12/05/2022 Socialización adelanto formulación Plan Básico de ordenamiento Territorial- Profesionales

Page 1

Plan Básico de Ordenamiento Territorial Socialización adelanto de la formulaciónProfesionales y norma urbana


Orden del día 1. Objetivos de la jornada. 2. Reglas de la dinámica 3. La planeación municipal 4. ¿Cómo estamos? 5. ¿Qué buscamos proponer? 6. ¡Dialoguemos!


Objetivos del día 1) Presentar los avances en la formulación del proceso de revisión y actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, para una apropiación del Plan por parte de la ciudadanía Coguana. 2) Recibir y concretar aportes a la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial por parte de la ciudadanía.


Reglas de la dinámica 1) Exposición 60 minutos por parte de la alcaldía. 2) Solicitar la palabra, se darán tres turnos por ronda -Preséntese y de su apreciación 3) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.


¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?



Tiempos del Ordenamiento


Fuente: Catherine Ballén Torres



1. En ningún caso se puede autorizar la subdivisión de predios rurales en contra de lo dispuesto en la Ley 160 de 1994 o las normas que la reglamenten, adicionen, modifiquen o sustituyan. 2. Al acogerse a las excepciones estipuladas en la Ley 160, por tratarse de una excepción, se considera subdivisión la solicitud de particiones de máximo 3 unidades, la solicitud de las subdivisiones de más de 4 unidades, generan

EN CONSTRUCCIÓN

INFORMA

obligaciones urbanísticas por estar inmersos en una figura de loteo en la modalidad de parcelación.

3. Las modalidades de licencias de subdivisión otorgadas no implican licencias de construcción, para adelantar cualquier tipo de obra se debe obtener previamente la respectiva licencia. 4. La licencia de subdivisión no genera derechos de desarrollo bajo ninguna de las modalidades contenidas en la Ley, lo cual implica que, al momento de radicar una solicitud de licencia de construcción de forma posterior, se debe aplicar la norma urbanística vigente al momento de la radicación en legal y debida forma. Si la solicitud de dicha licencia de construcción es posterior a la nulidad del Acuerdo 014 de 2011, debe aplicar la norma vigente que corresponde al PBOT anterior, es decir, Acuerdo 22 de 2000 y sus decretos reglamentarios. 5. Los interesados en acogerse a la excepción con fines de habitación campesina deberán acogerse a la unidad mínima de actuación estipulada en el Plan Básico de Ordenamiento.

CIRCULAR NORMATIVA 001 subdivisiones y parcelaciones

6. Se entiende por usos distintos a la explotación agrícola, aquellos que no requieran dentro de su actividad maquinaria, equipos especializados, fertilizantes o insumos que generen impactos negativos sobre el suelo, aire o la comunidad. 7. Las licencia de parcelación y de urbanismo en caso contrario a la licencia de subdivisión, de acuerdo con lo estipulado por el Art 99 de la Ley 388, modificado por la ley 1796 de 2016 generan derechos de desarrollo, es decir, al momento de expedir licencias de construcción en los predios resultantes, éstas se deben otorgar con base en la licencia de parcelación, bajo alguna de las siguientes condiciones: a) Que la licencia de parcelación esté vigente, en cuyo caso sería viable además hacer modificaciones a la licencia. b) Que la licencia de parcelación se haya ejecutado jurídica y materialmente, es decir, que si la licencia establece áreas públicas y áreas privadas, se hayan consolidado dichas áreas 8. Las licencias para desarrollos posteriores a la solicitudes otorgadas, se otorgarán con sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial, plan parcial y a las normas urbanísticas que los desarrollan y complementan. 9. Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia y la expedición del acto administrativo que la otorgue, se produce un cambio en las normas urbanísticas, el solicitante tendrá derecho a que la licencia o la modificación se le conceda con base en la norma urbanística vigente al momento de radicar la solicitud en legal y debida forma


EN CONSTRUCCIÓN

CIRCULAR NORMATIVA 002 Glampings

9. Actualización de permiso de funcionamiento anual


EN CONSTRUCCIÓN

Fuente: Catherine Ballén Torres


EN CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓN


Fuente: CPNAA

EN CONSTRUCCIÓ


¿CÓMO ESTAMOS?


CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO CABECERA

RURAL

● 35% de la población total según CENSO 2018

● 65% de la población total según CENSO 2018

● 99,9% de cobertura de energía según el CENSO

● 99,4% de cobertura de energía según el CENSO

● 95,11% de cobertura de gas natural según CENSO

● 18,4% de cobertura de gas natural según CENSO

● 99,4% de cobertura del servicio de aseo según

● 61,6% de cobertura del servicio de aseo según

CENSO

CENSO

● 99,3% de cobertura de alcantarillado según Superintendencia de industria y servicios a 2020.

● 99,94% de cobertura de acueducto según Superintendencia de industria y comercio. Datos tomados de Terridata

● 14,50% de de cobertura de alcantarillado según Superintendencia de industria y servicios a 2020.

● 78, 8% de cobertura de acueducto según Superintendencia de industria y comercio.


Porcentaje de participación según actividad económica en Cogua (2011-2019)

fuente terridata

Actividades primarias: ligadas a materias primas (Ganadería, agricultura y minería) Actividades secundarias: Bienes generadas a partir de la transformación de materias primas (Para Cogua, podemos hablar de Peldar) Actividades terciarias: Servicios como turismo, restaurantes, transporte.


Fuente DANE


Comparativo entre tasas de crecimiento anual entre censos (1993-2005 y 2005-2018) de los municipios de la Provincia de Sabana Centro y el crecimiento de la ciudad de Bogotá Municipio

(1993-2005)

(2005-2018)

Cajicá

2,26

4,46

Chía

2,00

4,43

Cogua

0,07

2,87

Cota

2,29

4,44

Gachancipá

2,69

4,73

Nemocón

0,15

3,05

Sopó

1,51

4,08

Tabio

1,07

3,51

Tenjo

0,82

3,43

Tocancipá

3,40

4,76

Zipaquirá

0,74

3,69

2,25

0,77

Fuente DANE

Crecimiento poblacional Bogotá, D.C.


Comparativo de tasas de crecimiento anual entre censos (1993-2005 Y 2005-2018) de municipios de la Provincia de Sabana Centro y el promedio del crecimiento en estos periodos Municipio

1993-2005

2005-2018

Cajicá

2,26

4,46

Chía

2,00

4,43

Cogua

0,07

2,87

Cota

2,29

4,44

Gachancipá

2,69

4,73

Nemocón

0,15

3,05

Sopó

1,51

4,08

Tabio

1,07

3,51

Tenjo

0,82

3,43

Tocancipá

3,40

4,76

Zipaquirá

0,74

3,69

1,55

3,95

Fuente DANE

Crecimiento poblacional Sabana Centro.


COMPARACIÓN DE LAS COMPOSICIÓN POBLACIONAL DE COGUA 2018 PROYECCIÓN 2034

Fuente DANE


Estado actual de la norma en suelo rural ●

DMI sin plan de manejo

Corredor de servicios rurales permite actividades que no son turísticas como bodegas, con ocupaciones de 80%

APP - Sin ficha normativa

Áreas mínimas de actuación 1Ha, donde los predios por debajo de ésta no se pueden desarrollar.


Estado actual de la norma en suelo suburbano

La Chapa

Cascajal

El Durazno

San Antonio

Rincón Santo

La Plazuela

Rodamontal

El Altico

El Mortiño

El Olivo


Estado actual de la norma urbana ●

Rondas de quebrada establecidas en 8m

Corredores comerciales sin zonas de parqueo o zonas de cargue y descargue

Zonas patrimoniales sin directrices claras para su conservación.

Plaza de mercado no es compatible con su uso de suelo actual

Zonas de vivienda de interés social

No se establecen directrices claras para el manejo de antejardines ni andenes.


¿QUÉ BUSCAMOS PROPONER?


EN CONSTRUCCIÓN

Conurbación


EN CONSTRUCCIÓN


● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Páramo Alto Quebrada Honda Cardonal Patasica Casa Blanca La Plazuela Barro Blanco Ojo de agua Rodamontal El Altico El Olivo Mortiño La Chapa Susaguá Rincón Santo

EN CONSTRUCCIÓN

Propuesta de división de las veredas


EN CONSTRUCCIÓN

Centros poblados Nombre del centro

Vereda a la que pertenece

La Plazuela

La Plazuela

Alto de la Cruz

Barro Blanco

Durazno

Barro Blanco

Cascajal

Barro Blanco

El Altico

El Altico

El Olivo

El Olivo

Rodamontal

Rodamontal

La Chapa

La Chapa

Rincón Santo

Rincón Santo

Susaguá

Susaguá

Mortiño

Mortiño


EN CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓ

COMPACIDAD URBANA


EN CONSTRUCCIÓN

División Predial


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓ

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA

BIFAMILIAR UNIFAMILIAR

MULTIFAMILIAR


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓ

NORMATIVA URBANA


EN CONSTRUCCIÓN

NORMATIVA URBANA


N Ó I C

C U Propuesta del modelo R de ocupación T S N de Cogua O C EN


Cogua idealmente 8584,1 ha en vocación agrícola 64% de área municipal

Cogua actualmente Áreas agrícolas o intervenidas actuales: 10377, equivalentes al 79% de área municipal

Cogua Idealmente 4555,9 Has equivalentes a 33% de área municipal en Bosques y Áreas seminaturales

Cogua actualmente 2893 Has equivalentes a 21% Bosques y Áreas seminaturales

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

EN CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA


EN CONSTRUCCIÓN

ÁREA MUNICIPAL

13270,1 hectáreas

ÁREA DE CENTROS POBLADOS Y VEREDAS VEREDA CASCO URBANO OJO DE AGUA EL ALTICO RINCÓN SANTO SUSAGUA EL OLIVO LA CHAPA BARRO BLANCO CARDONAL RODAMONTAL PATASICA LA PLAZUELA MORTIÑO CASA BLANCA QUEBRADA HONDA PÁRAMO ALTO TOTAL

Hectáreas 84,0 148,6 229,3 268,9 275,3 380,7 695,3 744,1 917,2 958,8 1001,0 1037,3 1051,8 1148,1 2135,0 2194,7 13270,2

% 0,6% 1,1% 1,7% 2,0% 2,1% 2,9% 5,2% 5,6% 6,9% 7,2% 7,5% 7,8% 7,9% 8,7% 16,1% 16,5% 100,0%


MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

hectáreas

48.4%

ASPECTOS NORMATIVOS

ÁREA MUNICIPAL

13270,1 hectáreas

EN CONSTRUCCIÓN

6390,9

Incluye aspectos que buscan lograr la conservación y protección de los valores ambientales. Contiene: - Determinantes ambientales de la CAR - Delimitación de ecosistemas estratégicos - Relictos naturales existentes - Protección de cauces, cuerpos de agua y áreas estratégicas - Áreas para la restauración


13270,1 MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

hectáreas

1124,7 hectáreas

8,5%

DINÁMICAS URBANÍSTICAS Y EXTRACTIVAS Son áreas en las que se han desarrollado dinámicas urbanísticas, así como de aprovechamiento, transformación y comercialización de recursos. Contiene: - Áreas urbanas, suburbanas y centros poblados - Aprovechamientos mineros e industriales

EN CONSTRUCCIÓN

ÁREA MUNICIPAL


MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

hectáreas

42,5%

ÁREA MUNICIPAL

VOCACIÓN DEL TERRITORIO

13270,1

Corresponde a estudios técnicos del suelo elaborado por el IGAC, que determina las características agrológicas, clasificando el suelo en 8 clases de acuerdo a la pendiente, clima, disponibilidad hídrica, resultado en suelos con diferentes niveles de fertilidad.

hectáreas

EN CONSTRUCCIÓN

5620,9


hectáreas

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

0,5%

ÁREA MUNICIPAL

13270,1 hectáreas

SERVICIOS PÚBLICOS Corresponde a las áreas destinadas a asegurar la provisión de servicios públicos y disposición y tratamiento de residuos sólidos y líquidos

EN CONSTRUCCIÓN

66,6


EN CONSTRUCCIÓN

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL - MOT

ÁREA MUNICIPAL

13270,1 hectáreas

Propuesta del modelo de ocupación


El modelo de ocupación busca mantener la vocación agropecuaria y ecológica del municipio mediante: • El fortalecimiento de la estructura ecológica principal: al identificar y delimitar las rondas de nacimientos, quebradas y humedales mejora la conectividad entre las áreas naturales y se favorece su recuperación. • Conteniendo la explotación minera y la industria: mediante la delimitación del Parque Minero Industrial y el Parque Industrial, se evitará la aparición de conflictos de uso del suelo. • El control de la expansión urbana: para proteger los suelos agrícolas y los ecosistemas estratégicos se delimitan los centros poblados y la cabecera municipal, además se propone su densificación y mejoramiento. • El impulso del ecoturismo: al establecer corredores de comercio y servicios ubicados en las vías de Cardonal y Quebrada Honda, así como en la doble calzada hacia Ubaté.

EN CONSTRUCCIÓN

Conclusiones



Reglas de la dinámica 1) Exposición 60 minutos por parte de la alcaldía. 2) Solicitar la palabra, se darán tres turnos por ronda -Preséntese y de su apreciación 3) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.