23_04_2022 Cultura y patrimonio ejercicios de participación

Page 1

Plan Básico de ordenamiento Territorial Socialización adelanto de la formulación- Mesa de Cultura y Patrimonio


Orden del día 1. Objetivos de la jornada. 2. Reglas de la dinámica 3. La planeación municipal 4. ¿Cómo estamos? 5. ¿Qué buscamos proponer? 6. ¡Dialoguemos!


Objetivos del día 1) Reflexionar en torno a las apuestas para el ordenamiento que se puedan generar desde los diferentes sectores que se transforman en actores y actrices de importancia para el ordenamiento. 2) Concertar con los principales habitantes del municipio de Cogua, propuestas para fortalecer el plan básico de ordenamiento territorial en este sector.


Reglas de la dinámica 1) Exposición de aproximadamente 45 minutos por parte de la alcaldía. 2) Solicitar la palabra, se darán tres turnos por ronda -Preséntese y de su apreciación 1) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.


¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?



Tiempos del Ordenamiento



¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?


¿QUÉ ES EL PATRIMONIO? ARTÍCULO 4º.- Definición de patrimonio cultural de la Nación. Modificado por el Artículo 1 de la Ley 1185 de 2008. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos,


¿QUÉ ES EL PATRIMONIO? Así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés:


¿CÓMO ESTAMOS?


A mitad de siglo XX el municipio presentó acelerados cambios en las formas de producción tradicional. Pérdida de saberes y costumbres que han deteriorado diferentes patrimonios, principalmente el patrimonio natural. Patrimonio Municipal, NO valorado, NO declarado, NO reglamentado. Bienes de Interés Cultural BIC con Declaratoria ● ● ● ● ● ●

Inmuebles del marco de la Plaza Principal Casa de San Antonio Paso del libertador Puente de los Comuneros Hacienda Aposentos Estación de Ferrocarril del Mortiño.


¿Qué patrimonios hemos identificado en Cogua?


Patrimonio Natural Río Neusa Represa del Neusa Páramo de Guerrero Reserva Forestal Protectora Quebrada Padre Otero Quebrada Carpintero Cerro del Púlpito Cerro del Tunjo Reserva del Pajonal Rodamonte - Símbolo


Patrimonio Arqueológico Pictograma / Piedra La Loma Pictograma / La Maria - Cardonal Pictograma / Plazuela Alta Abrigos Rocosos Quebrada Honda


Patrimonio Inmueble - Urbano ● Marco de la Plaza - Parque Principal ● Perfil urbano sobre la Carrera 4ta desde la Calle 2, hasta el Parque principal ● Cruce - Calle 4 con Carrera 5 ● Sector urbano - Calle 2 con Carrera 4 ● Espacio público: Parque Principal, Plazoleta Casa de Cultura, Plazoleta Concejo Municipal.


Patrimonio Inmueble - Rural ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Puente de Los Comuneros Paso del Libertador Hacienda Aposentos Iglesia la Foyer de Charité Iglesia Maria Auxiliadora Caminos de Herradura Hacienda El Molino - Mortiño Hacienda El Molino - Rodamontal Hacienda Arbolóco - Cardonal Hacienda Aguatá Hacienda El Carmelo - Patasica

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Hacienda La Quinta Hacienda de la Familia Urbina Hogar de Nazareth Minas explotación de Coque en Patasica Capilla de Patasica Casa campesina La Plazuela Casa campesina Escuela de Cardonal Casa campesina en Rodamontal Casa del Alto de Miraflores en El Altico Estación de Ferrocarril Cementerio y Capilla



Patrimonio - Mueble ● Pila de Agua Parque Principal ● Tablero del primer colegio de varones y señoritas - 1940. ● Virgen en el altar de la Capilla de Patasica - 1920 ● Virgen de Rodamontal ● Monumento Campesino - plazoleta del Concejo Municipal ● Busto Primer Alcalde


Patrimonio - Inmaterial ● ● ● ● ●

Gastronómico - Fritanga Tejidos de lana virgen Tertulias de música campesina Festival del Rodamonte Mercados dominicales

https://sabanacentro.com.co /listing/festival-delrodamonte-cogua/

Fuente:https://sabanacentro.com.co/listing/festival-del-rodamonte-cogua/


¿QUÉ BUSCAMOS PROPONER?


Propuesta de división de las veredas ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Páramo Alto Quebrada Honda Cardonal Patasica Casa Blanca La Plazuela Barro Blanco Ojo de agua Rodamontal El Altico El Olivo Mortiño La Chapa Susaguá Rincón Santo


Centros poblados Nombre del centro

Vereda a la que pertenece

La Plazuela

La Plazuela

Barro Blanco

Barro Blanco

Durazno

Barro Blanco

Cascajal

Barro Blanco

El Altico

El Altico

El Olivo

El Olivo

Rodamontal

Rodamontal

La Chapa

La Chapa

Rincón Santo

Rincón Santo

Susaguá

Susaguá

Mortiño

Mortiño


El centro histórico de Cogua Peatonalización del centro histórico, con el fin de garantizar una mayor apreciación y conservación de este. Reconociendo el carácter dinámico del centro urbano, fomentando la cohesión social y el desarrollo económico que se han arraigado en este centro fundacional.


Conservar Paisaje Histórico Urbano


Patrimonio Arquitectónico Establecer Niveles de Intervención en el Tratamiento de Conservación, según el estado de conservación de los Inmuebles, asimismo el tipo de intervenciones/ obras permitidas a realizar. (Según 2358 de 2019, Modifica 1080 de 2015)

Nivel 1. Conservación Integral Nivel 2. Conservación del tipo arquitectónico Nivel 3. Contextual Nivel 4. Inmuebles sin valores patrimoniales en el ámbito arquitectónico Sector Urbano, Espacio Público, Grupo Arquitectónico


Tratamientos de conservación en la zona rural Para todos los patrimonios debe hacerse una ficha de valoración individual, con el fin de establecer su estado de conservación y la forma en que debe ser tratado, para futuras intervenciones relacionadas con licenciamiento urbanístico. Criterios de Valoración: 1. Antigüedad 2. Autoría 3. Autenticidad 4. Constitución del bien 5. Forma 6. Estado de Conservación 7. Contexto ambiental 8. Contexto urbano 9. Contexto físico 10. Representatividad y contextualización sociocultural

Atribuir Valores: 1. Valor histórico 2. Valor estético 3. Valor simbólico


¿Para qué conservamos? Salvaguardar, nuestra memoria, tradición, costumbres… todo aquello que contribuye a darle valor a nuestra identidad. Además de lo anterior y en la perspectiva de la vocación del municipio la recuperación de estos, implica para el municipio una potencialidad en torno al turismo cultural, patrimonial y natural, pero este debe ser pensado desde las capacidades de carga que cada elemento patrimonial posee.



Reglas de la dinámica 1) Solicitar la palabra, se darán tres turnos por ronda -Preséntese y de su apreciación 1) Con el fin de identificar las exigencias de la comunidad este encuentro se estará grabando.



Próximos encuentros

Mesa de Cardonal 7 de Mayo 10 AM Salón comunal


Próximos encuentros



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.