
9 minute read
1. Lectura
1
Lectura
Comprensión oral
Escucha el texto locutado de la lectura y responde a las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el texto? • ¿En qué tipo de medio de comunicación crees que se ha publicado este texto?
• ¿Al puerto de qué ciudad llegó el buque Aquarius? ¿Quiénes iban a bordo? ¿En qué mar fueron rescatados?
• ¿Cuáles son los tres poderes sociales?
• ¿Qué asignatura se ocupaba del conjunto de valores éticos? • ¿Cómo se llama el periodista que menciona la autora en esta lectura?
• ¿Qué se celebra el 10 de diciembre? Establecer una asignatura de valores cívicos en la educación española es una buena noticia porque de esa manera los futuros profesionales tendrán un espacio para reflexionar sobre las metas y valores de su actividad.
Adela Cortina
El 17 de junio pasado llegó a Valencia el buque Aquarius con 630 inmigrantes a bordo, rescatados días antes en el Mediterráneo. Aunque el viaje era largo, otros puertos más próximos no se prestaron a recibirlos y fue el puerto valenciano el que lo hizo. Naturalmente, los comentarios de todo tipo inundaron las páginas de la prensa, las cadenas de radio y televisión y las redes sociales, […] Los tres poderes sociales —el ciudadano, el político y el económico— se unían para atender a los más vulnerables. Era el momento mágico de las sinergias entre las fuerzas sociales a favor de lo mejor que tenemos los seres humanos. Era un brote valioso de hospitalidad. Claro que aquello era solo un comienzo, y a partir de ese punto debía empezar el proceso de organizar, discernir y, en su caso, llevar a cabo la integración, porque la acogida es un bien menor, cuando no se han logrado resolver los problemas en los países de origen para que nadie se vea obligado a dejar su hogar, pero integrar a los recién llegados era todavía la asignatura pendiente. Recuerdo la ingeniosa respuesta de un profesor latinoamericano a quien pregunté cómo no mejoraba la situación de su país, teniendo en cuenta la creatividad de sus gentes: «Es que», me dijo, «tenemos muchas iniciativas, pero pocas acabativas». Y tenía razón, pero no solo para su país, sino para muchos otros; entre ellos, España […] Los problemas políticos y económicos han venido poniéndole trabas desde el comienzo, pero hoy en día se han sumado las deficiencias éticas: la falta de acuerdo real en los valores de los que queremos vivir, que son los que constituyen nuestras señas éticas de identidad. Como diría José Luis Aranguren, nuestra moral vivida, además de nuestra moral pensada. En la forja de esa moral es una pieza clave la educación, tanto formal como informal, tanto la que se plasma en currículos escolares y universitarios como la que se propaga a través de la vida cotidiana. Porque las personas no nacen ciudadanas, sino que se hacen. La persona —recordaba Kant— lo es por la educación, es lo que la educación le hace ser. […] A fin de cuentas, hace años constaba una asignatura con el título «La vida moral y la reflexión ética», que se ocupaba del conjunto de valores éticos compartidos en las sociedades pluralistas y democráticas, es decir, de su ética cívica, y de los proyectos que desde ella se han ido incorporando. Una asignatura que

Adela Cortina.
contaba con el apoyo de todos los grupos sociales. Cuál sería el hilo conductor de esa materia no es difícil de imaginar: reflexionar sobre la superioridad de la libertad frente a la esclavitud, el adoctrinamiento y la manipulación; degustar el valor de la igualdad entre las personas, que tienen dignidad y no un simple precio, sea cual fuere su raza, religión, edad, género o su orientación sexual; respetar activamente, y no solo tolerar, las ideas de quienes piensan de forma distinta, pero moralmente aceptable; apreciar el diálogo como camino para resolver los conflictos, cuando están puestas las condiciones para que el diálogo sea auténtico, y tomar nota de que la apuesta por la justicia no es un mero consejo, sino la exigencia indeclinable que constituye el quicio de cualquier sociedad pluralista y democrática. Si la justicia falla, como valor y como virtud social, la sociedad está desquiciada. Con claro perjuicio para todos, pero sobre todo para los más vulnerables. Contar con una materia semejante en el currículo escolar es imprescindible, entre otras razones, porque una sociedad demuestra qué materias considera indispensables para la formación cuando las incluye en un plan de estudios; en este caso, para ayudar a formar una buena ciudadanía, conocedora de sus derechos y de sus responsabilidades y capaz de vivirlos en la práctica. La escuela y la universidad bien pueden vincularse con actividades que encarnen la moral pensada en la moral vivida como parte del currículo escolar. El trabajo conjunto con organizaciones cívicas solidarias se hace aquí imprescindible. Es verdad que educamos en tiempos de incertidumbre, ignoramos qué habilidades y competencias científicas y técnicas serán las más adecuadas para encontrar un lugar en el mundo laboral, pero sí que sabemos que es desde los valores éticos mencionados desde los que debería orientarse el quehacer de las ciencias y las técnicas. Por eso sería aconsejable introducir en el temario de la educación española una asignatura de ética en cada uno de los grados universitarios y en la formación profesional, de modo que los futuros profesionales tengan un espacio para reflexionar sobre las metas y valores de su actividad. Naturalmente, la ética, que es «filosofía moral», igual que hay filosofía de la ciencia o de la técnica, es una parte de la filosofía, ese saber de tan larga y acreditada historia que con ella empezó el conjunto de la sabiduría secularizada, al menos en Occidente. Mantener la asignatura de filosofía como obligatoria en primero de bachillerato y aumentar su peso en segundo es una de las reivindicaciones, más que justificadas, de la Red Española de Filosofía, a las que hace unos días dedicó un espacio Juan Cruz en las páginas de este diario. Pero en su calidad de ética para la Enseñanza Secundaria Obligatoria, con un alumnado más joven, es necesario potenciarla muy especialmente para que tome cuerpo en la vida social esa Declaración Universal de Derechos Humanos, que el 10 de diciembre cumplirá setenta años, y que tiene por base explícitamente la dignidad de las personas, la dignidad de todos los miembros de la familia humana.
Vocabulario
Sinergia: acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
Discernir: distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o de la inteligencia. Deficiencia: defecto o imperfección. Ético: que se ajusta a la moral o a las normas y costumbres que regulan las relaciones humanas. Pluralista: que defiende la diversidad de doctrinas o posiciones. Cívico: se aplica a la persona que actúa con civismo, respeto por las nomas de convivencia pública. Adoctrinamiento: acción de inculcar determinadas ideas o creencias en alguien. Indeclinable: que no se puede evitar o rehuir,
Quicio: parte de una puerta o ventana en la que están las bisagras. Encarnar: personificar, representar una idea, doctrina o tema.
Acreditado: que tiene reputación, prestigioso.
➜ Hipertexto. Conoce a la autora y contextualiza su obra en este recurso anayaeducacion.es.
➜ Pasión por leer. Disfruta de los textos argumentativos en este recurso de anayaeducacion.es.
Extrae información
1 ¿Qué intención tiene el texto?
opinar informar ordenar
2 ¿Por qué el barco atracó en Valencia y no en otros puertos más próximos? 3 ¿Por qué crees que la autora define la acogida como
«un bien menor»? Argumenta tu respuesta. 4 ¿Qué es lo más importante después de la acogida a los recién llegados? ¿Por qué?
discernir organizar integrar
5 ¿Por qué, según la autora, es imprescindible una materia como la filosofía en el currículo escolar?
6 ¿Qué reivindica la Red Española de Filosofía? 7 Copia este organizador visual e indica qué párrafos o líneas forman cada parte y su contenido:
Estructura
Introducción Desarrollo Conclusión
Reflexiona sobre la lengua
8 ¿Qué indica el sufijo -dad en estas palabras del texto? ¿A partir de qué adjetivo deriva cada palabra?: creatividad, identidad, dignidad, habilidad, igualdad, sociedad. • ¿Hay alguna más en la lectura?
9 Indica el recurso literario utilizado en la expresión «Tenemos muchas iniciativas, pero pocas acabativas». 10 Realiza estas actividades: a) ¿Para qué se emplea este signo en el texto? […] b) Busca en el fragmento un ejemplo de cada uno de estos usos de las comillas:
Reproducir palabras textuales Resaltar una palabra o sintagma
Ortografía CONSULTA EL ANEXO 9 11 Relaciona en tu cuaderno estas parejas de sinónimos que aparecen en el texto:
problemas respetar imprescindible indispensable trabas tolerar
12 Completa esta línea del tiempo con los nombres de los niveles académicos de la educación española que se mencionan en el texto:
.... .... .... Universidad
Interpreta y analiza
13 ¿Fue importante el hecho de que actuaran conjuntamente los tres poderes sociales a la hora de atender a los inmigrantes? ¿Por qué?
14 Brújula. La autora piensa que la educación es una pieza clave, pero ¿se refiere solo a la educación académica? ¿Qué opinas tú?
15 ¿De qué trataba la asignatura «La vida moral y la reflexión ética»? ¿Consideras importantes estos contenidos? ¿Por qué?
16 Explica estas afirmaciones: a) Las personas no nacen ciudadanas, sino que se hacen. b) Una sociedad demuestra qué materias considera indispensables para la formación cuando las incluye en un plan de estudios.
Valora y relaciona con tu mundo
17 ¿Crees que es beneficiosa una educación basada en valores éticos como la igualdad, la tolerancia o la justicia? ¿Por qué?
18 Cabezas numeradas. Buscad información sobre la autora y sobre otros filósofos que se citan en el texto. ¿Son contemporáneos? ¿Representan a algún movimiento filosófico importante?
19 ¿Crees que la nuestra es una sociedad pluralista y democrática? Justifica tu respuesta.
20 Asamblea de ideas. ¿Qué materia o materias incorporaríais al currículo de Secundaria? ¿Eliminaríais alguna? Justificad vuestra respuesta.
La filósofa Adela Cortina considera imprescindible la educación basada en valores como base para lograr la dignidad de todas las personas. Aprender es un proceso continuo a lo largo de la vida en el que el ser humano siempre forma parte del alumnado.
1 La educación es una actividad humana, por tanto, debe atender a la totalidad de la persona y a su dignidad. ¿Cuál de estos conceptos se corresponde con este significado?
ética filosofía ciencia épica
2 Parada de 5 minutos. ¿Qué tipo de antónimos son estas parejas de palabras? Justifica tu respuesta.
enseñar/aprender profesora/alumno discípulo/maestra
3 ¿Cómo se llama la persona que aprende algún arte u oficio? Es una palabra derivada de aprender.
4 ¿Qué nombre reciben las novelas que relatan el proceso de formación de la personalidad de su protagonista? a) Novelas pastoriles. b) Novelas de tesis. c) Novelas de aprendizaje.
5 ¿Qué adjetivo hace referencia a la persona que se instruye a sí misma? ¿De qué lengua procede este término? Analiza su morfología.
dé autista dé autodidacta dé autómata
6 ¿Qué cuatro adjetivos utilizarías para describir una acción que tiene buenas condiciones para enseñar? ¿Qué significa el adjetivo que no has elegido? ¿Qué relación tiene con los otros cuatro?
pedagógica didáctica instructiva ofuscadora educacional
7 Construye adjetivos acabados en –ivo/-iva para cada uno de estos verbos: instruir, comprender, informar, pensar, reflexionar, valorar.
8 ¿Qué dos verbos emplearías para decir que alguien se dedica a la docencia?
ejerce hace practica imparte
9 Son muchas las acciones que pueden realizarse dignamente. Elige dos de estos verbos y escribe una oración con cada uno ellos en la que los combines con dignamente.
vivir envejecer resolver defender trabajar presidir
