17 minute read

3. Reflexión sobre la lengua

3

Reflexión sobre la lengua El sintagma verbal

Los complementos verbales

Las funciones que pueden aparecer en el predicado son las siguientes: • el complemento directo, • el complemento indirecto, • el complemento de régimen, • el complemento agente, • el atributo, • el complemento predicativo, • los complementos circunstanciales.

Las formas no personales del verbo

Las formas no personales del verbo son el infinitivo (hablar), el gerundio (hablando), y el participio (hablado). Las formas no personales son derivados verbales que se forman añadiendo un sufijo a la raíz (-ar, -er, -ir en el infinitivo; -ando, -iendo en el gerundio, y -ado, -ido en el participio).

Formas compuestas

En las formas compuestas, el verbo haber aporta a la forma verbal las desinencias de la conjugación. El infinitivo y el gerundio también tienen formas compuestas: infinitivo (haber comido) y gerundio (habiendo comido).

3.1 La estructura del sintagma verbal

El sintagma verbal (SV) realiza la función sintáctica de predicado.

Está formado por el núcleo, un verbo, que puede estar acompañado por distintos complementos verbales, que estudiaremos en las páginas siguientes.

3.2 El verbo núcleo del sintagma verbal

El verbo es una clase de palabras variables que expresan una acción (hablar, caminar) o un estado (descansar, permanecer) que suceden en el tiempo.

El verbo se compone de la raíz, que expresa su significado léxico (cantar, leer, escribir) y las desinencias, que añaden información gramatical sobre: • El número: las formas verbales pueden estar en singular (canto) o plural (cantamos). • La persona: las formas verbales pueden pertenecer a la primera persona (canto, cantamos), a la segunda (cantas, cantáis) o a la tercera (canta, cantan). • El tiempo: indica el momento en que se produce la acción o el estado al que se refiere el verbo. Puede ser pasado (canté), presente (canto), futuro (cantaré). • El modo: expresa la actitud del hablante ante la acción o el estado a los que hace referencia el verbo. Se distinguen tres modos: el modo indicativo, que presenta la acción o el estado como hechos reales (cantaba); el modo subjuntivo, que presenta los hechos como posibles, irreales o deseados (cantara); y el modo imperativo, que expresa una orden o un ruego (canta). • El aspecto: informa sobre el final de la acción del verbo. Los verbos pueden clasificarse en tiempos perfectos, cuando presentan la acción como acabada (canté), o tiempos imperfectos, cuando no indican si la acción ha terminado (cantaba).

3.3 La conjugación verbal

La conjugación verbal está constituida por todas las formas personales del verbo; es decir, todas las formas verbales formadas por la raíz y sus desinencias.

Según las terminaciones del infinitivo, distinguimos tres conjugaciones: • la primera (nadar, soñar, podar), • la segunda (poner, comer, coser), • la tercera (vivir, mentir, sufrir). Las formas verbales se clasifican según su composición en: • Formas simples, que constan de la raíz más sus desinencias: canto, beben… • Formas compuestas, que son el resultado de unir una forma simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga: han llegado, habían comido…

FORmAS Del mODO iNDicAtivO (1.ª peRSONA Del SiNgulAR)

Formas simples Formas compuestas

Presente canto Pretérito perfecto compuesto

he cantado

Préterito imperfecto cantaba Pretérito pluscuamperfecto había cantado Pretérito perfecto simple canté Pretérito anterior hube cantado Futuro simple cantaré Futuro compuesto habré cantado Condicional simple cantaría Condicional compuesto habría cantado

FORmAS Del mODO SubJuNtivO (1.ª peRSONA Del SiNgulAR)

Formas simples Formas compuestas

Presente

Préterito imperfecto cante Pretérito perfecto compuesto

haya cantado

cantara o cantase Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese cantado

Futuro simple cantare Futuro compuesto

hubiere cantado

mODO impeRAtivO

2.ª persona del singular canta (tú) 2.ª persona del plural cantad (vosotros)

Cuando el imperativo se construye con negación, se utiliza el presente de subjuntivo: No te olvides de regar las plantas, por favor.

3.4 Los verbos irregulares

Los verbos irregulares no siguen los modelos de conjugación porque modifican la raíz, las desinencias o ambas.

MODIFICACIONES DE LOS VERBOS IRREGULARES

➜ La brújula del español. Accede a una guía del uso del español correcto en este recurso de anayaeducacion.es.

Modifican la raíz cuando…

Diptongan la vocal tónica: • perder → pierdo… Modifican las desinencias cuando…

Eliminan una vocal: • saber → sab[e]remos.

Cambian una vocal o una consonante: • medir →mido • hacer → hago…

Introducen la consonante c o la consonante g al final de la raíz: • merecer → merezco • tener → tengo… Suprimen una vocal y añaden una consonante: • valer, val[e]dré.

Modifican la raíz y las desinencias cuando…

Modifican la raíz y las desinencias los verbos que tienen irregularidades especiales: • ser → fui • estar → estuve • ir → fui • dar → doy…

3.5 Las perífrasis verbales

La perífrasis verbal es la combinación de un verbo auxiliar y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que funciona unitariamente como un verbo.

El verbo auxiliar lleva las desinencias verbales. El derivado verbal (infinitivo, gerundio o participio) aporta el significado léxico. A veces, están unidos por un elemento de enlace (preposición o conjunción).

clASeS De peRíFRASiS SegúN Su SigNiFicADO

Denominación Significado

Perfectivas

Incoativas

Final de la acción

Ilustracion

Inicio de la acción Ejemplos

Dejó de leer a las ocho; Acabamos de recoger la cocina muy pronto.

Empezó a nevar de madrugada; Se puso a ladrar al ver al veterinario.

Obligativas Obligación Tienes que beberte esto; Has de llegar pronto; Debes hacer los deberes. De posibilidad Posibilidad o probabilidad Podrán venir si acaban pronto; Deben de ser las cinco.

Durativas

Iterativas

Acción en su transcurso Anda buscando su regalo.

Acción repetida Suele salir por la mañana; Volvió a ver la película.

ACTIVIDADES

Actividad resuelta

1 Analiza las formas verbales: tengo, miréis.

Solución: • Tengo: verbo irregular de la 2.ª conjugación, tener. 1.ª persona del singular, presente de indicativo. • Miréis: verbo regular de la 1.ª conjugación, mirar. 2.ª persona del plural, presente de subjuntivo.

2 Analiza ahora estos otros: hubieras andado, saltaste, hablarás, tocaste, habíamos leído, acerque.

3 Lee este texto y realiza las actividades:

La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida y jamás había cruzado con él una palabra.

Ni siquiera sabía su nombre, lo supe solo cuando ya era tarde, cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa; es decir, imbécilmente […] a) Analiza las formas verbales subrayadas. b) Extrae del texto dos perífrasis verbales y defínelas. c) Clasifica los verbos en regulares e irregulares. ¿Dónde presentan la irregularidad? d) Escribe todas las formas no personales del verbo ver.

4 Escribe tres ejemplos de cada uno de los casos siguientes de verbos irregulares: a) Modifica la desinencia. b) Modifica la raíz. c) Modifica la raíz y la desinencia.

5 Clasifica las perífrasis siguientes según la forma no personal que aparece en ella e indica a continuación de qué tipo son según su significado: – Pedro y María deben de ser hermanos. – Esta tarde hay que salir temprano. – La tormenta iba acercándose poco a poco. – Lleva escritos varios libros. – No podemos hablar tanto tiempo. – Empezarán a jugar a las diez de la noche. – Anda preguntando por sus tíos.

3.6 Los complementos verbales

El complemento directo

El complemento directo (CD) es el complemento verbal más fuertemente ligado al significado del verbo, ya que completa su significado. El complemento directo se puede sustituir por uno de estos pronombres: lo-le, la, los, las.

Funciona como complemento directo un sintagma nominal: Su madre leía el periódico (Lo leía); Diego estudiaba la mente humana (La estudiaba); Mira el campo (Lo mira).

Los complementos directos que hacen referencia a seres animados (personas o seres personificados) llevan delante la preposición a: Convocaron a Luis; Amaba a su ciudad; Avisó a María.

También pueden ser complementos directos las construcciones de infinitivo (Prefiere estudiar) o los adjetivos sustantivados (Describe lo bello).

El complemento indirecto

El complemento indirecto (CI) suele expresar la idea de destinatario o del beneficiario del significado del verbo.

Funciona como complemento indirecto un sintagma nominal precedido siempre por la preposición a: Ella envió el regalo a su hermana.

Para saber si una palabra o un grupo de palabras funcionan como complemento indirecto, podemos sustituirlas por los pronombres le y les: El periodista daba de comer a su gato (Le daba de comer); Escribe una nota a los profesores (Les escribe una nota).

Cuando el complemento directo y el complemento indirecto de una misma oración se sustituyen por pronombres, el complemento indirecto debe sustituirse por el pronombre se: La peluquera pintaba las uñas a sus compañeras (La peluquera se las pintaba).

El complemento de régimen

El complemento de régimen (CR) es un complemento que necesitan algunos verbos como quejarse, atreverse, recurrir, preocuparse, interesarse, insistir… para completar su sentido.

El complemento de régimen está formado por un sintagma nominal precedido de una preposición exigida por el verbo: Se preocupa de sus parientes; Se interesó por aquello; No me atreví a contárselo; Se reía con tu chiste; Renunció a lo más importante; Ellos confiaban mucho en ella.

Cuando en el complemento de régimen sustituimos el sintagma nominal por un pronombre, la preposición se mantiene: Se quejaba de la cantidad de trabajo (Se quejaba de esto); Ellos recurrieron a la suerte (Ellos recurrieron a ella); Me preocupo por los animales (Me preocupo por ellos). Identificar el CD

Para saber si una palabra o un grupo de palabras funcionan como complemento directo, podemos sustituirlas por los pronombres lo, la, los y las: – Limpian el bosque → Lo limpian. – Hicieron una foto → La hicieron. – Curan a los enfermos → Los curan. – Tocan unas canciones → Las tocan.

Recuerda

Los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se) pueden funcionar como complemento directo o como complemento indirecto: Ramiro se (CD) peina; Ramiro se (CI) peina el pelo. Lo mismo ocurre con los pronombres recíprocos (nos, os, se): Juan y Pedro se (CI) enviaron un mensaje; Los profesores se (CD) saludaron.

CONVERSIÓN DE LAS ORACIONES TRANSITIVAS EN ORACIONES PASIVAS

1. El complemento directo (paciente) pasa a ser sujeto paciente.

2. El verbo se transforma en la estructura ser + participio, concordando en número y persona con el nuevo sujeto (antiguo CD en la oración transitiva).

3. El sujeto pasa a ser complemento agente, con la preposición por.

Los verbos copulativos

Los verbos copulativos se denominan así porque su significado es mínimo y sirven de enlace o cópula entre el sujeto y el atributo. El atributo aporta la mayor parte del significado que se aplica o se predica del sujeto. Por eso tradicionalmente se denominaba predicado nominal. Sin embargo, el núcleo sintáctico de las oraciones copulativas es el verbo: • Lleva las marcas de número y persona que concuerdan con el sujeto: Nosotros somos nuevos.

• Cuando el atributo se sustituye por el pronombre lo, depende del verbo: Son muy hábiles → Lo son.

El complemento agente

Las oraciones predicativas se dividen en activas y pasivas. En las oraciones activas el sujeto es agente, es decir, realiza la acción del verbo (María conduce la ambulancia) o experimenta el proceso expresado por él (El agua hierve). Algunas oraciones transitivas de sujeto agente y complemento directo paciente pueden convertirse en pasivas. En las oraciones pasivas el sujeto es paciente; es decir, no realiza la acción verbal, sino que la recibe (El regalo fue enviado por la empresa). El predicado de las oraciones pasivas tiene como núcleo el verbo auxiliar ser más participio, acompañado por el complemento agente, aunque este puede omitirse a veces: Este edificio será construido por una célebre arquitecta.

El complemento agente (CAg.) se refiere a quien realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas: El artículo fue leído por todos los estudiantes. Está formado por un sintagma nominal precedido por la preposición por.

Transformación de una oración acTiva en una oración pasiva

Oración activa Luis recogió la habitación.

Sujeto ageNte cd

Oración pasiva La habitación fue recogida por Luis.

Sujeto PacieNte cag.

El atributo

El atributo (Atrib.) es una función sintáctica que se relaciona con el sujeto a través de un verbo copulativo o de un verbo semicopulativo.

• Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer. Su atributo puede ser sustituido por el pronombre átono lo: Los muebles son nuevos (Lo son), La casa parece antigua (Lo parece). • Son verbos semicopulativos algunos usos de ciertos verbos: hacerse (Se hizo mayor), volverse (Nos volvimos locos), ponerse (Se puso roja), resultar (Resultaba inútil), terminar (Terminó cansado), quedar (Quedaron solos), andar (Andábamos preocupados), permanecer (Permanecen unidas), hallarse (Se hallan contentas)…. El atributo de los verbos semicopulativos no puede sustituirse por lo: Andan cabizbajos (*Lo andan). Funcionan como atributo un sintagma adjetival (Sus hijas eran muy responsables); un sintagma nominal (Laura es la árbitra; Roberto es maestro); un sintagma preposicional (Pepe es de Jaén); un sintagma adverbial (Él es así). Los núcleos de un sintagma adjetival y un sintagma nominal que funcionan como atributo, si tienen variación de género y número, concuerdan con el sujeto: El día es tranquilo; Las noches son tranquilas. Actualmente, muchos lingüistas consideran que cuando ser y estar se construyen con expresiones de lugar o tiempo funcionan como copulativos. Algunas veces, el atributo puede sustituirse por lo: Ella está en Sevilla (Lo está).

Predicativo

El predicativo (Pred.) es un tipo de atributo que se construye con un verbo predicativo. Hay predicativos de sujeto (Mis tíos llegaron preocupados) y de complemento directo (Encontró a las niñas agotadas).

Mis tíos llegaron preocupados.

Sujeto Verbo Pred. Encontró a las niñas agotadas.

Verbo cd Pred. Recuerda

El predicativo concuerda en género y número con el núcleo del sintagma nominal con el que se relaciona: Encontró a las niñas agotadas.

ACTIVIDADES

Actividad resuelta

6 Identifica el complemento directo y el complemento indirecto en estas oraciones sustituyéndolos por los pronombres adecuados: – Escuchó con atención el fandango. – Lo entregué a mis padres.

Solución: • El fandango es un sintagma nominal que funciona como CD: Lo escuchó con atención. • A mis padres es un sintagma preposicional que funciona como CI: Se lo entregué.

7 Identifica el CD y el CI en las siguientes oraciones y sustitúyelos por el pronombre correspondiente. – ¡Quién no ha cometido alguna vez un error! – Dio a su hija las llaves. – Sintió una punzada en el músculo. – Subía el periódico a sus padres. – Entregó las llaves a la nueva inquilina. – Vendió sus muebles al nuevo inquilino. – Cambiaba los cromos a un compañero.

8 Identifica el CR en las siguientes oraciones: – De viejo, se arrepentía de sus excesos juveniles. – La clave del éxito reside en su constancia. – Nos defendía de nuestros adversarios. – En clase todos insistían en este hecho. – Libró a su amigo de una muerte segura.

9 Construye dos oraciones con cada uno de estos verbos, de manera que lleven un CR: arrepentirse, pensar, reírse, acordarse, referirse, atreverse. 10 Escribe tres oraciones que contengan los sintagmas siguientes en función de complemento directo: – los payasos del circo, – el coche de mi madre, – las amigas de su clase.

11 Localiza el atributo y sustitúyelo por un pronombre: – Esa era una noche estrellada. – Ese queso manchego está muy bueno. – Los viajeros parecían fatigados.

Actividad resuelta

12 Pasa a voz pasiva la siguiente oración:

La monitora llamó a gritos a los niños. Solución: Los niños fueron llamados a gritos por la monitora.

13 Convierte en pasivas estas oraciones y señala su CAg.: – La taxista llevó al director al banco. – El conserje cerró la puerta con llave. – La tutora llamó uno por uno a los alumnos. – Nosotros diseñamos ese calendario. – Manuel recogerá a su hermano Luis de clase.

14 Señala el complemento predicativo e indica si se relaciona con el sujeto o con el complemento directo: – Vi a la dueña muy preocupada. – Las esquiadoras llegaron exhaustas. – El día amaneció nublado.

Los complementos circunstanciales

Los complementos circunstanciales (CC) expresan las circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, materia, medio…, que localizan o modifican la acción expresada por el verbo.

Funcionan como CC un sintagma adverbial (Los nuevos vecinos llegaron ayer), un sintagma preposicional (Se sentó en la primera fila) y un sintagma nominal (Llega esta tarde). Se clasifican en adverbiales y no adverbiales.

Los complementos circunstanciales adverbiales

Los complementos circunstanciales adverbiales se pueden sustituir por un adverbio y expresan las circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad: Se fueron a su casa (Ellos se fueron allí); Llamó durante la cena (Llamó entonces); Cantó alto (Cantó así).

CC de lugar

CC de tiempo

Señalan en el espacio el proceso verbal. Se expresan por medio de adverbios de lugar (aquí, ahí, allí, dentro, fuera, arriba, abajo…) o por sintagmas preposicionales:

Sitúan en el tiempo el proceso verbal. Utilizan adverbios de tiempo (entonces, ahora, antes, después…), sintagmas nominales o sintagmas preposicionales:

Ejemplos – Los invitados vienen desde Montoro. – Subieron hasta el segundo piso.

Ejemplos – Ocurrió entonces. – Lo sé desde el lunes. – Hablé durante la cena. – Sucedió esta noche.

CC de modo

CC de cantidad

Informan de la manera en que se desarrolla el proceso verbal. Utilizan adverbios de modo (así, bien, mal… y adverbios acabados en –mente), locuciones adverbiales (a tontas y a locas, a todo gas…) o sintagmas preposicionales:

Cuantifican el significado del verbo. Se expresan con adverbios de cantidad (más, menos, mucho, poco…) o con locuciones adverbiales (a cientos…).

Ejemplos – Se lo dijo con mucha ternura. – Lo dijo intencionadamente. – Se portará mejor.

Ejemplos – Le gustaba mucho. – Tenéis que caminar más.

Los complementos circunstanciales no adverbiales

Los complementos circunstanciales no adverbiales ni son ni pueden ser sustituidos por adverbios. Están formados por un sintagma preposicional. Expresan significados de compañía, causa, fin, beneficiario, medio, instrumento, materia...

El sintagma nominal no puede sustituirse por un adverbio, sino por un pronombre: Vive con una prima (Vive con ella: CC de compañía); Caminan por necesidad (Caminan por eso: CC de causa); Lo dijeron para su provecho (Lo dijeron para eso: CC de fin); Lo compré para mis hijos (Lo compré para ellos: CC de beneficiario); Lo hizo de escayola (Lo hizo de eso: CC de materia); Se cuece con olla (Se cuece con eso: CC de instrumento).

ACTIVIDADES

15 Sustituye los complementos circunstanciales de los siguientes ejemplos por un adverbio y determina la clase a la que pertenecen: – Salieron el lunes a la bahía por la bocana del puerto. – Este año consiguieron con dificultad una ayuda del Ministerio. – Las controladoras trabajaron la semana pasada mucho tiempo preparando el vuelo. – Los turistas viajaron desde Buenos Aires hasta La

Patagonia.

La Patagonia.

16 Determina a qué tipo de complementos circunstanciales pertenecen los que se incluyen en los ejemplos que siguen: – Roturó el campo en enero con un tractor. – Construía con barro unas pequeñas estatuas para su familia. – Viajará a China con toda su familia durante las

Navidades. – Construyó rápidamente el muro por el aviso de inundaciones.

17 Lee este texto, observa los complementos verbales subrayados y contesta a las preguntas:

Cuando comenzó el segundo trimestre, tuvimos un motivo más para estar más cerca la una de la otra: Adriana se matriculó en mi colegio. No somos del mismo curso, nunca lo hemos sido. Yo ahora estoy en 4.º A y ella en 3.º C. Pero desde aquel momento, nos vemos en el recreo, vamos y volvemos juntas del colegio, y muchas veces acabamos comiendo una en casa de la otra. Y, como yo me apunté a clase de danza a la misma academia que ella, y ella se vino a inglés a la mía, con el mismo horario y en el mismo nivel, tuvimos mucho más tiempo para estar juntas. Fue en esa época cuando ella comenzó a ser mi mejor amiga. Yo nunca había tenido una amiga así, de verdad. Tenía un montón de compañeras en el colegio, con las que a veces salía el fin de semana, o estudiábamos juntas para algún examen. Además de eso, en vacaciones, cuando íbamos a casa de mi abuela, yo me reencontraba con mis primas y era siempre superdivertido. Pero una gran amiga, que me pusiese en primer lugar en su vida, y con quien yo sabía que podía contar para todo... Ah, eso era una novedad. Una novedad maravillosa, además.

Ana María Machado, Siempre con mis amigos, SM.

a) Identifica los complementos directos subrayados en el texto y determina cuál es su núcleo. b) ¿Qué función desempeña la secuencia «del mismo curso»? Justifica la respuesta. c) ¿Qué función desempeñan los adverbios nunca y siempre? d) Señala tres complementos circunstanciales de lugar y uno de fin. e) ¿Qué función desempeña el sintagma nominal

«el fin de semana»? f) ¿A qué categoría pertenece el atributo «una novedad»? g) ¿Consideras que «a clase de danza» es un complemento de régimen? Razona tu respuesta.

This article is from: