Capítulo potencial educativo de las afan

Page 1

CAPÍTULO PARA EL LIBRO ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL AMBIENTE NATURAL

POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL AMBIENTE NATURAL Autores: Joan Estrada Aguilar y Tomás Peire Fernández Universitat Autònoma de Barcelona y Jordi Magallón Javierre OUTBACK-Services El presente capítulo trata de les posibilidades educativas que tienen las Actividades Físicas en el Ambiente Natural (AFAN) y su gran interés en el ámbito escolar. Las ideas que presentamos se basan en los resultados de una experiencia formativa que forma parte de los programas de intercambio SOCRATES-ERASMUS subvencionados por la Comisión Europea. En esta experiencia, de la modalidad de Programa Intensivo (IP), denominada Actividades Físicas en el Ambiente Natural: Actividades en la Nieve, estudiantes del último curso de Educación Física (EF) de tres universidades de Portugal, España e Italia, desarrollaron un conjunto de contenidos académicos para mejorar sus competencias profesionales referentes a los deportes en la nieve y a las técnicas y los criterios para la conducción de grupos. Las universidades participantes fueron: Escuela Superior de Educação del Instituto Politécnico de Castelo Branco. Scuola Universitaria Interfacoltá in Scienze Motorie de Torino. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. El Programa Intensivo duró diez días y se realizó en el mes de Enero del 2009 en la estación de esquí de La Masella (España), la estación de La Llosa (Francia) y en el Campus Universitario de la UAB de Bellaterra, en Barcelona. Las actividades realizadas fueron: Teoría y práctica del Esquí Alpino, del Esquí Nórdico y del Surf de Nieve (Snowboard). Clases teóricas sobre organización, gestión, conducción de grupos, seguridad, actividades adaptadas, interdisciplinariedad de las AFAN, etc. Los contenidos desarrollados en el IP se centraron en las actividades en la nieve, pero este capítulo se extiende a todas las actividades Físicas en el ambiente natural, para todas las épocas del año, todas las edades y en los diferentes ambientes que la naturaleza nos ofrece. Son generalidades que habrá que adaptar a cada realidad.

1


CONTENIDOS FORMATIVOS DESARROLLADOS EN EL PROGRAMA INTENSIVO Entre las actividades formativas teóricas y prácticas que se desarrollaron en el Programa Intensivo, se realizaron sesiones interactivas sobre diferentes aspectos relacionados con la aplicación de las AFAN en la escuela. Los resultados que se presentan son fruto de debates que se produjeron en torno a cinco temas claves para mejorar y avanzar en el tratamiento y la inclusión de las AFAN en los programas escolares. Los temas tratados fueron los siguientes: A. Contribución de las AFAN al desarrollo personal del alumnado. B. Posibilidades que ofrece el tratamiento interdisciplinar de las AFAN. C. Aspectos pedagógicos a tener en cuenta para la realización de las AFAN en la escuela. D. Estrategias para conseguir que las AFAN tengan un papel importante en la escuela. La metodología para el desarrollo de estos temas consistió en debatir en grupos reducidos formados, cada uno de ellos, por alumnado de los tres países participantes. Grupos de seis formados por una alumna y un alumno de cada país. En una primera fase se aportaron ideas para debatir, algunas de ellas en forma de preguntas, con el objetivo de generar conversación y reflexión. La aportación de cada grupo sobre los diferentes temas se sintetizó en forma de conclusiones. Posteriormente, las aportaciones y conclusiones de cada uno de los subgrupos fueron expuestas en una sesión ante el conjunto del alumnado y del profesorado. En ella se pudieron realizar aclaraciones y contribuciones sobre todos los aspectos planteados. A continuación se muestran los contenidos de los debates y las conclusiones correspondientes a cada tema desarrollado.

2


A. CONTRIBUCIÓN DE LAS AFAN AL DESARROLLO PERSONAL DE QUIENES LAS PRACTICAN. Consideramos que es muy importante la influencia positiva que pueden ejercer las AFAN en el desarrollo físico, psíquico, socio-afectivo y cognitivo de los niños y niñas en edad escolar, de los jóvenes, y de todas las personas que las practican. Nos referiremos más a la escuela, pero insistimos en que las situaciones y vivencias propias de las AFAN hay que considerarlas abiertas y favorables para todas las edades. Muchos aspectos necesarios para el crecimiento personal y el progreso de la autonomía y de los comportamientos responsables se pueden fomentar de forma muy eficaz a través de la realización de las AFAN. Algunos de estos aspectos son: La adquisición de conocimientos y recursos para desenvolverse en la vida. El conocimiento de uno mismo, el autoconcepto, los límites personales, las propias capacidades. La adaptación al medio natural. La definición de patrones de comportamiento en situaciones poco habituales. La superación de retos y dificultades. La adopción de hábitos de vida saludable. El desarrollo y la mejora de las habilidades motrices y de la condición física. El desarrollo de las capacidades socio-afectivas. La adquisición de habilidades expresivas y comunicativas. Respecto a les temas anteriormente citados, y profundizando un poco más en cada uno de ellos, se considera que las AFAN aportan los siguientes elementos formativos: Durante la realización de las actividades físicas en el medio natural se experimenta y se transmite un modelo de vida saludable. El placer y la satisfacción de la vivencia de la actividad física en la naturaleza acostumbra a crear hábito duradero. La adquisición de nuevas y saludables aficiones de actividad física mejoran la calidad de vida presente, y la vida futura de las personas. La posibilidad de progresar en el dominio personal de nuevas técnicas y habilidades específicas en un determinado conjunto de deportes.

3


El conocimiento y dominio en el uso de los materiales y equipamientos propios de los diferentes deportes. El conocimiento de otros ambientes, que permite adquirir seguridad y recursos para desenvolverse, y que proporciona mayores grados de autonomía personal. El desarrollo de criterios y de posibilidades de conocer el mundo desde una perspectiva interdisciplinar, con aprendizajes altamente significativos que las actividades deportivas en el ambiente natural pueden proporcionar. Nos referimos a los conocimientos de la geografía, la historia, la física, la geología, las realidades y los procesos sociales, la cultura, la fauna, la flora, la ecología, etc., relacionadas con las actividades y con el territorio en el que se realizan. La posibilidad de aplicar una pedagogía pragmática y contextualizada, al desarrollarse en situaciones que integran los contenidos que se pretenden enseñar. La socialización que favorece el hecho de convivir y de trabajar en grupo entre compañeros y compañeras en un medio inusual, natural, deportivo, intenso y durante un tiempo prolongado, en condiciones en que el alumnado disfruta por sus características especialmente estimulantes. La intensidad de los vínculos y las interrelaciones que se establecen en las dinámicas sociales del grupo durante el desarrollo de las AFAN, no son comparables a las que son propias de la vida escolar habitual. Ambas son complementarias entre si. A través de las AFAN se pueden mejorar e intensificar las relaciones propias de la escuela, y las relaciones escolares favorecen y facilitan las que se producen en el desarrollo de las AFAN. La adaptación a ambientes no habituales, lo que significa un esfuerzo de superación de retos emocionales, sociales y físicos. La adaptación a otro medio puede significar la superación de dificultades, como por ejemplo los cambios climatológicos, el esfuerzo y la fatiga, la comodidad del alojamiento, el compartir los espacios, etc. Todo ello lleva a la construcción del autoconcepto y contribuye al desarrollo de la personalidad y de la progresiva autonomía de los niños y los jóvenes

La aproximación al medio natural en sus diferentes manifestaciones, bosques, montaña, praderas, ríos, playas, mar, etc., cobra una especial importancia e interés educativo en una sociedad que justamente tiende a alejarse y a ignorar la naturaleza, sobre todo las sociedades que se hayan instaladas en zonas urbanas.

4


La conciencia sobre la importancia del respeto hacia los valores ecológicos, de protección de la naturaleza como bien común que hay que preservar, se comprende y asume de forma más contundente conociéndola y viviendo en ella. La importancia creciente de las AFAN en la ocupación del tiempo libre es evidente. Un aspecto fundamental es el potencial que tienen como actividades físicas compensatorias al preocupante incremento de sedentarismo de la población escolar europea. B. POSIBILIDADES QUE OFRECE EL TRATAMIENTO INTERDISCIPLINAR DE LAS AFAN Las AFAN tienen relación con muchas áreas de conocimiento o disciplinas escolares y permiten que se interrelacionen de forma significativa, amena y práctica para la adquisición de conocimientos. Los programas de AFAN pueden incluir actividades de otras disciplinas que aumentarán la intensidad el atractivo y el interés educativo de la experiencia. El tratamiento interdisciplinar de las AFAN corresponde a una tendencia pedagógica integradora, innovadora y pragmática, que pretende el aprovechamiento de los recursos, de las situaciones y de las oportunidades para el máximo rendimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los criterios que guiarán el tratamiento de las AFAN tendrán que ver con los objetivos y las características que definan cada situación. Las variables más habituales a considerar son: El tipo de actividades. El ambiente natural en que se desarrollen La tipología del alumnado: edad, procedencia, capacidad, nivel educativo, conocimientos, etc. El tiempo disponible y la duración del programa. Los contenidos de otras materias que se desee desarrollar en función de las posibilidades y de los recursos disponibles. Los conocimientos y la preparación del profesorado. La coordinación con el profesorado y con los programas de las áreas de conocimiento que se desee tratar.

5


Teniendo en cuenta dichos criterios y características, se trata de buscar y de aprovechar la relación de las AFAN con las disciplinas que interese trabajar en cada programa y circunstancia. A continuación se exponen algunos ejemplos y orientaciones de trabajo interdisciplinar referidas a cuatro áreas de conocimiento: Las ciencias experimentales: La lengua y la literatura Las matemáticas Las artes plásticas De cada una de estas áreas curriculares se aportarán seis (6) ejemplos de actividades de enseñanza y aprendizaje. Las ciencias experimentales ofrecen una fuente inagotable de opciones para la interdisciplinariedad. La física, la química, las ciencias naturales, la biología, la geología, la zoología, la botánica, etc. Algunos ejemplos de trabajos interdisciplinares de campo basados en la recogida de datos, de muestras, con observaciones y descripciones en relación con las ciencias experimentales: o Manifestaciones ambientales y climatológicas. Comprensión y manejo del funcionamiento de estaciones meteorológicas. o Orografía y geología (observación de estratos, cuevas, testimonios geológicos, aspectos topográficos, …) o Observación de los diversos ecosistemas. De los cambios de los estados físicos de la materia, de los riesgos de deterioro medioambiental, de la necesidad de proteger el medio ambiente, de los procesos biológicos, etc. o Observación de animales de diferentes órdenes y especies i de su comportamiento. o Observación de la flora propia de los diversos territorios y ambientes. o Reconocimiento de diferentes especies vegetales y conocimiento de sus usos como materias primas. o Composición química de la materia.

o 6


La lengua y la literatura. En relación al aprendizaje de la lengua las AFAN suponen, por su intensidad, originalidad y especificidad, una buena oportunidad para desarrollar las competencias como la comprensión lingüística, la adquisición de vocabulario, la construcción sintáctica, etc., a través de las habilidades expresivas oral y escrita. Todo ello en el marco y a partir de las actividades y situaciones vividas. o Vocabulario relacionado con la AFAN que se practiquen. o La traducción de ese vocabulario a diferentes lenguas o dialectos que se hablan en diversos territorios o países. o La realización de descripciones y relatos de diferentes tipos literarios sobre temáticas relacionadas con las AFAN. o La lectura de textos relacionados: lecturas individuales, lecturas en voz alta, lecturas sincronizadas, lecturas colectivas, lecturas comentadas, etc. o La composición de textos literarios sobre las experiencias y las sensaciones adquiridas: poemas, relatos descriptivos, relatos de ficción, aucas, comics, etc. o Los juegos de palabras, las adivinanzas, los refranes, etc.

Las matemáticas. Como asignatura instrumental está presente de diferentes formas en diversos aspectos de las AFAN. Se pueden utilizar las matemáticas en la programación y preparación de las AFAN, durante su realización y una vez finalizadas, en la valoración final. o Presupuestos y cálculos referidos a la organización: precios, grupos, tiempos, trayectos, costes proporcionales, o Cálculos de distancias, pesos, cargas…Como ejemplos más concretos, en unas AFAN de esquí podrían ser la distancia que mide una pista, los kilómetros recorridos a lo largo del día, las diferentes velocidades que se consiguen haciendo un descenso, la distribución del peso en los esquís o la plancha de nieve, el efecto que produce, el rozamiento y el deslizamiento, las resistencias, etc. o Estudio y experimentación de medidas y dimensiones: superficies, trayectorias, volúmenes, inclinaciones, angulaciones, relación entre ellos, etc.

7


o Utilización de herramientas de cálculo: calculadora, cintas métricas, pies de rey, medidor de niveles, goniómetros, transportadores de ángulos, etc. o Realización de formas geométricas, dibujos, construcciones, maquetas, etc., con los cálculos y mediciones que correspondan en cada caso. o Confección de tablas de datos con su tratamiento posterior, cuantitativo, estadístico, cualitativo, etc.; distancias recorridas, consumo por participante, utilización del tiempo, datos de participación, grado de satisfacción, etc. Las artes plásticas, la música y el teatro. La percepción de la naturaleza y el estado de ánimo, las sensaciones, las emociones, que su contacto puede generar el interés por la expresión artística y favorecer el desarrollo de las habilidades y de las técnicas artísticas del alumnado. o El descubrimiento de materiales y de su utilización en actividades de expresión artísticas. por ejemplo: yeso, barro, tintes naturales, hojas, plantas, piedras, ramas, troncos, agua, etc. para la realización de esculturas, dibujos, pinturas de paisaje, maquetes, colages, etc.… o Audición de música y danzas tradicionales de la zona en la que se realicen las AFAN. Práctica de danzas tradicionales. o Descubrimiento de instrumentos autóctonos. Fabricación y utilización de instrumentos musicales sencillos. o Confección de disfraces, máscaras y maquillajes, con recursos naturales y otros materiales diversos, para realizar actividades de expresión corporal. o Realización de actividades de expresión corporal y de teatro inspiradas en el medio natural y también en las historias y leyendas del territorio, o en las propias AFAN.

8


o Preparación de representaciones artísticas en las que se combinen el teatro, la danza, las artes plásticas, en las que el propio alumnado participe como protagonista en el guión, el diseño, la preparación, el atrezzo y la realización. Cobrará especial sentido si la representación tiene lugar durante la estancia en el ambiente natural. Tecnologías de la información y técnicas audiovisuales. El ambiente natural y las actividades deportivas que se realizan en el, en cualquier época del año, son especialmente atractivas para ser captadas en vídeo o fotografía. Asimismo, es un motivo muy adecuado para buscar información en Internet, como trabajo académico de contenido formativo. o Reportajes fotográficos. De contenido temático: fauna, flora, deportes, técnicas de ejecución deportiva, instalaciones y materiales para el deporte, paisajes, etc. o Reportajes audiovisuales. Captación de escenas en diferentes momentos; antes, durante y después de las actividades, para relatar la historia de la experiencia vivida. o Reportajes audiovisuales monográficos: paisajes, deportes, entrevistas a personas, actividades realizadas durante las AFAN, tanto de contenido deportivo como de otros contenidos, etc. o Búsqueda en Internet sobre aspectos del territorio donde se realizan las AFAN. Geografía física y política, fauna, flora, modalidades deportivas, folklore, personas destacadas, historia, prehistoria, lugares emblemáticos, poblaciones y sus características, agricultura, ganadería, etc. o Composición de trabajos académicos utilizando recursos informáticos con las imágenes, las escenas y los datos obtenidos. o Exposición pública de los trabajos con las explicaciones que correspondan, uniendo el uso las tecnologías de la información y las audiovisuales, con la expresión oral y escrita, según las modalidades de exposición. Es evidente la riqueza que supone la interrelación de las diferentes disciplinas académicas en todos los niveles educativos. Las AFAN aportan la riqueza especial del contacto con la naturaleza, del interés formativo de las actividades deportivas, de las relaciones sociales de cooperación y de adaptación al medio y del esfuerzo adicional que hay que aportar para la superación de los retos siempre presentes. Como demuestran los ejemplos anteriormente citados, las AFAN pueden favorecer el proceso de aprendizaje desde una perspectiva globalizadota e integradora de los conocimientos. Los ejemplos de trabajos interdisciplinares que hemos aportado son susceptibles de ser aplicados según diferentes metodologías, que pueden llevarse a cabo individualmente o en grupo, y que tanto se han de proponer en períodos anteriores, como posteriores o durante las actividades. Lógicamente, el criterio de la interdisciplinariedad debe aplicarse en cualquier época del año, y en cualquier ámbito natural. Puede ser adecuado tanto un parque público por reducido que sea, como la pradera más extensa o el bosque más proceloso. Las AFAN serán siempre especiales por su carácter vivencial y motivador.

9


C.- LOS EJES TRANSVERSALES DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS AFAN. La programación de las AFAN no puede ser ajena a la formación en valores que tanto preocupa y ocupa a la comunidad educativa y a la sociedad en general en la época que vivimos. A nuestro favor tenemos que el medio natural y el ambiente de convivencia y de proximidad en el que se desenvuelven normalmente las AFAN, favorecen y facilitan el tratamiento de las enseñanzas transversales En los sistemas escolares de cualquier país democrático y moderno, se lucha por conseguir una formación para sus escolares de todas las edades, que priorice la educación basada en los pilares morales que han de permitir la convivencia pacífica, la justicia social y el progreso equilibrado y sostenible. La formación en valores ha de enfocarse en las AFAN de forma grupal y también personalizada. En el marco de las actividades en el medio natural se pueden transmitir conocimientos, habilidades personales, comportamientos sociales, y valores morales referidos a todos los ámbitos de la vida, académica, personal, familiar, social, deportiva, etc. El profesorado responsable de las AFAN, siempre ha de tener presente, además de los contenidos específicos referidos a los deportes, las enseñanzas transversales. Serán por lo tanto objetivo principal de las AFAN la transmisión de conocimientos y de actitudes y valores relacionados con la dimensión ética en todo lo que realice el alumnado. De hecho, las AFAN, están cargadas de valores humanos. Sólo será preciso prestar atención y tenerlo bien presente en la programación de las actividades en coordinación con todos los aspectos que hemos ido comentando a lo largo de este capítulo. Los campos específicos de las enseñanzas transversales que formarán parte de la planificación educativa de las AFAN son: La educación para el respeto de los derechos humanos La educación para la paz La educación en la interculturalidad La coeducación La educación para la salud La educación ambiental La educación para el consumo responsable, crítico y sostenible La educación para la convivencia en los valores democráticos.

10


D. - ASPECTOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS AFAN EN LA ESCUELA Las AFAN deben realizarse con criterios pedagógicos adecuados a cada situación. Los responsables de programar y de organizar las AFAN han de tener muy presentes los factores que definen las actividades y las condiciones del grupo que las ha de realizar. De ello depende el éxito de las AFAN. Esos factores son los siguientes: 1. Las características del alumnado: edad, sexo, preparación física, nivel de conocimiento de los deportes que se practicarán, etc. 2. El tipo de actividades que se realizarán, el material y los recursos necesarios. 3. Las características del ámbito en el que se realizarán: mar, montaña, río, etc. 4. La estación del año, la climatología, la temperatura, etc. 5. Las características del grupo: número de participantes, comportamiento, proporción profesorado - alumnado, etc. 6. La coordinación del equipo responsable. Criterios pedagógicos que deben tenerse en cuenta en la preparación de las AFAN. Progresión en la dificultad y el riesgo. Conviene plantear las tareas de forma muy gradual. Hay que evitar las frustraciones, la sensación de no poder llegar a conseguir los objetivos. A partir de los conocimientos iniciales del alumnado y a sus características físicas y psicológicas, se plantea el proceso de enseñanza y aprendizaje. La adaptación ha de ser lenta cuando el medio no es el habitual. Es un error forzar el ritmo de aprendizaje. El alumnado se tiene que encontrar cómodo, el éxito de las primeras experiencias en las AFAN puede determinar la afición para futuras ocasiones de su práctica. Grado de exigencia. Es muy importante que la complejidad y la dificultad de las habilidades, las técnicas de los deportes y los riesgos que hay que asumir, sean adecuados a las posibilidades de resolución del alumnado. Es preciso que el esfuerzo que se requiera sea adaptado a las características y a las posibilidades del alumnado participante. Hay que dar mucha importancia a la evaluación diagnóstica del nivel de cada participante. Es fundamental conocer previamente el grado de familiarización y el dominio que se tiene de la actividad, de ello depende que la programación se adapte a la realidad y que el progreso del alumnado sea satisfactorio. Esfuerzo personal. En la realización de las AFAN siempre está presente el factor del esfuerzo. Esfuerzo físico y psíquico, el esfuerzo para resolver las dificultades de conocimiento que exigen las técnicas de los deportes y el uso del material, el esfuerzo de mantener la relaciones sociales y la cohesión del grupo, el esfuerzo de adaptación al medio natural. El esfuerzo es una actitud individual de intensidad gradual que se produce en respuesta a las situaciones que exigen superación o resolución de conflictos. La capacidad para el esfuerzo se puede educar. Las AFAN son un buen medio para hacerlo.

11


Colaboración. La colaboración es uno de los valores educativos que conviene desarrollar siempre que se tenga oportunidad para ello. Las características de las AFAN permiten que la colaboración, la cooperación, el trabajo en equipo, los proyectos colectivos, sean componentes formativos implícitos en su desarrollo. Responsabilidad. En cualquier situación educativa debemos procurar desplazar parte de la responsabilidad al alumnado. Se trata de conseguir, de cada alumno o alumna, su compromiso para el buen desarrollo de las actividades y de fomentar, por una parte la autonomía personal, y por otra la conciencia de la importancia de su papel en el conjunto de la actividad grupal. Además, fortalecer la responsabilidad personal puede paliar de forma importante los niveles de riesgo de las AFAN. Metodologías. Como en todas las actividades formativas, un aspecto principal en su programación es la metodología que se empleará para su realización. La aplicación de una u otra metodología puede modificar substancialmente el desarrollo de la actividad. En las AFAN será conveniente emplear metodologías participativas, que fomenten la colaboración, la responsabilidad personal, el aprendizaje significativo, el descubrimiento. Las tareas de aprendizaje deberán combinar el trabajo individual y el trabajo colectivo. Hábitos en relación con la salud. Es consubstancial con las AFAN la práctica de un modelo de vida saludable. Asociados a las AFAN deben explicarse y aplicarse los hábitos de vida saludables que tienen que ver con la alimentación, con el ejercicio físico en la naturaleza, con el descanso, con la conveniencia de evitar el consumo de tabaco y de alcohol. Interdisciplinariedad. Siempre que sea posible, las AFAN han de ir acompañadas de actividades relacionadas con otras disciplinas, ello favorece el efecto multiplicador de la carga formativa de las AFAN. El interés del tratamiento interdisciplinar de las AFAN ha sido explicado en este mismo capítulo. En la planificación de las AFAN es necesario tener en cuenta aspectos preventivos tanto en cuanto a la seguridad como en cuanto a su planificación pedagógica. De ello dependerá el éxito o fracaso. Los preparativos previos al desplazamiento del grupo y la ejecución de las actividades en el medio natural incluyen la información de las actividades que se van a realizar a familias y alumnado, charlas de seguridad, la información sobre los protocolos de las normas a respetar. El equipo de responsables ha de prever todas las necesidades de organización, la adecuación del material, conocer las limitaciones del alumnado, como por ejemplo alergias u otras patologías e incompatibilidades con alimentos o medicamentos, entre otras.

12


La proporción de alumnado en relación al profesorado acompañante y al profesorado especialista de las AFAN es un factor crucial de calidad. Una propuesta de AFAN muy económica y muy atractiva que ignore estos criterios pedagógicos, de organización y de seguridad, puede llegar a resultar muy cara.

E. - ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR QUE LAS AFAN TENGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ESCUELA El profesorado de Educación Física de los centros escolares ha de intentar que las AFAN se incluyan en el programa escolar. La cuestión es cómo conseguir vencer las resistencias para que las AFAN sean habituales y estén bien valoradas por alumnado, profesorado y las familias. Deberíamos reflexionar sobre las razones que explican que haya profesores y profesoras de Educación Física que no programan AFAN en la escuela. Que no se esfuerzan por encontrar estrategias organizativas, argumentos y recursos para convencer a los equipos directivos, al profesorado, a las familias del alumnado y al propio alumnado sobre el interés y la conveniencia de incluir las AFAN en la programación escolar. Veamos cuales pueden ser las fórmulas para enfocar la introducción y el mantenimiento de las AFAN en la escuela. Diseñar el sistema interno de información y de publicidad sobre las AFAN en la escuela. Este sistema debe llegar a todos los agentes implicados: dirección, profesorado, familias y alumnado. Planificar con detalle el programa anual de AFAN. Prever todas las necesidades para su ejecución. Contar con un amplio y diverso abanico de posibilidades de AFAN para todos los gustos. Que se adapten a las posibilidades económicas del alumnado, y que sean de duración diversa. Hay que tener en cuenta que existe una amplia gama de posibilidades de AFAN, algunas han de realizarse lejos y precisan varios días para su realización, pero no hay que olvidar que también hay actividades muy cercanas a los centros educativos que pueden realizarse en un solo día. El éxito de estas cortas salidas puede convertirse en el germen de propuestas más complejas y duraderas. Negociar el programa anual con la dirección del centro y con las familias. Conseguir que las AFAN se incluyan en las actividades habituales de la escuela. Llevar a cabo las campañas de información específica de cada actividad programada. La información sobre las AFAN debe ofrecerse antes de ser realizadas, para animar a la participación y para que se sepa con detalle en que consisten. Durante la realización, para que el alumnado participante sepa en todo momento lo que hay que hacer y evitar descoordinaciones. Una vez concluidas las AFAN hay que informar de su desarrollo y de los logros obtenidos. Con ello se consigue que las AFAN se conozcan y formen parte de la cultura del centro escolar.

13


Resolver los aspectos propios de la responsabilidad legal de las AFAN. El profesorado debe asegurarse de que su persona está cubierta por un seguro de responsabilidad con una cobertura suficiente. Ha de conseguir la aprobación y la autorización del centro y de las familias. Ha de disponer de la autorización individualizada para cada niño, en las condiciones que sean aconsejables en cada caso. Informar al profesorado del centro sobre las posibilidades educativas de las AFAN e intentar conseguir su colaboración para tratar las AFAN desde la perspectiva interdisciplinar. Compartir intereses formativos transversales e interdisciplinares implicando a todo el profesorado que lo desee, incorporando las ideas e iniciativas que se presenten y convenciendo al alumnado y sus familias sobre el interés educativo que todo ello tiene, ayudará a normalizar la situación de las AFAN en el centro. Conseguir apoyos y ayuda de instituciones públicas y privadas para realizar las AFAN, puede abaratar el coste para el alumnado y además permitirá consolidar y mantener el programa. Contar con la mayoritaria e insistente demanda de los niños como estrategia de promoción. En este sentido, se pueden realizar charlas y presentaciones audiovisuales para sensibilizar y activar la disposición del alumnado. Sucede con una cierta frecuencia que la propuesta de realizar AFAN en la escuela genere importantes resistencias por parte de la dirección de los centros, o dudas e inseguridad por parte de las familias. La organización de las AFAN en la escuela siempre comporta una dedicación adicional de mucha gente, ya que los centros se ven implicados y han de responder a las necesidades que se derivan. Por estas y por otras razones que tienen que ver con el sobreesfuerzo que supone romper con la rutina y hacer actividades no habituales, el profesorado de Educación Física que decide realizarlas, debe de estar bien preparado y muy convencido de lo que hace. Insistiendo en lo que se ha dicho anteriormente, las estrategias que ha de aplicar el profesorado promotor de las AFAN para organizarlas debidamente son: Conocer: las actividades y el contexto donde se llevarán a cabo las AFAN. Es importante saber todo lo relativo a la organización, lugar de realización de las 14


actividades, características del alojamiento, equipo personal que se necesita, quién va a dirigir las actividades y su sistema de trabajo y de seguridad, el presupuesto que hay que gestionar, ... entre otros muchos aspectos. Convencer: a la dirección, al profesorado, al consejo escolar, a las familias y al alumnado. Hay que utilizar argumentos sólidos y emplear la capacidad de persuasión para convencer de la idoneidad y del interés de las AFAN. El objetivo es establecer un sistema estable y continuado de AFAN en la escuela. La escuela debe sentirse implicada, ha de defender el interés de las AFAN e incorporarlas a su proyecto educativo. Organizar: informar, gestionar, administrar. Para garantizar el buen funcionamiento de las AFAN es muy importante tener una buena organización e informar correctamente a las personas i entidades implicadas. También hay que hacer una buena gestión de las contrataciones de alojamiento, equipo de monitores, materiales específicos, transporte, etc., y administrar con eficacia y transparencia el presupuesto correspondiente.

Informar: Es muy importante informar adecuadamente de las AFAN al alumnado, a las familias y a la escuela. Una buena información es fundamental para conseguir el buen desarrollo del programa Con una campaña informativa eficaz se evitarán muchos problemas y malos entendidos. Las fórmulas habituales para informar son: las cartas a las familias, las reuniones informativas, las circulares, las informaciones en la Web escolar y los carteles. Conviene informar con mucha anticipación, al principio del curso del conjunto de AFAN programadas. Antes de cada actividad, para indicar los detalles-. Una vez concluidas las actividades, para dar conocimiento de los resultados y mantener el interés de cara a futuras ocasiones. 15


Evaluar y mejorar los programas. Hacer balance de las actividades para solucionar los posibles problemas y mejorar la programación en las actividades futuras. Para ello, habrá que contar con la valoración de todas las partes implicadas: alumnado, familias, profesorado y de aquellos que puedan aportar su opinión respecto al desarrollo y los resultados obtenidos. CONCLUSIONES Las AFAN aportan componentes educativos muy importantes, preparan para la vida ya que a través de ellas se aprenden muchas cosas, se crece como persona, exigen al alumnado un plus más de esfuerzo con respecto a la vida cotidiana, imprescindible para la adaptación al medio desconocido y la socialización en situaciones inusuales. El hecho de que la realización de AFAN no esté reconocida por la administración educativa como una parte importante de la programación obligatoria en la escuela para todas las edades, implica un trabajo extra para el profesorado. Hay que buscar soluciones a esta falta de reconocimiento. Un buen comienzo sería que los diferentes consejos escolares de los centros educativos defendieran e insistieran en la necesidad educativa de su inclusión en los programas de Educación Física, para que a medio plazo se consiga la incorporación obligatoria de las AFAN en los currículos escolares.

Hay sensaciones, aprendizajes y satisfacciones que sólo son posibles en el marco específico del medio natural. Como educadores/as tenemos la obligación y el reto de dar la oportunidad de conocerlas y disfrutarlas a nuestros alumnos y alumnas. Dentro de las muchas manifestaciones de la actividad física y deportiva, las actividades en la naturaleza ocupan un papel preponderante en la sociedad actual y seguro que también en el futuro. No podemos dar la espalda a este hecho. En resumen podríamos decir que hay que fomentar las AFAN, tanto en la escuela, como fuera de ella, porque representan una contribución segura y duradera a la formación y a la calidad de vida de las personas.

16


BIBLIOGRAFÍA 

CASTERA, J; GUILLÉN, F.; LAPETRA, S.; (1995). "Una propuesta curricular de Actividades Físicas en la Naturaleza par la Educación Primaria”. Actas del II Congreso Nacional de EF de FCCE y XII de E.U. Magisterio. Zaragoza y Jaca. Pp.153-158

GARCÍA FERNÁNDEZ, PEDRO ; MARTÍNEZ, ANTONIO ; PARRA, MANUEL, QUINTANA, MARTA ; ROVIRA Y CARLOS MANUEL.(2005): Actividad Física en el Medio Natural para Primaria y Secundaria. Wanceulen Editorial Deportiva S.L.

GARCÍA FERRANDO, M.; (1990). "Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica". Ed. Alianza Deporte. Madrid.

MARTÍNEZ, J. (1988): “Elementos básicos de educación ambiental” CAM.

MORANDEIRA, J.R., UCAR, A. (1981): “Guía de primeros auxilios en montaña”. Ed. Oroel.

PARRA, F. (1984): “Diccionario de Ecología, Ecologismo y Medio Ambiente”. Ed. Alianza.

PI-SUÑER, P. (1979). “Los nudos sin enredos”. Ed. Noray. Barcelona..

PINOS QUÍLEZ, M.; (1997). "Actividades y juegos de Educación Física en la naturaleza". Ed. Gymnos.

SÁNCHEZ, R.; BARBERO, J.I.; BUÑUEL, A.; GARCÍA DE LA TORRE, Fco.; FRAILE, A.; MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1996). "Los retos de las ciencias sociales aplicadas al deporte". Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 2.

Lecturas: EF y Deportes. Revista digital. www.efdeportes.com En esta web se han publicado diversos trabajos sobre las Actividades Físicas en la naturaleza y su tratamiento interdisciplinar.

17

Ed.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.