3
Reflexión sobre la lengua El sintagma verbal Los complementos verbales Las funciones que pueden aparecer en el predicado son las siguientes: • el complemento directo, • el complemento indirecto, • el complemento de régimen, • el complemento agente, • el atributo, • el complemento predicativo, • los complementos circunstanciales.
Las formas no personales del verbo Las formas no personales del verbo son el infinitivo (hablar), el gerundio (hablando), y el participio (hablado). Las formas no personales son derivados verbales que se forman añadiendo un sufijo a la raíz (-ar, -er, -ir en el infinitivo; -ando, -iendo en el gerundio, y -ado, -ido en el participio).
3.1 La estructura del sintagma verbal El sintagma verbal (SV) realiza la función sintáctica de predicado. Está formado por el núcleo, un verbo, que puede estar acompañado por distintos complementos verbales, que estudiaremos en las páginas siguientes.
3.2 El verbo núcleo del sintagma verbal El verbo es una clase de palabras variables que expresan una acción (hablar, caminar) o un estado (descansar, permanecer) que suceden en el tiempo. El verbo se compone de la raíz, que expresa su significado léxico (cantar, leer, escribir) y las desinencias, que añaden información gramatical sobre: • El número: las formas verbales pueden estar en singular (canto) o plural (cantamos). • La persona: las formas verbales pueden pertenecer a la primera persona (canto, cantamos), a la segunda (cantas, cantáis) o a la tercera (canta, cantan). • El tiempo: indica el momento en que se produce la acción o el estado al que se refiere el verbo. Puede ser pasado (canté), presente (canto), futuro (cantaré). • El modo: expresa la actitud del hablante ante la acción o el estado a los que hace referencia el verbo. Se distinguen tres modos: el modo indicativo, que presenta la acción o el estado como hechos reales (cantaba); el modo subjuntivo, que presenta los hechos como posibles, irreales o deseados (cantara); y el modo imperativo, que expresa una orden o un ruego (canta). • El aspecto: informa sobre el final de la acción del verbo. Los verbos pueden clasificarse en tiempos perfectos, cuando presentan la acción como acabada (canté), o tiempos imperfectos, cuando no indican si la acción ha terminado (cantaba).
3.3 La conjugación verbal La conjugación verbal está constituida por todas las formas personales del verbo; es decir, todas las formas verbales formadas por la raíz y sus desinencias. Según las terminaciones del infinitivo, distinguimos tres conjugaciones: • la primera (nadar, soñar, podar),
Formas compuestas
• la segunda (poner, comer, coser),
En las formas compuestas, el verbo haber aporta a la forma verbal las desinencias de la conjugación.
• la tercera (vivir, mentir, sufrir).
El infinitivo y el gerundio también tienen formas compuestas: infinitivo (haber comido) y gerundio (habiendo comido).
214
Las formas verbales se clasifican según su composición en: • Formas simples, que constan de la raíz más sus desinencias: canto, beben… • Formas compuestas, que son el resultado de unir una forma simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga: han llegado, habían comido…