Lengua y Literatura 2º Andalucía. Recursos Web. 2021

Page 5

LECTURAS GUIADAS

signifiSelección de obras literarias a. diad cativas de la época estu

lectura guiada

Pío Baroja

La acción transcurre entre 1890 y 1900. Andrés Hurtado, el protagonista se dispone a iniciar sus estudios de medicina. Durante el comienzo del curso preparatorio sufre sus primeras decepciones.

lectura guiada

LA CASA DE BERNARDA ALBA Federico García Lorca

Acto primero La obra se inicia tras el entierro del segundo marido de Bernarda Alba.

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la Criada. […] La Poncia.— (A voces.) ¡Ya viene! (A la criada.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan. criada.— ¡Qué mujer! La Poncia.— Tirana de todo los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! criada.— Ella, la más aseada, ella, la más decente, ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido. (Cesan las campanas.) criada.— ¿Han venido todos sus parientes? La Poncia.— Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto y le hicieron la cruz.

Las hermanas, en ausencia de Adela y Angustias, hablan con envidia sobre el matrimonio de esta última con Pepe el Romano. Las mujeres consideran que la herencia que esta ha recibido de su padre, primer marido de Bernarda, es la razón por la que Pepe se va a casar con la mayor de las hermanas. Adela las interrumpe.

1 El primer diálogo de la obra está puesto en boca de las sirvientas. ¿Qué datos nos proporcionan sobre Bernarda (carácter, relación con la familia, obsesiones…)?

2 Lee detenidamente la acotación.

Adela.— Tenía mucha ilusión con el vestido. Pensaba ponérmelo el día que vamos a comer sandías a la noria. No hubiera habido otro igual.

¿Qué sensaciones te produce el espacio en el que va a desarrollarse toda la acción?

Actividades cuyas soluciones reforzarán los contenidos estudiados.

6

7

Amelia.— ¡Si te ve nuestra madre te arrastra del pelo!

8

Martirio.— Es un vestido precioso. Adela.— Y que me está muy bien. Es lo mejor que ha cortado Magdalena. […]

9

Martirio.— Lo que puedes hacer es teñirlo de negro. Magdalena.— ¡Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para la boda con Pepe el Romano! Adela.— (Con emoción contenida.) ¡Pero Pepe el Romano...!

10

En esta época era todavía Madrid una de las pocas ciudades que conservaba espíritu romántico. […] En un ambiente de ficciones, residuo de un pragmatismo viejo y sin renovación vivía el Madrid de hace años. LITERATURA / Unidad 13 Otras ciudades españolas se habían dado alguna cuenta de la necesidad de transformarse y de cambiar; Madrid seguía inmóvil, sin curiosidad, sin deseo de cambio. El estudiante madrileño, sobre todo el venido de provincias, llegaba a la corte con un espíritu donjuanesco, con la idea de divertirse, jugar, perseguir a las mujeres, […] Adela, la hija menor de BernarEl estudiante culto, aunque quisiera ver las cosas dentro de la realidad e inda, es su antagonista, represententara adquirir una idea clara de su país y del papel que representaba en el ta mundo, el deseono frente la represión. podía.a La acción de la cultura europea en España era realmente ¿Cómo desafía órdenes de su restringida, y las localizada a cuestiones técnicas, los periódicos daban una idea madre? incompleta de todo; la tendencia general era hacer creer que lo grande de España podía ser pequeño fuera de ella y al contrario, por una especie de ¿Qué personaje introduce las mala fe internacional. únicas notas de color del texto? Si en Francia o en Alemania no hablaban de las cosas de España, o hablaban de ellas en broma, era porque nos odiaban; […] España entera, y Madrid so¿Qué inesperada noticia recibe bre todo, vivía en un ambiente de optimismo absurdo. Todo lo español era Adela? lo mejor. Esa tendencia natural mentira, a la ilusión del país pobre que se aísla, ¿Cómo reacciona Adelaa alla entecontribuía estancamiento, a la fosilificación de las ideas. rarse por lasalhermanas de algo Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. Anasí? drés Hurtado pudo comprobarlo al comenzar a estudiar medicina. Los profe¿Sesores alegra boda de sueran her- viejísimos; había algunos que llevaban cerca delpor añolapreparatorio mana Angustias? de cincuenta años explicando.

1 Describe el ambiente social y cul-

Durante el último curso, Luisito, el hermano pequeño del protagonista, enferma de tuberculosis.

tural de la España de la época. ¿Qué términos se repiten? sidad española es deplorable.

3 ¿Qué elementos de corte autobiográfico aprecias en el fragmento?

La pésima situación de la universidad española y el ambiente en las aulas hacen que Andrés tome conciencia de su desgracia..

Magdalena.— ¡Pues ya lo sabes! Adela.— ¡Pero si no puede ser!

Dentro de la clase de disección, los estudiantes gustaban de encontrar grotesca la muerte; a un cadáver le ponían un cucurucho en la boca o un sombrero de papel. […] Andrés Hurtado no manifestaba más sensibilidad que los otros; no le hacía tampoco ninguna mella ver abrir, cortar y descuartizar cadáveres. Lo que sí le molestaba era el procedimiento de sacar los muertos del carro en donde los traían del depósito del hospital. Los mozos cogían estos cadáveres, uno por los brazos y otro por los pies, los aupaban y los echaban al suelo. Eran casi siempre cuerpos esqueléticos, amarillos, como momias. Al dar en la piedra, hacían un ruido desagradable, extraño, como de algo sin elasticidad, que se derrama; luego, los mozos iban cogiendo los muertos, uno a uno, por los pies y arrastrándolos por el suelo y al pasar unas escaleras que había para bajar a un patio donde estaba el depósito de la sala, las cabezas iban dando lúgubremente en los escalones de piedra. La impresión era terrible; aquello parecía el final de una batalla prehistórica, o de un combate de circo romano, en que los vencedores fueran arrastrando a los vencidos.[…].

Magdalena.— ¡El dinero lo puede todo! […] Adela.— ¿Por eso ha salido detrás del duelo y estuvo mirando por el portón? (Pausa) Y ese hombre es capaz de... Magdalena.— Es capaz de todo.

No se mordía la lengua para hablar. Decía habitualmente horrores. No había en ella dique para su desenfreno espiritual, y cuando llegaba a lo más escabroso, una expresión de cinismo brillaba en sus ojos. [...] Andrés comenzó a ir con frecuencia a la casa, solo para oír a Lulú. Era, sin duda, una mujer inteligente, cerebral, como la mayoría de las muchachas que viven trabajando en las grandes ciudades, con una aspiración mayor por ver, por enterarse, por distinguirse, que por sentir placeres sensuales. Cuando oscurecía y las tres mujeres dejaban la labor, Lulú se metía en algún rincón, apoyándose en varios sitios al mismo tiempo. Así, como encajonada en un espacio estrecho, formado por dos sillas y la mesa o por las sillas y el armario del comedor, se ponía a hablar con su natural cinismo, escandalizando a su madre y a su hermana. Todo lo que fuera deforme en un sentido humano la regocijaba. Estaba acostumbrada a no guardar respeto a nada ni a nadie. No podía tener amigas de su edad, porque le gustaba espantar a las mojigatas con barbaridades; en cambio, era buena para los viejos y para los enfermos, comprendía sus manías, sus egoísmos y se reía de ellos. Era también servicial; no le molestaba andar con un chico sucio en brazos o cuidar de una vieja enferma de la guardilla. A veces Andrés la encontraba más deprimida que de ordinario; entre aquellos parapetos de sillas viejas solía estar con la cabeza apoyada en la mano, riéndose de la miseria del cuarto, mirando fijamente al techo o alguno de los agujeros de la estera.

(Pausa) Martirio.— ¿Qué piensas, Adela? Adela.— Pienso que este luto me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo. Magdalena.— Ya te acostumbrarás. Adela.— (Rompiendo a llorar con ira.) ¡No, no me acostumbraré! Yo no quiero estar encerrada. ¡No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir! (Entra la Criada 1.ª) Magdalena.— (Autoritaria.) ¡Adela!

cuadro lamentable de la universidad española. Ahora se centra en los estudiantes universitarios. ¿Qué sanciona o denuncia en este fragmento?.

fermedad de Luisito? de sus estudios y de la ciencia? ¿Por qué crees que lo hace?

Julio Aracil lleva a Andrés a visitar a las Minglanillas, una viuda y sus dos hijas que viven en un ambiente de miseria. Allí conoce a Lulú, una de las hijas, una joven costurera poco convencional que despierta sus simpatías y a la que empieza a frecuentar.

4 De nuevo Baroja nos ofrece un

5 ¿Qué repercusiones tiene la en6 ¿Se cuestiona Andrés la utilidad

Andrés sentía por Luisito un cariño exclusivo y huraño. El chico le preocupaba de una manera patológica, le parecía que los elementos todos se conjuraban contra él. […] El enfermo tuvo días de fiebre muy alta. Por las mañanas, cuando bajaba la calentura, preguntaba a cada momento por Margarita y Andrés. Este, en el curso de la enfermedad, quedó asombrado de la resistencia y de la energía de su hermana; pasaba las noches sin dormir ciudadano del niño; no se le ocurría jamás, y si se le ocurría no le daba importancia, la idea de que pudiera contagiarse. Andrés desde entonces comenzó a sentir una gran estimación por Margarita; el cariño de Luisito los había unido. A los treinta o cuarenta días, la fiebre desapareció dejando al niño flaco, hecho un esqueleto. Andrés adquirió con este primer ensayo de médico un gran escepticismo. Empezó a pensar si la medicina no serviría para nada.

2 Justifica si el estado de la univer-

Amelia.— ¿No lo has oído decir? Adela.— No.

Bernarda impone un luto feroz a sus hijas, las encierra y les ordena cerrar las ventanas. Durante ocho años tendrán que vivir así, encerradas, sin poder salir a la calle ni relacionarse con nadie. Pero Angustias, la hija mayor, de su primer marido, no siente que tenga que seguir el luto como sus hermanas.

Bernarda.— (A sus hijas. A Magdalena, que inicia el llanto.) Chissssss. (Salen todas. Golpea con el bastón. A las que se han ido.) ¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto! ¡Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta! [… ] Amelia.— ¡Madre, no hable usted así! Bernarda.— Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada. […] En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. Magdalena.— Lo mismo me da. […] Sé que ya no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. Bernarda.— Eso tiene ser mujer. Magdalena.— Malditas sean las mujeres. Bernarda.— Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.

LITERATURA / Unidad 12

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

7 Lulú es uno de los grandes personajes de la novela. ¿Qué rasgos le imprime Baroja? ¿Contrastan sus condiciones de vida con su actitud vital?

8 ¿Por qué es una mujer atípica?

Tras finalizar sus estudios de medicina, se establece en Valencia con Luisito y Margarita. Andrés emprende sus estudios de doctorado, regresa a Madrid y se traslada a un pueblo de Burgos para ejercer de médico cubriendo una sustitución. Allí, recibe la fatal noticia de la muerte de su hermano. De nuevo en Madrid, Andrés mantiene interesantes conversaciones con su tío Iturrioz sobre sus inquietudes filosóficas, sobre su concepción de la vida y del mundo.

criada 1.ª.— ¡La pobre! ¡Cuánto ha sentido a su padre! (Sale).

3 ¿Qué opina Bernarda de las gen-

Martirio.— ¡Calla!

tes del pueblo? ¿Y del pueblo? Comenta el valor simbólico del agua y del viento.

Amelia.— Lo que sea de una será de todas.

4 Bernarda encarna el conserva-

208

209

Acto segundo

durismo y defiende la sociedad patriarcal. Localiza fragmentos del texto que corroboren esta afirmación.

Las hermanas, que están reunidas cosiendo y bordando junto a Poncia, hablan sobre el encuentro nocturno de Angustias y Pepe a través de las rejas de la ventana. Poncia descubre que Pepe el Romano permaneció en las inmediaciones de la casa tras despedirse de Angustias. Adela, que no se encontraba bien, llega a la sala. Las hermanas se van, Adela queda a solas con Poncia, quien le dice que conoce su secreto.

5 ¿Por qué Magdalena maldice a las mujeres?

234

Una selección de fragmentos aportan información de la obra completa.

235

APLICA LO APRENDIDO nar el material . Recuerda seleccio unidad para tu portfolio de esta de trabajo

Análisis de textos de diversa tipología.

GRAMÁTICA / Unidad 8

o ca lo aprendid

apli

es actividades final

Actividades finales

1 Fíjate en los términos de este texto. Todo procede del genitivo

Actividades de aplicación directa de los contenidos gramaticales estudiados.

[...] La raíz gen-, que origina el verbo latino gigno, genui, genitum, significa precisamente eso, ‘generar, engendrar, producir, gestar’. [...] Evidentemente, el primer hijo de la familia será siempre el primogénito [...]. Sus padres serán los progenitores, y los hijos respecto a ellos, la progenie, ‘descendencia’. La Biblia nos cuenta cómo Esaú vendió su primogenitura por un plato de lentejas en favor de su hermano Jacob, que se convirtió de esta forma en genearca o cabeza, ‘inicio de un linaje’. Es posible que algunos niños nazcan con enfermedades congénitas, connaturales, transmitidas por los padres, pero el estudio y desciframiento durante estos últimos años del genoma humano ha demostrado que podrá salvar vidas y, sobre todo, prevenir enfermedades. En la actualidad se está trabajando en programas eugenésicos, que han de mejorar la raza humana. ¿Sabían ustedes que Eugenio es ‘el bien engendrado’? [...] Pero, ¿en qué generación nos ha tocado vivir? ¡Vaya engendros! [...] Con todo, los más terribles y peligrosos son los genocidas. En los últimos años en algunos países de África se ha llevado a cabo un genocidio sistemático de parte de la población [...]. Nos horrorizan también las enfermedades degenerativas, por ejemplo en ancianos que van perdiendo paulatinamente el conocimiento. Evitables y deplorables si alguna vez la ciencia confirmara que proceden de alimentos transgénicos, sometidos a ingeniería genética, o con propiedades cancerígenas. Afortunadamente, un tejido que se ha degenerado, puede regenerarse, volver a nacer, a surgir.

f)

Según el texto, el nombre propio Eugenio, se inicia con el elemento griego eu-, que significa ‘bien’. Busca en Internet o en diccionarios cinco nombres propios y otros cinco nombres comunes que empiecen con el mismo elemento griego eu-.

g) Indica por qué las palabras del texto «genoma» y «cancerígenas» son neologismos y explica cómo se formaron.

2 Lee este texto de Eduardo Galeano. La chilena Ramón Unzaga inventó la jugada, en la cancha del puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás, en un repentino vaivén de hojas de tijera. Pero esta acrobacia se llamó la chilena unos cuantos años después, en 1927, cuando el club ColoColo viajó a Europa y el delantero David Arellano la exhibió en los estadios de España. Los periodistas españoles celebraron el esplendor de la desconocida cabriola, y la bautizaron así porque de Chile había venido, como las fresas y la cueca. Después de varios goles volanderos, Arellano murió en aquel año, en el estadio de Valladolid, por un encontronazo fatal con un zaguero. Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra, Siglo

xxi.

a) La palabra de la que habla el texto, ¿es un tecnicismo? ¿Por qué? b) Completa la terminología del fútbol presente en el texto.

3 Lee el texto y contesta a las actividades. Existe una relación histórica entre el origen de la terminología científica y el lugar donde se realizan los principales descubrimientos de la ciencia y de la técnica: el griego fue la lengua por excelencia de la actividad científica durante toda la Antigüedad clásica, pero fue dejando paso paulatinamente al latín y al árabe. A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento fue el latín el que gozó de ese privilegio, aunque tuvo que aprender a convivir con las lenguas vulgares para que, finalmente, fueran ellas las que representaran el papel principal. Durante los siglos xviii y xix, se incorporaron de forma constante vocablos desde esas lenguas a la terminología científica internacional, dependiendo en cada momento del lugar que sirviera de escenario fundamental para el desarrollo de la actividad científica. El francés y el alemán cumplieron con la función de ser los proveedores de términos más importantes en esos periodos y su influencia entonces fue notable sobre las demás lenguas, para ser definitivamente desplazados por el inglés que, a lo largo del siglo xx, se convirtió en la lengua internacional de la ciencia, situación en la que continuamos en la actualidad.

1-2-4. ¿Por qué crees que el inglés continúa siendo la lengua de la ciencia? Analízalo con tus compañeras y compañeros y presentad al resto de la clase vuestras conclusiones. banco de recursos

arás

encontr zando como ejemplo el texto siguiente.

Cultismos y semicultismos

Locuciones, frases proverbiales, refranes Morfológicos

El léxico del castellano

b) ¿Qué tienen en común todas las palabras en negrita? c) Indica cinco palabras del texto que puedan ser cultismos.

Léxicos Semánticos Calcos

Léxicos Sintácticos Fraseológicos

De forma

Por derivación le preocupaba Por composición

De sentido De sintácticos

Neologismos

Selznick acertó. Intermezzo no solo fue un éxito mundial, sino que consagró a Ingrid Bergman [...]. Después ya pudieron llegar [...] Los cuatro hijos de Adán, El doctor Jekyll y Mr. Hyde, Por quien doblan las campanas, Luz de gas..., hasta la siempre añorada Juana de Arco, el ideal de Ingrid Bergman como actriz. Mas, por aquel tiempo, una noche como cualquier otra de la primavera de 1948, Ingrid y Petter, su marido, entraron en un cine de Los Ángeles. A Ingrid [...] la realidad de su arte y le irritaba más cada vez la condición artificial de las películas hollywoodenses en las que la realidad, cuando aparecía, lo hacía edulcorada y envuelta en celofán. A la que era entonces la estrella cinematográfica más famosa, aquella noche, en el cine, le desconcertaron los primeros diez minutos de proyección. Al concluir esta, sus sentimientos y su vida habían cambiado. Estaba profundamente enamorada del director de aquella insólita película extranjera [...]. Roberto Rossellini se lla131 maba el director, el hombre que acababa de conseguir con Roma, ciudad abierta que le quisieran más. [...]

Préstamos

Terminología

e) Señala tres tecnicismos del texto del campo de la medicina, y explica su significado.

COMUNICACIÓN / Unidad 1

ndido

aplica lo apre

Formas léxicas

Javier del Hoyo, Etimologicón, Círculo de Lectores.

d) ¿Qué significa la frase proverbial del texto, «Vender su primogenitura por un plato de lentejas»? ¿Por qué es una frase proverbial?

ucacion.es, de anayaed . tu portfolio

lio» del elaborar 4 Expón las características de los tecnicismos sobre cómo En el «Portfo utiliorientaciones

Epicureísmo. Posición y doctrina filosóficas que ntario de texto come se remontan a Epicuro caracterizada, sobre todo, por su naturalismo ético y por su inteligente hedonismo. Epicuro subrayaba la importancia de los placeres catastemáticos, es decir, aquellos que se Ingrid Bergman y Roberto Rossellini configuran en la ausencia de dolor y que tienen Entre por las el varias películas que hizo en aquella época un periodo largo caracterizado, sobre todo, en limitado Suecia y alguna en Alemania destacó Intermezbienestar. También acentuaba el ámbito zo. abando[...] Antes de comenzar el rodaje, Ingrid Bergman de la experiencia humana (amistad) y un hubo matede defenderse del productor, del maquillador, no de la política. Desarrolla una concepción del director, del fotógrafo, de los publicitarios. Querialista y atomista de la realidad. Fue considerado por el cristianismo doctrina nefanda. rían cambiarla, incluso el nombre, querían convertirla en una estrella de Hollywood como las otras que Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales ya tenían allí. Maquillarla, cambiarle el corte de pelo, de Filosofía, Alianza Editorial. ponerle fundas en los dientes, depilarle las cejas. Ella porfió, enérgica, autoritaria, tozuda; quería trabajar en 5 Busca en Internet o en algún diccionario el Hollywood, quería triunfar allí, pero sin dejar de ser origen de los epónimos «corbata» y «pantalón». Bertha Gutiérrez, El lenguaje de las ciencias, Gredos. ella, la muchacha que recorría las calles de Estocolmo para ir a la Escuela de Arte Dramático, la pianista que había seducido al violinista famoso por su aire senciOrganiza tus ideas llo, natural, real. Venció en el enconado combate. El productor David Selznick inclinó la batalla a su favor. Léxico patrimonial Hollywood había contratado a una mujer distinta y Dobletes Origen debía seguir siendo distinta.

a) Explica por qué las cinco palabras subrayadas del primer párrafo son patrimoniales.

130

a) ¿Cómo se relaciona la evolución y la terminología científica?

b)

De préstamo

Al final de cada unidad accede al resumen de la unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

En la butaca del cine, junto a Petter, su marido, mientras contemplaba las imágenes desgarradoras del elaborado documental, feroz diatriba contra la guerra, sentía que con su éxtasis, con su entusiasmo, estaba traicionando a Hollywood, a lo que había sido su carrera de actriz hasta el momento, a todo el cine que había visto y también a aquel alto, apuesto y guapo cirujano. Comprendía la estrella que la originalidad de

Organizador visual de los contenidos gramaticales.

24

Actividades

11 Explica el significado de esta expresión del primer

Introducción

párrafo del fragmento textual: «Venció en el enconado combate».

1 Explica por qué es un texto el fragmento que acabas de leer.

2 ¿Conoces a su autor, Fernando Fernán-Gómez? 3 Según lo que has leído, ¿cuál sería el perfil profesional de Ingrid Bergman? ¿Y el de Roberto Rossellini?

12 El texto es fundamentalmente narrativo, pero también hay elementos descriptivos: indica algunos ejemplos.

13 ¿Qué función del lenguaje predomina en el frag-

Plano del contenido

Rossellini provenía no solo de la penuria de medios sino de una violenta reacción contra la falsificación de la vida real que debía de prevalecer en el cine de su país, quizás por imitación del americano. Ansia de lo verdadero, la misma que Ingrid sentía en la celda de seda y oro de sus triunfantes películas, en las que asomarse a la realidad estaba rigurosamente prohibido, como en el fascismo de Mussolini [...].

Plano de la expresión Género y funciones del lenguaje

¿Por qué crees que lo ha escrito?

mento? ¿En qué adjetivos o expresiones se puede apreciar la función poética? ¿En qué sentido se puede decir que la función conativa o apelativa está presente?

4 ¿Cuál era la obsesión fundamental de Ingrid Bergman en su trabajo? ¿Por qué querían cambiarla los productores, directores… de Hollywood?

5 ¿Por qué le deslumbró a la actriz Roma, ciudad abierta? ¿Qué era lo que la artista había vivido y visto hasta aquel momento y qué vio en aquella película?

La bellísima pero desgarbada adolescente sueca, convertida ya en ídolo mundial [...], la que, con el correr del tiempo, osaría decir «mi vida es maravillosa porque siempre he hecho lo que pensaba que debía hacer», escribió a Roberto Rossellini una carta que era una declaración amorosa. En ella no solo le manifestaba una admiración desbordada por su obra, sino que se ofrecía a trabajar con él, para él, a su lado, si él creía que podría serle útil la aportación de una gran estrella de Hollywood.

Lenguaje y estilo

14 En la mayor parte del texto se utiliza un lenguaje estándar o medio propio de una narración literaria como es esta destinada a un amplio público; pero aparecen también algunos rasgos de un lenguaje más cuidado y semiculto. Escribe ejemplos de palabras, referencias o expresiones más técnicas o cultas.

6 ¿Por qué se inició la relación entre la famosa artista Ingrid Bergman y el genial director Roberto Rossellini?

7 ¿Cuál es el sentido de este texto, es decir, cuál es su tema? Redáctalo en una línea.

8 En el texto, narrado como si fuera un cuento, hay un inicio o presentación de situación; un nudo o momento decisivo; y un desenlace. Señala los párrafos que corresponden a cada parte.

Contestó el director italiano muy por extenso. Como era de prever, aceptaba el ofrecimiento con entusiasmo, exponía la idea, muy somera, de un guion en el que podría intervenir Ingrid, que a la sazón se hallaba en Londres con su marido. Partieron la distancia: el matrimonio feliz pero ya un tanto gastado y el director genial se citaron en el Hotel George V, de París, para entablar conocimiento. [...]

15 Explica el sentido que tienen los sinónimos del último párrafo.

16 ¿En la expresión del texto «bellísima pero desgarbada» del párrafo sexto, hay antonimia? Justifica tu respuesta.

17 ¿Cómo es el estilo de la narración en general, senci-

Hay amores que pueden ser encauzados, a otros se les pueden poner barreras que los hagan imposibles, dicen que hay otros que, imaginarios, mueren al primer contacto con la realidad. El amor de Ingrid y Roberto no era de ninguna de estas especies sino desbordante, irremediable, ingobernable, sembrado en ausencia imaginativa pero floreciente bajo la lluvia de la realidad. Y el rodaje de Stromboli quedó para siempre en la historia de los grandes amores.

Parte 1.ª – Planteamiento: una joven artista, de aire sencillo, que llega a triunfar.

.......................

Parte 2.ª – Nudo o hecho desencadenante del cambio.

.......................

Parte 3.ª – Final o desenlace: un gran amor, una gran película.

.......................

9 ¿Es un texto coherente? ¿Por qué? 10 ¿Es un texto cohesionado? Elabora tu respuesta localizando en el fragmento ejemplos de:

Fernando Fernán-Gómez, «Para que nos quieran más», en Cuentos de cine, Alfaguara.

llo o complejo? ¿En qué te basas?

Conclusión

18

Redacta un comentario basado en los datos que has obtenido anteriormente, y haz una valoración personal sobre el texto. Para ello, puedes tener en cuenta las cuestiones siguientes: • ¿Logra el texto mantener la curiosidad del lector por lo que está contando? • ¿Es ilustrativo para nosotros conocer la vida de los personajes famosos de los que habla?

• deixis personal, espacial y temporal;

• El texto, ¿despierta el interés para ver y conocer mejor la obra fílmica de la actriz y del director?

• expresiones correferentes o identidad referencial;

• expresiones anafóricas y catafóricas.

¿Supone la lectura del texto un enriquecimiento personal?

Al final de cada unidad accede al resumen de la unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

25

Propuestas de recursos digitales en la web de Anaya.

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

académica y profesional

Evaluación

Aprende a conocerte; identifica las situaciones que te generan emociones bloqueantes y gestiónalas con experiencias de autoafirmación constructiva.

Confía en tus aptitudes y conocimientos, desarrolla la creatividad, adáptate a las situaciones cambiantes y ten una actitud proactiva y responsable.

Aprende a obtener información, seleccionarla y aplicarla; a planificar, gestionar y elaborar trabajos; a colaborar en Red de forma ética y segura.

Valora tus capacidades personales, descubre y despierta tu vocación, entrénate en la toma de decisiones y aprende a orientarte entre distintas opciones.

Descubre diversas estrategias para analizar qué has aprendido y cómo lo has aprendido; entrénate para asumir compromisos o superar dificultades.

Orientación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lengua y Literatura 2º Andalucía. Recursos Web. 2021 by Grupo Anaya, S.A. - Issuu