7/04/2022 Socialización Adelanto Plan Básico de Ordenamiento Territorial- Mujeres y género

Page 1

Plan Básico de ordenamiento Territorial Socialización adelanto de la formulación-Mujeres y género


Orden del día 1. Objetivos de la jornada. 2. Reglas de la dinámica 3. La planeación municipal 4. ¿Cómo estamos? 5. ¿Qué buscamos proponer? 6. Cartografía para la acción territorial


Objetivos del día 1) Reflexionar en torno a las apuestas para el ordenamiento que se puedan generar desde los diferentes sectores que se transforman en actores y actrices de importancia para el ordenamiento. 2) Concertar con los principales habitantes del municipio de Cogua, propuestas para fortalecer el plan básico de ordenamiento territorial en este sector.


Reglas de la dinámica 1) Exposición de aproximadamente 30 minutos por parte de la alcaldía. 2) Cartografía para la acción territorial a) Vamos a hablar intervenir un mapa con las principales apuestas territoriales para el sector, estos temas de se presentarán a través de una serie de preguntas orientadoras que se dejarán fijas al final de la presentación, tenemos 3 minutos para hacer uso de la palabra. b) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.


¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?



Tiempos del Ordenamiento


ENTONCES…


¿Qué no es el ordenamiento territorial? El ordenamiento territorial no es: la solución completa, la realidad es más compleja por lo que este se debe articula con otros planes y políticas públicas, además de ser reconocido por la ciudadanía. Por lo anterior el ordenamiento territorial tiene limitantes en su acción, ligadas principalmente a la voluntad política tanto de gobernantes como habitantes.


¿Qué no es el ordenamiento territorial? El ordenamiento es: el encargado de racionalizar el recurso suelo, define en dónde están las áreas protegidas, la ubicación de actividades, más no la forma en que estas actividades se dinamizarán. Pero lo anterior debe formularse desde un acto de concertación, reconociendo lo que hay, lo que queremos potenciar y mejorar. Por ejemplo: - Podemos definir en donde podemos construir, mejorar o ampliar un hospital o un colegio. La forma en que estos deben funcionar son competencia de otras instancias de planeación.


¿CÓMO ESTAMOS?



CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO CABECERA

RURAL

● 35% de la población total según CENSO 2018

● 65% de la población total según CENSO 2018

● 99,9% de cobertura de energía según el CENSO

● 99,4% de cobertura de energía según el CENSO

● 95,11% de cobertura de gas natural según CENSO

● 18,4% de cobertura de gas natural según CENSO

● 99,4% de cobertura del servicio de aseo según

● 61,6% de cobertura del servicio de aseo según

CENSO

CENSO

● 99,3% de cobertura de alcantarillado según Superintendencia de industria y servicios a 2020.

● 99,94% de cobertura de acueducto según Súper intendencia de industria y comercio. Datos tomados de Terridata

● 14,50% de de cobertura de alcantarillado según Súper intendencia de industria y servicios a 2020.

● 78, 8% de cobertura de acueducto según Súper intendencia de industria y comercio.


Porcentaje de participación según actividad económica en Cogua (2011-2019)

fuente terridata

Actividades primarias: ligadas a materias primas (Ganadería, agricultura y ganadería) Actividades secundarias: Bienes generadas a partir de la transformación de materias primas (Para Cogua, podemos hablar de Peldar) Actividades terciarias: Servicios como turismo, restaurantes, transporte.


Datos tomados de DANE


COMPARACIÓN DE LAS PIRÁMIDES POBLACIONALES DE COGUA 2018 PROYECCIÓN 2034

Fuente DANE


Fuente DANE


Fuente DANE


¿En dónde están las mujeres Coguanas?


La cabecera municipal, una zona que concentra gran población.

0-9 CABECERA MUNICIPAL

450

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 562

546

390

369

360

175

108

55

2


VEREDA/RANGOS DE EDAD

0-9

10-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70-79

80-89

90-99

BARROBLANCO

117

93

91

68

75

62

31

20

6

0

CARDONAL

54

49

46

33

34

43

31

17

6

CASABLANCA

65

51

65

56

38

34

19

20

2

1

EL ALTICO

108

123

100

87

75

77

43

21

10

2

EL MORTIÑO

78

114

91

78

81

66

48

24

11

1

EL OLIVO

46

22

40

25

20

19

23

5

2

LA CHAPA

21

43

30

15

26

21

15

6

4

2

LA PLAZUELA

53

64

49

38

42

47

25

15

5

2

OJO DE AGUA

28

26

40

27

25

19

17

9

3

PÁRAMO ALTO

36

23

20

27

11

19

9

9

1

PATASICA

10

16

17

3

20

13

8

4

2

QUEBRADA HONDA

64

62

56

42

36

46

28

14

6

2

RINCÓN SANTO

122

96

102

70

70

70

56

16

9

1

RODAMONTAL

101

96

125

70

82

81

59

29

11

3

SUSAGUA

43

35

37

30

24

27

18

6

3


Fuente SISBEN


¿QUÉ BUSCAMOS PROPONER?


EN CONSTRUCCIÓN

Propuesta de división de las veredas ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Páramo Alto Quebrada Honda Cardonal Patasica Casa Blanca La Plazuela Barro Blanco Ojo de agua Rodamontal El Altico El Olivo Mortiño La Chapa Susaguá Rincón Santo


EN CONSTRUCCIÓN

Centros poblados Nombre del centro

Vereda a la que pertenece

La Plazuela

La Plazuela

Barro Blanco

Barro Blanco

Durazno

Barro Blanco

Cascajal

Barro Blanco

El Altico

El Altico

El Olivo

El Olivo

Rodamontal

Rodamontal

La Chapa

La Chapa

Rincón Santo

Rincón Santo

Susaguá

Susaguá

Mortiño

Mortiño


EN CONSTRUCCIÓN

Conurbación


EN CONSTRUCCIÓN


N Ó I C

C U Propuesta del modelo R de ocupación T S N de Cogua O C EN


Incluye aspectos que buscan lograr la conservación y protección de los valores ambientales. Contiene: - Determinantes ambientales de la CAR - Delimitación de ecosistemas estratégicos - Relictos naturales existentes - Protección de cauces, cuerpos de agua y áreas estratégicas - Áreas para la restauración

EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

ASPECTOS NORMATIVOS

6390,9 hectáreas

48.4%


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

SERVICIOS PÚBLICOS Corresponde a las áreas destinadas a asegurar la provisión de servicios públicos y disposición y tratamiento de residuos sólidos y líquidos

66,6 hectáreas

0,5%


Son áreas en las que se han desarrollado dinámicas urbanísticas, así como de aprovechamiento, transformación y comercialización de recursos. Contiene:

EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL - MOT

DINÁMICAS URBANÍSTICAS Y EXTRACTIVAS

- Áreas urbanas, suburbanas y centros poblados - Aprovechamientos mineros e industriales

1124,7 hectáreas

8,5%


MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

EN CONSTRUCCIÓN

VOCACIÓN DEL TERRITORIO Corresponde a estudios técnicos del suelo elaborado por el IGAC, que determina las características agrológicas, clasificando el suelo en 8 clases de acuerdo a la pendiente, clima, disponibilidad hídrica, resultado en suelos con diferentes niveles de fertilidad

5620,9 hectáreas

42,5%


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

Propuesta del modelo de ocupación


Cartografía para la acción territorial


Pensemos en qué podemos hacer desde el uso y regulación del suelo para beneficiar a las mujeres - ¿Cuales son las principales apuestas y retos que debemos integrar desde el ordenamiento territorial para garantizar espacios para las mujeres? - ¿En donde podemos identificar los espacios que usan las mujeres?¿Requieren de mejoras? ¿Cúal es su estado? - ¿Qué otros espacios debemos generar? - ¿Cómo imaginan su municipio en 12 años?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.