2/04/2022 Socialización Adelanto Formulación Plan Básico de Ordenamiento Territorial-Juventud 1

Page 1

Plan Básico de ordenamiento Territorial Socialización adelanto de la formulación-Mesa Juventud


Orden del día 1. Objetivos de la jornada. (1 minutos) 2. Juego para actores y no actores (15 minutos) 3. ¿Qué es la planeación? (3 minutos) 4. ¿Cómo están las y los jóvenes en Cogua? (20 minutos) 5. ¡Dialoguemos para proponer desde la juventud! (1 hora)


Objetivos del día 1) Reflexionar en torno a las apuestas para el ordenamiento que se puedan generar desde los diferentes sectores que se transforman en actores y actrices de importancia para el ordenamiento. 2) Concertar con los principales habitantes del municipio de Cogua, propuestas para fortalecer el plan básico de ordenamiento territorial en este sector.


Juego para actores y no actores Con el fin de conocer a todas las personas que hoy nos acompañan vamos a iniciar con un juego para actores y no actores. -Se les recomienda estar lo más cómodos posible, -Dejen sus celulares y cosas de distracción en un lugar que consideren seguros - Formemos un círculo y sigamos las indicaciones. -Este debe ser un espacio seguro en que el cuerpo es nuestro instrumento de expresión. Datos tomados de SISBEN


¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?



Tiempos del Ordenamiento


¿Qué no es el ordenamiento territorial? El ordenamiento territorial no es: la solución completa, la realidad es más compleja por lo que este se debe articula con otros planes y políticas públicas, además de ser reconocido por la ciudadanía. Por lo anterior el ordenamiento territorial tiene limitantes en su acción, ligadas principalmente a la voluntad política tanto de gobernantes como habitantes.


¿Qué no es el ordenamiento territorial? El ordenamiento es: el encargado de racionalizar el recurso suelo, define en dónde están las áreas protegidas, la ubicación de actividades, más no la forma en que estas actividades se dinamizarán. Pero lo anterior debe formularse desde un acto de concertación, reconociendo lo que hay, lo que queremos potenciar y mejorar. Por ejemplo: - Podemos definir en donde podemos construir, mejorar o ampliar un hospital o un colegio. La forma en que estos deben funcionar son competencia de otras instancias de planeación.



¿CÓMO ESTAMOS?


Datos tomados de DANE


COMPARACIÓN DE LAS COMPOSICIÓN POBLACIONAL DE COGUA 2018 PROYECCIÓN 2034

Fuente Terridata


Datos tomados de DANE


Datos tomados de DANE


Datos tomados de DANE


Actividades primarias: ligadas a materias primas (Ganadería, agricultura y ganadería) Actividades secundarias: Bienes generadas a partir de la transformación de materias primas (Para Cogua, un ejemplo claro es el de Peldar) Actividades terciarias: Servicios como turismo, restaurantes, transporte, telecomunicaciones.

fuente terridata


ALGUNOS ASPECTOS A RESALTAR La proporción de jóvenes en Cogua a 2021, representa un 24% del total de la población. Por lo anterior surgen unos desafíos en especial para prestar servicios y garantías para la permanencia del territorio: 1. Acceso a educación media y superior tomando en cuenta que la tasa de transito inmediato a la educación superior en cogua es del 42% 2. Promoción y apoyo en la generación de proyectos de vida ligados al territorio 3. Además frente a lo anterior se debe procurar desarrollar acciones institucionales y en el territorio que posean perspectiva de género en las que las cargas de trabajos del cuidado sean redistribuidas

Datos tomados de DANE


N Ó I C

C U Propuesta del modelo R de ocupación T S N de Cogua O C EN


Cogua idealmente 8584,1 ha en vocación agrícola 64% de área municipal

Cogua actualmente Áreas agrícolas o intervenidas actuales: 10377, equivalentes al 79% de área municipal

Cogua Idealmente 4555,9 Has equivalentes a 33% de área municipal en Bosques y Áreas seminaturales

Cogua actualmente 2893 Has equivalentes a 21% Bosques y Áreas seminaturales

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

EN CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA


Incluye aspectos que buscan lograr la conservación y protección de los valores ambientales. Contiene: - Determinantes ambientales de la CAR - Delimitación de ecosistemas estratégicos - Relictos naturales existentes - Protección de cauces, cuerpos de agua y áreas estratégicas - Áreas para la restauración

EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL - MOT

ASPECTOS NORMATIVOS

6390,9 hectáreas

48.4%


Son áreas en las que se han desarrollado dinámicas urbanísticas, así como de aprovechamiento, transformación y comercialización de recursos. Contiene:

EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL - MOT

DINAMICAS URBANISTICAS Y EXTRACTIVAS

- Áreas urbanas, suburbanas y centros poblados - Aprovechamientos mineros e industriales

1124,7 hectáreas

8,5%


Corresponde a estudios técnicos del suelo elaborado por el IGAC, que determina las características agrologicas, clasificando el suelo en 8 clases de acuerdo a la pendiente, clima, disponibilidad hídrica, resultado en suelos con diferentes niveles de fertilidad

EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL - MOT

VOCACION DEL TERRITORIO

5620,9 hectáreas

42,5%


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL - MOT

SERVICIOS PUBLICOS Corresponde a las áreas destinadas a asegurar la provisión de servicios públicos y disposición y tratamiento de residuos solidos y líquidos

66,6 hectáreas

0,5%


EN CONSTRUCCIÓN

Propuesta del modelo de ocupación


El modelo de ocupación busca mantener la vocación agropecuaria y ecológica del municipio mediante: • El fortalecimiento de la estructura ecológica principal: al identificar y delimitar las rondas de nacimientos, quebradas y humedales mejora la conectividad entre las áreas naturales y se favorece su recuperación. • Conteniendo la explotación minera y la industria: mediante la delimitación del Parque Minero Industrial y el Parque Industrial, se evitará la aparición de conflictos de uso del suelo. • El control de la expansión urbana: para proteger los suelos agrícolas y los ecosistemas estratégicos se delimitan los centros poblados y la cabecera municipal, además se propone su densificación y mejoramiento. • El impulso del ecoturismo: al establecer corredores de comercio y servicios ubicados en las vías de Cardonal y Quebrada Honda, así como en la doble calzada hacia Ubaté.

EN CONSTRUCCIÓN

Conclusiones


DIALOGUEMOS PARA ACTUAR Y DECIDIR ¿Qué aspectos del desarrollo físico del territorio considera deben ser impulsados para generar la permanencia o arraigo de las y los jóvenes en el municipio?


DIALOGUEMOS PARA ACTUAR Y DECIDIR ¿Cómo se piensan a cogua en 12 años? ¿Cómo piensan ustedes se relacionarán con Cogua en 12 años?


Reglas de la dinámica 1) Solicitar la palabra, se darán tres turnos por ronda -Preséntese y de su apreciación 2) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.


¿Qué pensamos para el PBOT?


Frente al fenómeno de conurbación


Casco Urbano

fuente terridata


fuente terridata


Propuestas de movilidad en la cabecera -Peatonalización del parque principal y conexiones a su alrededor - Identificación de predios para parqueaderos - Manejo de la movilidad restringida, horarios de cargue y descargue en el municipio. -Nuevo terminal de transportes. - Trazado de futuras vías.

fuente terridata


Potenciales de desarrollo en el municipio

fuente terridata


UPR Mortiño, Parque Industrial


Equipamientos Se realizará un análisis físico de la accesibilidad y cobertura de los equipamientos, para determinar el tipo de intervención. Por ejemplo para los colegios hay tres tipos: - Afectación predial - Mejoramiento - Ampliación - Identificación de predios potenciales para la construcción de nuevas estructuras. (KMZ equipamientos)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.