Capítulo las afan en la escuela 1

Page 1

CAPÍTULO PARA EL LIBRO MANUAL DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL AMBIENTE NATURAL

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL AMBIENTE NATURAL Y SU APLICACIÓN EN LA ESCUELA Autores: Tomás Peire Fernández y Joan Estrada Aguilar. Universitat Autònoma de Barcelona (Catalunya - Espanya), y Jordi Magallón Javierre OUTBACK-Services

1. Las Actividades Físicas en el Ambiente Natural (AFAN) su evolución a lo largo de la historia. Definición del concepto Actividades Físicas en el Ambiente Natural (AFAN): Las AFAN son actividades de carácter deportivo, que se practican en un ambiente natural con diferentes finalidades: educativas, saludables, culturales, turísticas o de esparcimiento, o una combinación de ellas, y que comportan emoción, la superación de retos y un cierto riesgo. El origen de las actividades deportivas que en la actualidad se realizan en la naturaleza, curiosamente, se encuentra en las que el hombre ha realizado desde siempre para su supervivencia y su disfrute, para resolver las necesidades de alimentarse, de transportar, de viajar, de jugar, etc. La pesca, la caza, la natación, el trekking, la escalada, la navegación, la equitación, el manejo de carruajes, la bicicleta de montaña ... El esquí en sus diversas modalidades, nórdico, alpino, de montaña, los paseos con raquetas de nieve, o con trineos de descenso o arrastrados por animales ... La proliferación del gran número de actividades físicas en el ambiente natural y el éxito social y económico que han generado, se explican en esencia por las siguientes razones: La creatividad humana. Una de las condiciones que diferencian al hombre del resto de animales es la creatividad y la capacidad de

1


aprovechar la experiencia y los recursos que tiene a su alcance para generar nuevos usos, nuevas empresas, nuevas realidades. La necesidad general de movimiento. La necesidad de moverse de la especie, por pertenecer al reino animal, asociada al placer derivado que el hombre siente a través del movimiento, explica la proliferación de las AFAN. Este hecho también explica la diversidad de deportes y el gran número de personas que los practican por todo el mundo. La atracción ancestral que ejerce la naturaleza sobre el ser humano. La relación del hombre con la naturaleza está grabada en los circuitos de la herencia de nuestra especie, nuestra herencia filogénica. La naturaleza es una potente fuente de sensaciones y percepciones intensas y positivas incluso en las sociedades que se han alejado y la han agredido. Este hecho tiene que ver con la relación de dependencia que ha significado para el hombre a lo largo de los tiempos, como proveedora de hábitat, de alimento y de materias primas.

2. Las AFAN en las sociedades de desarrollo avanzado. El aumento del tiempo libre como consecuencia de la reducción de los horarios laborales, unido al crecimiento de las grandes ciudades que aleja la población de los espacios naturales, al alargamiento de la vida de las personas y la valoración del tiempo de ocio como una oportunidad para el disfrute y el desarrollo personal, ha generado una nueva necesidad, la necesidad de cubrir el tiempo de ocio. Esta necesidad era impensable hace un siglo. La mayor parte de la población no sabía lo que era tener tiempo para el ocio y la diversión. Las jornadas de trabajo eran interminables y una vez acabadas había que ocuparse de la casa y de la familia. Por otra parte, las clases trabajadoras no tenían suficientes recursos económicos para pagarse actividades en el tiempo libre. Actualmente, sin embargo, la preocupación de cómo ocupar las vacaciones, los fines de semana y el tiempo de ocio en general de forma saludable, interesante y formativa, ya forma parte de nuestras vidas. Esta nueva necesidad se manifiesta socialmente en la demanda de actividades culturales, formativas, turísticas, deportivas y recreativas en general. 2


Lógicamente, la respuesta a dicha demanda es una oferta cada vez más rica y diversa de actividades organizadas para satisfacer las necesidades de personas de todos los sectores de la sociedad y de todas las edades y condición. Algunos ejemplos de actividades que tienen gran aceptación son: Actividades artísticas. Relacionadas con los museos, el cine, la música, el teatro, otros espectáculos, exposiciones, festivales, etc. Actividades turísticas. Viajes, visitas, aventuras, gastronomía ... Actividades formativas. Cursos, congresos, conferencias, ... Actividades saludables y regenerativas: estancias en balnearios, yoga, masajes, relax, gimnasias suaves, técnicas terapéuticas diversas, ... Actividades de juegos de azar y videojuegos. Actividades físicas y deportivas. En el medio urbano y en el medio natural. La demanda social de nuevas actividades estalla, en los países de economía avanzada, como consecuencia del final de la era industrial. El postindustrialismo y el consiguiente crecimiento del sector servicios, que en la segunda mitad del siglo XX marca la evolución socioeconómica de la Europa Occidental y de los Estados Unidos, también provoca una auténtica revolución cultural. El incremento del tiempo de ocio y el inicio de la tendencia irrenunciable del progreso hacia el estado del bienestar suponen una revolución que se manifiesta claramente en forma de cambios destacados, como son entre otros: El aumento de la importancia del sector terciario y la consecuente transformación y potenciación de los sectores primario y secundario tan íntimamente relacionados e imprescindibles. La creación de puestos de trabajo en el sector terciario y en el resto de sectores productivos. La necesidad de dotación de nuevos espacios especializados. La aparición de nuevas profesiones. Las más impensables, escasas décadas antes, son aquéllas que llevan en su definición el concepto de ocio o tiempo de ocio: monitor de ocio, director/a de tiempo libre, etc.

3


El aprovechamiento de espacios que hasta entonces habían tenido otros usos o ningún uso específico, tanto en zonas urbanas, como en espacios naturales. La oferta numerosísima de programas de vacaciones, que se han ido distribuyendo a lo largo de los 12 meses del año. La popularización y masificación de muchas actividades que anteriormente eran privilegio de las clases sociales más adineradas: ciertos deportes, viajes, turismo activo, acceso a actividades culturales exclusivas, etc.

3. Evolución de las AFAN en la escuela. En general, la tendencia es que la escuela se adapte a las realidades y a las necesidades sociales. Por lo tanto, la escuela ha de ser consciente de la importancia de la creciente práctica de las actividades físicas en el ambiente natural y del interés educativo que tienen. Las AFAN se incorporan a la escuela, principalmente a través de la Educación Física. Los criterios y valores educativos que se argumentan para su inclusión en los programas escolares son: Su valor educativo integral, tanto referido en el ámbito físico como psíquico, y socio-afectivo y para la adquisición de conocimientos y de hábitos de vida saludables. La sensación de aventura y de libertad, la vivencia de situaciones inusuales, el descubrimiento de actividades muy diferentes a las habituales, la práctica de movimientos y el uso de recursos y de equipos que nada tienen que ver con la vida cotidiana, aportan una intensidad formativa que no puede ignorarse. La responsabilidad de la escuela de adaptarse a los cambios sociales y de aprovechar las novedades y las oportunidades que ofrece la evolución de la sociedad para dinamizar los programas escolares y conectarlos con la realidad. La necesidad de conectar al alumnado escolar con las tendencias de actividades deportivas que acompañan al desarrollo del estado del

4


bienestar, a través de la participación activa y del descubrimiento de las opciones que ofrece. Muchos niños y niñas no accederían a las AFAN si no fuera a través de la escuela. Numerosas familias no practican este tipo de actividades, porque no tienen recursos, porque no las valoran, porque las desconocen, o por otras razones. No hay mejor medio que la naturaleza en sus diferentes manifestaciones y estaciones del año para desarrollar las potencialidades de la persona. Mantener el contacto con la naturaleza para conocerla y saber desenvolverse en ella, ha de ser un objetivo educativo principal de la escuela. Sobre todo en aquellos centros que por su ubicación están alejados de los ambientes naturales, pero también en los que se encuentran en zonas rurales. Para lograrlo, las AFAN son un recurso de máxima eficacia.

5


4. Clasificación de las AFAN Una clasificación sencilla y útil consiste en ordenar las actividades por el ámbito geográfico y los elementos naturales en los que se desarrollan: AFAN de montaña o de tierra. AFAN de agua. AFAN de aire. AFAN de nieve Las actividades que son más habituales y conocidas, y que corresponden a cada grupo de la anterior clasificación son: AFAN DE MONTAÑA Senderismo o trekking Acampadas Excursionismo Carreras de orientación. Carreras de orientación en bicicleta Biatlon Marchas a caballo Rutas o excursiones en carruaje de caballos Cicloturismo BTT o Mountain-Bike. Ciclocros (carreras ciclistas en campo abierto) Ciclismo de carretera Descenso de barrancos y de ríos Salto de puente Salto elástico Escalada deportiva Tiro con arco Espeleología Motocross, trial, enduro, quads, 4x4 ...

6


AFAN DE AGUA (1): En ríos de aguas bravas. Descenso en balsa o rafting. Hidrotrineo o hidrospeed. Piragüismo o canoa-caiak. Descenso de ríos y desfiladeros

AFAN DE AGUA (2): En aguas tranquilas en lago, río o mar. Natación de larga distancia en aguas abiertas. Surf. Vela de aparejo ligero: Surf a vela, Flysurf o kitesurfing (surf con cometa). Vela de aparejo fijo: vela ligera o de crucero (embarcaciones de diferentes tipos). Parapente de arrastre. Esquí acuático. River-ski. Hidrobob. Wake Borrad (monoplancha arrastrada por embarcación a motor). Remo. Piragüismo. Canoa. Cayak. Submarinismo. Snorkel (observación del fondo marino con tubo y gafas). Espeleobuceo (espeleología subacuática continental). Motonáutica

7


AFAN DE AIRE: Parapente de pendiente Globo aerostático Ala delta Ultraligero Vuelo sin motor (con veleros) Paracaidismo Vuelo a motor

AFAN DE NIEVE: Esquí alpino Esquí nórdico o de fondo Esquí de montaña Tele-mark Raquetas Snowboard Heliesquí o heli-ski Bob Luge Skeleton Motos de nieve Trineos arrastrados por animales (mushing)

8


5. Interés de las AFAN en la Educación Física escolar Anteriormente hemos hecho referencia a los criterios y valores que explican la importancia educativa de las AFAN y la conveniencia de incluirlas en los programas escolares. La práctica de actividades físicas en el ambiente natural ha de ser programada en la escuela con criterios pedagógicos y conducida y controlada por profesorado facultado para hacerlo en las condiciones adecuadas, como el resto de áreas y de contenidos formativos. Aunque será la Educación física el área curricular más indicada para organizarlas y para llevarlas a cabo, el resto de áreas pueden también asumir esa responsabilidad y colaborar de forma activa y decidida para que las AFAN constituyan uno de los puntos fuertes de la vida escolar en los centros. Como se argumentará más adelante, esta visión corresponde con la que defiende el tratamiento interdisciplinar de las AFAN. La influencia de las AFAN abarca todos los ámbitos de la educación de la persona. La acción educativa que se tiene que planificar en la escuela en torno a las AFAN, ha de tener en cuenta aspectos tan relevantes como: Los factores psicopedagógicos que están presentes en la práctica de las AFAN respecto al desarrollo individual del alumno en los aspectos físico, psicológico, social, afectivo y cognitivo. La adquisición de conocimientos sobre el mundo, sobre cultura general, sean curriculares o no, y desde todas las perspectivas. El tratamiento interdisciplinar de todo lo que comporta la relación con la naturaleza y las actividades que se pueden realizar. De hecho, las AFAN se pueden conectar con todas las disciplinas escolares, en cualquiera de las etapas educativas. La transversalidad que permite la relación con la naturaleza y las actividades que se pueden realizar es evidente y fácil de establecer. La salud, la coeducación, la educación medioambiental, la prevención de riesgos, la responsabilidad y la cooperación, la comprensión y el respeto a las normas, la cultura general, etc., son ejes formativos que van más allá de los contenidos propiamente curriculares. La socialización y el conocimiento del mundo. La actividad física en el ambiente natural permite afrontar la adquisición de hábitos personales y sociales, y aproximarse a la comprensión del ser humano, de la sociedad y del mundo desde una perspectiva naturalista que finalmente resulta más completa y significativa.

9


6. Tratamiento interdisciplinar de las AFAN. La dimensión y la importancia de la interdisciplinariedad en el tratamiento de las AFAN, va más allá de la aplicación metodológica del concepto. Los procesos educativos tienen que procurar evitar una interpretación fragmentada de la realidad y favorecer la comprensión global e interrelacionada de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Para la superación de los retos y las situaciones que la vida plantea, es imprescindible entender el mundo como un todo integrado de muchas partes, que no funcionan aisladamente, sino de forma interrelacionada y sincronizada. La tendencia más habitual de organización curricular en la escuela consiste en la agrupación de contenidos por disciplinas o asignaturas, y en el estudio y profundización en cada una de esas "partes" o asignaturas. A menudo se olvida la realidad integrada, orgánica y sistemática de todas ellas. La Educación Física en general y las AFAN en particular, representan una magnífica ocasión para practicar el paradigma interdisciplinar de la educación para la formación más eficaz y para ayudar a los niños y jóvenes a construir una comprensión del mundo más racional y completa. El tratamiento interdisciplinar de las AFAN aconseja tener en cuenta todas las disciplinas y contenidos curriculares escolares sin exclusión. Resulta evidente que en el contacto con la naturaleza la relación con las ciencias naturales, con la meteorología, la geografía, la física, la matemática, la química, la geología, se establecen de forma inmediata. Pero también con la lengua, la historia, la economía, el folclore, la música, las artes plásticas,... Tomemos un ejemplo. Cuando los niños y niñas practican piragüismo, no solamente reman en sus piraguas en un río o en un lago, también están experimentando principios biomecánicos, notando el efecto del trabajo con palancas, reconociendo la estructura, la forma, el peso y el material con que están fabricados el remo y la embarcación, la resistencia del agua que permite avanzar ejerciendo una fuerza determinada en sentido contrario al avance, la forma de dirigir y orientar la trayectoria de la embarcación. La relación de la fuerza aplicada con la velocidad, la dosificación del esfuerzo para evitar la fatiga excesiva. Además, aprenden un vocabulario específico que no se utiliza en la vida cotidiana, referido al equipamiento, a las acciones técnicas que se realizan, como también a los elementos del entorno natural en el que se desarrolla la actividad. Y se explican normas de seguridad que se deben respetar rigurosamente. Y muchas más cosas que se desprenden del contexto y de la lógica de esta actividad, como de cualquiera de las modalidades de AFAN. Será función y mérito del profesorado responsable sacarle el máximo provecho posible a las actividades programadas.

10


La aplicación de criterios y metodologías interdisciplinares para la realización de las AFAN en la escuela, aporta ventajas al proceso de enseñanza – aprendizaje, tanto para adquirir los contenidos propios de las AFAN como los de las otras disciplinas con las que se relacionan. Dichas ventajas son las siguientes: Significatividad. La interrelación de conocimientos en forma de hechos, de conceptos y de procesos, los hace más comprensibles y significativos. Contextualización. El estudio de la naturaleza en su propio contexto, y la posibilidad de tratar de forma vivenciada la interrelación de los aspectos naturales con los que conforman las diferentes actividades, favorece el aprendizaje. Experimentación. Es la vía más sencilla y potente para la comprensión de los contenidos de enseñanza. Palpar, ver, oler, notar el sabor, oír y sentir en directo y experimentar con el propio cuerpo, es la mejor forma de aprender. Economía y aprovechamiento de recursos y de esfuerzos. La riqueza de las situaciones y la rentabilidad formativa que implican las AFAN y su tratamiento interdisciplinar resulta especialmente económica en términos de ahorro de esfuerzos y de aprovechamiento de recursos. Variedad y motivación de las múltiples posibilidades de AFAN. En las AFAN, la variedad de estímulos, de sensaciones y de experiencias está garantizada. Las oportunidades de placer, de sorpresa, de emoción y de realización personal y social garantizan la motivación intrínseca necesaria para su éxito y aprovechamiento.

11


7. Selección de las AFAN que son adecuadas en la escuela La selección de las actividades que se incluirán en los programas de AFAN es una de las claves más determinantes del éxito o del fracaso. Por ello se ha de realizar con mucho cuidado y teniendo en cuenta todos los factores implicados. El profesorado de Educación Física responsable tendrá que contar con la opinión del centro como institución, con la opinión y la colaboración del profesorado, de las familias y, que no se nos olvide, la del alumnado participante. También se puede solicitar la colaboración a entidades próximas a la escuela, como el ayuntamiento, clubes deportivos u otras entidades ciudadanas. Los aspectos que se deben considerar para la selección acertada de las actividades son: Interés educativo. Grado del riesgo que comportan. Adecuación a las características del alumnado: edad, experiencia, condición física, comportamiento colectivo, etc. Características geográficas de la zona. La distancia, los accesos. Posibilidad de encaje en la programación escolar. Complejidad organizativa. Ha de ser asumible y segura. Ajuste al contexto socioeconómico. Coste asumible. Preparación y recursos personales y materiales. Elección del alojamiento y del sistema de comidas. La elección del sistema de transporte. La duración y la elección del calendario.

12


8. AFAN y formación del profesorado de Educación Física. La Universidad debe formar al profesorado de Educación Física para que pueda organizar y desarrollar AFAN. Será la forma más eficaz para conseguir que las escuelas de todos los niveles incluyan las AFAN en sus programas. Las competencias profesionales específicas para la programación y la organización de las AFAN deberán estar bien definidas e impartidas en la formación del profesorado de Educación Física con todas las garantías. Razones para la formación del profesorado de Educación Física: Partimos de la base de que las AFAN son de importancia esencial en la formación de niños y jóvenes, y de que si el profesorado de Educación Física no dispone de la formación adecuada, se corre el riesgo de que no sean incluidas en los programas de Educación Física. El profesorado de Educación Física tiene que ser capaz de elaborar, de explicar, de defender y de gestionar un programa de actividades que cubra satisfactoriamente las necesidades educativas de su alumnado en materia de AFAN, y lo tiene que hacer con conocimiento de causa, con imaginación, con convencimiento, con eficiencia, con transparencia y, sobre todo, con responsabilidad y atendiendo a los criterios más rigurosos sobre seguridad. El logro de los objetivos de las AFAN, y el éxito de su gestión y organización, están en relación directa con la preparación del profesorado responsable. Es evidente que las competencias profesionales para afrontarlos no pueden conseguirse sin una formación específica.

Formación inicial y formación continuada en AFAN. La formación sobre las AFAN tiene que ofrecerse en los dos periodos de la formación profesional del profesorado de Educación Física, en el periodo de formación inicial en la universidad, y en el periodo de formación a lo largo de la vida profesional, a través de los programas de formación continuada. Las universidades deben ofrecer contenidos formativos en AFAN sobre las modalidades más habituales en cada sociedad, a las que se puede acceder con más facilidad desde las escuelas y entidades sociales, así como contenidos sobre organización y gestión de las AFAN. Estos contenidos han de ser suficientes para que el profesorado pueda responsabilizarse de las AFAN una vez se incorpore al mundo laboral.

13


En los planes de estudio del profesorado de Educación Física de todos los niveles educativos, debería garantizarse la formación básica para saber planificar y desarrollar AFAN en la escuela. La formación permanente o continuada permite la adquisición o la actualización de los conocimientos en cuanto a los nuevos métodos de trabajo, la innovación tecnológica, el conocimiento de las tendencias más avanzadas, los materiales de nueva generación y, en definitiva, el progreso profesional. El interés por la formación y la dedicación que exige corresponden a una actitud responsable y sistemática. Es una de las mejores maneras de satisfacer las expectativas personales y laborales y también las expectativas que la sociedad deposita en sus profesionales. La formación a lo largo de la vida es una necesidad esencial para el avance y el desarrollo personal, el perfeccionamiento del profesorado y también del ámbito profesional general de la Educación Física. Por ello se ha de tomar muy en serio. La profundización, la especialización, la ampliación de la gama de modalidades de AFAN, la gestión más especializada, etc., son contenidos formativos de formación permanente o de postgrado que el profesorado deberá realizar si no quiere quedar limitado y desfasado.

Conocimientos específicos que necesita el profesorado de Educación Física en relación con las AFAN. El profesorado de Educación Física tiene que adquirir competencias y dominar un conjunto de conocimientos referidos a las AFAN que le permitan afrontar las tareas necesarias para su organización y su gestión. A continuación se indican los conocimientos teóricos y las técnicas que han de ser estudiadas por el profesorado de Educación Física: Criterios, herramientas y recursos para la organización y la conducción de grupos en el ambiente natural. Criterios, herramientas y recursos para la gestión de programas de AFAN: economía, legislación, dirección de equipos, redacción de informes, campañas de información y publicidad, etc.

14


Técnicas básicas de los deportes y las actividades en la naturaleza. Incluye la teoría y la práctica de diferentes deportes en diferentes ámbitos naturales. No se pretende la especialización en todos los deportes, sería imposible, pero sí de ofrecer conocimientos básicos de una gama amplia. Técnicas básicas de orientación geográfica y de conocimiento del medio natural. Técnicas y recursos para la prevención de riesgos en el medio natural. Criterios y técnicas de socorrismo y primeros auxilios. Técnicas y recursos para la resolución de conflictos y la mediación. Criterios y técnicas de psicopedagógicas para dinamizar grupos. Habilidades de liderazgo y de gestión de equipos. Conocimientos básicos para interpretar mapas, manejar herramientas y técnicas de orientación y valorar itinerarios. Conocimiento y manejo de recursos para el desarrollo de los programas de AFAN: medios de transporte, gestión del tiempo, alojamientos de diferentes características en lugares diversos, teléfonos de seguridad y emergencias, comercios de alquiler de materiales para las actividades en el ambiente natural, empresas de servicios, etc. Conocimientos sobre las técnicas de información y comunicación necesarias para completar procesos informativos eficaces con la finalidad de informar atinadamente, captar el interés para la participación y dinamizar los programas de AFAN y su implicación en los centros escolares. El profesorado de Educación Física no siempre será el responsable de guiar los grupos ni de enseñar todos los deportes que se practicarán, pero deberá saber valorar aspectos como la seguridad, la viabilidad y la calidad de los servicios que tendrá que concertar y contratar.

15


9. Las dificultades en la organización, la gestión y la realización de AFAN en la escuela. Formas de afrontarlas y de paliar los riesgos. El hecho de que las escuelas y el profesorado de Educación Física eviten en muchos casos la realización de AFAN, probablemente se debe a dos razones, por una parte se tiende a evitar las complicaciones que comporta su organización y el tiempo que hay que dedicarles, y por otra parte para no afrontar los posibles conflictos asociados, el riesgo de posibles accidentes, y de que se presenten situaciones difíciles con la posibilidad de no poder resolverlas acertadamente. Nosotros consideramos que en la vida en general no es posible eliminar absolutamente los problemas ni los riesgos. Siempre hay dificultad y riesgo porque el riesgo y la incertidumbre son consubstanciales con la vida. La vida hay que afrontarla de frente, con valor y decisión. Por ello no debemos eludir la responsabilidad de ofrecer a nuestro alumnado las posibilidades de formación que acompañan a las AFAN. Somos conscientes de que cuando se convive con los elementos de la naturaleza, con las inclemencias atmosféricas, en un medio no habitual y con un grupo de niños o de jóvenes a menudo heterogéneo, los factores de riesgo aumentan y las posibilidades de descontrol y de que las situaciones puedan llegar a complicarse, crecen de forma exponencial. Por todo ello, la formación del profesorado en esta materia, tal y como se ha argumentado anteriormente, es indispensable. Los riesgos y las dificultades que el profesorado responsable ha de prever se refieren a los tres momentos de la organización y el desarrollo de las AFAN: antes, durante y después de su realización.

16


La responsabilidad legal del profesorado de Educación Física en las AFAN. Un aspecto especialmente relevante que se tiene que prever en el proceso de organización de las AFAN es el apoyo del profesorado y de los agentes implicados en la actividad, así como de la institución que se hace responsable de ella, sea una escuela, instituto, ayuntamiento, universidad, etc. Es necesario que las familias que autorizan a que sus hijos e hijas participen, sean corresponsables del proceso de organización de las actividades. Hay que insistir en que tanto el apoyo institucional como el de las familias y su autorización, es imprescindible que consten por escrito y no haya ninguna duda sobre la responsabilidad compartida. La institución organizadora ha de tener un seguro de responsabilidad civil, que cubra a la propia institución y al profesorado responsable, con coberturas y condiciones suficientes, y adaptadas a las características de la actividad, el grupo, etc. No está de más, que el profesorado responsable también esté protegido por un seguro de responsabilidad civil individual, con el máximo de coberturas para cada circunstancia. Respecto de las responsabilidades del profesorado que organiza y dirige AFAN, se establece como regla general muy importante, conocer la normativa vigente y observarla rigurosamente. Ésta es la mejor forma de evitar complicaciones en caso de dificultades imprevistas. Un trámite mal realizado, un plazo incumplido o un descuido en el cumplimiento de los requisitos legales, pueden generar graves problemas, en el caso de que se produjera algún accidente o incidencia importante. Además de los requisitos legales y de las coberturas de responsabilidad, el profesorado ha de ser muy riguroso con la aplicación de los criterios para evitar accidentes y complicaciones durante las actividades. Las imprudencias, el riesgo incontrolado, las condiciones ambientales inadecuadas, las imprecisiones, el uso de recursos inoperantes, la falta de la titulación legal exigida, etc., pueden ser motivo de conflicto legal para el profesorado responsable de las actividades.

En el cuadro siguiente se exponen algunas de las causas más habituales de conflicto en relación con las AFAN, y las precauciones y soluciones que conviene aplicar para evitarlas o reducirlas.

17


POSIBLES CAUSAS DE CONFLICTO EN LAS AFAN

PRECAUCIONES Y SOLUCIONES

Las inclemencias climatológicas

Conocer con precisión las previsiones meteorológicas y tenerlas en cuenta en la programación de las AFAN.

Los cambios bruscos de las condiciones climatológicas

Prever alternativas en el caso de posibles cambios climatológicos: itinerarios, alojamiento, actividades, …

Las características orográficas y las dificultades para superar las exigencias de los recorridos.

Elegir itinerarios y zonas para las actividades que no entrañen dificultades desproporcionadas para las características de las personas participantes

El uso inadecuado de los materiales y equipos para la práctica de las AFAN

Enseñar con eficacia el uso correcto de los materiales y equipos y explicar los peligros del mal uso.

Inexperiencia e impericia del profesorado y los técnicos responsables.

Formarse adecuadamente para dirigir y desarrollar las AFAN. Contratar siempre a personas o a empresas de comprobada preparación y profesionalidad.

Materiales y equipos para las AFAN en mal estado.

Mantener o comprobar que los materiales y equipos están en perfecto estado para su utilización.

Inexperiencia e impericia del alumnado participante.

Evitar las actividades de riesgo innecesario. Explicar las técnicas y las precauciones para cada actividad.

Grado de dificultad de las actividades

Programar actividades que estén al alcance del alumnado. Asegurar las progresiones en el aprendizaje que permitan resolver los retos planteados.

Inadecuada proporción monitor-alumno

Organizar siempre las AFAN manteniendo la proporción monitores-alumnos que asegure el control del grupo y la atención individualizada de cada participante.

Imprudencias por parte del profesorado

Actuar siempre con responsabilidad y reflexión para evitar decisiones y actividades de riesgo incontrolado.

Imprudencias por parte del alumnado participante.

Controlar permanentemente al alumnado. Informar de los límites prohibidos y de los riesgos que implican.

Falta de información de las normas de seguridad, equipamiento personal, de prevención de riesgos y del sistema de organización del programa.

Asegurar la eficacia de las informaciones necesarias para garantizar la seguridad de las personas y el buen desarrollo de las AFAN. Incluye también aspectos de alimentación, higiene, equipo personal y protección.

Falta de previsión de los aspectos organizativos. Improvisación.

Revisar todos los pasos i elementos de la organización antes iniciar la actividad.

Desconocimiento de las características personales de los participantes.

Conseguir la información precisa sobre las limitaciones de los participantes respecto a las actividades.

Desconocimiento o incumplimiento de las normas de seguridad.

Cumplir y hacer cumplir rigurosamente las normas legales y las normas lógicas para la seguridad.

18


Las AFAN pueden aportar a la Educación Física escolar un carácter especial, muy destacado, brillante y positivo, que también beneficiará a la escuela como institución, y por consiguiente, a la sociedad en su conjunto. Las características propias de las actividades en la naturaleza aportan un factor de aventura y de originalidad. Son atractivas y emocionantes, fomentan la convivencia y el desarrollo personal con intensidad. Proporcionan gratos recuerdos de situaciones singulares. Las AFAN permiten acceder a lugares próximos y conocidos, pero también a paisajes nada habituales para muchos escolares, la montaña, los bosques, los ríos, el mar. Muchos niños y niñas encuentran en la escuela su única vía de contacto con la naturaleza, porque sus familias no tienen costumbre de realizarlas. Las actividades deportivas en el medio natural en las edades infantiles y juveniles a menudo sólo se practican desde la escuela. Si la escuela falla y no les ofrece AFAN, muchos niños y niñas se quedarán sin haberlas experimentado. Sin haber disfrutado y crecido con ellas.

19


BIBLIOGRAFIA 

ACUÑA DELGADO, A. (1991): "Manual didáctico de actividades en la naturaleza". Ed. Wanceulen. Sevilla

COLORADO, J.; (2001). "Montañismo y trekking. Manual completo". Ed. Desnivel. Madrid

GARCÍA FERRANDO, M.; (1996). "Las prácticas deportivas de la población española 1976-1996". Los retos de las ciencias sociales aplicadas al deporte. Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 2.

GUILLÉN, R.; LAPETRA, S.; CASTERAD, J. (2003): "Actividades en la naturaleza". Ed. Inde. Barcelona.

KLEIN TAHARA, A. & MARIA SCHWARTZ, G. (2003). Atividades de aventura na natureza: investindo na qualidade de vida. http://www.efdeportes.com. Revista Digital- Buenos Aires- Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003

REBOLLO RICO, S. & SIMOES BRASILEIRO M.D. (comps.). (2002): "Actas del curso de Nuevas tendencias de practica físico-deportiva en el medio natural". Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada.

SAVOLDELLI, J. & WALTHER, A. (2001). "Preparación para los deportes de aventura". Ed. De Vecchi. Barcelona

VARILLAS, B., RUIZ, A. (1983): “Acampada, Manual práctico”.- Ed. Penthalon. Madrid.

SILVESTRE, J. (1987): “La carrera de orientación”. Ed. Hispano europea. Barcelona.

VICENTE, E. (1988): Piragúismo. - Ed. Federación Española de Piragüismo.

SEBASTIÁN, ÁLVARO Y USOBIAGA, PATXI. (2007): “Deportes de Aventura. Atlas Ilustrado”. Ed. Susaeta,

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.