Callao, denunciaron el riesgo que representa una maraña de cables que cuelga entre dos postes frente al colegio 5079 Jorge Chávez Darnel, en la calle José de la Riba Agüero. Según los residentes, estos cables llevan más de tres días en el lugar y temen que se origine un accidente, sobre todo si algún vehículo de carga pasa por la zona. Asimismo, otra vecina relató que además de este peligro, su hija fue víctima de un violento asalto cuando se dirigía a la universidad. “Le arrebataron el celular y la golpearon en la cabeza. Fui a la comisaría, pero no me dieron apoyo”, contó entre lágrimas. Los vecinos aseguran que la zona está abandonada, con

calles deterioradas y presencia constante de delincuentes y personas consumiendo drogas en los parques. “Ya hemos reportado el problema a las autoridades y a los medios, pero nadie hace nada”, expresó otro morador,

quien pidió sanciones para las empresas de telecomunicaciones responsables del tendido electrico.
El temor aumenta porque los cables se encuentran frente a un colegio donde diariamente transitan niños. Los residentes exigen la intervención de las autoridades municipales y de las compañías de servicios para retirar los cables y reforzar la seguridad en la zona antes de que ocurra una tragedia.
Tulio Alexsis Chávez Toro Director
5

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) evalúa trasladar a internos de alta peligrosidad al Centro de Reclusión de Máxima Seguridad (Cerec), ubicado en la Base Naval del Callao, como parte de una estrategia del Gobierno para endurecer el régimen penitenciario y aislar completamente a cabecillas de organizaciones criminales. Así lo informó el presidente del Inpe, Iván Paredes Yataco, en entrevista con Andina al Día, donde precisó que se busca reforzar el

control sobre los reclusos más peligrosos del país.
“Estamos viendo la posibilidad de enviar a algunos internos de alta peligrosidad al Cerec. Lógicamente no puedo mencionar nombres, pero es algo que estamos evaluando”, señaló Paredes, al destacar que la infraestructura del Cerec ofrece condiciones de máxima seguridad y aislamiento. Actualmente, el centro alberga a cuatro reos, entre ellos líderes terroristas condenados, y cuenta con estrictos protocolos de vigilancia similares a los aplicados en los años más duros del terrorismo.
El titular del Inpe indicó que se están realizando coordinaciones con la Marina de Guerra del Perú para ampliar el convenio que permite el uso del Cerec, cuya vigencia concluía en enero. “Ya se ha decidido que se prorrogue. Es una decisión muy importante”, afirmó. Esta medida se enmarca dentro de una política más estricta frente a la criminalidad organizada y busca evitar que los presos sigan operando desde las cárceles.
Entre lágrimas y pedidos de justicia, vecinos, familiares y compañeros de trabajo despidieron este miércoles 29 de octubre en Ventanilla al chofer asesinado en el Callao, cuyos restos serán trasladados a Chiclayo, en la región Lambayeque, para su entierro.
La víctima, José Esqueche Ningles, conocido como “Brujito”, fue atacado por delincuentes el lunes 27 mientras conducía una combi en la avenida Néstor Gambetta. El hecho, atribuido a bandas extorsivas que operan en la zona, ha provocado indignación entre los transportistas, que decidieron no salir a trabajar como medida de protesta. Durante la mañana, el féretro fue cargado en hombros por familiares y amigos desde Ventanilla, donde entre rezos y cánticos se exigió justicia y mayor seguridad. En medio del velorio, el presidente José Jerí se comunicó con los familiares del conductor para expresar sus condolencias y ofrecer apoyo en el traslado de los restos hacia Chiclayo, brindando un vuelo humanitario para que más de 20 parientes puedan
e¿
eJerí prometió vuelo humanitario

acompañar el cuerpo del fallecido.
El conductor deja en la orfandad a dos menores de edad. Sus allegados conta-
ron que trabajaba principalmente como mecánico y solo manejaba combis de forma ocasional, lo que agrava el impacto de su
Dos versiones distintas salieron a la luz dentro de la propia Policía Nacional sobre los asesinatos de transportistas en Ventanilla. El general Manuel Lozada sostuvo que el adolescente detenido pertenecería a la organización criminal “Los Babys Calacos del Callao”, presuntamente involucrada en el homicidio del conductor
José Johnny Esqueche Ningles, conocido como ‘Brujito’. Sin embargo, el comandante general Óscar Arriola afirmó que los crímenes registrados el 24 y 27 de octubre en la avenida Néstor Gambetta fueron cometidos por “Los Chukis del Callao”. Arriola precisó que, pese a la gravedad de los
hechos, en ninguno de los casos se presentaron denuncias. No obstante, los familiares de una de las víctimas entregaron pruebas de las extorsiones recibidas, cuyos mensajes provenían de un número con terminación 709, ma-

muerte, ocurrida durante el estado de emergencia que rige en Lima y Callao.
Su familia recordó que había comprado recientemente un vehículo con su esfuerzo, símbolo de sus aspiraciones truncadas por la violencia criminal.
El asesinato de “Brujito” ha encendido las alarmas sobre el incremento de la

nejado presuntamente por un menor de 14 años.
A partir de esas señales, la PNP intervino la vivienda de Jacqueline Rojas, con antecedentes por tráfico ilícito de drogas, don-
violencia y la extorsión contra el transporte público en el primer puerto. Las autoridades intensificaron los patrullajes en Ventanilla y la avenida Néstor Gambetta, mientras el Ministerio del Interior prometió identificar y capturar a los integrantes de la banda ‘Los Chukys del Callao’, señalada como responsable del crimen.

de se hallaron celulares y chips usados para enviar los mensajes extorsivos. Durante el operativo, se detuvo a cinco personas, entre ellas un joven de 20 años y dos hombres que aparecían en fotos portando armas. Jaqueline Roja sigue prófuga.
Un audio al que accedieron diversos medios nacionales revela que internos de varios penales habrían decidido ocultar sus celulares debido a los constantes operativos y requisas ordenadas por el Gobierno en el marco del estado de emergencia. En la grabación, atribuida a una persona vinculada a reclusos, se escucha que los presos “se sienten amenazados” por las intervenciones diarias del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Justicia (Minjus) procederá a investigar el contenido.
El audio, difundido por RPP, coincide con las recientes acciones de control en cárceles de Lima y Callao, entre ellas la requisa liderada por el presidente José Jerí en el penal Sarita Colonia, donde se intervinieron pabellones de máxima seguridad. En el registro se oye: “Les están metiendo la raqueta seguida... tres noches seguidas... la gente se está apeligrando y va a guardar los huacos”, en aparente referencia a los celulares usados dentro de las cárceles para coordinar delitos.
En la jerga carcelaria, el término “raqueta” alu -

de a las intervenciones o requisas policiales; “apeligrar” significa sentir temor, y “huacos” son los teléfonos celulares. El interlocutor también menciona los “azulitos”, que serían puntos eléctricos usados para cargar los dis -
eSicariato juvenil en el Callao
positivos, los cuales estarían siendo restringidos por las autoridades. Según el audio, los reclusos buscarían ahora “cargar a la antigua” mediante cargadores artesanales hechos con pilas. El INPE informó que las
Un adolescente de 17 años, presunto autor asesinatos cometidos en Lima y Callao durante el 2025, fue capturado al interior de una quinta ubicada en la zona de Vigili, en el distrito de La Perla. La Policía Nacional del Perú lo investiga por su participación en crímenes de alto impacto, todos relacionados con sicariato y cobro de cupos.
La intervención fue realizada por agentes de Grecco y la División de Investigación de

Homicidios (Dirnic), quienes venían siguiendo los pasos del menor desde hace semanas. Uno de los casos con los que se le involucra es el
asesinato de Paul Michael, ocurrido el 4 de septiembre en el cruce de las avenidas Faucett y Venezuela, en San Miguel. Una cámara de seguridad registró el momento en que la víctima recibió 14 disparos. Según el general PNP Manuel Lozada, este crimen estaría vinculado al cobro de cupos en la zona. Además, el menor estaría implicado en el homicidio de

investigaciones se centrarán en determinar la autenticidad del audio y el penal desde donde se habría originado. El Minjus ratificó que las requisas continuarán sin tregua en todos los establecimientos
penitenciarios del país, en especial en Lima y Callao, con el fin de neutralizar las comunicaciones ilegales desde las cárceles y cortar los nexos de organizaciones criminales que operan desde dentro.

una ciudadana venezolana, ocurrido el 16 de mayo en Bellavista. La mujer fue asesinada frente a su pareja y a su hija menor hija. De acuerdo con las investigaciones, el video del crimen habría sido grabado por el propio adolescente. Las autoridades señalan que el intervenido sería integrante de la organización cri-
minal “Los Babys Calacos del Callao”, banda conformada principalmente por menores de edad.
Esta agrupación estaría detrás del reciente asesinato del conductor de transporte público José Jhonny Esqueche, chofer de una combi, quien fue ultimado en Ventanilla.
eTras asesinatos en el Callao
El presidente José Jerí encabezó una intervención policial en el penal Sarita Colonia, en el Callao, como parte de las acciones contra el crimen organizado en el marco del estado de emergencia. La operación, desarrollada en la noche de este martes 28 de octubre, se concentró en el pabellón de máxima seguridad, donde se encuentran internos procesados y sentenciados por delitos de extorsión, secuestro y robo agravado. “La requisa avanza sin pausa ni tregua”, señaló el mandatario a través de su cuenta de Twitter.

El operativo contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), bajo la supervisión del presidente Jerí y del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez Laura. Según informó el Ministerio de Justicia, la intervención tuvo como objetivo decomisar objetos prohibidos que podrían ser utilizados para la comisión
eElaboraran un cronograma
El Ministerio de Salud se reunicó con representantes del Colegio Médico del Perú (CMP) y del Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP) con el objetivo de impulsar reformas técnico-normativas para reforzar el control de calidad de los medicamentos, especialmente en lo relacionado con la certificación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Por encargo del ministro de Salud, Luis Quiroz, el vi-

ceministro de Salud Pública, Ricardo Peña Sánchez, encabezó el encuentro, que contó con la participación de la directora de la Digemid, Delia Dávila


de delitos desde el interior del penal, en particular teléfonos móviles y equipos electrónicos.
Durante el procedimiento se suspendió temporalmente el suministro eléc-
trico dentro de las celdas, a fin de impedir la manipulación de dispositivos y garantizar la seguridad del personal interviniente. La requisa se realizó bajo estrictas medidas de control y sin incidentes reportados, en coordinación con las autoridades penitenciarias del Callao. El Gobierno precisó que este tipo de intervenciones se mantendrán de manera constante en los establecimientos penitenciarios del país.
Vigil; especialistas del Centro Nacional de Calidad del Instituto Nacional de Salud (INS); y representantes de los colegios profesionales, entre ellos la Dra. Lizbeth Arce Gallo, el Dr. Víctor Dongo Zegarra y el Mg. Aníbal Díaz Robles, decano nacional del CQFP. Durante la reunión se acordó fortalecer las acciones de la Digemid me-

diante la modificación de documentos técnicos y la elaboración de una propuesta de ley que permita contratar supervisores externos, con el fin de incrementar la capacidad operativa en las inspecciones Asimismo, se planteó ro-
bustecer la Red de Laboratorios de control de calidad liderada por el INS y revisar la exoneración del análisis del primer lote de productos farmacéuticos importados, actualmente exceptuados por disposiciones legales vigentes.

El estado de emergencia en el Callao no ha logrado contener hasta el momento la ola de asesinatos, extorsiones y amenazas que asfixian al primer puerto. Pese a los megaoperativos y a las requisas compartidas en redes encabezadas por el presidente José Jerí, la sensación de inseguridad persiste. Lo que pocos mencionan es que varias de las normas que hoy complican el trabajo fiscal y policial contra el crimen organizado fueron aprobadas precisamente cuando Jerí presidía el Congreso. Son leyes que, bajo el argumento de proteger derechos o acelerar procesos, terminaron debilitando al Estado frente a las mafias.
Durante su gestión al frente de la Mesa Directiva del Congreso (2024), se aprobaron por insistencia al menos seis normas cuestionadas por el Ministerio Público, el Colegio de Abogados de Lima y penalistas reconocidos. Todas ellas, con el apoyo de bancadas como Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso y Renovación Popular, alteraron pilares clave de la persecución del delito. Hoy, en el corazón del Callao, se sienten sus consecuencias.
Una de las más polémicas fue la Ley 32108, que modificó la definición de “organización criminal”. La norma exige que los grupos delictivos tengan una “estructura compleja y permanente”, dejando fuera a las bandas que operan con menor grado de organización, como muchas de las que extorsionan a transportistas, bodegueros o comerciantes chalacos. Además, obliga a que los allanamientos cuenten con la presencia del investigado y su abogado, incluso en etapas preliminares,








lo que, según la Fiscalía, da tiempo para destruir pruebas. En una región donde cada semana se registran homicidios ligados a cobros extorsivos, esta ley se ha convertido en un obstáculo directo. A esa norma se sumó la Ley 32181, promulgada en diciembre de 2024, que eliminó la detención preliminar en casos sin flagrancia. Es decir, la policía solo puede detener a un sospechoso si lo sorprende en el acto. El Ministerio Público advirtió que esta medida paraliza investigaciones en curso y favorece la impunidad en casos de crimen organizado. No es un detalle menor: gracias a esa herramienta se lograron cap


Mientras recorre penales al estilo Bukele, especialistas recuerdan que varias leyes aprobadas bajo su liderazgo en el Congreso favorecen al crimen organizado que hoy golpea al primer puerto
to, emblemático precisamente en el Callao. Hoy, fiscales y policías deben esperar órdenes judiciales más lentas, mientras los cabecillas se escapan.
La Ley 32130, aprobada también durante la gestión de Jerí, trasladó la conducción de las investigaciones preliminares a la Policía, relegando a la Fiscalía a un rol de “dirección jurídica”. Para expertos como el penalista Roberto Martínez Reaño, esta reforma “rompe el modelo acusatorio y recorta inconstitucionalmente las atribuciones del Ministerio Público”. La preocupación no es menor: en los últimos meses se han destapado casos de corrupción dentro de la propia Policía Nacional, lo que alimenta los temores de inter-
ferencias políticas o manipulación de pruebas.
A ese debilitamiento institucional se suman otras leyes que abrieron grietas en el sistema de justicia. La Ley 31990, que restringe los plazos de la colaboración eficaz, dificulta que la Fiscalía compruebe la veracidad de los testimonios, beneficiando a investigados en casos complejos. Las llamadas “leyes Soto” (31751 y 32104) redujeron los plazos de prescripción penal, permitiendo que procesos por corrupción y lavado de activos prescriban en un año. Y más recientemente, la Ley 32326 elevó los requisitos para incautar bienes, retrasando los procesos de decomiso y debilitando la capacidad del Estado para golpear el poder económico de las mafias. Todo este entramado normativo fue defendido, promovido o respaldado por las mismas fuerzas políticas que hoy acompañan al presidente Jerí. Estas leyes contaron con el voto favorable del Ejecutivo que él lideraba antes de asumir la presidencia de la República. Hoy, mientras el mandatario encabeza requisas en el penal Sarita Colonia o supervisa operativos en el Callao rodeado de cámaras, las bandas criminales siguen cobrando vidas.
La paradoja es evidente. Las calles del Callao, blindadas por patrulleros y militares, siguen siendo escenario de asesinatos como el del chofer José Johny Esqueche Ningles, “El Brujito”, cuya muerte desató protestas y bloqueos en la avenida Néstor Gambetta. Por ello, ahora los gremios de transporte anunciaron un nuevo paro nacional el 4 de noviembre, exigiendo lo mismo que las leyes debieron garantizar: seguridad y justicia.
La violencia no se combate solo con operativos ni cámaras. Detrás del discurso del orden, pesan decisiones políticas que desarman al sistema judicial y fortalecen a quienes hoy aterrorizan al Callao. Es el costo de una serie de reformas que, en nombre de la legalidad, abrieron espacio a la impunidad. Y ahora, cuando las balas retumban en el puerto, esas leyes, promovidas por Boluarte y aprobadas bajo la presidencia del congreso de José Jerí, revelan su verdadero impacto: un país más inseguro y un Estado con las manos atadas.
Durante la primera semana del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, las autoridades retiraron del mercado 3.139 pirotécnicos detonantes y deflagrantes, la mayoría de fabricación artesanal, poniendo en riesgo la seguridad de los vecinos. Las incautaciones más significativas se realizaron en Puente Piedra, pero también se registraron hallazgos en distritos como San Juan de Miraflores, Comas y Chorrillos, así como en puntos estratégicos del Callao, donde la venta y transporte irregular de estos productos representa un peligro latente para la población.


La Sucamec, supervisando las acciones junto a la
Policía Nacional, verificó el origen legal de los pirotécnicos y las autorizaciones para su transporte y almacenamiento. En Chorrillos
se detuvo a dos personas por transportar 24 bazucas de luces en un mototaxi, mientras que en Puente Piedra se retiraron 2.812 unidades de pirotecnia almacenadas en condiciones precarias que podrían haber causado accidentes graves.
Las fiscalizaciones también alcanzaron a empresas autorizadas para importar y almacenar pirotecnia en Huarochirí, así como a encomiendas en tránsito por Surco, La Victoria y San Martín de Porres, con el apoyo de la ATU, Sutran, Migraciones y autoridades municipales, buscando detectar envíos ilegales o transporte inadecuado de materiales explosivos.

En una muestra de compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, la Corte Superior de Justicia del Callao realizó la donación de 325 bienes clasificados como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a la empresa ECO SISTEMA RAEE
S.A.C., entidad especializada y autorizada para su tratamiento responsable.
La ceremonia de entrega se realizó en la sede Dos de Mayo y contó con la participación del presidente de la Corte del Callao, Miguel Ricardo Castañeda Moya, y de la jefa de la Unidad de Administración y Finanzas, Cynthia Urbano León, quien también preside el Comité de Ecoeficiencia de la institución.
En representación de la empresa receptora, el gerente general Genaro Buendía Castañeda destacó que los equipos serán tratados bajo procesos ecológicos y sostenibles, garantizando su adecuada disposición final.
La iniciativa busca evitar la contaminación ambiental que estos residuos podrían generar,
eY el cuidado ambiental

promoviendo al mismo tiempo la reutilización y reciclaje de materiales. De esta manera, el Poder Judicial del Callao fomenta una cultura institucional de respon-
sabilidad ambiental, impulsando prácticas sostenibles que contribuyen al cuidado del entorno y al desarrollo de una gestión pública más consciente y eficiente.
Ante el aumento de amenazas contra jueces y fiscales que investigan casos de sicariato, extorsión y crimen organizado, se plantea una iniciativa legislativa que busca proteger su identidad durante procesos judiciales de alto riesgo. La propuesta retoma el modelo de “jueces sin rostro” y contempla herramientas digitales para impedir su identificación. Se alista un proyecto de ley para establecer la reserva de identidad en casos graves. Se recordó que tanto la fiscal Margarita Haro

Pinto como la impulsora de la iniciativa fueron intimidadas por bandas criminales,
lo que refuerza la necesidad de medidas urgentes. El anteproyecto tendría apli-



cación limitada y temporal: solo para delitos de alta peligrosidad y por un año de prueba. Se asegura que no vulnera la Constitución ni contradice sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue la a congresista Patricia Juárez, de Fuerza Popular, quien anunció esto. Durante reuniones con el Ministerio Público, la parlamentaria recogió testimonios de fiscales que viven bajo constante peligro. In-
dicó que más de 80 fiscales están amenazados y que el resguardo policial resulta insuficiente para protegerlos a ellos y sus familias. “No podemos exponer sus vidas ni las de sus familias”, expresó Juárez. Una fuente cercana a su despacho confirmó que el texto aún está en revisión. Aunque la iniciativa no ha ingresado al trámite parlamentario, ya genera debate entre especialistas. El asesor parlamentario precisó que Juárez había anunciado una propuesta similar en enero, pero ahora planea oficializarla con un documento más trabajado.


Durante el martes 28 de octubre, pescadores y pobladores de Chancay vivieron momentos de conmoción tras el hallazgo de un cuerpo sin vida flotando sobre una boya en medio del mar, muy cerca del emblemático Castillo de Chancay. El hecho fue reportado por un pescador local, quien aseguró haber divisado el cadáver el día anterior, a las 2 p.m., y dio aviso inmediato a la Capitanía de Puerto. Sin embargo, en ese primer intento, las autoridades no lograron ubicar el cuerpo. Fue recién al día siguiente, tras una nueva alerta del mismo testigo, que personal de la Capitanía logró encontrar y recuperar el cadáver.
Según información preliminar, se presume que se
trataría de un pescador que había sido reportado como desaparecido desde el pasado 4 de septiembre. No obstante, debido al avanzado estado de descomposición, aún no se ha confirmado oficialmente la identidad de la
eDevastación e inundaciones
víctima. El cuerpo fue trasladado al muelle artesanal del puerto de Chancay, donde ya se encontraban familiares y vecinos que aguardaban con evidente preocupación y angustia.
La presencia del cadáver
El huracán Melissa tocó tierra en Cuba la madrugada de este miércoles 29 de octubre como un ciclón de categoría 3 “extremadamente peligroso”, tras arrasar Jamaica y dejar una estela de destrucción en el Caribe. Con lluvias torrenciales y vientos de más de 190 km/h, el fenómeno ha provocado al menos 33 muertes: 25 en

Haití, tres en Jamaica, tres en Haití durante los preparativos y una en República
generó un fuerte impacto emocional entre los habitantes de la zona costera, especialmente entre los pescadores que se acercaron al muelle tras conocerse el hallazgo. Ante esta situación, la Po-
licía Nacional y la Capitanía han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias de la muerte, así como la trayectoria que habría seguido el cuerpo en el mar antes de ser encontrado.

Dominicana. Las autoridades cubanas reportan graves inundaciones en varias provincias y daños en viviendas, hospitales y escuelas.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró el país zona de desastre,
mientras el Gobierno aún evita confirmar víctimas tras el impacto directo del huracán. “Hasta ahora no hemos recibido alertas de muertes”, dijo el ministro Desmond McKenzie, aunque medios locales reportan comunidades rurales devastadas. En Haití, un río desbordado arrasó el puerto de Petit-Goâve, dejando decenas de falle-
cidos y personas atrapadas, mientras el país enfrenta una crisis de violencia de pandillas que dificulta las labores de rescate.
En Cuba, Melissa continúa avanzando hacia el norte con vientos expansivos que ahora se extienden más de 60 kilómetros desde su centro, afectando zonas de Las Bahamas con ráfagas más intensas de lo previsto. La topografía montañosa cubana debilitó parcialmente su núcleo, pero dispersó sus vientos más fuertes, aumentando el área de impacto.
eFin de semana de duelos
La Liga Peruana de Vóley 2025/26 continúa con intensidad, y el Coliseo Miguel Grau del Callao volverá a ser este sábado 1 y domingo 2 de noviembre el epicentro del deporte femenino nacional. En la segunda fecha del campeonato, Alianza Lima, Universitario, Regatas Lima y la Universidad San Martín buscarán su segunda victoria consecutiva para mantenerse entre los líderes de la tabla, en una

jornada que promete alta competencia y emoción. El recinto chalaco, considerado la casa del vóley pe-
eToman la bandera del primer puerto
ruano, recibirá una programación cargada de duelos atractivos. Alianza Lima abrirá la jornada sabatina a las 7:00 p.m. ante Deportivo Wanka, con el objetivo de sumar su segundo triunfo y consolidar el esquema del técnico Facundo Morando, quien este año cuenta con seis refuerzos extranjeros. Más temprano, a las 5:00 p.m., la Universidad San Martín se medirá ante Rebaza Acosta, buscando
El Atlético Porteño se convierte en el último representante chalaco en competencia y toma la bandera del Callao en el Torneo Élite Inter Regional, donde debutará este sábado 1 de noviembre con sus categorías Sub 15 y Sub 17. Ambas escuadras, campeonas regionales, enfrentarán a los monarcas del Torneo Élite de Ica, en duelos que podrían marcar un nuevo capítulo en la historia deportiva porteña.

La delegación, liderada por los Guevara, viaja rumbo a Cañete con la ilusión de avanzar a la siguiente fase y dejar en alto el nombre

mantener su buen arranque tras vencer 3-1 a Olva Latino en el debut. El domingo continuará la acción con otros encuentros claves. Regatas Lima enfrentará a Deportivo Géminis desde las 3:15 p.m., en un partido que promete intensidad: las ‘Chorrillanas’ llegan tras un sólido 3-0 sobre Wanka, mientras que las ‘Comeñas’ buscarán recuperarse. El clásico universitario entre Universitario y Atlético Atenea, programado para las 5:00 p.m., cerrará la fecha con un duelo de revancha, lue-
go de que Atenea venciera a las cremas en el reciente torneo Atenea Open. Además, la jornada incluirá los partidos Kazoku No Perú vs Olva Latino (2:45 p.m.) y Deportivo Soan vs Circolo Sportivo Italiano (domingo 12:30 p.m.). Con estos encuentros, el Coliseo Miguel Grau del Callao reafirma su papel como escenario principal del vóley peruano, concentrando la atención de hinchas y aficionados que volverán a llenar sus gradas para vivir un fin de semana a puro deporte.

del puerto. Los encuentros se disputarán en el estadio Roberto Yáñez: primero, la Sub 15 se medirá desde las 9:00 a.m. ante la Escuela de Fútbol Grey Flores de Ica; luego, a las 11:00 a.m., la Sub 17 saltará al campo para enfrentar al Athletic Ica City, en un choque que promete intensidad y talento

joven. El reto no es menor: todos los demás equipos que representaron al Callao en esta edición del torneo ya fueron eliminados, lo que
deja a Atlético Porteño como la última esperanza de la región. Los chalacos confían en el estilo ofensivo y la disciplina táctica que los llevó al título local, y ahora buscan consolidarse entre las mejores canteras del país.
Sea en la Copa Perú, en los Juegos Escolares o en cualquier competencia, el espíritu porteño sigue firme. Atlético Porteño encarna la garra y el orgullo del Callao, demostrando que el trabajo formativo y el amor por la camiseta pueden trascender fronteras y dejar huella en el fútbol nacional.
A CUARIO : Tu relación puede ser fortalecida esta semana. Estás en la mejor posición para detectar los aspectos necesitados de atenciones. Apertura y honestidad con tu pareja y encontrarás más amor.
PISCIS: Tu intuición es la clave esta semana. Escucha los consejos de tu interior y sal con tu corazón abierto. Si estás buscando el amor, esta es una excelente oportunidad para expandir tu círculo social.

L EO: Una separación puede ser la mejor solución para tu situación actual. Tú sabes cuando es hora de cerrar un ciclo con alguien. Busca el amor de tu vida y sigue, ahora te toca ser feliz. Tú puedes.
V IRGO : Es el momento de lidiar con los conflictos dentro de tu relación. No pierdas tiempo y trata de llegar a un acuerdo. Tu pareja tiene que tomar una decisión y eso calmará en algo las cosas.
ARIES: Entérate de tus propias necesidades y pasa tiempo con la persona correcta que comparta la misma energía con la que vibres. Tu sensibilidad a la hora de amar fortalecerá tu relación. LiBrA: No tengas prisa por acortar el camino. Si estás buscando el amor, espera que la situación se estabilice antes de otra relación. Si ya tienes una pareja, construye una conexión más profunda.
T AURO : Las energías del amor son altas para ti este mes. Tu relación está en auge y hay mucho cariño y afinidad fluyendo entre ustedes. Utiliza estas energías para crear nuevas conexiones con tu pareja.
GéMINIS: Estás listo para salir de tu zona de confort amorosa. Esta es una buena oportunidad para tu felicidad. Si estás en una relación, trata de experimentar cosas nuevas juntos. No caigas en la rutina.
Cá NCER : Es hora de soltar el control. Estás listo para avanzar y comprometerte más en tu relación. Deja que todos los detalles se determinen por sí mismos. Escucha tu corazón como late de amor.
e¡Ni la conocía dice!
E SCORPIO : Date la libertad de expresar tus sentimientos sin temor. No trates de forzar situaciones ni compromisos apresurados. Deja que el amor fluya naturalmente. Una relación ya viene por ti.
SAGITARIO: Una relación puede seguir creciendo y evolucionando con tu compromiso. Tu pareja está comprometida en construir algo duradero contigo. Date la oportunidad de disfrutar del amor.
CAPRICORNIO: Reconéctate con tu pareja y aprovecha estos momentos para fortalecer la confianza entre los dos. No olvides seguir expresando tus verdaderos sentimientos.
Pamela López no se quedó callada. Tras la explosiva confesión de Nadeska Widausky en “El valor de la verdad”, donde reveló haber tenido una relación clandestina con Christian Cueva, la exesposa del futbolista salió al frente con pruebas que lo dejan mal parado. En una entrevista con “Magaly TV, la firme”, López expuso chats en los que Cueva niega rotundamente conocer a Widausky, incluso jurando por sus hijos que jamás tuvo víncu-

lo alguno con la modelo. Los mensajes, fechados en junio de 2021 mientras Pamela se encontraba en Miami con sus hijos,
muestran al pelotero negando todo y acusándola de actuar sin razón. “Te juro por mis hijos que no la conozco”, escribió Cueva, intentando evadir el escándalo. Sin embargo, López lo confrontó tras ver un mensaje sospechoso en su Instagram, abierto en su celular. “¿De dónde la cono-
Mathias Alarcón, joven de 19 años, estudiante de Derecho y vecino de Carmen de la Legua, Callao, se ha convertido en uno de los finalistas del concurso televisivo que organiza el programa “Mande quien Mande” para encontrar a la nueva voz masculina del grupo musical La Bella Luz. El certamen, que se transmite semanalmente, ha ido eliminando participantes en cada edición, y ahora se encuentra en su etapa de votaciones.


fin de semana, el joven se dedica a ayudarla a vender tamales, actividad que ha marcado su vida.
El carmelino ha captado la atención no solo por su talento vocal, sino también por la historia de esfuerzo que compartió en pantalla. Desde pequeño, Mathias ha sido el apoyo incondicional de su abuelita, quien lo crió mientras su madre trabajaba y estudiaba. Cada
Ahora, en la etapa de votaciones, Mathias se enfrenta a otros jóvenes finalistas que también buscan convertirse en la nueva voz de La Bella Luz. Para lograrlo, ha comenzado a difundir videos en sus redes sociales, dirigiéndose especialmente a los chalacos y jóvenes vallejianos como él, invitándolos a apoyarlo con su voto. El proceso es sencillo: solo se debe escanear el código QR y marcar la opción número 5, la opción de Mathias Alarcón.

cía? ¿En qué momento? El mismo speech de siempre”, ironizó Pamela ante cámaras.
La revelación de Widausky, quien detalló su encuentro con Cueva en un departamento de Miraflores y aseguró haber recibido una jugosa suma de dinero, contradice por completo la versión del futbolista. Además, la modelo —expareja del ‘Chemo’ Ruiz— no solo confirmó el
vínculo, sino que lo ubicó en pleno matrimonio con López, aumentando el peso del escándalo. Pamela, ahora en otra etapa de su vida, no dudó en mostrar las capturas de pantalla que evidencian la negación de Cueva. “Diosito ha tenido mucha piedad porque si no, mis hijos estarían en el cielo”, dijo con sarcasmo, cuestionando el juramento del padre de sus pequeños.
Por Kiomara López
Ya no falta nada y ya suena la guitarra, repica el cajón y el Perú se enciende. Mañana, 31 de octubre, el país celebra el Día de la Canción Criolla, una fecha que rinde tributo a uno de los géneros más representativos de nuestra identidad rojiblanca. Nacida en los barrios limeños, esta expresión musical ha trascendido generaciones con su mezcla de nostalgia, pasión y alegría.
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 31 DE OCTUBRE?
La fecha fue instituida por el entonces presidente Manuel Prado Ugarteche mediante Resolución Suprema del 18 de octubre de 1944, coincidiendo con la fecha central del Señor de Los Milagros. Sin embargo, con el paso del tiempo, el 31 de octubre adquirió mayor carga simbólica tras el fallecimiento de ‘La Morena de Oro del Perú’, Lucha Reyes, en esa misma fecha, pero en 1973.
GUITARRA Y REVOLUCIÓN: EL LEGADO DE ÓSCAR AVILÉS
Si de personajes del criollismo se trata, no puede faltar el nombre de Óscar Guillermo Avilés Arcos (Callao, 24 de marzo de 1924 – Lima, 5 de abril de 2014). ‘La Primera Guitarra del Perú’ también se desempeñó como productor musical y discográfico; cantor; autor, compositor, arreglista y director musical.
Su apelativo se lo ganó a pulso por revolucionar el género con su innegable talento, sus inquietudes, aportes, propuestas musicales y creaciones constantes.
Logró para la música criolla nuevos efectos y sonidos en la guitarra, siendo característicos sus silencios musicales.
VOCES DEL CALLAO QUE MARCARON ÉPOCA
Eloísa Angulo Mansilla (Callao, 31 de octubre de 1919 –

Lima, 30 de octubre de 1991) fue una destacada cantante de música criolla, quien ganó el título de ‘La Soberana de la Canción Criolla’. En sus inicios se le conocía como “La Criollita”.
Juan Criado Delgado (Callao, 24 de junio de 1913 – Lima, 13 de mayo de 1978) fue futbolista, cantautor y compositor peruano, conoci-



do como ‘El Arquero Cantor’; compuso más de 30 canciones y promovió la música negra en el criollismo.
Delia Parolari Vallejos (Callao, 5 de septiembre de 1930 – 17 de octubre de 2005) fue cantante de música criolla e integrante del grupo “Las Seis Grandes de la Canción Peruana”; conocida como “La Dama de la Canción Criolla”.
Rómulo Varillas Talaviña (Callao, 7 de julio de 1922 –Lima, 31 de marzo de 1998) fue un cantante peruano de música criolla, miembro del conjunto Los Embajadores Criollos, popularmente conocido como “El Zorro”.
SIGNIFICADO Y LEGADO
Mañana no es solo una fecha de canto y baile: es un



momento para recordar que la música criolla no nació en los salones aristocráticos, sino en los barrios populares, como expresión de la cotidianidad, de la nostalgia del migrante, de la jarana, del cajón que suena al caer la tarde. Un género creado por los sectores populares que hoy es patrimonio vivo.
Entre las tumbas y mausoleos del Cementerio Baquíjano del Callao, descansan los restos de Óscar Avilés y de Delia Vallejos.
Aprovecha la fecha y visítalos: El camposanto ofrece tours nocturnos los martes, viernes y sábados, con recorridos a las 8:00 p.m., 10:00 p.m. y 12:00 a.m


