Desarrollo de las competencias personales y prosociales a través de as Actividades Físicas en el Med

Page 1

1

Desenvolvimento de competências pessoais e pró-sociais através de Atividades Físicas Em Ambiente Natural Development of Personal and Prosocial Skills Through Physical Activities In The Natural Environment Desarrollo de las competencias personales y prosociales a través de as Actividades Físicas en el Medio Natural

Autores: ESTRADA AGUILAR, Joan Universitat Autònoma de Barcelona joan.estrada@uab.cat PEIRE FERNÁNDEZ, Tomás. Universitat Autònoma de Barcelona tomas.peire@uab.cat

Idanha-a-Nova, 30.05.2015 Portugal


2 DESENVOLVIMENTO DE COMPETÊNCIAS PESSOAIS E PRÓ-SOCIAIS ATRAVÉS DE ATIVIDADES FÍSICAS EM AMBIENTE NATURAL.

A presente comunicação desenvolve uma linha de pesquisa é baseada em duas fontes de informação, primeiro na experiência dos autores temos acumulado ao longo de muitos anos na organização e no ensino de atividades físicas na natureza. Além disso, no trabalho que estamos fazendo em um grupo de investigação criado para melhorar o perfil de competências pessoais e pró-social em estudos de graduados de professores de Educação Infantil (jardim de infância) e de Educação Primária da Universidade Autônoma de Barcelona. Nós fornecemos uma ferramenta para o formato de questionário de avaliação, a fim de tornar mais fácil para os educadores que desejam incluir em seus programas de actividades na natureza incentivando o desenvolvimento de essas competências. Palavras-chave: competências pró-sociais, competências pessoais, atividade física em natureza, questionário de avaliação de competências.


3

PROSOCIAL COMPETENCE DEVELOPMENT THROUGH PHYSICAL ACTIVITIES IN THE NATURAL ENVIRONMENT. Our communication develops a line of research based on two sources of information. On the one hand, the authors’ long experience with the organization and teaching of physical activities in nature. On the other hand, our work in a research group which tries to improve the personal and prosocial competence profile of Pre-school and Primary school Education students at Universitat Autònoma de Barcelona. We are providing an evaluation tool in questionnaire format in order to help the educators who want to include a motivation to develop prosocial competences in their outdoor activities.


4 INTRODUCCIÓN. Las actividades físicas en el medio natural (AFIMENA) proporcionan un potencial educativo enorme (Guillen, R; Lapetra, S, Casterad, J : 2010). La comunicación que presentamos desarrolla una línea de investigación que se basa en dos fuentes de información, por un lado en la experiencia que los autores hemos ido acumulando a lo largo de muchos años en la organización y la docencia de actividades físicas en la naturaleza para alumnado de magisterio en la Universidad (Peire, T; Estrada, J; Magallón J: 2011). Por otra parte, en los trabajos que estamos realizando en el grupo de investigación denominado “Mejora del perfil competencial prosocial en los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria a través de un nuevo modelo de Prácticas basado en el compromiso social del alumnado con la práctica real" en Catalunya (Comes, P.; Peire, T.; Morón, M.; Guitart, J.M: 2013). El grupo de investigación referido indaga sobre la importancia del compromiso del profesorado en el contexto social. El objetivo es ampliar las competencias formativas de nuestro alumnado, tanto personales como sociales, incluyéndolas en el currículum formativo de los estudios de magisterio (Trowler, V.: 2010 ; Larrauri, M: 2012). Para establecer las correspondencias entre las AFIMENA y las competencias prosociales y personales nos basaremos en los avances del grupo de investigación. Nos estamos refiriendo a competencias prosociales como por ejemplo, la autoconfianza, la eficiencia, la iniciativa personal, la autorregulación, la constancia, el esfuerzo, la valentía, etc., o personales como la empatía, la asertividad, la autoconfianza, etc. Desde la perspectiva experiencial, nos apoyamos en que desde el año 1992 hasta el año 2012 se han desarrollado en la Universitat Autònoma de Barcelona 20 ediciones de un programa de Actividades Físicas en el Medio Natural (AFIMENA) en el que han participado más de 1.000 estudiantes y que hemos creado y gestionado desde sus orígenes. Además contamos también con la experiencia de 3 ediciones de un ERASMUSIntensive Programme denominado: Actividades Físicas en Ambiente Natural – Las Actividades en la Nieve. Este programa fue coordinado por la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Castelo Branco - Portugal. En él participamos como universidades colaboradoras la UAB y la SUISM de Torino. FUNDAMENTACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PERSONALES Y PROSOCIALES. La formación profesional de futuros docentes ha de estar fundamentada en competencias personales y sociales. Evidentemente no son las únicas competencias vinculadas a la profesión, pero su priorización nos parece un aspecto clave en la formación de los educadores. La función de las personas que educan a los niños y a los jóvenes es tan importante que la sociedad ha de garantizar que los aspectos relacionados con su personalidad y con su concepción del mundo y del papel de educadores que les corresponderá llevar a cabo, se desarrollan de forma adecuada para poder afrontar, con confianza y en conciencia, el compromiso social que implica la profesión.


5 Los maestros, los entrenadores, los monitores, en definitiva, todos aquellos que trabajan para la educación de las personas han de asumir que su profesión es esencial en la sociedad y que su influencia será importante para su progreso y bienestar. Las actividades físicas realizadas en el medio natural son un marco excelente para desarrollar las competencias personales y prosociales (Estrada, Peire, Magallón, 2011): "Muchos aspectos necesarios para el crecimiento personal y el progreso de la autonomía y de los comportamientos responsables se pueden fomentar de forma muy eficaz a través de la realización de las Actividades Físicas en Ambiente Natural". La intensidad de las vivencias que proporciona la práctica de deportes individuales o en grupo en el ambiente natural, favorece y potencia la evolución personal y social y el aprendizaje. Al tratarse de situaciones siempre singulares, que se salen de la rutina y se producen en un medio no habitual, a través de relaciones sociales que son también diferentes a las cotidianas, se propicia un entorno especialmente estimulante y atractivo para el desarrollo personal. Los motivos que explican la potencialidad educativa de los deportes en la naturaleza son ampliamente conocidos. Son, resumidamente expuestos los siguientes:        

la exigencia de observación, comprensión y adaptación al medio natural, poco conocido, la consideración a las necesidades de los demás en relación a las propias en un entorno no habitual, el esfuerzo para el aprendizajes de técnicas específicas de ejecución de movimientos y de uso de materiales, la observación de normas de seguridad específicas, el uso del vocabulario y las expresiones del contexto, la renuncia a la comodidad y los recursos de vida cotidianos, la adaptación a un tipo e intensidad de esfuerzo físico y mental distintos y normalmente superiores, la consideración especial de las limitaciones propias y de los demás en entornos cambiantes.

Pero el valor formativo de estas actividades no se aprovechará y los resultados no garantizarán el efecto deseado en el desarrollo personal y social de los practicantes si no van acompañadas de la intencionalidad y de la acción educativa necesarias y son guiadas con las orientaciones y con las técnicas profesionales adecuadas y el buen criterio. Un ejemplo de las consecuencias directas de la formación en competencias prosociales a través de las actividades físicas en el medio natural es el reconocimiento de la importancia y de la necesidad de respetar la naturaleza y de las actitudes y las formas para hacerlo. Esta competencia, a la que podríamos llamar, Competencia para el respeto y la defensa del medio natural, incluye la sensibilización por el medio ambiente y el conocimiento de las formas de preservación medioambientales. Queremos a continuación reforzar nuestra idea sobre la importancia de las actividades en la naturaleza para la formación competencial con argumentos defendidos por organismos internacionales.


6 La conferencia mundial sobre educación superior destacó su compromiso con la responsabilidad social (UNESCO: 2009): "Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar,...". El establecimiento por parte de las Naciones Unidas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS 2005-2014*), ha comportado que desde múltiples estamentos internacionales se contemple la sostenibilidad y el respeto al medio natural como un imperativo inaplazable para nuestra sociedad. Avanzar en esta dirección comporta inevitablemente considerar aspectos de carácter educativo que permitan formar una ciudadanía comprometida con su entorno desde un posicionamiento coherente con la sostenibilidad y con el equilibrio ecológico y social. Esta declaración refuerza la importancia de que los centros educativos contribuyan a preservar el medio y se erijan en protagonistas, para dirigir, coordinar y motivar la promoción de este principio. Entendemos, haciendo un salto a lo concreto, que una forma directa de asegurarlo es formar a los educadores que conducirán a niños y jóvenes en las actividades en la naturaleza. En este orden de razonamiento, no hay que olvidar que la acción educativa siempre se desarrolla en contextos determinados. El medio natural, como venimos señalando, es uno de ellos. Cada contexto proporciona situaciones y elementos específicos que hay que considerar para plantear para conseguir el máximo rendimiento de las intervenciones educativas. Un ejemplo de compromiso social que se puede canalizar a través de las actividades físicas en el medio natural y del aprovechamiento del contexto es la atención a las personas con necesidades especiales. La aparición de nuevos recursos y la adaptación de nuevos materiales proporcionan la posibilidad de participar en estas actividades a muchas personas con necesidades específicas. La “joelette”, la barra direccional, las sillas para esquí, el acompañamiento de guías, etc., son algunas muestras. El argumento defendido, que cifra como una de las claves del éxito en la transmisión de los valores de respeto al medio ambiente en la formación de los educadores y educadoras, ha de extenderse también a la transmisión de cualquiera de los valores y las actitudes que se consideran positivas y necesarias para la formación humanística y el buen funcionamiento de la sociedad. Pero se están dando algunas dificultades para el aprovechamiento del potencial educativo de la naturaleza en el contexto escolar. La reducción de horas de clase de Educación Física en nuestro país dificulta la programación de estas actividades. Por ello, y para superar este inconveniente hasta que las autoridades educativas se den cuenta de su error y lo corrijan, hay que hacer un esfuerzo especial para perseverar en la práctica de actividad física fuera de la escuela, en espacios no convencionales, entre los cuales ocupa un lugar privilegiado la naturaleza. *http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/about-us/


7 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN COMPETENCIAL. Nos proponemos analizar las posibilidades de la formación en competencias que tienen las AFIMENA para fomentarlas con mayor eficacia en las persones que las practican. También en la formación de los futuros profesionales de la Educación Física y del deporte y de los educadores en general. Se trata de estudiar y valorar esos procesos y los cambios de actitudes y de comportamientos que se producen en el medio natural, para conocerlos bien y relacionarlos con las competencias que conforman el carácter personal y las habilidades sociales comunes, que las personas necesitan para afrontar la vida en general con confianza y autonomía. Así mismo, se propone también como aportación de este trabajo, un instrumento de evaluación en formato de cuestionario con la finalidad de facilitar la tarea a los educadores que deseen incluir en sus programas de AFIMENA el estímulo al desarrollo de las competencias prosociales y personales. Servirá para definir las competencias a desarrollar y observar, y también como herramienta para aproximarse a su evaluación. Es un cuestionario sencillo que aporta la doble finalidad de destacar las competencias prosociales y personales para hacer pensar en ellas a alumnos y a profesores, y también para ayudar a constatar si se producen progresos en el marco del desarrollo de los programas de AFIMENA. Este cuestionario conviene que sea aplicado dos veces, una antes de empezar el programa de actividades y otra al final, esta última para estimular a la revisión de las actitudes y comportamientos durante el periodo y valorar los cambios experimentados. Presentar un instrumento de evaluación sobre competencias personales y prosociales puede aportar una mayor consideración sobre la importancia de desarrollarlas. MÉTODO EMPLEADO El método que se ha aplicado para elaborar esta propuesta es el cualitativo inductivo basado en la experiencia y la observación científicas prolongadas y sistemáticas de hechos concretos, que nos permitirá emitir conclusiones generales razonablemente fiables. El hecho de conocer a fondo los requerimientos de las actividades físicas en la naturaleza desde el punto de vista técnico y pedagógico, y los comportamientos y actitudes personales y sociales que se producen más habitualmente y que hemos observado en múltiples y diversas situaciones, nos permite incluir como objetivo educativo de las AFIMENA la formación en competencias prosociales y personales, y presentar un instrumento de evaluación que contribuirá a su verificación y valoración. Contamos, además, con la opinión de diversos profesionales de la educación y de los deportes en el medio natural que proporcionarán una visión abierta e interdisciplinar sobre esta temática. Además de la lectura de libros, de artículos y de otros documentos, nos basaremos en el resultado de entrevistas con dichos profesionales.


8

PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Aunque existen múltiples competencias que se verifican y desarrollan a través de la práctica de las AFIMENA, presentamos una selección de competencias que servirán de muestra, y que resulta muy evidente que pueden ser objeto de las intervenciones pedagógicas de forma muy directa. Para presentar las competencias utilizamos un formato de cuestionario. No lo consideramos un modelo cerrado, todo lo contrario. El instrumento queda abierto a su adaptación a diferentes contextos, y a la elección de competencias reduciendo o ampliando la relación propuesta. La aplicación del cuestionario de evaluación puede servir para que los docentes evalúen la evolución de sus estudiantes, también puede ser útil para la autoevaluación de los mismos. En todo caso, debería servir para la reflexión y para colaborar con los educadores y educadoras que quieran incluir en sus programas el desarrollo competencial y el crecimiento personal de su alumnado. En el diseño del cuestionario vemos interesante la posibilidad de un apartado final abierto a observaciones y comentarios, que puede ofrecer datos de índole cualitativa y más personal, a la vez que ayudar a mejorar la reformulación y aplicación del propio instrumento. Cabe destacar las diversas posibilidades de aplicación del instrumento, ya sea para la evaluación de formadores, la autoevaluación de los propios participantes o la coevaluación entre iguales. Sin renunciar a posibles triangulaciones comparativas de resultados entre los agentes participantes en el proceso de evaluación. En un primer cuadro presentamos la competencia con una posible valoración, donde el valor 0 representa la nula adquisición de la competencia i el valor 7 el máximo nivel. El nombre de la competencia va acompañado de una breve definición orientativa. En un segundo cuadro se aporta una definición algo más desarrollada de cada competencia, con referencia al medio natural. Se pretende ayudar a los educadores a la comprensión de conceptos que pueden ser complejos y poco habituales, y pistas para saber explicarlos mejor al alumnado.


9 ESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PERSONALES Y PROSOCIALES Nombre y apellidos: (Puede responder el propio sujeto como autoevaluación o la persona formadora). Cabe una posibilidad y desventaja de falta de sinceridad, pero el no anonimato puede servir para evaluar o autoevaluar el progreso en las competencias.

Puntúa de 0 a 7 tu grado actual de de las siguientes competencias personales y prosociales COMPETENCIAS PERSONALES Y PROSOCIALES

Creatividad y Imaginación Concentración Interdisciplinariedad (transversal y global) Autoconfianza Resiliencia Control emocional

0-7

DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA Ser capaz de generar ideas, respuestas y propuestas innovadoras. Saber mantener la atención el tiempo necesario para la realización de una tarea. Ser capaz de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje relacionando conocimientos de diferentes áreas con una mirada amplia. Tener seguridad en las propias capacidades para resolver retos. Saber gestionar la adversidad y las dificultades, con capacidad de resistir. Reconocer y regular las propias emociones para ajustarlas adecuadamente a las necesidades del momento y del contexto.

Esfuerzo

Condición de insistir en la superación de dificultades de cualquier clase para conseguir los logros pretendidos.

Asertividad

Saber expresar los sentimientos, las emociones o los pensamientos propios de manera libre y con seguridad, sin negar los derechos de los demás y sin que los demás vean en estas expresiones conductas agresivas o manipuladoras.

Adaptabilidad

Saber adecuarse a cualquier contexto, relación o situación de forma positiva. Condición que permite aceptar i acomodarse a los cambios.

Empatía

Saber percibir y comprender el comportamiento, las emociones y los sentimientos de otra persona o un grupo de personas.

Cooperación Respeto Autocrítica

Saber trabajar con los demás para conseguir un objetivo compartido. Consideración hacia los demás atendiendo a sus características y situaciones personales y sociales. Mostrar disposición a recibir sugerencias, ideas, valoraciones y críticas. Ser capaz de autoanalizarse y reconocer los propios errores y limitaciones Observaciones / comentarios


10 COMPETENDIAS PERSONALS Y PROSOCIALS

ARGUMENTACIÓN DE LAS COMPETENCIA CONTEXTUALIZADAS EN EL MEDIO NATURAL PARA LOS EDUCADORES

Creatividad y Imaginación

Conocer nuevos espacios naturales puede proporcionar una inagotable fuente de posibilidades para interactuar en contextos educativos diferentes que proporcionen innovaciones metodológicas dinámicas y significativas. El descubrimiento de nuevos parajes es muy estimulante y la evolución de las modalidades deportivas constante.

Concentración

El medio natural exige nuevos aprendizajes y continúas adaptaciones que conllevan una necesidad de atención y concentración. La concentración en las AFIMENAS tiene mucho que ver con la seguridad y el progreso en el dominio de las técnicas.

Posibilidad de mejorar la significatividad de los aprendizajes, a veces complejos, así Interdisciplinariedad como su relación y la coherencia entre ellos. Sirva como ejemplo la comprobación "in (transversal y global) situ" en ciencias experimentales. Como por ejemplo: geología, fauna, flora, manifestaciones ambientales y climatológicas, etc. Autoconfianza

Enfrentar nuevas situaciones y descubrir las propias capacidades puede favorecer la mejora de la seguridad con uno mismo. Como por ejemplo: conseguir un nuevo aprendizaje, la superación de un reto difícil, el acceso a lo desconocido,…

Resiliencia

La constante aparición de nuevas situaciones y de lugares en contextos que se dominan menos que los habituales, con las incomodidades, el cansancio y las dificultades inherentes en las AFIMENA proporciona oportunidades óptimas para desarrollar esta competencia.

Control emocional

Las propias circunstancias de adaptación al medio natural y a formas de relación diferentes de las habituales pueden presentarnos numerosas y diversas opciones de gestión y modulación de las emociones.

Esfuerzo

En las AFIMENA la aparición de retos es constante lo que conlleva a la realización de continuos esfuerzos. La consideración de esta competencia abarca las vertientes física, psicológica y sociológica.

Asertividad

Las AFIMENA pueden ser un marco ideal para establecer nuevas relaciones sociales o fortalecerlas. Pactar, improvisar, asumir, escuchar e interpretar, expresar opiniones personales y defenderlas, ... son relaciones habituales en ese contexto.

Adaptabilidad

Las AFIMENA se caracterizan por la diversidad. Las situaciones cambian constantemente: la organización, las relaciones personales, el clima, las condiciones de vida, la alimentación, las comodidades, el trabajo en equipo, los materiales y los recursos específicos, ... obligan a la adaptación constantemente.

Empatía

El marco de relación social que ofrecen las AFIMENA ofrece muchas ocasiones para la interacción y la convivencia. Son finalmente oportunidades de desarrollar la capacidad de comprender a los demás y de hacerse entender. La necesidad de expresión y de atención son constantes.

Cooperación

En las AFIMENA la responsabilidad de las tareas acostumbran a ser compartidas. Los desplazamientos se hacen en grupo, las actividades son a menudo colaborativas, hay que ordenar y transportar los materiales, hay que preparar la comida y compartirla, etc. Son situaciones ideales para desarrollar la cooperación y la solidaridad.

Respeto

El binomio de grupos heterogéneos y naturaleza origina que la aceptación de las características de todas las personas y del medio ambiente sea la actitud más razonable y obvia. Sin esta actitud las AFIMENA no pueden funcionar correctamente.

Autocrítica

En contextos naturales a menudo con menor conocimiento y dominio, aparecen un sinfín de oportunidades para la autoevaluación, la revisión de las propias conductas, la crítica y la mejora personal.


11 RESULTADOS La adquisición de competencias personales y sociales es imprescindible para la formación integral de la persona. Entendemos que las AFIMENA pueden ser un ámbito ideal para el desarrollo y la formación del carácter individual y de la capacidad de relacionarse con los demás. Por otra parte, defendemos el paradigma de la Educación Física que pone en relación al hombre con la naturaleza. A partir de ese convencimiento nos planteamos el aprovechamiento educativo de las situaciones y de las vivencias que las AFIMENA nos proporcionan. La intensidad de los vínculos y de las interrelaciones que se establecen en las dinámicas sociales durante el desarrollo de las AFIMENA no son comparables a las propias de la vida escolar, deportiva o social habituales. Son especiales y complementarias con otras actividades y vivencias. Hay que verlas como una excelente oportunidad y recurso incomparable para mejorar y potenciar el conocimiento de uno mismo, la autonomía personal y la relación de calidad con los demás y con el entorno natural La adaptación a ambientes naturales no habituales, significa un esfuerzo de superación de retos emocionales, sociales y físicos. Los entornos naturales complejos e imprevisibles exigen la superación de condiciones climatológicas variables, de esfuerzos físicos y de fatiga, la incomodidad de la vida al aire libre, de los refugios y alojamientos precarios, la necesidad de compartir con los demás, de improvisar, de tomar decisiones de fortuna, etc. Todo ello, llevado a cabo con la ayuda de metodologías de enseñanza y con criterios educativos adecuados, puede llevar a la construcción del autoconcepto y del concepto del mundo, y contribuir al desarrollo de la personalidad y de la progresiva autonomía de los niños y los jóvenes, y a la mejor formación de cualquier persona sobre la que se influya en este ámbito (Elias, M.J., Tobias, S.E., Frieldlander, B.S.: 2001 ; Gervais, C. Desrossiers, P.: 2005) Deseamos que nuestro trabajo sea de utilidad para educadores y educadoras de todas las etapas educativas, porque encontrarán en ella una justificación razonada que reforzará el interés formativo de las AFIMENA y les motivará para programarlas con más frecuencia destacando la aportación a la formación competencial del alumnado. El cuestionario que aportamos puede ayudar a conseguirlo. CONCLUSIONES. Las competencias prosociales pueden formar parte de los objetivos formativos principales de las AFIMENA. La presente comunicación argumenta los fundamentos pedagógicos e institucionales y pretende sensibilizar a los educadores para que las practiquen y saquen el máximo rendimiento. El trabajo aporta un modelo de cuestionario de evaluación competencial que cubrirá dos funciones: 1. Definir algunas competencias personales y prosociales implicadas en las AFIMENA como guía para su desarrollo e implementación por parte de los educadores en los programas de AFIMENA.


12 2. Valorar la evolución de las competencias prosociales entre el alumnado participante en los programas de AFIMENA. Permite la aplicación como cuestionario de evaluación del alumnado por parte del profesorado, pero también como cuestionario de autoevaluación para el alumno. La recogida de los datos a través de los resultados de los cuestionarios puede propiciar, en el futuro, el inicio de líneas de investigación muy interesantes sobre esta temática. BIBLIOGRAFIA  Baena Extremera, Antonio; Granero Gallegos, Antonio (2010). Actividades Físicas en el Medio Natural. Ed. Wanceulen. Sevilla.  Comes, P.; Peire, T.; Morón, M.; Guitart, J.M (2013). ApS y la cultura de la responsabilidad profesional. Proyectos de ApS en el pràcticum de la formación inicial de maestros y maestras de las especialidades de Educación Infantil y Educación primaria en la UAB. A L. Rubio, E. Prats i Gómez, L (Coord.). Universidad y Sociedad. Experiencias de Aprendizaje y Servicio en la Universidad. Barcelona: ICE UB, Colección Educación y Comunidad.  Elias, Maurice J., Tobias, Steven E., Frieldlander, Brian S. (2001): Educar con inteligencia emocional. Plaza & Janés.  Estrada, J; Peire, T; Magallón J (2011): Potencial educativo de las actividades físicas en el ambiente natural. Actividades Físicas em Ambiente Natural. As actividades na neve (coord: Petrica, J.M.). Ediciones IPCB; Castelo Branco, Portugal.  Gervais, C. et Desrossiers, P. (2005). L’école lieu de formation d’enseignants. Questions et repères pour la formation de stagiaires. Québec. Les Presses de l’Université de Laval.  Guillen, Roberto; Lapetra, Susana; Casterad, Jaime (2010): Actividades en la naturaleza. Inde, Barcelona.  Iglesias Cueto, Julio Antonio (2005). Actividades en la Naturaleza. Fichero. INDE 2005  Larrauri, M (2012) La educación según John Dewey . Tandem, Valencia.  Marina, J.A. y Bernabeu,R. (2007) Competencia social y ciudadana. Editorial Graó, Barcelona.  Peire, T; Estrada, J; Magallón J (2011): Las Actividades Físicas en el Ambiente Natural y su Aplicación en la Escuela. Actividades Físicas em Ambiente Natural. As actividades na neve (coord: Petrica, J.M.). Ediciones IPCB; Castelo Branco, Portugal.  UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educació superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO. Ref. ED. 2009/CONF.402/2. En http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf. 

Trowler, V. (2010). Student engagement review. York: The Higher Education Academy.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.