Prensa Chalaca (3-9-2025) - 3454

Page 1


X Nº 3454

Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

Cisterna y tráiler chocan y paralizan el tráfico en avenida Gambetta

Frontón Punteños le dicen no a el

El ministro de Justicia, Juan José Santibáñez, confirmó que el nuevo penal —con capacidad para 2,000 internos de alta peligrosidad— se levantará con inversión pública y privada. La decisión desató inmediata oposición en el distrito chalaco, que teme perder su tranquilidad y atractivo turístico

Peligrosos cabecillas chalacos enviados a penal de Challapalca

Gobierno aprueba presupuesto de 500 millones para su construcción

P. 4

la avenida Gambetta Cisterna y tráiler chocan y paralizan el tráfico en el Callao

La tarde del 2 de septiembre se tornó caótica en la avenida Néstor Gambetta, a la altura de la cuadra 12, cerca del cruce con Morales Duárez. Un choque entre un camión cisterna y un tráiler paralizó la circulación en una de las arterias más transitadas del Callao. El impacto, ocurrido poco antes de la hora punta, dejó las carrocerías destrozadas y autopartes regadas a lo largo de los tres carriles.

Aunque el accidente pudo haber terminado en tragedia, ambos conductores resultaron ilesos. La cisterna, que transportaba combustible, fue el más afectado: su parachoques quedó deshecho y parte de la estructura desprendida. El tráiler, identificado con placa B3Z-735, habría pasado con luz verde cuando la cisterna salió de una cochera guiado por un vigilante, según el testimonio del propio chofer.

En minutos, la congestión se extendió hasta los accesos hacia el Óvalo Centenario y los terminales cercanos. Decenas de transportistas quedaron varados, algunos incluso subiendo las unidades a la vereda para

intentar escapar del embotellamiento. Otros pasajeros optaron por descender de buses y caminar varias cuadras para llegar a destino.

Policías de la comisaría Ra-

e De camino a su trabajo

món Castilla llegaron al lugar para ordenar el tránsito y recabar documentos de los choferes, mientras se esperaba la grúa que debía retirar las unidades siniestradas. El peligro mayor fue contenido: el impacto no alcanzó la parte posterior de la cisterna, lo que evitó una fuga de combustible. Pasadas las primeras horas, la avenida seguía colapsada. El Callao, una vez más, quedó atrapado entre el tráfico y la precariedad de su seguridad vial.

Abuelito fallece al volante por aparente paro en Sarita Colonia

Un hombre de 72 años perdió la vida la mañana de este martes 2 de agosto en la entrada del sector Sarita Colonia, Callao, tras sufrir un aparente paro respiratorio mientras conducía su vehículo. La víctima fue identificada como José Alberto Sánchez Acevedo, quien se dirigía a su centro de labores cuando comenzó a sentirse mal y decidió orillarse y detener su camino.

Jorge Chávez se moderniza con millonario mantenimiento

La infraestructura del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para un salto en eficiencia. Lima Airport Partners S.R.L. recibió luz verde del Senace para implementar mejoras en el mantenimiento de sus pistas, calles de rodaje y vías de servicio, en un proyecto que supera los 15 millones de dólares. La aprobación se formalizó mediante la Resolución Directoral N° 00123-2025-SENACE-PE/DEIN, tras evaluar el Informe Técnico Sustentatorio que respalda la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

El proyecto busca optimizar los sistemas de iluminación terrestre, un elemento clave para la seguridad de las operaciones aéreas, y realizar ajustes que no generen impactos ambientales significativos, sino que introduzcan mejoras tecnológicas y operativas. La decisión del Senace refleja la necesidad de combinar desarrollo e inversión con criterios de sostenibilidad, en un aeropuerto que conecta al Callao con el mundo.

El Senace, organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente, es el encargado de evaluar la viabilidad ambiental de grandes proyectos, garantizando la participación ciudadana y la solidez técnica de sus decisiones. La aprobación de este ITS demuestra la importancia de la planificación ambiental como parte del crecimiento urbano e industrial del primer puerto del país.

De acuerdo con los testigos, el conductor del auto Toyota negro redujo la velocidad al presentar molestias y estacionó con la puerta del lado del chofer entreabierta. Minutos después, vecinos de la zona notaron que permanecía inmóvil dentro del vehículo y alertaron a las autoridades. En un primer momento no se logró identificar al hombre debido a que no portaba documentación visible.

tras personal de serenazgo colaboraba en las labores de seguridad. Una ambulancia municipal trasladó al hombre hasta el hospital Daniel Alcides Carrión; sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, se confirmó su fallecimiento poco después de ingresar al centro de salud.

Efectivos de la comisaría de Sarita Colonia llegaron rápidamente y cercaron el área, mien-

Las autoridades informaron que todo indica que la causa sería un paro respiratorio, aunque aun se esperan resultados de las investigaciones para que se confirme las razones exactas del deceso.

Pública

Vecinos denuncian obra de antena que sigue pese a clausura

Vecinos de la Agrupación Poblacional Fabrizio Marcos, en Ventanilla, denunciaron este martes 2 de setiembre que la construcción de una torre de telecomunicaciones sigue operando a pesar de haber sido clausurada por la Municipalidad.

Según señalaron, los trabajadores colocaron un toldo verde en la entrada del terreno para ocultar el cartel de “obra paralizada” instalado por las autoridades.

Personal de fiscalización y serenazgo llegó nuevamente a la zona y recolocó el aviso de clausura con la

orden de detener los trabajos. Los residentes aseguran que la obra sería de la empresa Entel y que se estaría ejecutando en el te-

e Redada en el Mirador

rreno de un vecino sin contar con las autorizaciones municipales requeridas. Los denunciantes cuestionan que una in -

Cayeron los “Piaritas” con droga lista para vender

Un operativo policial en el corazón del Callao dejó como saldo la detención de los presuntos integrantes de la banda conocida como “Los Piaritas del Mirador”. Personal del Área Norte del puerto llevó a cabo la intervención, tras recibir información sobre actividades ilícitas vinculadas al tráfico de drogas. En la acción, que se realizó con rapidez y coordinación, los agentes encontraron aproximadamente 900 gramos de lo que sería marihuana, distribuidos en 15 bolsas de polietileno, además de 36 envoltorios que al parecer contenían pasta básica de cocaína (PBC). El hallazgo evidencia la magnitud de la operación de esta organización, que según fuentes policiales, había extendido su radio de acción en distintos sec-

tores del distrito. Vecinos de la zona observaban con atención cómo se concretaba la detención, mientras los efectivos aseguraban la evidencia para su traslado a la comisaría y posterior registro ante las autoridades judiciales. La intervención es parte de un esfuerzo constante de las fuerzas del orden para desarticular bandas que operan en el

fraestructura de este tipo avance sin permisos y sin garantías de seguridad. Una vecina que vive justo a lado de la obra afirmó que el proyecto no solo carece de autorización, sino que además representa un riesgo por la radiación de la antena. La mujer expresó su preocupación por la salud de su hija de 6 años y por la estabilidad de la estructura ante un

eventual sismo. Los vecinos indicaron que ya han presentado reclamos ante la Municipalidad de Ventanilla, exigiendo la paralización definitiva de la obra. Agregaron que en la zona existe otra antena, pero ubicada lejos de las viviendas, a diferencia de esta, que se encuentra a escasos metros de casas habitadas.

Callao, donde la presencia de drogas sigue siendo un desafío para la seguridad local.

La rápida acción policial refleja la determinación de las autoridades por mantener el control y proteger a la comunidad, evitando que estas sustancias ilícitas lleguen a las calles del primer puerto.

U

n operativo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) sacudió la rutina del penal de Cajamarca el último sábado. La medida, ordenada por el presidente del INPE, Iván Paredes Yataco, trasladó a 15 internos considerados de alta peligrosidad hacia el penal de Régimen Cerrado Especial de Challapalca. Entre ellos figuran presuntos cabecillas de grupos delictivos vinculados al Callao, como los “Gatilleros del Callao” y los “Boca Seca de Bellavista”. La acción se realizó bajo estrictas medidas de seguridad: 60 agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) participaron en simultáneo con requisas en varios pabellones, con el objetivo de recuperar el control tras un amotinamiento que dejó como rehenes a dos agentes de seguridad. Según el INPE, la presencia de estos internos generaba un riesgo grave e inminente para la población penal y el personal del establecimiento. Entre los trasladados hay internos con condenas por delitos como extorsión, sicariato, feminicidio y robo agravado, muchos

eOperativo

eGolpe al hampa

Peligrosos cabecillas chalacos enviados a penal de Challapalca

vinculados directamente con organizaciones criminales del Callao. La medida incluyó la revisión de legajos personales, médicos y psicológicos, así como la notificación individual de

policial en La Perla

cada traslado. El director de Seguridad Penitenciaria, Alex Samamé Peña, explicó que la acción busca restaurar el orden y reafirmar el principio de autoridad, enviando un mensaje claro: quienes vulneren la seguridad de los penales enfrentarán medidas inmediatas. Desde el Callao, donde estos grupos tienen presencia, se sigue con aten-

Caen los “Bad boys” con pistola lista para disparar

La tranquilidad de la Av. La Paz se vio interrumpida por la rápida intervención de la policía. Era mediodía cuando los efectivos de la Comisaría La Perla desplegaron el operativo “Rastrillaje”, un esfuerzo coordinado para reducir la presencia de bandas criminales en la zona. Entre los autos y el tránsito habitual, dos jóvenes quedaron detenidos bajo la sospecha de pertenecer a “Los Bad boys de la Perla”, grupo señalado en diversos reportes policiales.

Durante la inspección, los agentes encontraron entre sus pertenencias una pistola Taurus G3 con el número de serie limado, un detalle que, según fuentes de la policía, indica un intento de borrar su rastro. Además, el arma contaba con dos cacerinas cargadas, sumando 24 municiones listas para ser usadas. La presencia de este tipo de armamento refleja la gravedad del fenómeno delictivo que afecta a la zona, donde los operativos constantes bus-

can garantizar la seguridad de vecinos y comerciantes. El procedimiento se realizó de manera rápida, sin que se registraran incidentes mayores, y los detenidos fueron trasladados a la dependencia policial para las diligencias correspondientes. Vecinos observaban la operación con mezcla de sorpresa y alivio, conscientes de que la intervención policial es una de las pocas barreras frente a los delitos que se han incrementado en sectores cercanos.

ción cada movimiento del INPE, consciente de que la seguridad dentro y fuera de las cárceles depende del control sobre quienes intentan dominar desde el encierro.

La acción en Av. La Paz es parte de una serie de intervenciones que buscan desarticular grupos delictivos que operan en el Callao, mostrando la determinación de las autoridades locales por mantener el orden y la seguridad ciudadana en calles que, por momentos, parecen inmutables ante la violencia urbana.

Alrededor de 5 mil bodegueros en todo el país, principalmente en Lima y Callao, son víctimas de extorsión mediante llamadas, mensajes y videos que amenazan su vida y la de sus familias. Según la Asociación de Bodegueros del Perú, muchos denuncian, pero los procesos se estancan hasta prescribir.

En el Callao, un comerciante cumplió con el procedimiento policial, pero cinco meses después fue informado de que su denuncia había caducado por “falta de pruebas”, pese a que las amenazas continuaban.

La gerente del gremio, Gisela La Cruz, denunció ante el Congreso que las comisarías no orientan ni hacen seguimiento adecuado. “¿Quién me va a proteger? Ya hice la denuncia, pero me siguen llegando mensajes”, relató un bodeguero chalaco. Casos similares se repiten en distritos como Comas, donde los afectados terminan pagando cupos para protegerse.

En los últimos dos años, más de 12 mil bodegas fueron extorsionadas, y 2,200 cerraron solo en 2024. Este 2025, hasta julio, se reportan 5 mil víctimas y cerca

eVíctimas no encuentran justicia

Extorsión pone en jaque a bodegueros de Lima y Callao

de mil cierres. Para La Cruz, la falta de respuesta estatal alimenta la impunidad. “En la línea 1818 muchas veces no contestan y, cuando lo ha-

eOperaciones alcanzaban puerto en Piura

Dictan 16 meses de prisión preventiva para presuntos narcos

La fiscalía y el Poder Judicial marcaron un nuevo capítulo en la lucha contra el crimen organizado en la región. Rubén Manyahuillca Flores, Celestino Andía Romero e Ireneo Gálvez Manyahuillca enfrentarán 16 meses de prisión preventiva tras ser investigados por presunto tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de armas.

La decisión la tomó el Quinto Juzgado de In -

vestigación Preparatoria, que evaluó pruebas presentadas por el Ministe -

rio Público y constató la existencia de una red criminal con operaciones

desde Lima y Piura. Según la investigación, los contenedores cargados con alcaloide de cocaína partían hacia Europa desde los puertos del Callao y Paita, empleando técnicas complejas como el “preñado de contenedores”, el “gancho ciego” y envíos mediante empresas intermediarias. Estrategias difíciles de detectar, pero que no pasaron desapercibidas para las autoridades.

cen, no recaban denuncias de manera eficiente”, reclamó. Las amenazas incluyen pagos de hasta 10 mil soles y videos con armas de fuego. Ante ello, el gremio presentó una guía para orientar a los comerciantes en cómo denunciar y acceder a asesoría legal. Sin embargo, los bodegueros advierten que, mientras las denuncias sigan prescribiendo, sus vidas seguirán en riesgo y sus negocios al borde del cierre.

Además de drogas, los imputados habrían manejado armas, municiones y explosivos, lo que agrava la situación legal de cada uno. Tras la resolución judicial, los acusados deberán cumplir su internamiento en un establecimiento penitenciario bajo la administración del INPE. El caso subraya el rol estratégico del puerto chalaco como punto clave en las investigaciones de narcotráfico internacional. La acción judicial busca no solo castigar a los presuntos responsables, sino también frenar el envío de drogas y armas que impactan en la seguridad local y nacional.

PRENSA CHALACA

Los vecinos de La Punta han dicho NO. Con pancartas, comunicados y una indignación compartida en cada esquina, el distrito chalaco se levantó contra el anuncio del gobierno: la reapertura del histórico penal de El Frontón. Para ellos, no se trata de un simple proyecto de infraestructura, sino de una amenaza directa a la seguridad, al turismo y a la identidad que con tanto esfuerzo han construido.

La comuna distrital difundió un mensaje que no dejó dudas: “El bienestar de los punteños no es negociable”. En el mismo documento se subraya que la defensa del distrito será firme: “Nuestro deber es representarlos con responsabilidad y respeto institucional. No permitiremos que se ponga en riesgo la tranquilidad de nuestras calles ni el desarrollo económico ligado al turismo”. El Ejecutivo, sin embargo, ya ha puesto fecha y presupuesto. Según el ministro de Justicia, Juan José Santibáñez, la obra contará con S/ 500 millones de inversión y está pensada para recibir a 2,000 reclusos de alta peligrosidad: sicarios, asesinos y extorsionadores. El plan busca ser una respuesta a la sobrepoblación penitenciaria, que hoy supera el 150 % a nivel nacional.

Una obra millonaria y polémica

La magnitud del proyecto no es menor. Se anunció que contará con diseño modular, tecnología de última generación y estrictos sistemas de control interno. Las Fuerzas Armadas participarán en las etapas iniciales, encargándose del movimiento de tierras, mientras que el sector privado se sumará mediante obras por impuestos.

El ministro Santibáñez sostuvo que el nuevo establecimiento penitenciario será “el destino donde sicarios, asesinos y extorsionadores paguen sus condenas”. La medida, explicó, forma parte de la estrategia del Ejecutivo para frenar la ola de inseguridad que azota al país.

El anuncio se hizo público en una reunión con 12 gremios de transporte, en la que también participaron el ministro del Interior, Carlos Malaber, y el viceministro de Transportes, Ismael Suta.

El gobierno defiende la decisión bajo un argumento central: Perú tiene más de 105,000 internos en cárceles

Gobierno aprueba presupuesto de 500 millones para su construcción

Punteños le dicen no a el Frontón

diseñadas solo para 40,000. El hacinamiento, advierten, hace inviable la rehabilitación de los reos y compromete la seguridad nacional.

El rEcUErdo dE Un pEnal marcado por la violEncia

Pero más allá de los números, en La Punta lo que se activa es la memoria. El Frontón, esa isla rocosa ubicada a me-

nos de dos millas de la costa, fue durante décadas un lugar temido. Desde fines del siglo XIX funcionó como prisión: primero para delincuentes comunes y más tarde para presos políticos.

La fama de la isla llegó a su punto más álgido en los años ochenta, cuando los motines y enfrentamientos con las fuerzas del orden la convirtieron en escenario de tragedia. El

episodio más recordado ocurrió en junio de 1986, cuando un violento levantamiento de internos terminó con centenares de muertos tras una dura intervención militar. La isla quedó marcada como símbolo de violencia y represión. Con el paso del tiempo, el penal fue quedando obsoleto. Las instalaciones se deterioraron hasta quedar inservibles y finalmente se ordenó su clausura en los años noventa. Desde entonces, El Frontón se transformó en un espacio silencioso, con ruinas corroídas por la brisa marina y un pasado que muchos prefieren no revivir.

la pUnta sE planta: “no al pEnal En nUEstra bahía” Ese recuerdo explica, en gran parte, el rechazo actual.

llegan cada semana atraídos por la tranquilidad de sus calles, las playas ordenadas y los restaurantes de mariscos frescos. Un penal de máxima seguridad frente a su costa, advierten, pondría en duda esa imagen de destino seguro y atractivo.

El Frontón: más gasto qUE solUción

No son solo los vecinos quienes cuestionan el proyecto. Informes técnicos del propio INPE en 2023 señalaron que la isla tendría serias limitaciones para albergar a 2,000 internos, advirtiendo que su capacidad real no superaría las 108 personas. Además, el costo logístico de trasladar insumos, personal y servicios hasta una isla rocosa elevaría el gasto mucho más allá de lo que implicaría construir un penal en tierra firme. Especialistas recuerdan que, con S/ 500 millones, el Estado podría levantar entre ocho y diez megapenales en distintas regiones, con mejor accesibilidad y menores costos de operación. El gobierno, sin embargo, insiste en que El Frontón es una opción estratégica frente a la necesidad de descongestionar cárceles y aislar a los criminales más peligrosos.

eLegado que cruza océanos

Miguel Grau recibe sentido homenaje en Liverpool

El ministro de Justicia, Juan José Santibáñez, confirmó que el nuevo penal —con capacidad para 2,000 internos de alta peligrosidad— se levantará con inversión pública y privada. La decisión desató inmediata oposición en el distrito chalaco, que teme perder su tranquilidad y atractivo turístico

Para los punteños, reabrir El Frontón es volver a convivir con un fantasma. Vecinos de mayor edad recuerdan las sirenas, los patrullajes constantes y las noticias de fugas que alguna vez estremecieron la bahía. “Sería retroceder décadas”, comentan. El temor no se limita a la seguridad. La Punta se ha consolidado como un polo turístico y gastronómico dentro del Callao. Familias, visitantes y deportistas

a isla no qUiErE rEjas, pUnta no qUiErE antasmas

La controversia sobre El Frontón ha reabierto un debate profundo: ¿qué hacer con la isla? Para algunos, debería convertirse en un espacio cultural o turístico que recuerde su pasado y lo transforme en patrimonio. Para otros, debe preservarse como parte del paisaje natural de la bahía. Lo que pocos aceptan es que vuelva a ser sinónimo de rejas y violencia.

La Punta, por lo pronto, ha dejado claro que no cederá fácilmente. Su rechazo no solo responde a temores inmediatos, sino a una visión de futuro: un distrito seguro, ordenado y abierto al turismo. Un lugar donde el mar siga trayendo visitantes y no custodias armadas.

Hoy, la pulseada está en marcha. De un lado, el gobierno con su plan de inversión millonaria y la urgencia por reducir la sobrepoblación penitenciaria. Del otro, un distrito pequeño pero decidido a defender su tranquilidad. Entre ambos, una isla que guarda cicatrices y que vuelve a ser escenario de disputa.

En La Punta, el mensaje es claro: El mar no quiere rejas.

La historia de Miguel Grau sigue navegando más allá de las fronteras y, esta vez, llegó hasta Liverpool, ciudad portuaria del noroeste de Inglaterra. En el Admiral Grau Walk, autoridades y representantes de la Marina de Guerra del Perú rindieron un homenaje solemne al “Caballero de los Mares”, símbolo de valor y honor en la historia del país.

El momento central de la ceremonia fue la colocación de una ofrenda floral al pie del busto que recuerda al “Peruano del Milenio”. Cada gesto reflejaba admiración por la vida y obra de Grau, cuyo ejemplo de valentía y humanidad continúa guiando la formación de los marinos peruanos. Para los asistentes, el acto no fue solo un reconocimiento histórico, sino también una reafirmación de los valores que el héroe encarnó.

Banderas ondeando y el respeto de los presentes marcaron la solemni-

dad del evento. El homenaje puso de relieve que el legado de Grau trasciende generaciones, recordado no solo por sus hazañas en combate, sino también por su integridad y compromiso con la patria. Además, subrayó la presencia internacional del Perú y el respeto que genera su historia marítima alrededor del mundo. Desde el corazón del Callao, cuna de marinos y puerto de historias gloriosas, el espíritu de Grau sigue inspirando a jóvenes y veteranos.

Con el objetivo de acercar a los jóvenes a su propia historia, se lanzó la convocatoria para integrar las Brigadas de Turismo Educativo, un programa impulsado por la Municipalidad Provincial del Callao que busca convertir a escolares chalacos en guardianes y promotores del patrimonio de la Zona Monumental.

Las brigadas ofrecen a los estudiantes recorridos guiados, actividades culturales y proyectos comunitarios que fortalecerán su identidad y contribuyeron a posicionar al Primer Puerto como un destino turístico seguro, inclusivo y sostenible. La iniciativa apuesta por que la juventud chalaca sea la primera en mostrarle al mundo el valor de su legado histórico.

La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados de la Zona Monumental, quienes demostraron interés por la cultura y vocación de servicio.

Desde la Subgerencia de Cultura y Turismo destacaron que la expe-

eBrigadas de Turismo Educativo

Escolares chalacos serán promotores del patrimonio

riencia permitirá a los escolares conocer de cerca la riqueza cultural, gastro-

ePor presuntas contrataciones irregulares

nómica y turística del Callao, además de formarlos como líderes juveniles

comprometidos con su ciudad. El proyecto sembrará orgullo en las nuevas

Fiscal de la Nación denuncia constitucionalmente a Santiváñez

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, presentó una denuncia constitucional contra el actual ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, por presuntas contrataciones irregulares durante su gestión como titular del Ministerio del Interior. El documento, dirigido al presidente del Congreso, lo acusa como posible autor del delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, en relación con la contratación de Luis Pineda Rodríguez. Según la denuncia, Pineda visitó a Santiváñez el

7 de agosto de 2024 en el Mininter y, apenas 13 días después, fue contratado

por S/ 10,800 para un servicio vinculado a redes sociales. El 25 de octubre del

generaciones y proyectará al Callao como un referente cultural a nivel nacional.

mismo año se concretó una segunda orden de servicio por el mismo monto y rubro. La Fiscalía sostiene que la labor de Pineda habría estado orientada a mejorar la imagen pública de Santiváñez, lo que evidenciaría un uso irregular de recursos del Estado. El oficio cita un reportaje de Cuarto Poder, emitido el 2 de febrero de 2025, que reveló que el contratado difundía encuestas en grupos de WhatsApp, solicitando votos en defensa del entonces ministro del Interior. “Santiváñez es el único que se ha preocupado por nosotros, ha peleado por los aumentos y es hora de defenderlo”, habría escrito Pineda a otros usuarios, lo que demostraría un fin político en lugar de institucional.

e Más de 14 mil km de resistencia

Tres hermanos, un récord: cruzaron el Pacífico remando desde el Callao

Tras 139 días de travesía sin escalas ni asistencia, los hermanos escoceses

Ewan, Jamie y Lachlan MacLean completaron con éxito el cruce del océano Pacífico, partiendo en abril desde El Callao, Perú, y llegando este lunes 1 de setiembre al puerto de Cairns, Australia.

El reto, considerado uno de los más exigentes del planeta, les permitió recorrer 14,484 kilómetros a remo y los convirtió en protagonistas de una hazaña deportiva y humana con un objetivo solidario:

e Según el IGP

recaudar fondos para proyectos de agua potable en Madagascar. Durante casi cinco meses, los MacLean enfrentaron tormentas, hambre,

corrientes adversas e incluso la caída de Ewan al mar, poniendo a prueba su resistencia física y su unidad familiar. Para mantener el rumbo,

Reportan 60 sismos en agosto y piden reforzar cultura de prevención

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que durante agosto se registraron 60 sismos en distintas regiones del país, varios de ellos percibidos con alarma en Ica y Lima. El más reciente ocurrió la madrugada del domingo en Chilca, con una magnitud de 3.8 grados. Un día antes, el sur de Marcona también reportó temblores durante la noche y madrugada, lo que generó preocupación en la población. De acuerdo con el organismo, la mayoría de los

movimientos telúricos no fueron sentidos debido a su baja magnitud, pero forman parte de la actividad sísmica normal del territorio peruano, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Los especialistas recordaron que el monitoreo es permanente y

remaron hasta 16 horas al día en turnos, sin más compañía que el oleaje y el cielo del Pacífico. Su bote de fibra de carbono, equipado solo con lo esencial, se convirtió en su hogar y refugio en medio de noches interminables y la constante amenaza de quedarse sin provisiones antes de avistar tierra firme.

A su llegada a Cairns, fueron recibidos con una gaita escocesa y la ovación del público local, que celebró tanto el récord de la travesía como la fortaleza con la que enfrentaron el desafío. La emoción de ver tierra australiana marcó el cierre de una

experiencia que revivió la esencia de las grandes exploraciones marítimas, con Perú como punto de partida y Oceanía como destino soñado.

Más allá del reto deportivo, los hermanos subrayaron el fin solidario de la expedición. A través de la Fundación MacLean, buscan inspirar y movilizar recursos para llevar agua potable a comunidades vulnerables de Madagascar.

Su viaje, que combinó miedo, esperanza y apoyo mutuo, dejó un mensaje claro: la fraternidad y la resiliencia pueden superar incluso la inmensidad del Pacífico.

que, aunque los sismos no pueden predecirse, sí es posible reducir riesgos mediante una adecuada preparación.

El jefe del IGP instó a los ciudadanos a reforzar la cultura de prevención y revisar sus protocolos familiares y comunitarios. Entre las principales recomendaciones destacó la necesidad de identificar zonas seguras en el hogar, trabajo o centros educativos, además de contar con una mochila de emergencia equipada con agua, alimentos no perecibles, linterna y botiquín.

Finalmente, las autoridades exhortaron a mantener la calma durante un sismo, no usar ascensores y protegerse en áreas seguras previamente establecidas.

Fe Es capitán del F. C. Núremberg

La joven promesa del fútbol que no fue convocada por Ibáñez

eEliminatorias Sudamericanas al rojo vivo

abio Gruber, joven defensor de 20 años del F. C. Núremberg en la 2. Bundesliga, se quedó fuera de la última convocatoria de la selección peruana, una decisión que sorprendió a hinchas y prensa deportiva. Reconocido por su liderazgo dentro del vestuario y su solidez en la defensa, Gruber ha logrado consolidarse como un pilar del equipo alemán a pesar de su corta edad, combinando anticipación, cortes precisos y dominio del juego aéreo. Su rendimiento en Europa lo convierte en un talento seguido de cerca por la Federación Peruana de Fútbol, que monitorea su evolución con la esperanza de incorporarlo al futuro de la “blanquirroja”. En Núremberg, su influencia va más allá de la cancha. La capitanía, otorgada a un jugador tan joven, refleja la confianza que le tienen compañeros y cuerpo técnico, y su madurez lo ha convertido en un referente dentro del club. Cada partido representa un nuevo desafío que Gruber enfrenta con disciplina, manteniendo el nivel que lo distingue en la liga alemana. peruano.

Aunque su ausencia en la selección fue un golpe para quienes buscan renovación, el defensor mantiene la cabeza en Europa. Cada entrenamiento, balón cortado y partido jugado refuerzan su candidatura futura. Su constante crecimiento y profesionalismo muestran que, tarde o temprano, la camiseta peruana podría ser parte de su carrera.

Repechaje en juego: los resultados que Perú necesita

La recta final de las Eliminatorias Sudamericanas pone a la Selección Peruana al borde de un desafío mayúsculo. Con 12 puntos en la tabla y solo dos partidos por jugar, la “Blanquirroja” necesita ganar sí o sí frente a Uruguay y Paraguay para mantener la ilusión de alcanzar un cupo al repechaje rumbo al Mundial 2026. Cada punto será vital y la diferencia de goles jugará

un papel decisivo: Perú registra -11, mientras Venezuela y Bolivia están más cerca de la zona de repechaje, con -4 y -16 respectivamente.

El escenario es complejo, pero

no imposible. Si el equipo nacional logra sumar los seis puntos restantes y Bolivia tropieza en su último compromiso, la posibilidad de avanzar se mantendría viva.

El verdadero obstáculo será Venezuela, que solo cedería su lugar si pierde ambos encuentros; un escenario improbable, pero que deja un hilo de esperanza para los dirigidos por el cuerpo técnico

El calendario de los rivales puede favorecer a Perú: Venezuela se medirá con Argentina y Colombia, mientras que Bolivia enfrentará a Colombia de visitante y a Brasil en casa. Estos partidos complicados podrían abrir la puerta para que la “Blanquirroja” dependa solo de su rendimiento en las fechas finales.

La última doble jornada, programada para el 4 y 9 de septiembre de 2025, marcará el desenlace de un camino lleno de tensión y expectativa. Uruguay y Paraguay serán los últimos rivales que decidirán si Perú puede seguir soñando con el repechaje.

A CUARIO : El dolor que ahora te embarga, se irá diluyendo con el tiempo. Tu trabajo y tu familia te han ayudado mucho a superar esta situación. El tiempo borra todo. Todo irá bien. Lo estás logrando.

P ISCIS : Estás entrando a un tremendo desorden alimenticio. Muchos te lo dicen, pero tú eres el único que puede detener esta situación que puede afectar tu salud. Una visita al médico, no estará mal.

ARIES: Esa persona de la que estás sospechando no tiene nada que ver. Ten cuidado. Vas a necesitar de buenos amigos, ahora más que nunca. Tu familia quiere saber un poco más de ti.

TAURO : Mucho estás pensando en el amor, Te aseguro que durante estos meses no hallaras lo que estás buscando. Sin embargo, el terreno está preparado para el trabajo. Tu dedicación dará frutos.

GéMINIS: Estás muy apagada, desanimada y eso no es conveniente para conseguir ese propósito que tanto esperas y por el que tanto te has esforzado. Un día soleado, será ese día que tanto esperas.

CáNCER: Te estás enfrentando a ese problema con muy poca decisión. Tus ganas de encontrar al amor de tu vida, te está metiendo en grandes problemas. Cambia. Solo así podrás encontrar el rumbo.

L EO : Hacer un poco de ejercicios no te caería nada mal. No te das cuenta, pero estás descuidando tu salud. En el trabajo las cosas mejorarán aún más. Cuida a tu familia, siempre te necesita.

V IRGO : Esa persona que se ha marchado de tu vida, no puede ser impedimento para que te derrumbes. La vida es solo una y tú tienes muchas oportunidades. Vamos con fe en el futuro.

Li B r A : Mucho estás pensando en el amor, Te aseguro que durante estos meses no hallaras lo que estás buscando. Sin embargo, el terreno está preparado para el trabajo. Tu dedicación dará frutos.

E SCORPIO: Un nuevo proyecto que iniciaste hace meses, no funciona como quisieras, hay algunas personas que te quieren ver mal; sin embargo, otras, sobre todo tu familia, cree en ti. Adelante.

S AGITARIO : Problemas económicos comienzan a abrumarte. Tienes que aprender a administrar mejor tus ingresos. Los días alegres pasarán y vendrán otros. Tienes que estar preparada para afrontarlos.

CAPRICORNIO: La dulce miel del amor se está perdiendo. Hay que tener la grandeza de dejar ir, lo que nos hace daño. Al comienzo te va a doler, pero después comprenderás que fue lo mejor. Con fe.

e ¿Don Gilberto está de vuelta?

Actor Gustavo Bueno atravesó compleja cirugía de columna

El reconocido actor peruano Gustavo Bueno, recordado por su papel de ‘Don Gilberto’ en Al Fondo Hay Sitio, fue sometido a una compleja cirugía de columna en el Hospital Rebagliati de EsSalud, tras sufrir una fractura vertebral patológica de alta complejidad. El procedimiento duró varias horas y representó un gran reto para el equipo médico, que logró estabilizar al paciente y evitar mayores complicaciones.

Según el doctor José Fonseca Briceño, especialista del Servicio de Columna Vertebral, la operación incluyó la colocación de tornillos de estabilización y una descompresión de la médula espinal. “Fue una

cirugía prolongada y delicada, pero la evolución ha sido muy favorable”, indicó el médico, destacando el soporte clínico y el proceso de rehabilitación.

Tras permanecer internado varias semanas, Gustavo Bueno recibió el alta médica y afronta su recuperación con optimismo. “Me voy muy agradecido. Me hicieron sentir en casa”, expresó el actor al dejar el centro hospitalario.

Durante su estancia, compartió anécdotas con buen humor y resaltó el apoyo de su familia y del personal de salud. La noticia de su recuperación ha generado alivio entre sus seguidores y colegas del medio artístico.

e Exigen el pago de S/50 mil

Extorsionadores amenazan

de muerte al salsero Maryto

La violencia vuelve a golpear de frente, esta vez al mundo de la música. El salsero

Maryto denunció que delincuentes lo tienen en la mira y le exigen 50 mil soles bajo amenaza de atentar contra su vida y la de su familia. Una noticia que sacude porque el cantante, chalaco de nacimiento, ha hecho de la salsa un símbolo de resistencia y alegría en los escenarios. El caso salió a la luz tras los mensajes recibidos en su propio número de celular. “Aquí la plata es la garantía de tu vida… plata o plomo”, le escribieron los extorsionadores, dejando

en claro que el silencio no era una opción. La frialdad de esas palabras contrasta con la imagen de un músico que se ha ganado al público con canciones y no con conflictos. Maryto relató que los delincuentes le dieron solo 24 horas para dar una respuesta, un plazo que convierte cada minuto en incertidumbre. La presión es fuerte: entregar dinero o afrontar las posibles represalias que los hampones describen con crudeza en sus mensajes. Lo ocurrido no es un hecho aislado. El puerto vive una ola de extorsiones que afecta desde comerciantes hasta transportistas, y ahora también a artistas que

deberían estar preocupados por ensayar y no por sobrevivir. El caso de Maryto refleja lo que ya muchos chalacos sienten a diario: que la música se ve obligada a convivir con un ruido mucho más oscuro, el de la inseguridad que se multiplica sin freno.

En La Perla, el distrito más pequeño del Callao, todos lo recuerdan. “Siempre salía segundo, pero nunca se rendía”, dice un vecino veterano que vio pasar las campañas de Julio Demartini desde 2006 hasta 2018. Bandas de música, banderolas y caminatas casa por casa eran su estilo. La sonrisa en afiches, la promesa de orden en un distrito rebelde, y ese aire de “candidato eterno” le marcaron, cuatro campañas municipales seguidas.

Pero la historia de Demartini no se quedó atrapada en la Plaza de Armas de La Perla. Mientras en su barrio los votos nunca le dieron la victoria, en los pasillos ministeriales de Lima encontró otro camino. Ese sendero lo llevó a ser ministro de Desarrollo e Inclusión Social, y hace algunos días, incluso tras un conocido escándalo político, asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros.

la raíz chalaca

Julio Javier Demartini Montes nació en el Callao el 11 de abril de 1972. Abogado por la Villarreal, con posgrados en gestión pública en San Martín de Porres y la George Washington University, siempre cultivó una identidad técnica, la del gestor público preparado. Pero también la del chalaco de barrio, que buscaba la confianza de sus vecinos.

En las urnas, sin embargo, la suerte nunca le sonrió. En 2006, con Chim Pum Callao, logró 24.85% de votos. En 2010 se superó: 34.02%, su mejor resultado. Pero el triunfo siempre se le escapó. En 2014, con otro movimiento regional, repitió la caída. Y en 2018, con Fuerza Chalaca, apenas alcanzó el 17%.

“Siempre estaba ahí, cerca, pero nunca alcanzaba la cima”, recuerda un exdirigente vecinal de La Perla. La gente lo reconocía como figura, lo saludaban en el mercado, lo escuchaban en mítines, pero a la hora de votar elegían a otro.

dE los balconEs

dEl callao a los Escritorios dE lima

La política local siempre le

El primer diario digital del Callao

http: www. facebook.com/prensachalaca

La doble vida política de Julio Demartini

fue esquiva, pero el aparato estatal lo adoptó. Su carrera se consolidó en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), en el actual gobierno. Primero como asesor del despacho, luego como director general, más tarde viceministro encargado.

Y el 10 de diciembre de 2022, en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, juró como ministro de Estado bajo la presidenta Dina Boluarte. Fue ratificado en el gabinete de Alberto Otárola. Allí vivió su momento de mayor exposición nacional. Reuniones de gabinete, viajes oficiales y conferencias de prensa lo convirtieron en rostro del gobierno. Para sus

Perdió cuatro veces la alcaldía de La Perla, pero llegó a ser ministro y ahora es asesor de la alta dirección de la PCM

vecinos chalacos, verlo en televisión era extraño: “Ese es Julio, el que nunca ganó acá, pero allá arriba sí lo pusieron de ministro”, comentaban con mezcla de orgullo y escepticismo.

El Escándalo qUE lo sacUdió

El 31 de enero de 2025, su renuncia llegó con estrépito. El escándalo de corrupción en el programa Qali Warma golpeó fuerte al MIDIS: sobornos de proveedores, alimentos en mal estado y hasta denuncias de intoxica ciones en colegios. La Fisca lía abrió investigación contra Demartini por negociación incompatible y obstrucción a la justicia, acusándolo de haber favorecido a empre sas.

Él salió a defender se con un libreto conocido: “Mi rol era netamente técnico, yo no supervisaba contrataciones”, repitió en entrevistas.

Alegó que su función como ministro era

formular políticas, no revisar cada contrato. Intentó blindarse con la figura del tecnócrata: un estratega de escritorio, no un ejecutor en campo.

En un país acostumbrado a escándalos políticos, su discurso buscó marcar distancia: “Yo no contraté, yo diseñé políticas”.

caída y rEsUrrEcción

Lo curioso es que, pese a

su renuncia, Demartini no quedó fuera del poder. Apenas ocho meses después, el 1 de septiembre de 2025, fue designado asesor de Alta Dirección en la Presidencia del Consejo de Ministros. Una resolución ministerial lo devolvió a la órbita del gobierno.

Ese retorno generó comentarios entre analistas: ¿cómo un exministro cuestionado logra reubicarse tan rápido? La respuesta parece estar en su perfil. Más allá de las derrotas electorales, Demartini ha sabido tejer redes en el aparato estatal y mostrar un valor que trasciende partidos.

EntrE la dErrota y la sUpErvivEncia

Su carrera deja lecciones sobre el sistema político peruano. Por un lado, el fracaso reiterado en las urnas: cuatro derrotas seguidas en La Perla. Por otro, la sobrevivencia en Lima: cargos de confianza en gobiernos de PPK, Vizcarra, Castillo y Boluarte.

“Lo suyo no es ganar elecciones, lo suyo es saber moverse en el poder”, dice un exfuncionario del MIDIS que trabajó con él.

Ese doble juego –vecino chalaco sin victoria, funcionario nacional con despacho asegurado– resume la paradoja de Julio Demartini.

El chalaco qUE nUnca sE rindió

En el Callao, todavía lo recuerdan como el candidato que nunca ganó. Pero en los ministerios, lo reconocen como un técnico persistente, hábil para reinventarse. Su historia es la de un hombre que perdió en su barrio, pero encontró otra manera de sobrevivir en la política peruana: desde el escritorio, no desde la urna. Un caso que muestra cómo, en nuestro país, el poder no siempre se conquista con votos. A veces se alcanza con paciencia, preparación y las redes correctas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.