Año X Nº 3459
Divrector: Tulio Alexsis Chávez Toro

Rotura de tubería arrasa con más de 10 casas en Mi Perú


Enlos últimos 5años


Rutas de la 73 bajo extorsión y choferes temen por su vida

Año X Nº 3459
Divrector: Tulio Alexsis Chávez Toro
Rotura de tubería arrasa con más de 10 casas en Mi Perú
Rutas de la 73 bajo extorsión y choferes temen por su vida
En el penal del primer puerto ya son 181 los recluidos en lo que va del 2025, divididos en 90 procesados y 91 sentenciados
e Vecinos exigen respuesta de Sedapal
Las calles de Mi Perú, el distrito más joven del Callao, amanecieron convertidas en un lodazal tras la ruptura de una tubería matriz en el asentamiento humano Señor de los Milagros. El agua, mezclada con tierra y arena, descendió como un huaico improvisado que arrasó con todo lo que encontró a su paso, dejando más de diez viviendas inundadas y familias enteras luchando con baldes para salvar lo poco que quedó en pie.
Entre los afectados está la señora Roxana, dueña de una bodega que ahora yace inutilizable. Electrodomésticos nuevos, productos para la venta y muebles quedaron inservibles. “Todo se ha perdido, pedimos a Sedapal y al consorcio que respondan, no solo con palabras”, exigió entre el barro que cubre su cocina y negocio.
La indignación crece porque, pese a la magnitud del desastre, los vecinos aseguraron que incluso varias horas después del accidentado problema, no había llegado personal de Sedapal al lugar. Solo se hicieron presentes representantes de Defensa Civil y del consorcio encargado de las obras, quienes con maquinaria intentaban mitigar los daños.
Para los chalacos de Mi Perú, esta escena no es nueva: denuncian que no es la primera
vez que ocurre una falla similar en las obras de mejoramiento de tuberías y alcantarillado. Cada in-
e Medida alcanza al Callao
cidente significa pérdidas materiales que nadie repone y la incertidumbre de no saber si volverán a quedar bajo el agua. La gente pide una respuesta inmediata y concreta. Mientras tanto, entre charcos y paredes humedecidas, los vecinos del Callao se organizan como siempre: juntos, con baldes y palas, tratando de recuperar su hogar del desastre que otros provocaron.
La mañana del 9 de septiembre se llenó de pancartas y megáfonos en Lima. Enfermeras, médicos y técnicos de la seguridad social se movilizaron desde temprano, dando inicio a una huelga nacional indefinida que, según el SINESS, reúne a más de 60.000 trabajadores de todo el país. Entre los participantes, la base del Callao se sumó a la medida, mostrando que la solidaridad entre regiones está presente incluso a kilómetros de distancia de la capital.
Desde el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) en Jesús María, el personal de enfermería inició la protesta, recorriendo avenidas con un men-
saje claro: exigir respeto a los convenios colectivos, frenar la corrupción y garantizar atención de calidad a más de 13 millones de asegurados. La precariedad de equipos, la infraestructura
deficiente y la tercerización de servicios son algunas de las razones que motivaron la medida. Los dirigentes del SINESS denunciaron irregularidades en compras y licitaciones, así como la designación de funcionarios con vínculos políticos, y exigieron la destitución del presidente de EsSalud, a quien acusan de priorizar intereses partidarios sobre la salud de la población. La protesta, pacífica pero firme, se concentra en las calles de Lima, con un recorrido que culmina frente a la sede central de EsSalud.
Tulio Alexsis Chávez Toro Director
5
Septiembre llegó con la promesa de cielos más claros, pero la realidad en Lima y Callao es otra: el invierno todavía guarda sus cartas más frías. Cuando muchos pensaban que la temporada se despedía, los abrigos y las bufandas siguen siendo protagonistas en calles, paraderos y mercados del Primer Puerto.
El especialista Abraham Levy, conocido como el “hombre del tiempo”, explicó que las temperaturas más bajas del año se concentrarán este mes y que la sensación invernal se extenderá hasta mediados de octubre. Las cifras del Aeropuerto Jorge Chávez lo confirman: históricamente, la noche más helada ocurre en torno al 16 de septiembre, aunque este calendario puede variar según el comportamiento del mar y los vientos.
La explicación está en las aguas que bañan nuestra costa. El mar frente a Lima y Callao se ha enfriado debido a la intensificación de los vientos y a la llegada de una Onda Kelvin fría desde el norte. Ese descenso, sumado a la instalación progresiva del fenómeno de La Niña, ha reforzado la sensación de humedad y frío que cala en los huesos. El panorama no cambiará de inmediato. El calor, tan esperado por la población que añora veranos más luminosos, recién se haría sentir en diciembre. Y según las proyecciones, el inicio del 2026 podría traer un verano tímido, con temperaturas que solo alcanzarán su pico hacia febrero y marzo, cuando La Niña pierda fuerza.
Un video viral encendió las alarmas entre pasajeros y choferes de la ‘Línea 73’. En las imágenes se ve a un hombre con un arma de fuego junto a uno de los buses de la ruta A, mientras los pasajeros desconocían la situación. Esta amenaza provocó que la empresa decidiera paralizar temporalmente las funciones de esta ruta, aunque todavía no se sabe hasta cuándo se mantendrá la suspensión. Es importante precisar que la ruta A no conecta con el Callao, pero la ‘Línea 73’ cuenta con otras rutas que sí llegan al puerto chalaco, específicamente hasta Pachacutec, lo que mantiene la atención de vecinos y pasajeros sobre la seguridad en estas unidades.
Los mensajes de los extorsionadores, dirigidos a los gerentes, advierten sobre consecuencias graves si no se paga el “cupo”: “Ya sabemos todas sus rutas, sus paraderos y la verdad no quiero tomar medidas drásticas con ustedes ni con ningún chofer, pero si el gerente no se pone en comunicación… el segundo comunicado
ya tomo medidas drásticas”, se lee en uno de los comunicados.
El problema de la extorsión en el transporte público es grave: cerca del 80% de empresas sufren amenazas de este tipo, a menudo por parte de más de una organización crimi-
Un aparatoso accidente de tránsito en la intersección de la avenida Guardia Chalaca con la avenida República de Panamá, en el Callao, dejó dos personas heridas la tarde del martes 9 de septiembre. Según testigos, la conductora de un auto plomo, identificada como miembro de la Marina de Guerra y quien regresaba de una cita médica, se habría quedado dormida al volante tras serle administrada clorfenamina, lo que ocasionó que se empotrara contra un vehículo negro y
este a su vez impactara con una camioneta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El choque involucró tres vehículos: el auto plomo de placa ART-427, el auto negro impactado por de-
trás y la camioneta del MTC, que sufrió daños menores. La oficial fue trasladada al Hospital Naval, mientras que el conductor del auto negro fue llevado a la clínica San Gabriel con fuertes dolores de cabeza.
nal. Choferes y pasajeros esperan que las autoridades refuercen la vigilancia, mientras la paralización de la ruta A muestra que la violencia sigue marcando la vida diaria de quienes dependen del transporte público en Lima Sur y zonas del Callao.
Testigos del hecho afirmaron que el vehículo plomo circulaba a excesiva velocidad antes de la colisión. Un amigo del conductor del auto negro señaló que este se encontraba detenido en la vía esperando
el cambio del semáforo cuando fue violentamente impactado por detrás. El golpe no solo dejó destrozos en su unidad, sino que también lo desplazó contra la camioneta oficial del MTC, que pese a ser parte de la triple colisión no resultó con daños significativos.
LeDinero, armas y extorsión al descubierto
eSería miembro de “Los bellacos”
préstamos “gota a gota” y lavado de activos.
Mientras la ciudad portuaria amanecía con la sensación de segu -
El Depincri Callao volvió a marcar presencia en las calles del puerto. Esta vez, la mira de los agentes se centró en alias “Trompa”, conocido por sus vínculos con la banda criminal “Los bellacos”. Según informó la policía, el sujeto estaría involucrado en el tráfico ilícito de drogas, un negocio que no da tregua en la provincia constitucional.
vención, los agentes hallaron cerca de un kilo y medio de marihuana, lista para ser distribuida. Como si eso no fuera suficiente, también se incautaron seis municiones, un recordatorio de que este tipo de operativos siempre conlleva riesgos y adrenalina.
ridad recobrada, la policía continúa trabajando para identificar a todos los involucrados y cerrar un capítulo de violencia que, hasta hace poco, parecía imparable. La coordinación entre inteligencia y operativos se convirtió en la clave para frenar la expansión de una red que operaba más allá de los límites de la capital.
La captura no fue un simple trámite: durante la inter-
“Trompa” ya se encuentra bajo custodia policial mientras se completan las investigaciones correspondientes. Fuentes policiales
indicaron que la acción forma parte de un esfuerzo constante por desarticular a “Los bellacos”, una organización que mantiene alerta a las autoridades chalacas por su actividad delictiva en distintos puntos del Callao. El decomiso de drogas y municiones evidencia una vez más que el crimen organizado sigue acechando a la comunidad, y que la labor del Depincri no se detiene. La captura de alias
a madrugada del 9 de septiembre se sintió diferente en varios puntos del país. Entre luces rojas y sirenas, la policía movía sus piezas con precisión. En plena calma nocturna, se desarmaba una de las redes criminales más violentas de Lima Norte: “Los D.E.S.A. II”. Alexis Barrios Martínez, alias “Jorman”, de 25 años y de nacionalidad venezolana, fue atrapado mientras intentaba pasar desapercibido en San Martín de Porres. Sus cómplices, atrapados en distintos lugares, no pudieron escapar de la coordinación entre inteligencia y operativos que llegó hasta barrios estratégicos del puerto chalaco. La banda, que durante meses mantuvo a empresas de transporte y clínicas bajo amenazas constantes, veía cómo sus planes se desmoronaban. Entre vehículos incautados, armas de fuego y hasta una granada, las autoridades también congelaron más de 22 millones de soles en cuentas bancarias, parte del dinero enviado a Venezuela mediante empresas de fachada. La investigación muestra que el flujo de efectivo era solo la punta de un entramado que mezclaba extorsión, de que la presión policial contribuya a devolver seguridad a los vecinos del primer puerto.
“Trompa” se suma a otros golpes recientes contra bandas dedicadas al narcotráfico, con la esperanza
Lima Airport Partners (LAP), operador del aeropuerto Jorge Chávez, aclaró que la nueva Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia internacional no se aplicará a vuelos nacionales y que su cobro aún no tiene fecha exacta de inicio.
La tarifa, de US$ 12.67 (incluido IGV), está contemplada en el contrato de concesión desde el 2013 y se aplicará exclusivamente a pasajeros que llegan desde el extranjero y continúan hacia otro destino internacional.
La concesionaria enfatizó que este pago no constituye un doble cobro, sino que responde al uso de la infraestructura y servicios del aeropuerto por parte de quienes hacen conexión. Un pasajero que, por ejemplo, viaje de Piura a Lima y luego a Cusco no pagará la tarifa de transferencia nacional en esta primera fase.
Del total recaudado, solo el 44,5 % permanecerá en LAP para cubrir inversiones, operación y mantenimiento, mientras que el 55,5 % se transferirá al Estado peruano: 18 % en IGV, 1 % a Ositrán y 46,511 % a un fideicomiso destinado al financiamiento de otros
aeropuertos del país. LAP indicó que viene coordinando con las ae-
El robo de celulares sigue siendo uno de los delitos más frecuentes en el país. Según un informe del OSIPTEL, entre enero y junio de 2025 se denunciaron 728.493 equipos sustraídos, lo que equivale a más de 4.200 robos diarios. Aunque la cifra representa una reducción del 8,3 % respecto al mismo periodo del 2024, el número sigue siendo alarmante, en especial en Lima y Callao, donde se concentra la mayor cantidad de denuncias. El estudio identificó las horas y días más críticos. La franja más peligrosa es a las 10 de la mañana, con un promedio de 310 robos diarios. Le siguen las 11 a.m. (290 casos), el medio-
día (275) y las 7 p.m. (261), horarios en los que miles de personas se movilizan por las calles y el transporte público rumbo a sus trabajos, estudios o actividades cotidianas. En cuanto a los días, los lunes lideran la lista con un promedio de 204 equipos robados por hora. Los sábados (175) y domingos (171) también presentan cifras elevadas, lo que revela que los delincuentes aprovechan los fines de semana por la alta afluencia en centros comerciales y zonas de entretenimiento. El miércoles, en cambio, fue el día con menos denuncias, registrando 153 por hora.
rolíneas para que el cobro se integre al boleto de viaje, lo que evitaría incomodidades a los pasajeros. Si esto no es posible, se habilitará un sistema de pago online y módulos físicos en el aeropuerto, aunque la empresa advirtió que esta alternativa podría generar colas y afectar la experiencia de los usuarios.
Con esta medida, LAP aseguró que reafirma su compromiso con la transparencia y la mejora continua en el Jorge Chávez.
OSIPTEL considera que esta información es clave para que los ciudadanos tomen medidas de precaución. Entre las recomendaciones destacan evitar usar el celular en espacios concurridos, mantenerlo fuera de la vista y estar atentos en horas de alto tránsito, a fin de reducir las posibilidades de ser víctima de este delito que, pese a la leve disminución, sigue golpeando a miles de peruanos cada día.
La cifra no miente: en el penal del Callao ya son 181 los extranjeros recluidos en lo que va del 2025, divididos en 90 procesados y 91 sentenciados. Detrás de esos números hay una tendencia que no se detiene.
Desde el 2020 la presencia foránea en las cárceles chalacas crece sin pausa: 133 internos en 2020, 159 en 2021, una leve baja a 157 en 2022, para luego dispararse a 178 en 2023 y a 191 en 2024. Hoy, aunque con una ligera corrección, el fenómeno se mantiene en expansión.
No se trata de un fenómeno aislado. A nivel nacional, la población penitenciaria extranjera asciende a 5,600 internos en el 2025, frente a los 4,929 del año pasado. La mayoría absoluta son venezolanos: 4,106 privados de libertad.
Les siguen colombianos (798), ecuatorianos (465) y 161 de otras nacionalidades. Una cifra que desnuda no solo la dimensión del éxodo venezolano en el Perú, sino también la inserción del crimen transnacional en nuestro sistema carcelario.
El Callao Como EpiCEntro
El primer puerto no solo es ruta estratégica para el narcotráfico, sino también tierra de asentamiento para migrantes que, en muchos casos, encontraron refugio en barrios populares como Albino Herrera, Los Ángeles de Oquendo o la urbanización El Álamo.
De allí, según datos del INPE, provienen muchos de los internos venezolanos hoy encerrados en el penal chalaco. El mapa es claro: las zonas de mayor vulnerabilidad social terminan siendo cantera de reclutamiento para redes criminales.
El investigador José Pérez Guadalupe, profesor investigador de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, lo explica sin rodeos: “Estos presos venezolanos vienen de una cultura delictiva y carcelaria diferente”. Mientras en Perú la tasa de homicidios oscila entre 6 y 8 por cada 100 mil habitantes, en Venezuela alcanza los 60 e incluso 80. Décadas de violencia incubada, que en su país se institucionalizó cuando en
En el penal del primer puerto ya son 181 los recluidos en lo que va del 2025, divididos en 90 procesados y 91 sentenciados
2011 se creó el Ministerio de Prisiones y las cárceles fueron literalmente entregadas a las mafias, hoy se exporta a las prisiones peruanas. Lo que aquí vemos como “novedad”, allá es rutina: armas de todo calibre, jerarquías criminales y economías ilegales que controlan la vida tras las rejas.
Un Estado En dEsvEntaja
El sistema penitenciario peruano nunca estuvo diseñado para absorber un flujo masivo de internos extranjeros. La sobrepoblación, la falta de personal, la precariedad en la reinserción y la corrupción estructural han convertido a las cárceles en incubadoras de más violencia.
El Callao, con su historial de criminalidad local, ahora suma el peso de estas redes internacionales. El riesgo es evidente: la mezcla de organizaciones locales con experiencias criminales foráneas multiplica la capacidad de adaptación y violencia de las bandas. Pero más allá del diagnóstico, la pregunta es: ¿qué hace el Estado? Poco o nada. El gobierno, atrapado en crisis políticas permanentes, no ha diseñado una política penitenciaria que considere la migración y el crimen transnacional como fenómenos interrelacionados. Apenas reacciona con operati-
vos esporádicos, mientras las cifras siguen en rojo.
Una advErtEnCia qUE no sE EsCUCha
La narrativa oficial suele colocar a los migrantes bajo una etiqueta general de vulnerabilidad y necesidad, y es cierto: la gran mayoría huye del hambre y la dictadura. Pero ignorar que una minoría significativa está inmersa en delitos graves y que esa franja impacta directamente en la seguridad ciudadana, es simplemente irresponsable. La experiencia del Callao lo demuestra: homicidios, sicariato, extorsiones y narcotráfico no entienden de fronteras.
La advertencia de Pérez Guadalupe debería sacudirnos: “Allá les regalaron la cárcel a las organizaciones criminales. Aquí, si no reaccionamos, puede pasar lo mismo”. El INPE, con limitaciones históricas, está perdiendo la batalla contra un modelo carcelario que no fue pensado para enfrentar redes criminales transnacionales que operan incluso desde el encierro.
El EspEjo ChalaCo
El penal del Callao es hoy un espejo del país: una prisión con internos cada vez más internacionales, un Estado incapaz de controlar lo que ocurre dentro y una ciudadanía cada vez más expuesta a la exportación de violencia. La tendencia al alza no es una estadística más: es el síntoma de un desborde que el Perú, y especialmente el Callao, no saben cómo enfrentar. El crecimiento de la población penitenciaria extranjera no es solo un dato: es la advertencia de que el crimen transnacional ya no golpea desde fuera, sino que se reorganiza desde adentro, desde las mismas cárceles que deberían contenerlo.
Lima y Callao acumulan 279 años de silencio sísmico, y expertos advierten que el riesgo de un terremoto de magnitud 8.8 es inminente. El escenario es crítico en el Primer Puerto, donde un eventual tsunami afectaría directamente a más de 815 mil personas. El Cercado del Callao es la zona más expuesta, con más de 380 mil habitantes en riesgo.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), un sismo de esta magnitud generaría aceleraciones violentas de más de 500 cm/s, capaces de colapsar miles de viviendas. “La placa de Nazca y la placa continental se encuentran frente a las costas de Lima y Callao, lo que convierte a esta zona en una de las más expuestas del país”, explicó Rolando Capucho, jefe de CENEPRED. Perú está en el
cinturón de fuego del Pacífico, donde ocurren más del 80% de los sismos del mundo.
La vulnerabilidad se agrava por la precariedad de la infraestructura urbana. El ingeniero Jairo Cueva, del CISMID, advirtió que entre el 70 y 80% de viviendas en Lima y Callao son informales y construidas con materiales frágiles. “Son una bomba de tiempo; se
debe empezar con estudios de suelo y acudir a arquitectos e ingenieros”, recomendó.
Un sismo de gran magnitud expondría a más de 7 millones de personas. En Callao, la amenaza del tsunami hace urgente la preparación ciudadana y la gestión preventiva para reducir el impacto de un desastre que, según los expertos, es solo cuestión de tiempo.
El bullicio de la mañana en Villa Señor de los Milagros se mezcla con risas y pasos pequeños que apenas alcanzan a recorrer el patio del primer Centro Infantil de Atención Integral del programa nacional Cuna Más. Niños y niñas de seis meses a tres años exploran, juegan y se socializan mientras sus mamitas pueden atender otras responsabilidades sin preocuparse por la seguridad y el bienestar de sus hijos. Entre caritas sonrientes
y juegos de colores, las cuidadoras del centro, la mayoría mamitas del mismo
eReveló ser un activista informático
distrito, acompañan cada movimiento con paciencia y cariño. “Con amor y com-
El hacker InkaRoot, miembro del grupo DeFace Peru y presunto autor de la filtración masiva conocida como DirinLeaks, aseguró que sus acciones no se detendrán en la Policía Nacional. En declaraciones a La República, afirmó tener en la mira a “objetivos corruptos”, incluyendo a la presidenta Dina Boluarte, con el objetivo de exponer
casos de corrupción y falta de transparencia en el Estado.
prensión, todo”, explica Eva Boviedo, quien comparte su vocación por los más pequeños tras años de experiencia en educación inicial. Aquí, cada gesto, cada risa y cada mirada cuenta para el desarrollo cognitivo, físico y emocional de los niños, que reciben también asesoría nutricional y atención preventiva para evitar anemia o desnutrición. El alcalde Edwards Infante López recalca la importancia del centro: “Este programa permite que las mamitas estudien, trabajen o se desarrollen mientras sus hijos están bien
cuidados y estimulados. Estamos comprometidos con la primera infancia y ya planificamos abrir una segunda cuna en Reynoso”. Con más de 3,000 menores en la primera infancia en el distrito, los espacios como este no solo alivian la carga de las familias, sino que fomentan una crianza integral y segura. La inscripción es gratuita y se realiza en la Gerencia de Desarrollo Humano de Vía Señor de los Milagros, donde se evalúa a las mamitas interesadas para garantizar el correcto aprovechamiento del programa.
La filtración reveló más de 2 GB de documentos clasificados, que incluyen seguimientos a periodistas, reportes sobre congresistas, amenazas a jefes de Estado y actividades de agentes encubiertos. Según InkaRoot, la Dirección de In -
teligencia fue elegida por ser una unidad clave en la vigilancia de opositores y por su vulnerabilidad en ciberseguridad. “Todo salió como planeamos”, declaró, buscando que la población vea el mal uso de recursos y presiones políticas.
El hacktivista, que usa como avatar a Vladimiro Montesinos, se identifica
como nacionalista de derechas, pero expresó empatía por las víctimas de las protestas recientes, señalando ese momento como su “punto de quiebre”. Afirmó que su activismo digital nace del hartazgo ante la corrupción y la indiferencia de la élite.
Mientras la PNP y el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, minimizan el impacto de los documentos, expertos advierten sobre la debilidad de la ciberseguridad estatal. InkaRoot dejó abierta la posibilidad de nuevas filtraciones, incluso contra Palacio de Gobierno.
Por: Jorge Vargas García
plaZa san romÁn
Conocida como de la Beneficencia, San Román y De los burros, este último nombre es el más común y se debe a que desde su pila se obtenía agua que, luego era vendida por lo aguateros, que la trasladaban en recipientes a las casas. Estamos hablando del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando no había aun servicio de agua potable en los domicilios.
Esta Plaza data de la época del primer gobierno del presidente Ramón Castilla, quien la mandó construir en 1848. En realidad, es una de las reliquias de nuestra ciudad puerto. Ha sufrido varias transformaciones. Tuvo placa de bronce que nos recordaba su inauguración. Lástima que los amigos de lo ajeno se la llevaron. Está ubicada entre las calles Zepita, Venezuela, Moquegua y Monteagudo.
plaZa alipio ponCE
Frente a lo que actualmente es el Complejo Policial “Alipio Ponce Vásquez” (Jr. Apurímac 647) se ubica la Plaza del mismo nombre. Habría que recordar que, a fines del siglo XIX, la comisaría daba frente al Jr. Cochrane y lo que daba el Jr. Apurímac era un destacamento del Ejército, de allí que la Plaza que hoy se llama “Alipio Ponce” tenía
el nombre de “Plaza Ayacucho” en memoria de la batalla que consolidó nuestra independencia. Esta transformación se hizo al término de la guerra por el salitre (1884).
Ya entrado el siglo XX el Ejército deja el espacio y la Guardia Civil toma posesión de todo el terreno, trasladando la Comisaría para el Jr. Apurímac. Será en setiembre de 1966 que, como un homenaje al “Titán de Carcabón” se coloca su busto y la Plaza de forma triangular recibe el nombre
e Experiencia decisiva
El Papa León XIV compartió detalles inéditos sobre su relación con Perú durante su primera entrevista desde que fue elegido pontífice. Las sesiones con la periodista Elise Ann Allen, realizadas en la residencia papal de Villa Barberini y el Palacio Sant’Uffizio del Vaticano, revelaron cómo sus años como joven misionero agustino dejaron una huella
profunda en su visión pastoral y social. El libro “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, que se publicará el 18 de septiembre, recorre su trayectoria desde Chicago hasta su labor como prior general de la Orden de los Agustinos y su paso por Chiclayo como obispo. Según sus declaraciones, la experiencia
de “Alipio Ponce Vásquez”, héroe de la Guardia Civil de la guerra del 41.
parqUE “GUardia ChalaCa”
Hay quienes afirman que Leguía fue “el mejor alcalde de Lima”; lo dicen debido a que el presidente del oncenio embelleció la capital. Su obra se dejó sentir también en el Callao. Una prueba de ello es el conjunto de casas hermosas (en su época) que se hallan en la manzana comprendida por los jirones Arica, Carrillo Albor-
noz, Vigil y el Parque “Guardia Chalaca”, cada casa rodeada de áreas verdes. Y el parque se denominó inicialmente, “Parque Leguía”. Pero, cuando en agosto de 1930 triunfó la revolución de Arequipa y Sánchez Cerro toma el poder, los enemigos del líder de la “Patria Nueva” tratan de borrar todo rastro del expresidente, así por ejemplo, en Lima, la Avenida Leguía que unía el centro con Miraflores, pasó a llamarse Arequipa y en el Callao, el Parque Leguía se denominó “Parque Guardia
peruana marcó de manera permanente su enfoque sobre la fe, el compromiso con los más vulnerables y la apertura al diálogo. Si bien en este fragmento no se menciona directamente al Callao, se espera que en la entrevista completa el Papa haga alusión
a su paso por las calles chalacas, poniendo al Primer Puerto en los ojos del mundo y destacando cómo la vida urbana y portuaria contribuyó a moldear su sensibilidad social. Fragmentos de la entrevista estarán disponibles el 14 de septiembre en es-
Chalaca”, que tuvo al frente al Colegio “Canadá” (hoy complejo policial).
plaZa FanninG Conocida como “El Obelisco” está ubicada entre las avenidas Argentina, República de Panamá y Contralmirante Mora. Se erigió como homenaje a Juan Faninng García, marino peruano, quien al mando del batallón “Guarnición de Marina” defendió la capital en la batalla de Miraflores, allí quedaría mortalmente herido y murió al día siguiente. (16 enero 1881). La Plaza ha sufrido diversas transformaciones (o deformaciones). Debería respetarse su diseño original, como muestra de respeto al héroe lambayecano
Por un tema de espacio no podemos seguir, pero, existen otras plazas históricas como: “La Plaza del Pueblo”, “La Plaza Tarapacá” e incluso, “La Plaza de Armas de Bellavista”, que si bien es cierto no queda en el Callao, es legendaria, pues, tiene fundación colonial. Fue diseñada por Luis Godin, el mismo que trazó los planos de Real Felipe. Es la única plaza que data de la época de lo colonia; algún día hablaremos de ella.
pañol e inglés, días antes del lanzamiento oficial del libro. Testimonios de colaboradores en Perú, Roma y Estados Unidos refuerzan la idea de que su experiencia latinoamericana sigue siendo central en su liderazgo, influyendo en temas como ecumenismo, misión social, participación de la mujer y los desafíos globales de la Iglesia.
Para los peruanos y para la Iglesia universal, estas revelaciones confirman la relevancia de Perú en la identidad y misión del Papa León XIV, mostrando cómo su pasado en el país andino sigue marcando su camino al frente del catolicismo.
En una reciente entrevista con ‘Cuto’ Guadalupe, el futbolista Christian Ramos, la ‘Sombra’ del fútbol peruano, recordó con detalle el momento en que se enteró de que dejaría el Sport Boys en 2024 mientras revisaba sus redes sociales.
“Estaba viendo los mensajes y de repente apareció un post de despedida del club. Yo dije: ‘¿Qué pasó? ¿Y los detalles?’”, relató entre risas. Lo que había comenzado como una negociación tranquila, con su representante hablando con la directiva, terminó de forma inesperada. Solo se enteró oficialmente cuando las redes sociales lo anunciaron. El defensor explicó que, en medio de la sorpresa, le dijeron que no hubo buena comunicación entre el club y su agente. “Boys es bonito mientras ganas; cuando no ganas, es cosa seria”, reflexionó, dejando entrever la presión
e Christian Ramos se enteró por redes su salida del club rosado
que sienten los jugadores en el puerto chalaco. En la entrevista, Ramos
ePerú se despide con derrota en casa
también recordó su gol frente a Nueva Zelanda, durante el histórico re -
La selección peruana culminó su participación en las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial con una derrota por 1-0 frente a Paraguay en el Estadio Nacional de Lima. Ya eliminada antes del encuentro, la Bicolor buscaba despedirse con un triunfo ante su hinchada, pero un gol de Matías Galarza en el segundo tiempo selló la victoria
para la Albirroja, que ya estaba clasificada. El equipo dirigido por
pechaje que devolvió a Perú a un Mundial tras 36 años. Según él, su anotación quedó opacada por la de Jefferson Farfán, que suele acaparar los recuerdos. “Algún día lo pondrán. Mi gol también sirvió para clasificar”, bromeó, mostrando su característico humor. Entre anécdotas y re -
Jorge Fossati mostró orden en varios pasajes del partido y buscó generar peligro a través de Sergio Peña y Joao Grimaldo, pero careció de contundencia en
el área rival. Los cambios realizados en la segunda mitad, con el ingreso de Oliver Sonne y Jairo Concha, tampoco alcanzaron para romper la defensa paraguaya. La afición peruana reconoció el esfuerzo, aunque quedó el sinsabor de un proceso
flexiones, la ‘Sombra’ transmitió la intensidad del fútbol en el Callao, donde cada triunfo y cada derrota se viven con pasión. Su relato no solo habla de goles y despedidas, sino también de cómo se siente pertenecer a un club que exige resultados y emociones a flor de piel.
que terminó sin el objetivo cumplido.
El tanto de Paraguay llegó a los 32 minutos del complemento: Matías Galarza, recién ingresado, bajó de pecho un centro en el área y definió con un zurdazo imposible para Pedro Gallese. El gol golpeó a Perú, que intentó reaccionar con más ímpetu que claridad, acumulando córners a favor pero sin éxito en la definición.
Con este resultado, Perú cerró una campaña marcada por la irregularidad y la falta de eficacia ofensiva, factores que lo dejaron sin chances de llegar al Mundial. Paraguay, por su parte, festejó en Lima un triunfo simbólico que le permite mirar con optimismo la cita mundialista.
A CUARIO : Estás muy acelerada por estos días, un poco ansiosa. Piensas que apurándote vas a conseguir eso que tanto deseas y que has venido trabajando con tanta dedicación. Anda despacio.
P ISCIS: Te quedaste muy dormida y tuviste un sueño. Eso te dejó un poco preocupada. Unos antiguos sentimientos se están apoderando de ti. Ahora no te queda más que seguir adelante. Tú puedes.
ARIES: Ya estás cansada de la vida que llevas. Todos los días te preguntas, si vale la pena aguantar tanto. Recuerda que, todos, podemos elegir lo que queremos y lo que nos conviene y tú también.
TAURO: Te agrada una persona y estás pensando darlo todo. Sin embargo, tu familia no está de acuerdo. Ellos lo ven desde el punto de vista económico y tú estás ilusionada con el amor. Cuidado.
GéMINIS: Jamás debes tratar de ser, lo que alguien más quisiere que seas. En este mundo de tanta modernidad. Tú puedes elegir. No sedas a lo que esa persona quiere que tú seas, sé auténtica.
CáNCER: Con el tiempo vas a cambiar, es inevitable, ¿y sabes?, ha llegado ese momento. Muchos en tu familia lo aceptan, pero ahora que estás tomando tus propias decisiones. Escucha tu corazón.
LEO: Te está pasando algo que hace tiempo no sentías con tanta intensidad. Sin embargo, esa persona, se hace el desentendido y eso te tiene muy triste. Y es que el amor a veces duele, tanto.
V IRGO : Perdiste a alguien muy querido. A veces es bueno recordar las cosas buenas que vivieron juntos. Eso te va a ayudar a sanar esas heridas que aún no se han cerrado. Es tiempo de recordar.
Li B r A : En estos tiempos de necesidad que te ha tocado vivir, valora a esas personas que te están dando una mano. Ya vendrán tiempos mejores y todo lo que hoy pasas, será solo un recuerdo.
E SCORPIO : Te encuentras muy gastada de dinero. Vas a tener que improvisar. Tener un cachuelo adicional será lo mejor para salir adelante. Felizmente, eres muy capaz cuando de crisis se trata.
S AGITARIO : Disfruta estos días de felicidad, con los que más quieres. A pesar del invierno, el calor de tu hogar lo es todo. Todos tus planes se vienen cumpliendo. Familia unida siempre será lo mejor.
CAPRICORNIO: Una visita inesperada llegará a buscarte. Te recomiendo que salgas y te diviertas un poco. Dale más atención a tu vida, el cuidado de tu familia te tiene muy estresada.
e ¿Cuatro meses y ya piensan en altar?
Pamela López abrió una faceta íntima de su vida al hablar sobre el deseo de tener un hijo con el cantante Paul Michael, un anhelo que, según confesó, se ha convertido en una ilusión imposible. Con voz serena pero firme, recordó que tras someterse a cuatro cesáreas los médicos le recomendaron realizarse una ligadura de trompas, un procedimiento irreversible que marcó para siempre su futuro como madre. “La última cesárea literalmente morí, me fui. Fue muy riesgosa para mí”, relató con crudeza.
Aun así, dejó claro que mantiene con su pareja un diálogo abierto sobre la pa-
ternidad. “Es un tema que conversamos a menudo con Paul. Es un chico joven, guapísimo, talentosísimo, con un corazón lindo que ya tiene una hijita”, expresó con ternura, aunque consciente de que el sueño de un hijo en común es casi inalcanzable. “Hubiese anhelado de repente en otro momento poder haber conocido a Paul, pero es complicado, casi imposible”, concluyó. Por su parte, el cantante no ocultó su emoción al recordar lo que significa su relación. Entre lágrimas, aseguró que volvió a abrir su corazón y que encontró en Pamela una mujer a la que ama “con toda su vida”.
e ¿Urraca Corp se derrumba?
El set de Magaly TV
La Firme se sacudió esta semana con la salida de Nathaly Julca, la voz detrás de los avances más populares del programa. La noticia se confirmó cuando los televidentes notaron una voz masculina desconocida en la promoción del lunes 8 de septiembre, dejando en evidencia que la reportera había decidido dar un paso al costado. Según reportes en redes sociales, su renuncia estaría ligada a conflictos internos entre los reporteros, en especial entre Jhon Tirado y Gianfranco Pérez. La tensión habría crecido
con la realización del podcast de ambos, generando roces que Julca ya no soportó. Clips comparti -
dos por Christian Bayro muestran enfrentamientos indirectos que reflejan un ambiente laboral cargado de disputas y rivalidades.
La semana arrancó además con otro incidente: Magaly Medina tuvo que lidiar con su DJ en pleno programa. Ante un error en la transmisión, la conductora no dudó en despedirlo en vivo, dejando nuevamente a la producción en busca de reemplazos. Los cambios marcan
un punto crítico para el programa, que ahora enfrenta el reto de mantener su ritmo y atractivo sin la voz que acompañó los avances durante años. Mientras los seguidores comentan en redes y se preguntan por el futuro de los ampays, queda claro que detrás de cámaras, la convivencia en la “Urraca Corp” está lejos de ser tranquila.
¡Hola, vecino! ¿Alguna vez te has preguntado qué hace esa persona que aparece al lado del alcalde en todas las fotos? No, no es solo un adorno. Hablamos de los regidores, esos personajes clave en la gestión de tu barrio, pero que pocos conocen a fondo. Imagina el municipio como una empresa. El alcalde es el gerente, el que toma las decisiones grandes. Pues bien, los regidores son como el directorio o la junta directiva. Su chamba principal es fiscalizar, es decir, vigilar que el alcalde y sus funcionarios hagan bien su trabajo, que la plata se gaste en lo que debe ser y que los servicios funcionen. Si el alcalde quiere hacer algo loco, el regidor está ahí para alzar la mano y preguntar: "¿Y eso por qué?".Pero no solo fiscalizan. También proponen normas, esas que nos afectan a todos. ¿Quieres más seguridad en tu cuadra? ¿Un parque nuevo para tus hijos? Un regidor puede presentar una iniciativa para que el Concejo Municipal lo debata y se convierta en una realidad. Así que, en esencia, un regidor es la voz de la gente en el gobierno local.
De ciudadano de a pie a regidor: la ruta para entrar en la política local ¿Te picó el bichito de la política y quieres ser regidor? ¡No es imposible! Para empezar, tienes que ser elegido por la gente. Sí, a través del voto popular en las
elecciones municipales. Generalmente, te unes a la lista de un candidato a la alcaldía, y si este gana, tienes altas probabilidades de ser elegido. El número de regidores que le toca a cada lista ganadora depende de la cantidad de votos
que obtengan, en un sistema que busca la representación de las minorías. Es una batalla electoral, pero al final, lo que cuenta es la confianza que te tiene la gente. ¿Cuántos nos gobiernan en el Callao?
En el Callao, la cosa
no es tan simple como parece. Cada distrito tiene su número de regidores, dependiendo de su población. Por ejemplo, en distritos como La Perla, Bellavista o La Punta, que son más pequeños, hay 5 regidores. Pero en el
Callao mismo, que es más grande, ¡hay 15! Y en Ventanilla, que ha crecido un montón, ¡tienen 9!
Es un poco de matemática, pero la idea es que cada zona tenga la representación que se merece.
La vacancia de un regidor: ¿Qué puede hacer que pierda su cargo?
Ser regidor no es un cheque en blanco. Si te portas mal, te
pueden sacar del cargo. A eso se le llama vacancia, y la ley es muy clara al respecto. Por ejemplo, si un regidor: Falta mucho a las reuniones del concejo sin justificación, puede perder su puesto. Si es condenado por un delito grave, también se va. Si contrata a su primo, su tía o a cualquier familiar cercano para trabajar en la municipalidad, también es causa de vacancia. ¡Eso es nepotismo y está prohibido! Si hace negocios con la misma municipalidad que lo gobierna, chau, cargo. ¡Eso es conflicto de intereses! El proceso de vacancia puede ser iniciado por cualquier vecino o por otro regidor, y lo resuelve el propio Concejo. Si el Concejo no lo aprueba, el caso puede ir al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que tiene la última palabra. En resumen, los regidores son la primera línea de defensa de los ciudadanos ante el poder local. Su trabajo es vital para que las cosas funcionen bien. Ahora ya sabes qué hacen y por qué son tan importantes. La próxima vez que veas uno, ya sabes que no solo está para la foto.