Inclusión y atención a la diversidad. Lengua castellana 1.º Bachillerato Andalucía

Page 1

ACTIVIDADES DE APOYO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Analiza la adecuación o inadecuación de este texto en su situación de comunicación.

Mientras su hijo Alberto está con una chica, llega Doña Antonia muy enfadada porque han soltado de la cárcel a su marido, el padre del chico. Doña Antonia habla con Jaimito y Chusa, amigos de Alberto.

(Llaman en esto a la puerta de la calle. Va Jaimito a abrir. Lo hace, y entra Doña antonia , medio llorando, con un gran disgusto encima).

Doña Antonia.– ¡Ay, Dios mío, Dios mío! ¿Está mi hijo aquí...?

Chusa.–(Intentando ocultarle). No..., me parece que no ha venido. ¿Ha venido?

(A JAIMITO).

Jaimito.– Yo desde luego no lo he visto. ¿Qué ha pasado?

¿Se encuentra usted mal? Siéntese, mujer. Y cálmese.

Doña Antonia.–¡ Ay, Dios mío, Dios mío qué desgracia tan grande!

Chusa –(A Jaimito). Tráele agua, o algo.

Doña Antonia.–(Ve la gorra de Alberto). ¿Y esto? ¡Está aquí! ¿Dónde está?

¡Alberto, hijo...! ¡Hijo...!

(Se miran Jaimito y Chusa . Como la cosa parece seria deciden llamarle).

Jaimito.–(Llamando a la puerta del cuarto). ¡Alberto!

Oye, sal. ¡Sal un momento, anda. Es tu madre!

(Se abre la puerta del cuarto y aparece Alberto a medio vestir. Se acerca a su madre que sigue ahogada del disgusto en una butaca. Todos alrededor).

Alberto.– Madre, ¿qué pasa?

Doña Antonia.– Ay, qué disgusto, hijo mío de mi alma!

¡Dios mío, Dios mío!

Alberto.– ¿Pero qué pasa, madre? ¿Quiere hablar de una vez? ¿Qué pasa?

Doña Antonia.– ¡Tu padre, hijo, tu padre! ¡Que ha salido de la cárcel!

J. L. Alonso de Santos Bajarse al moro

2 Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

–Gracias, señor Faroni. ¿Quiere entonces que le cuente mi vida?

–Lo escucho, Gil.

–Sí, pero ¿por dónde empiezo? ¡Es tan difícil contar las cosas! (...)

–Aquí solo lo escucho yo, Gil. Solo estamos los dos. Cuente sin miedo.

–Bueno, pues verá, yo tengo ahora cuarenta y un años y entonces tenía unos dieciocho. ¿Qué tal he empezado?

–Muy bien. Adelante.

–Trabajaba en Requena y Belson. Yo atendía también el teléfono y tomaba nota de los pedidos. Me comunicaba con un tal Gómez, que ya murió. Lo atropelló un tren, un día que se perdió en la niebla. Pero, ¿se da cuenta?, ya estoy echando a perder la historia. Tenía que haber empezado por la Coca-cola. Usted, claro está, probó la Coca-cola de muy pequeño, ¿no? Yo sin embargo no la probé hasta casi los dieciocho años. Verá, se lo voy a contar, para que vea con qué clase de hombre está usted tratando. Yo tenía ocho o nueve años. Estábamos en clase de Historia Sagrada y el sacerdote contaba el combate entre David y Goliat. Me acuerdo que era invierno, a media tarde. De pronto el sacerdote se levantó, miró por la ventana y dio dos palmadas muy fuertes. «¡Señores!», dijo, «¡ha llegado la Coca-cola!». Y es que en aquellos años la Coca-cola estaba haciendo demostraciones por los colegios y los pueblos, para darse más a conocer. Nosotros nos levantamos y nos quedamos firmes. A mí me dio tiempo de mirar y vi abajo, en el patio, dos camiones de Coca-cola y a los conductores, que iban con caretas de dibujos animados. Y el sacerdote dijo: «Ahora bien, solo podrán beberla los que no estén en pecado mortal». Y yo, señor Faroni, estaba en pecado porque la noche anterior había cometido actos deshonestos. Así que pasé primero por la capilla, junto con muchos otros, y allí me pusieron de penitencia no sé cuantos padresnuestros y avemarías. Y me acuerdo que rezaba muy deprisa para poder salir corriendo al patio. Y cuando acabé, ¿qué pasó? Que se había acabado ya la Cocacola. Y, entre unas cosas y otras, no pude probarla hasta casi diez años después. Ahí tiene usted, en pocas palabras, lo que en el fondo ha sido mi destino. Bueno, pues verá. Yo tenía entonces dieciocho años y... ¿Ve? Ya me está saliendo otra vez mal la historia. No he debido empezar por ahí.

–Yo creo, Gil, que por ahora va bien encarrilada.

–No, le hablaré primero de mi padre. Era un hombre...

a) ¿Es un texto coherente? Justifica tu respuesta.

b) ¿El asunto del que hablan tiene algo que ver con la coherencia?

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Unidad 1. La comunicación y el texto
LA COMUNICACIÓN
EL TEXTO
Y
Luis Juegos de la edad tardía
1 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 35 40 45

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

ACTIVIDADES DE APOYO

3 Localiza un mecanismo de cohesión de cada nivel lingüístico en el siguiente texto de Luis Landero.

Nada más levantaros por la mañana, haréis quince minutos de gimnasia. A continuación, os afeitaréis y ducharéis, y os frotaréis todo el cuerpo con una buena loción. Luego, desayunaréis fuerte, con cereales y zumos, mientras oís las noticias en la radio. Luego llega el momento de partir. Antes, cercioraos bien de que lleváis en los bolsillos todo tipo de pequeñas cosas útiles. Porque el vendedor solo debe tener un objetivo: el éxito. Ahora bien, el éxito y el fracaso van siempre un trecho por el mismo camino. Nosotros resistiremos hasta la bifurcación. Seguir, avanzar, perseverar, ese es nuestro lema. En cualquier recodo estará el éxito esperándonos. Por eso, debéis preveniros contra la soledad. El vendedor está solo frente al mundo. Y el hogar está lejos. Pero nosotros no sucumbiremos nunca al desaliento. Cuando saquéis el catálogo y los obsequios ante el cliente, hacedlo con lentitud y solemnidad, como si fuesen cosas sagradas, objetos maravillosos. Porque los artículos que uno representa son únicos; la empresa, única; el cliente, único, y nosotros también únicos. Todo ha de ser excepcional, irrepetible. E incluso milagroso, porque vosotros tenéis el don de obrar milagros. ¿Cómo? Muy sencillo. El vendedor ha de amar cuanto existe y se amará a sí mismo, y envuelto en esa aura seguirá adelante con su maletín, siempre adelante.

Luis

El mágico aprendiz 4 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.

La visión tradicional del texto, extendida además al lenguaje en su totalidad, nos lo presenta como obra cerrada de un autor específico; su sentido, bien definido, debe ser recuperado por el receptor. Frente a esta visión, se plantea un planteamiento del texto y de la coherencia textual en términos del proceso de actividad conjunta de los participantes. El significado no es «transmitido» por el productor e interpretado por el receptor, sino que es construido colectivamente. Esta visión del texto y el lenguaje es compatible con los desarrollos más recientes en la teoría de la cognición, que ven a esta como corporeizada pero también como situada y dirigida a un fin.

El texto en el proceso comunicativo

a) ¿Qué significa que el texto «es construido colectivamente» y cómo afecta esta idea a los elementos del proceso comunicativo?

5 Lee el texto y responde a las actividades. Uno de los aspectos más interesantes del proceso de comunicación lingüística es aquel que se refiere, preci-

samente, a los problemas que surgen en la interacción entre dos hablantes, a pesar de compartir el mismo código. Desde el desarrollo de la Teoría de la Comunicación de Shannon y Weaver, los estudios en este campo han ido ampliando el tipo de obstáculos considerados hasta incluir factores que van más allá del proceso en sí mismo, adquiriendo una enorme relevancia hoy en día las consecuencias derivadas del uso del lenguaje en tanto instrumento con el que construimos nuestras relaciones con el entorno. En este trabajo se reflexiona sobre algunos de estos factores de naturaleza psico-socio-lingüística desde una perspectiva cognitivo-perceptiva, partiendo de la construcción de la individualidad y la consiguiente diversidad que da forma a la masa social y cultural. Asimismo, planteamos que toda fundamentación cognitiva del lenguaje debe ser complementada con observaciones acerca del fundamento lingüístico de la cognición, al objeto de observar en qué medida y sentido los enunciados lingüísticos contribuyen a su vez a la formación de los esquemas cognitivos. Finalmente, abordamos el tema de la categorización, tanto a nivel perceptual como a nivel conceptual, o lo que es lo mismo, la formación del concepto y su formulación lingüística, intentando mostrar la relación entre percepción y pensamiento.

Las alteraciones de la comunicación

a) ¿Por qué puede haber problemas de interacción de los hablantes a pesar de compartir el mismo código?

b) Pon un ejemplo donde pueda producirse problemas de interacción de hablantes que compartan un mismo código. 6 Contesta a las siguientes cuestiones.

a) Analiza el acto de comunicación que se da entre los personajes del siguiente texto, explicando todos sus elementos.

b) Identifica las funciones del lenguaje que están presentes en el siguiente texto y señala algunos rasgos lingüísticos característicos de cada una de ellas.

Ansúrez se había sentado al otro lado de la mesa, donde no había más que un papel y un teléfono, aquella mesa brillante, en cuya superficie uno podía mirarse y reconocerse. Alargó el brazo y recogió el cigarrillo que el Presidente le ofrecía, un Partagás de contrabando, elaborado con los mejores productos de Vuelta Abajo.

–Esa idea de escribir una novela me parece buena. Desde luego, cuente usted con que los gastos de edición correrán a cargo de la Caja… A no ser, claro está, que tenga usted ya contrato con alguna Casa Editorial… Porque, en tal caso, la Caja se limitará a comprarle un cierto número de ejemplares… digamos tantos como funcionarios, uno por barba, incluidos los botones.

Unidad 1. La comunicación y el texto
5 10 15 20 5 10 5 10 15 20 25 5 10

ACTIVIDADES DE APOYO

–No tengo ningún compromiso, claro. En realidad, la idea de escribir una novela es muy reciente. Como en otros casos muy conocidos, obedece al hecho de que la lírica me viene ya estrecha como instrumento de expresión. Necesito algo más amplio y más narrativo. Una historia de amor no puede contarse en verso, aunque haya habido casos…

–Luego, ¿lo que quiere usted contarnos es una historia de amor? ¿La suya propia?

–La mía, sí, aunque contada de tal manera que pueda resultar la historia de amor de todo el mundo. Y no una historia abstracta, como pudiera parecer a simple vista, sino concreta y con nombres, usted lo dijo, la mía propia… Esta relación entre lo concreto más personalidad y la generalidad es uno de los milagros que solo el arte puede realizar. –Y el dinero, no lo olvide usted.

La última frase del Presidente no la entendió bien Ansúrez. Al menos así se lo dio a entender a Elisa cuando, horas más tarde, le contaba la entrevista.

Unidad 1. La comunicación y el texto
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
La novela de Pepe Ansúrez 15 20 25 30
Gonzalo Torrente Ballester

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Curso: Grupo: Fecha:

1 Explica los conceptos de significación, sentido, situación y contexto verbal, basándote en las siguientes secuencias discursivas:

■ Ha sido una pasada.

■ Ha estado chula.

■ Estamos apañados.

■ Así nos luce el pelo.

2 Imagina un acto comunicativo en el que sea imprescindible el uso continuado de la retroalimentación.

3 Escoge un mensaje publicitario publicado en alguna revista. Comprueba las funciones del lenguaje que aparecen y anota los recursos que se han utilizado en su elaboración. ¿Podrías componer tú mismo otro texto similar para promocionar el producto que quieras?

4 Localiza en prensa, televisión o Internet ejemplos de textos escritos y orales (entrevistas, discursos, artículos, conversaciones, conferencias, pregones, etc.). Comentad sus marcas de coherencia y cohesión. Si se trata de programas grabados, atended al lenguaje no verbal.

5 Comenta las diferencias en el uso del registro idiomático y las marcas de coherencia y cohesión utilizadas en los siguientes foros:

■ La retransmisión de un programa informativo.

■ Una conferencia científica.

■ Una conversación entre amigos en una fiesta.

■ El discurso de un político.

■ Un pregón de Semana Santa.

6 Enumera los elementos que hay que considerar en relación con la coherencia de un texto. Aporta ejemplos de todos ellos.

7 Propón tres ejemplos de situaciones en las que se haga un uso incoherente de los textos.

8 Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas.

Juguemos

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo.

No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

Elvira Lindo

El País, 12/01/2011

a) Analiza la situación de emisión del texto y la intención del emisor.

b) Analiza los mecanismos de coherencia.

c) Analiza los mecanismos de cohesión.

d) Redacta, conforme al modelo de un artículo de opinión, un breve texto (30 líneas) donde se reflexione sobre los hábitos lúdicos de los niños y adolescentes de nuestro tiempo. Procura estructurarlo adecuadamente considerando su coherencia y cohesión.

Unidad 1. La comunicación y el texto
5 10 15 20 25 30

ACTIVIDADES DE AMPLIACION

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Repasa varios anuncios actuales en Internet, prensa y radio. Localiza tanto aquellos que creas que contienen elementos discriminatorios como aquellos que no. Elige uno de cada tipo y expón tus razones oralmente en clase.

2 Localiza ejemplos de las distintas funciones del lenguaje en entrevistas de periódicos o revistas, y señala cada uno de los tipos de marcas lingüísticas que suelen presentar. Por sus posibilidades, procura elegir alguna correspondiente a un destacado líder político.

3 Lee el texto que sigue y localiza ejemplos propios del registro coloquial.

Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase: –Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno? El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta: –Oiga, y a mí qué me cuenta. Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote. En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden. Me pusieron Manolito por el camión de mi padre y al camión le pusieron Manolito por mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio Velociraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días. Hasta el último Manolito García, que soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así cuando está a punto de soltarme una galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos fastidian cosas distintas aunque seamos de la misma familia.

4 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas.

a) Indica la intención del texto.

b) Analiza la organización de las ideas.

Saber o no saber

En una librería neoyorquina, McNally Books, en donde la literatura en castellano ha conquistado un espacio, nos reunimos para hablar en torno a un libro. Muchos españoles, la mayoría jóvenes, y la mayoría de esos españoles, científicos. Investigan sobre sida, memoria emocional, cáncer, memoria espacial... En los primeros tiempos disfrutan de su experiencia, a partir del tercer año comienzan a preguntarse por qué no pueden ejercer su profesión en casa. Vivir en Nueva York es excitante pero duro, agotador. Lo paradójico es que conforme su nivel de capacitación va subiendo, las posibilidades de encontrar trabajo en nuestro país decrecen. Los escucho y pienso en lo frecuente que es leer en la prensa dos juicios de valores del todo contradictorios sobre el nivel de preparación de los jóvenes. Por un lado, tenemos al optimista inquebrantable que afirma que nunca la juventud española ha estado tan preparada; por otro, el tozudo catastrofista que piensa que de esta enseñanza media solo brotan ignorantes. Las dos opiniones son tan reduccionistas que la visión más cercana a la realidad se consigue sumándolas. Lo tremendo es que hay una parte de esa juventud, sobrada de talento, a la que no le dejamos otra oportunidad que regalárselo, por ejemplo, a los Estados Unidos, que lo reciben sin preguntar de dónde viene. Y otra juventud que, como consecuencia dramática de los años burbujeantes de la construcción descontrolada, se encuentra con que ahora tiene las manos en los bolsillos por haber sido diabólicamente adiestrada para obtener beneficio sin tener oficio. La extraña convivencia de esas dos realidades, tan dispares la una de la otra, son las que definen un país en el que se abre un inmenso abismo entre los que saben mucho y no tienen dónde demostrarlo y los que no saben casi nada y no tienen dónde emplear su ignorancia.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Unidad 1. La comunicación y el texto
Elvira Lindo Manolito Gafotas
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30
Elvira Lindo El País, 17/11/2010

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Define el concepto de comunicación.

2 Explica el proceso de comunicación y los elementos que participan en él.

3 ¿Qué es la retroalimentación?

4 Diferencia competencia lingüística de competencia comunicativa.

5 ¿Cuáles son los rasgos del registro coloquial?

6 Define los conceptos de lengua y dialecto.

7 Define: texto, adecuación, coherencia y cohesión.

8 Enumera y define los tipos de texto que pueden distinguirse según la finalidad.

9 Define norma lingüística.

10 Explica los distintos tipos de recursos de cohesión que conoces.

Unidad 1. La comunicación y el texto
ACTIVIDADES DE REPASO

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO

1 A priori, sin un contexto previo podemos decir que este texto presenta una situación comunicativa inadecuada, ya que se produce una reacción paradójica, contradictoria, de los familiares ante un hecho que en circunstancias normales debería producir una inmensa alegría, justamente el sentimiento contrario que se pone de manifiesto en este texto.

2

a) No es un texto coherente ya que no mantiene una progresión temática que desarrolle un mismo tema, sino que mezcla temas diversos e incurre en constantes contradicciones que impiden saber exactamente de qué está hablando.

b) Sí, este texto es un claro ejemplo de cómo no se debe construir un discurso coherente, ya que no articula las ideas de forma lógica ni focaliza el contenido en un tema concreto.

3 ■ Nivel gramatical:

a) Podemos encontrar numerosas elipsis de sujeto en verbos sin sujeto léxico. Por ejemplo: levantaros, haréis, afeitaréis, etc. (La elipsis sería vosotros).

b) Deixis anafórica. En hacedlo, en la línea trece, el pronombre enclítico lo es una deixis anafórica que alude a un elemento previamente citado en el texto.

■ Nivel léxico: repetición léxica. Se repite tres veces la palabra éxito, convirtiéndose en una palabra clave de vital importancia para sostener el tema tratado, ya que el texto gira en torno al mundo de las ventas comerciales.

■ Nivel semántico: uso de la antonimia ( éxito / fracaso ) con la intención de contrastar dos conceptos básicos relacionados con el ámbito creado en el texto.

■ Nivel discursivo. Uso de conectores: Nada más levantaros por la mañana, haréis quince minutos de gimnasia. A continuación , os afeitaréis y ducharéis, y os frotaréis todo el cuerpo con una buena loción. Luego, desayunaréis fuerte, con cereales y zumos, mientras oís las noticias en la radio. Luego llega el momento de partir. Antes , cercioraos bien de que lleváis en los bolsillos todo tipo de pequeñas cosas útiles. Porque el vendedor solo debe tener un objetivo: el éxito. Ahora bien, el éxito y el fracaso van siempre un trecho por el mismo camino. Nosotros resistiremos hasta la bifurcación. Seguir, avanzar, perseverar, ese es nuestro lema. En cualquier recodo estará el éxito esperándonos. Por eso, debéis preveniros contra la soledad. El vendedor está solo frente al mundo. Y el hogar está lejos. Pero nosotros no sucumbiremos nunca al desaliento. Cuando saquéis el catálogo y los obsequios ante el cliente, hacedlo con lentitud y solemnidad, como si

fuesen cosas sagradas, objetos maravillosos. Porque los artículos que uno representa son únicos; la empresa, única; el cliente, único, y nosotros también únicos. Todo ha de ser excepcional, irrepetible. E incluso milagroso, porque vosotros tenéis el don de obrar milagros. ¿Cómo? Muy sencillo. El vendedor ha de amar cuanto existe y se amará a sí mismo, y envuelto en esa aura seguirá adelante con su maletín, siempre adelante.

4 Significa que un mensaje necesita la ineludible participación coordinada de todos los elementos del proceso comunicativo, debiendo conseguirse una relación armónica de todos los agentes que participan en el acto comunicativo.

5 a) Para que un acto comunicativo se lleve a cabo eficientemente, con éxito, no solo es necesario que emisor y receptor compartan el mismo código, sino que es imprescindible que tengan en común unos conocimientos previos sobre el tema del que verse el mensaje.

b) Habría problemas de comunicación entre dos hablantes que compartieran el mismo código en los siguientes casos (por ejemplo): un científico hablando de forma especializada de microbiología con una persona no formada en ese ámbito.

6 a)

■ Emisor: narrador en tercera persona (emisor interno) y Gonzalo Torrente Ballester (emisor externo).

■ Receptor: todos los posibles lectores.

■ Mensaje: el texto íntegro.

■ Código: lengua española.

■ Canal: visual escrito.

■ Referente: el tema del que se habla: la creación de una novela.

b)

■ Función referencial: Ansúrez se había sentado al otro lado de la mesa, donde no había más que un papel y un teléfono, aquella mesa brillante, en cuya superficie uno podía mirarse y reconocerse. Aquí se usa el lenguaje de un modo denotativo para dar una sensación de objetividad, de veracidad.

■ Función apelativa: Luego, ¿lo que quiere usted contarnos es una historia de amor? ¿La suya propia? Vemos cómo aquí se llama la atención del receptor con una pregunta.

■ Función estética: es un texto literario y todo él está elaborado con una intención estética a través de elementos de ficción como un narrador y unos personajes.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La comunicación y el texto
LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO 1

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

1 Todas estas situaciones están enmarcadas en un registro informal o coloquial, propio de la conversación, de la expresión oral. Asimismo, hace uso de un lenguaje altamente connotativo.

2 Respuesta abierta.

3 Respuesta abierta.

4 Respuesta abierta.

5 ■ La retransmisión de un programa informativo: sería adecuado usar el nivel medio de la lengua, con un vocabulario preciso, claro y variado, dentro de un registro formal.

■ Una conferencia científica para científicos: sería adecuado usar el nivel culto de la lengua, con abundantes tecnicismos. Asimismo, el lenguaje debe ser puramente denotativo en pro de la precisión, la claridad y la objetividad. Se debe usar, pues, el registro formal.

■ Una conversación entre amigos en una fiesta: sería adecuado usar el nivel medio, aunque al estar en un ámbito de confianza se puede incurrir en el nivel vulgar. Esta atmósfera de confianza conllevaría el uso del registro coloquial o informal, usando términos afectivos, frases hechas, coloquialismos, etc.

■ El discurso de un político: es adecuado usar el nivel culto y un registro formal. Es habitual el uso de tecnicismos para abordar ámbitos específicos como la economía, la demografía o las innovaciones tecnológicas y científicas. Asimismo, el discurso político suele emplear vocablos y circunloquios eufemísticos, para eludir pronunciar términos mal aceptados socialmente (tabúes).

■ Un pregón de Semana Santa: debe emplear el nivel culto y un registro formal. Suelen predominar las funciones emotiva y poética del lenguaje, ya que este tipo de texto contiene exaltaciones y alabanzas del orador y un profuso ornato al emplear reiteradamente figuras literarias.

6 Para que un texto sea coherente debe ajustarse a los siguientes criterios:

■ Debe tener una clara intención comunicativa. De este modo, un texto puede tener como objetivo denunciar un hecho, persuadir al lector, informar, etc.

■ Debe poseer una estructura sólida en la que las partes estén debidamente interrelacionadas. Ejemplo de esto sería la organización de un texto argumentativo (introducción, cuerpo argumentativo y conclusión).

■ Deben estar claramente concretadas tanto la tipología (poema, carta, anuncio, noticia…) como la modalidad discursiva (descripción, narración, diálogo…).

■ Debe predominar una o varias funciones del lenguaje (fática, emotiva, apelativa, referencial…).

■ Debe ser ponderado en la cantidad de información que ofrece para no abrumar por exceso ni dejar cabos sueltos ni cuestiones por desarrollar por ausencia de detalles.

■ Deben expresarse con una entonación y un volumen adecuados, dependiendo de la emotividad, la ironía, el dolor…que contengan. Así, un pregón o una arenga tendrán un tono enardecido y habrá que impregnarles un volumen elevado. Por el contrario, una oración religiosa o un poema amoroso requieren un tono y un volumen mucho más contenidos.

7 a) Dar el pésame con un tono jocoso en un entierro y contar en esa situación un chiste.

b) Dar una conferencia especializada sobre medicina interna a un niño de cinco años.

c) Hablarle con un registro formal y extremadas fórmulas de cortesía a un amigo íntimo de la infancia.

8 a) Es un texto periodístico en el que la autora pretende concienciar a la sociedad de la importancia para el desarrollo psicológico de los niños del juego tradicional en la calle, sin menoscabo del uso controlado de otros divertimentos electrónicos digitales.

b) Es un texto coherente porque tiene:

■ Una intención comunicativa bien definida (señalada en el anterior apartado).

■ Una estructura debidamente organizada en partes (introducción, cuerpo argumentativo y conclusión).

■ Una clara selección tipológica: es un artículo de opinión.

■ Predomina claramente una función del lenguaje: la apelativa.

■ La cantidad es mesurada, ajustada al medio periodístico que lo incluye.

c) Está debidamente cohesionado con mecanismos de cohesión de todos los niveles. Ejemplos: Elipsis de sujeto en verbos como Juguemos o Leía en el nivel gramatical; en el nivel léxico repeticiones léxicas de palabras clave que afianzan el sentido del texto como juego, calle o niño; en el nivel semántico un campo asociativo del ámbito de la educación con términos como educador social, pedagogo, estudiar, padres, jugar… y en el nivel discursivo abundante uso de conectores como aunque, pero, porque, y, etc.

d) Respuesta abierta.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La comunicación y el texto

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1 Respuesta abierta.

2 Respuesta abierta.

3 Son ejemplos propios del registro coloquial los siguientes:

■ Pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase…

■ El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta: –Oiga, y a mí qué me cuenta. Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote.

■ Hasta el último Manolito García, que soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así cuando está a punto de soltarme una galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos fastidian cosas distintas aunque seamos de la misma familia.

4

a) La intención comunicativa de la autora es denunciar la fuga de cerebros nacionales al extranjero en busca de reconocimiento, un trabajo y un salario acordes con su preparación académica.

b) Las ideas están organizadas en las tres partes básicas de un texto argumentativo: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión. Podemos organizar las ideas de

este modo: la estructura del texto es inductiva, ya que encontramos la tesis al final, reforzada por la argumentación de la autora. Podemos establecer las siguientes partes:

1. Exposición del asunto o presentación de la problemática. La autora, residente en Nueva York, parte de una experiencia personal (pre-argumento) para dejar ver la cantidad de científicos españoles que trabajan y viven allí.

1.1. Al principio, es una experiencia enriquecedora; pero luego resulta agotadora y desean volver a su hogar.

1.2. A medida que sus conocimientos aumentan, resulta más complicado volver.

2. Cuerpo de la argumentación.

2.1. Comúnmente, se distinguen dos opiniones sobre los jóvenes españoles: están más preparados que nunca o son más ignorantes que antes.

2.2. Ambas visiones son tan simples que sumadas representan la doble realidad española: jóvenes muy preparados que tienen que emigrar ante la falta de oportunidades en nuestro país y jóvenes sin apenas formación que, con la crisis, tampoco encuentran trabajo.

3. Tesis y conclusión: hay un gran abismo entre estos dos tipos de jóvenes que define nuestro país.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

1 Podemos entender la comunicación como la transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signos (mensaje) que es recibido e interpretado correctamente por un receptor en un contexto determinado.

2 El proceso comunicativo necesita la cooperación necesaria de varios elementos, sin los cuales la comunicación no podría ser llevada a cabo con éxito. Dichos elementos son:

■ Emisor: es el elemento que inicia el acto comunicativo produciendo y emitiendo un mensaje.

■ Receptor: destinatario que recibe e interpreta el mensaje enviado por el emisor cerrando de forma satisfactoria el proceso comunicativo.

■ Canal: medio físico mediante el que se envía el mensaje (aire, soportes digitales, papel, etc.).

■ Código: sistema de reglas y signos que cifran el mensaje. Por ello, emisor y receptor deben dominar el mismo código para que la comunicación se realice satisfactoriamente. En el lenguaje verbal el código equivale al idioma utilizado.

■ Mensaje: denominamos mensaje a los signos enviados en un código cifrado que el receptor debe decodificar para que el acto comunicativo no sea fallido.

■ Referente: es la realidad material o conceptual sobre la que trata el mensaje.

3 Llamamos retroalimentación a toda aquella información (gestual, postural, anímica…) que el receptor transmite al emisor cuando este está produciendo el mensaje. Dicha información permite al emisor saber si el acto comunicativo está teniendo el efecto esperado, pudiendo modificar el mensaje sobre la marcha (matizando, rectificando datos, tono…).

4 Podemos definir competencia comunicativa como la capacidad de una persona para comunicarse de una manera eficaz y adecuada en un determinado contexto. Esto implica manejar con pericia habilidades gestuales, visuales y lingüísticas.

En cambio, la competencia lingüística o gramatical implica manejar con solvencia el código lingüístico, el idioma (gramática, ortografía, sintaxis, vocabulario…).

5 El registro coloquial implica un ámbito comunicativo de total confianza, en el que los hablantes hacen uso de la lengua de forma relajada, con familiaridad y cercanía hacia los demás participantes del acto comunicativo. Por ello, es frecuente en este registro el uso de expresiones afectivas e irónicas, así como un tuteo continuo.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La comunicación y el texto

6 Denominamos lengua a un sistema lingüístico homogéneo compartido por una amplia comunidad de hablantes que tiene una tradición literaria y se emplea como idioma oficial en los organismos gubernamentales y en los medios de comunicación de masas. En cambio, el dialecto es un sistema lingüístico de menor homogeneidad, con un menor número de hablantes y de carácter rural. No suele tener una tradición literaria de peso y su uso no está permitido en los organismos oficiales.

7 El texto es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos que nos permite comunicarnos. El texto debe poseer tres propiedades básicas: adecuación, coherencia y cohesión.

La adecuación es la propiedad textual que permite adaptar un texto a una situación concreta. Por ejemplo, no hablamos de la misma manera si estamos ante un auditorio exponiendo una conferencia que si estamos conversando en un bar con un amigo íntimo.

Por su parte, la coherencia es la propiedad textual que permite desarrollar un tema o una idea de forma lógica, progresiva y sin contradicciones.

Por último, entendemos por cohesión la propiedad textual que permite conectar correctamente todas las partes del texto. Para ello han de usarse los distintos mecanismos de cohesión (gramaticales, léxicos, semánticos y discursivos).

8 Según su finalidad podemos encontrar los siguientes tipos de textos:

■ Descriptivos: sirven para representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, detallándonos sus distintas partes. Pensemos en los pasajes paisajísticos que enmarcan a los textos narrativos.

■ Narrativos: son aquellos que por mediación de un narrador nos refieren un relato (novela, cuentos…).

■ Expositivos: presentan y explican un hecho, un texto, un proceso... Una noticia periodística es un claro ejemplo de este tipo de textos.

■ Argumentativos: defienden una postura ante un tema dado (tesis) a través de argumentos (un artículo de opinión, por ejemplo).

■ Instructivos: nos proporcionan las normas de funcionamiento de un objeto o proceso. Un manual de instrucciones es un claro ejemplo de ello.

■ Dialogados: son aquellos que presentan un intercambio comunicativo continuo entre varios interlocutores (una obra teatral, por ejemplo).

9 Entendemos por norma lingüística el conjunto de reglas y procedimientos que garantiza la unidad del idioma. Las academias de la lengua se preocupan por fijar el uso correcto de la lengua entre todos los hablantes de una comunidad lingüística concreta.

10 Los recursos o mecanismos de cohesión conectan de modo lógico las ideas y partes de un texto. Existen dos grandes grupos:

■ Semántico-textuales: implican recursos léxicos y semánticos que cohesionan el texto incidiendo en sus implicaciones significativas (repeticiones léxicas, sinonimias, campos semánticos y asociativos, etc.).

■ Sintáctico-textuales: estos recursos inciden más en el plano gramatical y en la distribución de las partes. Algunos de estos mecanismos son: deixis, elipsis y conectores discursivos.

algaida editores,
Unidad 1. La comunicación y el texto
S.A.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Basándote en la siguiente secuencia discursiva, explica los conceptos de información, situación y contexto verbal:

–¡Cómo mola ese abrigo, tío! ¿Dónde lo has comprado? Es tela de chulo.

2 Analiza los siguientes aspectos en el texto que aparece a continuación:

a) Elementos de la comunicación.

b) Funciones del lenguaje.

[…] Acabo de comprender que algo de esto es lo que, años más tarde, traté de rescatar en El balneario, cuando la señorita Matilde se despierta de su sueño.

—¿Por qué empeñarse en puntualizar que era un sueño? —dice el hombre de negro—. Usted es demasiado razonable. Le miro como si despertara. Está de perfil. No sé calcular su edad, podría ser el chico que se apoyaba en el piano. En los sueños se confunden unos personajes con otros.

—La segunda parte, la que empieza con el despertar y sigue con la descripción realista del balneario, lo echa todo a perder. Es fruto del miedo, perdió usted el camino de los sueños. Lo ha dicho con tono de condena. Posiblemente mis trabajos posteriores de investigación histórica los considere una traición todavía más grave a la ambigüedad; yo misma, al emprenderlos, notaba que me estaba desviando, desertaba de los sueños para pactar con la historia, me esforzaba en ordenar las cosas, en entenderlas una por una, por miedo a naufragar.

—La literatura es un desafío a la lógica —continúa diciendo—, no un refugio contra la incertidumbre. Sí… la incertidumbre; siempre da en el clavo. Precisamente aquella tarde del año cincuenta y tres, cuando me puse a escribir El balneario, volvía a acosarme la incertidumbre; como el pájaro azul de las tormentas, volaba hacia mi ventana desde el atentado a Hitler, desde aquella primera mirada rota.

—¿Usted cree que yo tomo la literatura como refugio? Se lo he preguntado con cierta ansiedad. Me parece estarle tendiendo la mano abierta para que me la lea. La respuesta es breve y solemne como una maldición gitana.

—Sí, por supuesto, pero no le vale de nada. —Ningún refugio vale de nada, pero no se puede vivir al raso. —Se puede intentar. —Sería meterse en un laberinto. —En un laberinto, bueno, pero no en un castillo. Hay que elegir entre perderse y defenderse. Iba a replicar algo, pero comprendo que sería seguirme defendiendo. Y además a la desesperada, porque él sabe más esgrima que yo. Miro su sombrero negro posado sobre la mesa como una especie de pájaro de las tormentas dispuesto a graznar celebrando mi derrota. —¿Usted no se defiende nunca? —Ya no —dice—, renegué de los castillos hace mucho tiempo.

3 Define los siguientes conceptos:

■ Norma lingüística.

■ Variedades geográficas de una lengua.

■ Variedades culturales de una lengua.

■ Variedades de situación de una lengua.

4 Analiza un mecanismo de cohesión gramatical, uno léxico-semántico y uno discursivo del texto del ejercicio 2.

Unidad 1. La comunicación y el texto
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Carmen Martín Gaite El cuarto de atrás
LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO 1 5 10 15 20
PRUEBA DE EVALUACIÓN

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1 E stamos ante un acto comunicativo enmarcado en un ámbito de total confianza, es decir, estamos usando el nivel medio del lenguaje en un registro informal, plagado de coloquialismos. Asimismo, la selección del léxico nos hace pensar que el acto comunicativo se está desarrollando entre jóvenes.

2 a)

■ Emisor externo: Carmen Martín Gaite.

■ Emisor interno: narrador en primera persona.

■ Receptor externo: todos los potenciales lectores.

■ Receptor interno: el personaje de la obra al que se dirige.

■ Código: lengua española.

■ Canal: visual, escrito, artificial (la hoja de papel).

■ Mensaje: el fragmento en su integridad.

■ Referente: reflexiones sobre la novela El balneario.

b)

■ Función estética: es un fragmento de una obra literaria, por lo que el lenguaje está continuamente elaborado con figuras retóricas y elementos de ficción como un narrador y unos personajes.

■ Función enunciativa: es una novela y la narración forma buena parte del relato. Un ejemplo de esto sería: Precisamente aquella tarde del año cincuenta y tres, cuando me puse a escribir El balneario.

■ Función apelativa: hay pasajes dialogados en este fragmento, por lo tanto hay una apelación al receptor (en este caso es un receptor interno, ya que es uno de los personajes).

3

■ Norma lingüística: entendemos por norma lingüística el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma. De este modo, la RAE (el organismo encargado de velar por dicha unidad idiomática) establece normas (ortográficas, gramaticales, sintácticas, etc.) para fijar el uso correcto del español.

■ Variedades geográficas de una lengua: las variedades geográficas o diatópicas se corresponden con las peculiaridades en el uso (sobre todo en el habla, en el plano oral) que los hablantes aportan debido a su procedencia. De este modo aparecen modalidades dialectales como el andaluz, el murciano o el canario.

4

■ Variedades culturales de una lengua: están vinculadas al grado de preparación académica de los hablantes. Podemos diferenciar tres niveles:

– Nivel culto: se caracteriza por un uso variado y coherente de la sintaxis y por el empleo de un léxico muy variado y abundante.

– Nivel medio: los hablantes no han alcanzado el nivel máximo de precisión verbal, pero emplean la lengua correctamente.

Nivel vulgar: pesenta incorrecciones gramaticales, ortográficas, sintácticas…(vulgarismos).

■ Variedades de situación de una lengua: según el contexto en el que se enmarque el acto comunicativo hablamos de un modo más o menos cuidado. Estas distintas situaciones son denominadas registros idiomáticos. Distinguimos dos:

– Registro for mal: estamos en una situación de no confianza. Se extreman las fórmulas de cortesía.

– Registro coloquial o informal: los hablantes se desenvuelven en una atmósfera de total confianza y se relajan las formas lingüísticas (tuteo, expresiones afectivas…). En este registro no tiene cabida el nivel vulgar.

■ Mecanismo de cohesión gramatical: hay numerosas elipsis, es decir, la supresión de un elemento lingüístico, ya que se sobreentiende por el contexto. De este modo, podemos señalar numerosas elipsis de sujeto en formas verbales como acabo, traté”, miro…

■ Mecanismo de cohesión léxico-semántico: señalamos la repetición léxica de una palabra clave por su importancia significativa en la coherencia y progresión temática del texto. Así, señalamos la repetición de los términos balneario, sueño, literatura, refugio y laberinto, que están íntimamente relacionados con el relato desarrollado en este fragmento.

■ Mecanismo discursivo: se emplean numerosos conectores para cohesionar debidamente las palabras, sintagmas, oraciones e ideas. Así podemos encontrar conectores como por supuesto, pero, y, posiblemente…

algaida editores, S.A. Unidad 1 La comunicación y el texto
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.