2 minute read

Taller 1: El traje del pirata

OBJETIVOS

CONTENIDOS

Taller 1 El traje pirata

Programación

Conocer la indumentaria propia de los piratas. Identificar las prendas propias del atuendo de los piratas (pañuelo, sombrero, camisa, pantalones, botas, cinturón), así como alguno de los complementos más destacados (arete, parche, garfio, pata de palo…). Participar en la elaboración de distintas prendas para confeccionar un disfraz de pirata. Conocer y reproducir textos orales de tradición popular.

Utilización de técnicas y materiales plásticos básicos. Confección de elementos de un disfraz pirata: gorro, traje, parche y espada. Memorización de la poesía «El pirata Patapalo Malapata». Participación en la dramatización colectiva del poema aprendido.

COMPETENCIAS Conciencia y expresión cultural. Competencia lingüística. Aprender a aprender. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia lingüístico verbal. Inteligencia visual espacial. Inteligencia intrapersonal. Inteligencia interpersonal.

Propuesta de desarrollo

Materiales CAMISA PIRATA Camiseta vieja o bolsa de basura pequeña de colores. Témperas y brochas o cinta adhesiva de colores para dibujar las rayas. Botas de agua (opcionales, que se solicitan a la familia con anticipación). PARCHE Goma EVA o fieltro, cinta negra o goma elástica. Opcionalmente puede hacerse con pintura negra de maquillaje especial para niños. GORRO O SOMBRERO PIRATA Cartulinas de colores, papel pinocho, telas, rotuladores, pintura de dedos, ceras, pegamento, tijeras, gomets circulares y goma elástica. Fotocopiables 4 y 5: sombrero, pañuelo. SABLE O PUÑAL Cartón, goma EVA, papel de aluminio, pintura de dedos, ceras… Motivación Observar imágenes de piratas en el libro informativo, en cuentos o en Internet invitar a los alumnos a señalar y describir las prendas que visten. Pedir a los alumnos que comparen las prendas que usaban los piratas con las que usan ellos e invitarles a enunciar las semejanzas y las diferencias. Animar a los alumnos a elaborar una lista con las prendas de vestir y complementos utilizados por los piratas y rodear en ella o destacar las que son comunes o esenciales (gorro, camisa, botas…). Invitarlos a decir en qué parte del cuerpo se usa cada prenda o complemento…

Desarrollo PASO 1: DIVIDIR LA TAREA EN RINCONES Presentar los materiales de los cuatro elementos en cuatro rincones diferentes. Permitir a los alumnos elegir por dónde empezar a confeccionar su disfraz. Acordar entre todos las normas de uso de los rincones: ◗ Se establece un número máximo de participantes en cada rincón. ◗ Se acuerda la importancia de usar de forma adecuada los materiales. ◗ Solo se cambia de rincón cuando se ha terminado la actividad propuesta. PASO 2: CONFECCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DISFRAZ Registrar las prendas que elabora cada alumno en una la Hoja de registro (Fotocopiable 6). Animar a los alumnos a personalizar sus prendas. PASO 3: DRAMATIZACIÓN DEL POEMA Disfrazados, los alumnos aprenden y dramatizan el poema con gestos sencillos. Evaluación Invitar a los alumnos a recordar los pasos seguidos para realizar el taller y valorar su participación en los distintos rincones, expresar su satisfacción por el trabajo realizado, mostrar su disfraz a los compañeros, etc. Por último, animarlos a expresar su opinión sobre lo que han aprendido, cómo se han sentido participando en el taller y si les ha gustado o no la experiencia.

El pirata Patapalo Malapata

Yo conocí al pirata Patapalo Malapata que por los mares iba dando la lata.

Era el pirata más temible pero a los truenos tenía un miedo horrible.

En el fondo era como un niño le conté el cuento de la gata Chundarata y dejó de ser el pirata Patapalo Malapata.

Gloria Fuertes

Fotocopiables 4, 5

This article is from: