30/04/2022 Socialización adelanto Plan Básico de Ordenamiento Territorial-Ambiental y agropecuario

Page 1

Plan Básico de Ordenamiento Territorial Socialización adelanto de la formulación- Sector ambiental y agropecuario


Orden del día 1. Objetivos de la jornada. 2. Reglas de la dinámica 3. La planeación municipal 4. ¿Cómo estamos? 5. ¿Qué buscamos proponer 6. Cartografía para la acción territorial


Objetivos del día 1) Reflexionar en torno a las apuestas para el ordenamiento que se puedan generar desde los diferentes sectores que se transforman en actores y actrices de importancia para el ordenamiento. 2) Concertar con los principales habitantes del municipio de Cogua, propuestas para fortalecer el plan básico de ordenamiento territorial en este sector.


Reglas de la dinámica 1) Exposición 60 minutos por parte de la alcaldía. 2) Solicitar la palabra, se darán tres turnos por ronda -Preséntese y de su apreciación 3) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.


¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?



Tiempos del Ordenamiento


¿CÓMO ESTAMOS?


Datos tomados de DANE


Porcentaje de participación según actividad económica en Cogua (2011-2019)

Actividades primarias ligadas a la producción de materias primas: ganadería, agricultura y Minería. Actividades secundarias Bienes generadas a partir de la transformación de materias primas: Peldar, industria láctea, entre otras. Actividades terciarias: Servicios como turismo, restaurantes, transporte.

fuente terridata


Cogua idealmente

EN CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

8584,1 ha en vocación agrícola 64% de área municipal

Cogua actualmente

Áreas agrícolas o intervenidas actuales: 10377, equivalentes al 79% de área municipal

Cogua Idealmente 4555,9 Has equivalentes a 33% de área municipal en Bosques y Áreas seminaturales

Cogua actualmente 2893 Has equivalentes a 21% Bosques y Áreas seminaturales

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA


EN CONSTRUCCIÓN

Reconocimiento de valores ambientales El PBOT busca reconocer, proteger, recuperar y articular los valores ambientales con que cuenta el municipio para garantizar su desarrollo integral. De estos valores depende el vivir bien en el territorio. 21% Bosques y Áreas seminaturales

.


A partir de fuentes como la CAR, entrevistas con comunidad, recorridos de campo e imágenes aéreas, cartografía oficial IGAC, se están identificando quebradas, humedales y lagunas que prestan servicios ambientales, para promover su recuperación y conservación. Entre los que se encuentran: -

Humedales del Sector Páramo Alto Rodamontal Mortiño Humedal de la Virgen fuente terridata

EN CONSTRUCCIÓN

Valores hídricos

.

1008,8 Hectáreas - 8%


EN CONSTRUCCIÓN

Áreas naturales y ecosistemas estratégicos

-

Áreas de ecosistemas de páramo Bosques naturales Valle aluvial del río Neusa Potencialidad del suelo

fuente terridata

.


EN CONSTRUCCIÓN

Áreas naturales y ecosistemas estratégicos

-

Áreas de ecosistemas de páramo Bosques naturales Valle aluvial del río Neusa Potencialidad del suelo 2155 Ha en clases agrológicas II y III

16%

fuente terridata

.


De acuerdo con el Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, durante los procesos de formulación, revisión o modificación de ordenamiento territorial, los municipios deben tener en cuenta normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia. Se definen como “los términos y condiciones fijados por las autoridades para garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos ordenamiento territorial” (MMA, 2016, p.8). fuente terridata

.

EN CONSTRUCCIÓN

Determinantes ambientales


EN CONSTRUCCIÓN

Determinantes ambientales

● Áreas de Conservación y Protección ● Instrumentos de Planificación y Administración Ambiental ● Gestión del Riesgo ● Suelo de Protección ● Capacidad de uso del suelo ● Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios ● Zonas compatibles con la minería ● Amenaza alta o muy alta ● Patrimonio cultural


Páramo de Guargua y Laguna Verde: Reserva Protectora Acuerdo 022 de 2009

EN CONSTRUCCIÓN

Áreas de Conservación y Protección

Páramo de Guerrero: Distrito de Manejo Integrado (DMI) Acuerdo 042 de 2006 Ayllu Del Río: Reserva Natural de la Sociedad Civil Resolución 067 de 2010

Nacimiento Quebradas Honda y Calderitas: Reserva Forestal Protectora Regional Acuerdo 006 de 1992

fuente terridata

.


● ● ● ● ● ● ●

fuente terridata

.

EN CONSTRUCCIÓN

Áreas de especial importancia ecosistémica

Páramo de Guerrero: Resolución 1769 del 28 de octubre de 2016 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Páramo de Guargua y Laguna Verde: Acuerdo CAR 022 de agosto 18/2009 - Acuerdo CAR 037 de 2016 Río Neusa: Resolución 2167 de 2016 Río Frío (alto): Resolución 2358 de 2014 Río Susaguá: Resolución 2786 de 2015 Quebrada Carpintero: Resolución 0969 de 2015 Quebrada Padre Otero: Resolución 0968 de 2015 Quebrada Amoladero: Resolución 0943 de 2017 Quebrada el Molino: Resolución 1747 de 2018


● Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de estos. ● Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa. ● Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre nacimientos y/o construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y

EN CONSTRUCCIÓN

Régimen de usos de la zona de ronda de protección:

obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción del material de arrastre.


● Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación. ● PARÁGRAFO 1°. Dentro de los usos principales de conservación y restauración contemplados en el régimen enunciado, se enmarcan aquellos orientados a mejorar las condiciones y conocimiento de la zona, siempre y cuando tales actividades se asocian a la conservación y recuperación del medio ambiente, tales como la investigación científica y la instalación y operación de equipos de monitoreo ambiental.

EN CONSTRUCCIÓN

Régimen de usos de la zona de ronda de protección:


Planes de Manejo de Áreas Protegidas Ninguna de las áreas protegidas declaradas que está dentro de la jurisdicción del municipio cuenta con PMA.

Hasta que sean formulados,los usos en estas áreas estarán determinados por los lineamientos establecidos en el Acuerdo 16 de 1998 de la CAR y las normas que apliquen como la Ley 1930 de 2018, que establece las disposiciones para la gestión integral de los páramos.

EN CONSTRUCCIÓN

Instrumentos de Planificación y Administración Ambiental


Cogua se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, que cuenta con POMCA aprobado por la CAR mediante Resolución 957 del 02 de abril 2019.

EN CONSTRUCCIÓN

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas


25 proyectos en los que el municipio cumple diferentes roles, entre los que se encuentran:

EN CONSTRUCCIÓN

Componente Programático:

● Manejo integrado de microcuencas abastecedoras de agua ● Zonas de amortiguación para las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos en la Cuenca ● Gestión del conocimiento para la gestión integral del Recurso Hídrico de la Cuenca. ● Fortaleciendo la gobernanza de nuestro Río Bogotá Deben estar articulados con los planes y proyectos establecidos en el PBOT


EN CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓN

Capacidad de uso de suelo Clases I, II y III: producción agrícola y ganadera.

Categorías VII y VIII: deben estar orientados a la conservación


EN CONSTRUCCIÓN

Áreas de prestación de servicios públicos domiciliarios Son las zonas de utilidad pública que el municipio debe identificar para la ubicación de infraestructura primaria para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia.


EN CONSTRUCCIÓN

Conflictos identificados en el municipio - Actividad Minera (Legal e Ilegal) - Emisiones Atmosferica - Expansión de la Floricultura, lo cual sobrepasa las cifras dadas en el PBOT del 2000 - Proyección de las líneas eléctricas - La expansión de la frontera Agraria hacia suelos de protección y ocupación de suelos productivos - Expansión urbana de la Sabana y la actual problemática sanitaria en el municipio


EN CONSTRUCCIÓN

Conflictos Ambientales Urbanos - Ocupación de Rondas hídricas y contaminación de fuentes hídricas - Capacidad futura de servicios públicos - Déficit de espacio Público 20 parques 14.261 Metros Cuadrados 2.2.% del perímetro urbano (62.5 ha) 1.8 metros cuadrados por habitante

Fuente Terridata


- Contaminación auditiva y visual urbano

- Peatonalización

Fuente Terridata

EN CONSTRUCCIÓN

Conflictos Ambientales Urbanos


¿QUÉ BUSCAMOS PROPONER?


EN CONSTRUCCIÓN

Propuesta de división de las veredas ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Páramo Alto Quebrada Honda Cardonal Patasica Casa Blanca La Plazuela Barro Blanco Ojo de agua Rodamontal El Altico El Olivo Mortiño La Chapa Susaguá Rincón Santo


Centros poblados Vereda a la que pertenece

La Plazuela

La Plazuela

Barro Blanco

Barro Blanco

Durazno

Barro Blanco

Cascajal

Barro Blanco

El Altico

El Altico

El Olivo

El Olivo

Rodamontal

Rodamontal

La Chapa

La Chapa

Rincón Santo

Rincón Santo

Susaguá

Susaguá

Mortiño

Mortiño

EN CONSTRUCCIÓN

Nombre del centro


EN CONSTRUCCIÓN Conurbación


EN CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓN

¿Cómo zonificar al municipio?


EN CONSTRUCCIÓN


N Ó I C

C U Propuesta del modelo R de ocupación T S N de Cogua O C EN


13270,1 hectáreas VEREDA CASCO URBANO OJO DE AGUA EL ALTICO RINCÓN SANTO SUSAGUA EL OLIVO LA CHAPA BARRO BLANCO CARDONAL RODAMONTAL PATASICA LA PLAZUELA MORTIÑO CASA BLANCA QUEBRADA HONDA PÁRAMO ALTO TOTAL

Hectáreas 84,0 148,6 229,3 268,9 275,3 380,7 695,3 744,1 917,2 958,8 1001,0 1037,3 1051,8 1148,1 2135,0 2194,7 13270,2

%

EN CONSTRUCCIÓN

ÁREA MUNICIPAL

0,6% 1,1% 1,7% 2,0% 2,1% 2,9% 5,2% 5,6% 6,9% 7,2% 7,5% 7,8% 7,9% 8,7% 16,1% 16,5% 100,0%


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

ASPECTOS NORMATIVOS Incluye aspectos que buscan lograr la conservación y protección de los valores ambientales. Contiene: - Determinantes ambientales de la CAR - Delimitación de ecosistemas estratégicos - Relictos naturales existentes - Protección de cauces, cuerpos de agua y áreas estratégicas - Áreas para la restauración

6390,9 hectáreas

48.4%


MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

EN CONSTRUCCIÓN

DINÁMICAS URBANÍSTICAS Y EXTRACTIVAS Son áreas en las que se han desarrollado dinámicas urbanísticas, así como de aprovechamiento, transformación y comercialización de recursos. Contiene: - Áreas urbanas, suburbanas y centros poblados - Aprovechamientos mineros e industriales

1124,7 hectáreas

8,5%


MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

EN CONSTRUCCIÓN

VOCACIÓN DEL TERRITORIO Corresponde a estudios técnicos del suelo elaborado por el IGAC, que determina las características agrológicas, clasificando el suelo en 8 clases de acuerdo a la pendiente, clima, disponibilidad hídrica, resultado en suelos con diferentes niveles de fertilidad

5620,9 hectáreas

42,5%


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

SERVICIOS PÚBLICOS Corresponde a las áreas destinadas a asegurar la provisión de servicios públicos y disposición y tratamiento de residuos sólidos y líquidos

66,6 hectáreas

0,5%


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

Propuesta del modelo de ocupación



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.