
5 minute read
Taller 2: Aventura pirata
OBJETIVOS
CONTENIDOS
COMPETENCIAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Programación
Comprender y valorar la utilidad de los mapas. Identificar algunos símbolos habituales en la representación de mapas. Comprender y seguir las indicaciones de un mapa sencillo. Realizar itinerarios sencillos de forma autónoma.
Exponer ideas de forma clara y precisa. Tomar decisiones en grupo. Utilizar técnicas plásticas básicas.
Observación e interpretación de mapas sencillos, identificando símbolos que representen ideas conocidas o previamente trabajadas (isla, ballena, mar, cofre, línea de recorrido…). Comprensión y aceptación de las reglas de un juego colectivo. Utilización de habilidades cooperativas para alcanzar un objetivo común. Elaboración de un mapa sencillo que represente un itinerario acordado en grupo.
Comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia digital. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresión cultural.
Inteligencia lingüístico verbal. Inteligencia lógico matemática. Inteligencia visual espacial. Inteligencia cinestésica corporal. Inteligencia interpersonal.
Propuesta de desarrollo
Materiales EL MAPA Papel o cartulina; canela en polvo, café o té frío; recortes de imágenes de revistas, folletos, pegatinas… Fotocopiable 7. El mapa del tesoro. Rotuladores, tijeras, pegamento. EL RECORRIDO Papelera, barreño, juguetes del aula (coches, collares, cacharritos…), puzle, banderas de papel o tela, caja, aro, picas, pañuelos.
Motivación Formular preguntas sencillas sobre lo que se ha presentado acerca de los botines y los tesoros pirata, a fin de orientarles en la comprensión y la aproximación a una definición ajustada. ◗¿Qué era el botín del pirata? ¿Cómo lo conseguían? ◗¿Qué hacían los piratas con el botín? ¿Dónde lo guardaban? ¿Por qué lo escondían? ¿Cómo sabían dónde lo habían ocultado? ◗¿Es lo mismo el botín que el tesoro? Elaborar una lista con los nombres de los objetos que podían encontrarse en un tesoro pirata (cofre, monedas de oro, joyas, obras de arte, sedas y tejidos, armas…). Conversar sobre la utilidad de los mapas en la vida diaria y compararlo con el uso que hacían los piratas (navegación, ocultación de un tesoro…). Describir el aspecto de los mapas, del soporte en el que se realizaban (papel, pergamino) e identificar algunos símbolos habituales (rosa de los vientos, brújula, aspa, isla, mares y monstruos marinos, cuevas, cofres…).
Desarrollo PASO 1: FORMAR EQUIPOS. PREPARAR EL PAPEL PARA LOS MAPAS Formar cuatro grupos y repartir a cada uno un trozo amplio de papel continuo. Envejecer el papel siguiendo las instrucciones: ◗ Arrugar el papel y luego alisarlo entre todos. ◗ Frotar la superficie con canela en polvo. ◗ Teñir el papel con una brocha mojada en café o té frío. ◗ Dejar secar. Repartir a los grupos el fotocopiable con el recorrido y los elementos que representan los juegos. Explicar y comentar entre todos qué representa cada elemento.
Desarrollo PASO 2: ORGANIZAR LOS RECORRIDOS Preparar en el aula o en el patio dos itinerarios diferentes con objetos diversos que ambienten el espacio y estimulen su imaginación. Explicar a los alumnos la actividad. Hay dos itinerarios diferentes. En los dos hay un punto de salida (el barco pirata) y un punto de llegada (la isla del tesoro), en la que podrán encontrar un cofre con algún aliciente (galletas, cuentos, caramelos…). En ambos itinerarios, entre el barco y la isla hay tres actividades por las que los equipos deben pasar para alcanzar su tesoro. Los equipos acuerdan el orden en que realizarán las actividades propuestas. PASO 3: CONFECCIÓN DE LOS MAPAS Una vez que los equipos han completado su aventura pirata, se reúnen en la mesa de trabajo. El profesor les entrega las piezas fotocopiables con los iconos y símbolos que necesitan para confeccionar el mapa. El mapa debe representar el recorrido que han realizado en el orden correcto. Los alumnos colorean las piezas y acuerdan el orden y el lugar en el que deben situarlas y pegarlas en el mapa: Barco pirata, juego 1, juego 2, juego 3, isla del tesoro. PASO 4: EXPOSICIÓN DE LOS MAPAS Y NARRACIÓN DE LA AVENTURA Exponer los mapas en un lugar visible del aula e invitar al portavoz de cada equipo a explicar a los compañeros cómo era su recorrido, qué tuvieron que hacer en cada prueba y cómo logró su equipo llegar al cofre del tesoro. Evaluación Invitar a los alumnos a valorar su participación en el taller, expresar su satisfacción por el cumplimiento de la tarea y felicitar al grupo por el trabajo realizado. Valorar con los alumnos la dificultad de las actividades del recorrido, animarlos a expresar cuál de los juegos les resultó más fácil o más divertido. Permitir a los alumnos que expliquen sus mapas de forma individual y que comenten su utilidad.
En busca del tesoro
ITINERARIO 1

Juego 1: Dar de comer al delfín
Preparación. Dentro de un aro, colocar la papelera de la clase y convertirla en un hambriento delfín, con algún dibujo en una cartulina. Al lado, dejar un cesto con pelotas o bolas de papel. En qué consiste. Por turno, los miembros del equipo lanzan las pelotas al delfín. Cada miembro debe encestar al menos una bola.
Juego 2: Tres iguales
Preparación. Llenar un barreño de arena o serrín y esconder tres juguetes iguales entre otros diferentes.
En qué consiste. Por turno, los miembros del equipo deben encontrar los tres iguales.
Juego 3: Mi tesoro
Preparación. Dentro de un aro, colocar varias prendas del traje pirata (cinturón, sombrero, parche, espada…). Pueden ser las confeccionadas en el taller «El traje pirata». En qué consiste. El equipo elige a uno de sus miembros para vestirlo de pirata. Cuando el equipo ha completado el tercer juego, nadan hasta llegar a la isla del tesoro donde encontrarán un tesoro en el cofre.
En busca del tesoro
ITINERARIO 2

Juego 1: Bandera pirata
Preparación. Dentro de un aro, colocar una bandera pirata sobre una pica. Alrededor distribuir 10 o 12 banderas con colores y símbolos diversos. Entre las banderas del suelo, habrá dos iguales al modelo de la pica. En qué consiste. Todos los miembros buscan y localizan las banderas iguales.
Juego 2: Puzle pirata
Preparación. Sobre una mesa, distribuir las piezas de un puzle (elegido de acuerdo con la habilidad de los alumnos). En qué consiste. Los alumnos forman el puzle en equipo.
Juego 3: Mi tesoro
Preparación. Sobre una mesa, colocar una caja de cartón. Realizar dos o tres orificios redondos en las paredes de la caja, del tamaño suficiente para que quepan las manos de los alumnos. Colocar en el interior de la caja varios objetos del aula, y entre ellos, un collar de cuentas.
En qué consiste. Por turno, cada miembro del equipo debe introducir las manos por los orificios de la caja y encontrar el collar entre los demás objetos. Cuando un alumno lo encuentra, lo devuelve a la caja, se remueven los objetos y pasa el turno al siguiente compañero. Cuando el equipo ha completado el tercer juego, nadan hasta llegar a la isla del tesoro donde encontrarán un tesoro en el cofre.