GobernArte Review 9° Edición

Page 1


FERNANdO FLORES

LA VISIÓN EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO DE METEPEC

PÁG. 16-17

JANECARLO LOZANO

ALCALDE DE TERRITORIO EN LA GAM

PÁG. 16-17

BETY SANCHEZ

COMBATIR LA DESIGUALDAD EN ZACATLÁN PÁG. 34-35

JAVIER LOPEZ CASARIN

ALCALDE DE ÁLVARO OBREGÓN

PÁG. 26-27

ÍNDICE

2025: EL DESAFÍO DE LOS NUEVOS GOBIERNOS

PÁG. 3

RANKING ALCALDES

PÁG. 4

FERNANDO FLORES

La visión ejecutiva para el desarro

PÁG. 6

CLAUDIA SHEINBAUM PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO

PÁG. 4

JANECARLO LOZANO

Alcalde de territorio en la GAM

PÁG. 16

Reformas internas y amenazas externas

PÁG. 19

GOBERNARTE REPRESENTA A MÉXICO EN EL MUNDO

PÁG. 20

La reforma de los Órganos Autónomos

PÁG. 25

ESTIRPE DE PODER: MACKY GONZÁLEZ

PÁG. 26

JAVIER LÓPEZ CASARÍN ALCALDE DE ÁLVARO OBREGÓN

PÁG. 28

MORENA, PARTIDO DE ESTADO

PÁG. 30

BETY SÁNCHEZ: COMBATIR LA DESIGUALDAD

PÁG. 32

ESTIRPE DE PODER: CARLOS SANTIAGO

PÁG. 34

El Legado de López Obrador

PÁG. 36

DÉJÀVU: TRÁMITES ¿FÁCILES?

PÁG. 37

ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL 2025

PÁG. 38

DESAFÍOS DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

PÁG. 42

CRITICARTE: Trump arrasa por culpa de Biden

PÁG. 44

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: PUEBLO MÁGICO

PÁG. 46

Jorge Iván Domínguez

CEO de GobernArte

Mayté Barrios

Directora Editorial

Salma Esparza

Directora de Planeación y Administración

Francisco Ibáñez

Director Jurídico

Francisco Sida Director de Operaciones

Manuel Gutiérrez

Director de Imágen Institucional

Uriel Gómez

Coordinador de Diseño Editorial

Adiannette Licona Secretaria Técnica

Democracia en México: ¿Es para Todos?

N2025: EL DESAFÍO DE LOS NUEVOS GOBIERNOS

os encontramos en un momento complejo de nuestra historia, por una parte, estamos entrando de lleno a la era cuántica y al nacimiento de la inteligencia artificial, las cuales representan un cambio drástico en nuestra evolución, la economía, la educación y la forma en que los gobiernos se relacionan con los ciudadanos.

Por otro lado, el cáncer de la guerra invade varias regiones del mundo, las grandes potencias armamentísticas siguen jugando en el borde del abismo, poniendo a todo el género humano en un riesgo que les es indiferente por la obnubilación que provoca la ambición del poder.

Asimismo, este año que termina, nuestro país y los Estados Unidos de América, tuvieron elecciones convergentes para elegir a sus primeros mandatarios, siendo el resultado; la primera mujer presidenta de México y el regreso del radical Donald Trump a la Casa Blanca, con una agenda, un gabinete y un congreso más radicales que los de su primer mandato, agravando las tensiones en la relación bilateral de ambos países.

El que comienza, será también un año complejo, derivado del rediseño institucional planteado por la autodenominada cuarta transformación, la cual ha sentado las bases para la democratización del Poder Judicial y el adelgazamiento del cuerpo burocrático, so pena de la desaparición de organismos autónomos que tenían como objetivo la fiscalización del poder público.

Por si fuera poco, México vive una crisis de seguridad que tiene secuestradas varias regiones del país por

el crimen organizado, así como diversos sectores de la economía y hasta algunos órdenes de gobierno, creando una sensación de incertidumbre que a su vez se traduce en obstáculos para el desarrollo social y económico.

A pesar de lo anteriormente expuesto y con base en nuestros estudios de opinión, los mexicanos aún tienen esperanza en el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum (68.5%) y en su estrategia para ejecutar la difícil tarea de pacificar el complejo mosaico que representa nuestro país.

La tarea de los gobiernos -ya sean federal, estatales o municipales- es demostrar capacidad para resolver problemas, cercanía hacia las personas y sus causas y honradez en el ejercicio de los recursos públicos, lo que cada vez parece más escaso y difícil de lograr.

Después de haber vivido la elección más grande de nuestra historia -en términos de número de cargos y electores- llega el momento de mandar mensajes contundentes y de presentar resultados en un contexto altamente globalizado, con una población polarizada y con problemáticas que rebasan la capacidad operativa y estratégica de los gobiernos.

No obstante, esas mismas complejidades encierran oportunidades, que sólo los que vean más allá de la gestión del día a día podrán encontrar y ser eficientes en el abstracto ejercicio del gobierno, que como ya hemos escrito en este espacio, se parece más a un arte que a una ciencia o profesión, ya que, habilidades como la perspectiva, la intuición, la sensibilidad y la creatividad regularmente son los factores que hacen la diferencia.

RANKING ALCALdES

De acuerdo al ranking de 50 alcaldes con mejor aprobación de la casa encuestadora y consultora política GobernArte, Fernando Flores, alcalde de Metepec, Estado de México es el mejor evaluado, cuenta con un 63.6% de aprobación.

En segundo sitio del ranking se encuentra el alcalde de Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México, Janecarlo Lozano, con el 62.8% de aprobación. El tercer lugar lo ocupa Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, también en la CDMX, quien cuenta con un 61.7% de aprobación. El séptimo sitio lo ocupa el alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, con el 59.3% de aprobación.

Mientras que en el lugar 39, se encuentra la alcaldesa de Zacatlán, Puebla, Bety Sánchez con el 52.2% de aprobación. En último lugar del ranking se encuentra el alcalde de Poza Rica, Veracruz, Fernando Luis Remes, con el 50.8% de aprobación.

FLORES FERNANDO

LA VISIÓN EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO DE METEPEC

FERNANDO FLORES

La visión ejecutiva para el desarrollo de Metepec

Durante su primera gestión como alcalde de Metepec, Fernando Flores logró llevar al municipio de una economía endeble a una fuerte y en constante desarrollo y crecimiento, distinguiéndose como uno de los mejores en el Estado de México.

Tener una visión ejecutiva en el ejercicio de la administración pública derivó en convertir el gobierno de Metepec en un gobierno de resultados, así ha sido la primera gestión de Fernando Flores en este municipio mexiquense. Con diversos programas sociales se ha atendido a toda la sociedad y ha convertido el municipio en uno de los más prósperos y seguros del Estado de México.

Con el programa Canasta Social Alimentaria Familias Felices (CASAFF) se ha beneficiado a 20 mil familias con 75 mil 400 canastas alimentarias y “comedores comunitarios”, en los cuales se otorgaron más de 60 mil raciones de comida, para quienes más lo necesitan.

Pero la gestión de Fernando Flores no solo se enfoca en el bienestar alimentario, sino también en la salud, los metepequenses se han visto beneficiados con “Médico en tu casa”, ofreciendo atención médica a 20 mil personas que han sido atendidas en más de 18 mil consultas médicas a domicilio y/o en consultorios médicos habilitados en los Centros de Atención Inmediata.

X X

En sector educativo se ha apoyado con 10 millones de pesos de recursos de la alcaldía, a 3 mil 954 estudiantes de escuelas públicas de todos los niveles educativos. Durante la gestión de Fernando Flores, se ha mejorado la infraestructura pública: se cubrieron 8 mil baches y 8 reencarpetados asfálticos, además, se desazolvaron 115 mil 380 metros de tuberías y se realizó la ampliación del área hidráulica de 10 kilómetros. Esto con el fin de prevenir inundaciones que ocurrían antes de esta administración.

Uno de los problemas que más aqueja a los municipios mexicanos es la inseguridad, la cual, en Metepec, es prevenida con operativos. Durante el gobierno de Flores, se colocaron 4 torres de videovigilancia y se realizó la recertificación por la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley, con lo que se logró mantener la acreditación de 126 estándares desarrollados por expertos en seguridad, colocando a Metepec entre los más seguros de la entidad.

Fernando Flores ha mantenido la cercanía con los habitantes de su municipio, en donde además de alcanzar logros cuantificables, ha preservado las costumbres y tradiciones de los 11 pueblos originarios y el perímetro del Pueblo Mágico.

por Mayte Barrios Cortés

PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO

por Mayte Barrios Cortés

Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada de la coalición conformada por Morena, PVEM y PT, obtuvo 35,9 millones de votos en la elección de junio de 2024, estos votos representan el 59.7% del total de los sufragios emitidos, lo que la convierte en la persona más votada en la historia de México.

Dos meses posteriores a la elección, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concluyeron que las elecciones fueron libres y auténticas, y que hubo certeza y legalidad en los resultados, por lo que entregaron a Sheinbaum la constancia que la acreditó como presidenta electa.

El 1 de octubre, ante el Congreso de la Unión, y a manos de la entonces presidenta de la Mesa Directiva, Ifigenia Martínez, Sheinbaum recibió la banda presidencial, en su toma de protesta reiteró que debía ser llamada presidenta, con a, “porque solo lo que es nombrado, existe”.

SHEINBAUM CLAUDIA SHEINBAUM

ELECCIONES 2024 | CLAUDIA SHEINBAUM

Luego de su toma de protesta y ya como presidenta de México, Sheinbaum se dirigió a Palacio Nacional y esa tarde, en un zócalo abarrotado ofreció su segundo mensaje a la ciudadanía en la plaza que hubiera arropado históricamente a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum Pardo, el 1 de octubre de 2024, salió de Palacio Nacional y recibió el Bastón de Mando de los pueblos indígenas y afromexicanos en una ceremonia simbólica celebrada en el Zócalo de la Ciudad de México.

Posterior a este acto, leyó los 100 compromisos que serán los que deberán cumplirse a lo largo de sus 6 años de gestión al frente del país. Entre estos compromisos destacan: dar continuidad al nombrado “Humanismo Mexicano”, por ejemplo, por el bien de todos, primero los pobres.

Extender los programas sociales y becas ya otorgados en el sexenio anterior; aseguró la independencia del Banco de México; continuar con el fortalecimiento a Pemex, pero también apostar por energías renovables; buscará consolidar el ya iniciado IMSSBienestar; además de construir universidades públicas y dar continuidad a mega obras férreas y generar nuevas líneas de trenes para pasajeros.

En apenas un mes al frente del país, Sheinbaum visitó las zonas afectadas por el huracán ‘Milton’ en las costas de Guerrero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la discutida y controversial Reforma al Poder Judicial y se inauguró la obra del Tren México- Querétaro.

Con la permanencia de las conferencias mañaneras, Sheinbaum ha dado a conocer que la economía de México se encuentra fuerte y que la intención de su gobierno es fortalecer el T-Mec.

En este mismo espacio, el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, dio a conocer la Estrategia de Seguridad, basada en 4 ejes:

1. Atención a las causas;

2. Consolidación de la Guardia Nacional;

3. Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación; y

4. Consolidación del Gabinete de Seguridad en coordinación con los estados.

Mientras que la presidenta explicó que esta estrategia no estará basada en “una guerra contra el narco”.

GABINETE

CON PARIDAD DE GÉNERO

¿Quiénes

acompañarán

a Sheinbaum en la consolidación de la 4T?

Los integrantes del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, fueron revelados en tandas a lo largo de semanas en mensajes difundidos en redes sociales por el equipo de la doctora. Uno a uno fueron presentados, destacando sus carreras y logros personales, así como las razones y por qué ocuparían el cargo una vez que iniciara el gobierno.

Ariadna Montiel y Rogelio Ramírez de la O, fueron los funcionarios que repitieron cargo de la gestión del expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum, en la Secretaría del Bienestar y Hacienda respectivamente.

Rosa Icela Rodríguez, Marcelo Ebrard y Alicia Bárcena también permanecen en el gabinete, pero en otros cargos. Rodríguez es ahora la secretaria de Gobernación, Ebrard secretario de Economía y Alicia Bárcena del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Las otras mujeres que integran el gabinete son: Rosaura Ruiz Gutiérre, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía; Raquel Buenrostro, secretaria de la Función Pública; Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura; Citlalli Hernández: titular de la nueva Secretaría de la Mujer (antes, Instituto de las Mujeres); y la más joven Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo.

De los hombres, cercanos a la presidenta son Omar García Harfuch, quien fuera su secretario de seguridad cuando era Jefa de Gobierno, ahora es secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Mario Delgado es ahora secretario de Educación Pública.

El resto de los elegidos por la presidenta fueron: David Kershenobich, secretario de Salud; Jesús Antonio Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Juan Ramón De la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social; el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles es secretario de Marina; Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional.

Los nuevos secretarios y secretarias ostentan buena reputación en su carrera profesional, la idea generada en campaña por Claudia Sheinbaum es construir el segundo piso de la transformación, iniciada por el expresidente López Obrador.

X X

Uno de los aspectos a destacar, que se diferencian del sexenio anterior, es haber renombrado la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Humanidades e Innovación, donde algunos aseguran, se dará más impulso a este sector, al que pertenece la actual presidenta por su carrera como científica e ingeniera.

Además, con Alicia Bárcena en Medio Ambiente, se espera de pie a la implementación de energías limpias, a la par de las energías ya generadas por CFE y Pemex.

En el tema económico, Marcelo Ebrard, será el encargado de la renegociación del T-Mec, donde se espera se promuevan las inversiones y el nearshoring, abriendo la puerta a nuevas empresas en el país.

En el gabinete ampliado también hay nombres conocidos, como Zoé Saldaña quien seguirá al frente del IMSS, o Ernestina Godoy, quien es la Consejera Jurídica de presidencia, además Arturo Zaldívar, que es el coordinador de Política y Gobierno. Un puesto que la presidenta “revivió” es el de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, para el cual nombró a Lázaro Cárdenas Batel y Tatiana Clouthier será la titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

Estos funcionarios serán los encargados de llevar a cabo el “segundo piso de la transformación” de la mano de la primera presidenta de México, las expectativas son altas, y a pesar de la turbulencia en los mercados tras los primeros días del nombramiento y tras la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, el panorama para el sexenio se vislumbra alentador, con mucho por hacer para el Gobierno Federal en pro de un mejor futuro para México.

JANECARLO LOZANO

Alcalde de territorio en la GAM

Desde el primer día de su gestión como alcalde de la Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano ha atendido los compromisos adquiridos en campaña, cercano a los vecinos de la demarcación y supervisando personalmente los trabajos requeridos.

Al ganar la alcaldía de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano ha sido cercano y atento, pues asegura esto es la base del desarrollo de sus proyectos.

Entre las medidas que se han tomado para combatir la inseguridad está la construcción del primer Centro de Inteligencia de la alcaldía, además se implementan diariamente operativos para el combate de giros negros.

Con recorridos supervisados por el mismo Lozano, se ha mostrado la cero tolerancia a las denominadas “chelerías” y bares que operen en la informalidad.

En el inicio de la gestión, se han creado nuevos senderos seguros, con la implementación de nuevas luminarias, botones de seguridad y pinta de casas y murales; se hizo además el compromiso de realizar 100 kilómetros durante el primer año. Lozano ha sido llamado también “el alcalde de la inclusión”, pues es el primero en incluir en sus eventos a una persona traductora de lenguaje de señas.

En Cuautepec, se construye la primera Clínica de Especialidades de la Mujer para la alcaldía, por lo que las mujeres maderenses tendrán atención de calidad sin necesidad de ir lejos de casa. Para mejorar la infraestructura de la demarcación, se realiza un programa prioritario para la eliminación de baches y limpieza.

Entre las obras principales de la administración, se encuentra la realización de parques denominados Edén (Espacios Deportivos, Educativos y de Núcleos Culturales), que serán para fomentar el deporte y la recreación de todos los maderenses.

Los primeros lugares en obtener un Edén serán en el parque Del Mestizaje, en el Deportivo Juventino Rosas y en la colonia Gertrudis Sánchez.

Janecarlo Lozano atiende de manera cercana las necesidades de los maderenses, quienes saben que la palabra de su alcalde es una garantía para tener un mejor futuro tanto para la alcaldía como para sus habitantes.

REFORMAS INTERNAS Y AMENAZAS EXTERNAS:

UN LLAMADO A LA ACCIÓN PARA MÉXICO

PMéxico enfrenta dos desafíos críticos para su estabilidad económica: la reforma judicial promovida por el gobierno y la elección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Ambos factores comienzan a afectar negativamente la confianza pública y de los inversionistas. La reforma judicial aparentemente autónoma, evidentemente amenaza el capital en el país y genera una percepción de incertidumbre que es alarmante. Dado que no se incorporaron diversas opiniones, la falta de esta reforma protege el equilibrio entre las ramas del gobierno y agrava aún más las percepciones internacionales sobre la estabilidad institucional del país, lo que podría resultar en una reducción de la inversión extranjera directa en un momento muy crucial para el crecimiento económico mundial. Además, Trump ha comenzado a amenazar incluso más de lo que lo hizo a lo largo de su primera administración. Entre tales posiciones, por ejemplo, ya se podría considerar la posibilidad de aumentar aranceles sobre productos mexicanos. Así, al grano, México podría perder su acceso preferencial al mercado estadounidense, lo que pondría en aprietos a la economía mexicana. No solo encarecería el costo de exportación sino que podría iniciar una guerra comercial que perjudicaría al comercio y las relaciones ofrecidas por México.

Por otro lado y en relación con México, si Trump aplica políticas de inmigración más estrictas, socavando así la cooperación en temas clave como el comercio, la seguridad o la movilidad laboral. Además, están los efectos potenciales de un dólar más caro, el aumento de la inflación y la fuga de capitales si se elevan las tasas de interés, lo que agravaría aún más la situación económica del país. ¿Cómo enfrentamos estos problemas en este contexto extremadamente complicado, caracterizado por los riesgos originados en la reforma judicial y el externo indicado por Donald Trump? Es crucial fortalecer nuestra columna vertebral económica que son las PYMES a través del acceso a financiamiento, capacitación y fortalecimiento de las cadenas de valor locales. A nivel macro, el país debe asumir la estabilidad institucional como su primera prioridad, buscar ampliar sus relaciones comerciales con una gama diversa de mercados y mantener las inversiones en infraestructura para aumentar la competitividad. La reforma judicial que ya ha sido aprobada debe implementarse de manera libre para asegurar que sea efectiva y que se minimicen los riesgos a la independencia judicial. El siguiente paso para México, es actuar con una visión integral que combine la estabilidad política, económica y social. Judicialmente, el estado también debe garantizar

→ En la pluma de

la correcta aplicación de la reforma, protegiendo su autonomía así como la confianza de los inversionistas. Al mismo tiempo, necesita seguir comprometido con políticas que fomenten la capacitación de la fuerza laboral y el desarrollo de sectores estratégicos como la tecnología y las energías renovables. Solo a través de una visión a largo plazo que tenga un enfoque en el bienestar local y otorgue competitividad global, México podrá enfrentar los desafíos que tiene actualmente y asegurar un mejor y más estable país en el futuro.

FERNANDO

R E P R E S E N T A

A MÉXICO

GOBERNARTE

REPRESENTA A MÉXICO EN EL MUNDO

GobernArte, la consultora política mexicana especializada en cabildeo y análisis estratégico, está redefiniendo el papel de México en el escenario internacional. Con una visión innovadora y un compromiso sólido con sus clientes, la firma ha llevado su expertise a eventos internacionales.

La participación de GobernArte en foros mundiales destaca su labor en la creación de alianzas estratégicas, el fortalecimiento de relaciones internacionales y la innovación en herramientas de análisis político.

En Summit of the Future, realizado en la ONU, GobernArte fue la única consultora política mexicana acreditada para participar. Este evento reunió a líderes globales para abordar temas como el cambio climático, los derechos humanos y el desarrollo económico sostenible. En este foro de alto nivel, la consultora mexicana acercó a sus clientes al ámbito internacional, consolidando lazos con agencias y organizaciones clave.

Entre sus logros destacan la búsqueda de financiamiento internacional para proyectos mexicanos y la creación de sinergias con instituciones como: Microsoft, Open AI y Oxford University, entre otras.

Posteriormente, GobernArte llevó su visión global a Corea del Sur al participar en el evento Boom Up Corea, donde se exploraron oportunidades de cooperación en sectores como tecnología, inteligencia artificial y robótica.

En el contexto de creciente interés de Corea del Sur por México, la consultora sostuvo reuniones estratégicas para conectar a sus clientes con el dinámico mercado asiático

SUMMIT OF THE FUTURE

MIAMI COREA DEL SUR

Además, en la Cumbre Internacional de Comunicación Política en Miami, el CEO de GobernArte, Jorge Iván Domínguez Parra, destacó con su conferencia “GobernArte: El futuro de las encuestas. En esta presentación, compartió cómo la firma ha revolucionado el campo de las encuestas con el desarrollo de ODISEO, un software basado en inteligencia artificial que combina análisis demográficos multidimensionales con estadística avanzada para ofrecer datos confiables y representativos.

Este avance no solo mejora la precisión en la toma de datos de las encuestas, sino que también asegura el cumplimiento de normativas internacionales de privacidad de datos.

GobernArte está en un proceso continuo de expansión internacional, con un enfoque en alianzas estratégicas, comercio global y oportunidades de nearshoring.

Su misión es conectar a México con el mundo, ofreciendo herramientas innovadoras y soluciones personalizadas que permitan a sus clientes ser parte de las grandes conversaciones globales y alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible.

Con su participación activa en estos foros internacionales, GobernArte reafirma su posición como un líder en consultoría política, demostrando que la colaboración, la innovación y la visión estratégica son fundamentales para construir un futuro compartido en un mundo interconectado.

LA REFORMA DE LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS

En los últimos años, el crecimiento de los órganos autónomos en México fue notable. Tan solo entre 2013 y 2015, el país pasó de contar con cuatro a diez órganos de este tipo, una expansión que parece haber obedecido a que una buena parte de las titularidades de estos órganos se utilizaran como pago de favores para personajes vinculados a los partidos políticos, ese fue el caso de las excomisionadas Ximena Puente y María Elena Pérez-Jaen.

Frente a este panorama, la reforma de los autónomos representaba una oportunidad para evitar el pago de cuotas partidistas, y que el sistema gubernamental recuperara su equilibrio y funcionalidad, a la vez que de hacer más eficiente el uso de los recursos públicos.

Los organismos crecieron sin que realmente se tradujera en una mejora para el Pueblo de México, al que debían de servir. Para ponerlo en perspectiva, basta con observar el crecimiento del presupuesto de estos organismos. En 2012, el presupuesto combinado de siete de ellos era de 2 mil 166 millones de pesos, pero en 2024 alcanzó los 5 mil 075 millones, un incremento del 134%.

Este incremento vino acompañado de una expansión en las plazas de alto nivel, que duplicaron sus puestos de direcciones desde que se les otorgó autonomía. Por ello, era necesario preguntarnos realmente si eran indispensables y si, en términos

prácticos, los resultados a todas luces cuestionables justificaban el presupuesto que se les otorgaba. Desde mi perspectiva, y dados los resultados logrados, estos órganos podrían eficientarse con estructuras menos abultadas, asignando estas tareas a dependencias ya existentes y mejorando los sistemas de rendición de cuentas.

Es por ello que la reforma no buscaba eliminar sus funciones, ni centralizar el poder, sino realizar una “simplificación administrativa” que eliminara duplicidades, que redujera la carga regulatoria y optimizara el uso de recursos. Esto resulta especialmente relevante en un contexto donde la austeridad y el buen uso de los fondos públicos son un tema prioritario.

En la medida en que haya transparencia y rendición de cuentas, el gobierno puede asegurar que el desempeño de estas dependencias esté en línea con los objetivos nacionales sin necesidad de estructuras tan robustas.

Es importante destacar que México no se va a quedar sin organismos autónomos. La autonomía es y seguirá siendo una característica fundamental de algunas instituciones, pero debe ser usada con racionalidad. México debe destinar sus recursos públicos de manera más eficiente, y especialmente, a rubros donde el recurso es necesario, como el Fondo de Pensiones para el Bienestar. La reforma administrativa responde a una necesidad evidente, la

→ En la pluma de

ARTURO ÁVILA

Diputado de Morena de la LXVI Legislatura

de un Estado que funcione sin duplicidades, con estructuras más racionales y con un presupuesto que se justifique para beneficio directo al país. Contrario a lo que la oposición señala, la simplificación no implica un retroceso en la autonomía, sino un paso hacia un gobierno más ágil y eficiente, donde cada peso invertido tenga un impacto verdadero en el Pueblo de México.

arturoavilaanaya@gmail.com @arturoavila_mx

Amancay González Franco, mejor conocida como Macky González, nació en Puebla el 1 de julio de 1989, es licenciada en Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en mercadotecnia por la Universidad Anáhuac Norte.

Macky es multimedallista nacional en pruebas de atletismo en pista, sin embargo saltó a la fama por ser la indiscutible ganadora en programas de televisión como Exatlón y Guerreros 2020, donde tuvo exposición a nivel nacional, lo que la ha hecho consolidar una influencia poderosa dentro del público mexicano (más de un millón de seguidores) en sus redes sociales.

Movimiento Ciudadano la invitó a participar como Diputada Federal, cargo que está acompañado por una sólida agenda enfocada en la cultura física y el deporte.

Entre los temas que ya trabaja en la Cámara, está el impulsar un sistema de salud preventivo mediante el concepto de alfabetización física y nutricional, cuyo fin será mitigar el problema de salud pública que representa la pandemia silenciosa de obesidad, sobrepeso y enfermedades crónicas degenerativas, que afecta a millones de mexicanos.

Ella manifiesta que su principal meta en esta legislatura es la de garantizar a las y los mexicanos el bienestar físico, mental y social, así como dignificar el concepto de salud.

Entre las propuestas que González Franco pondrá sobre la mesa en la Cámara de Diputados está:

fomentar estilos de vida activos, con acceso a mejores condiciones de infraestructura, un sistema educativo que permita

DEL DEPORTE A LA CURUL SECCIÓN/ESTIPER DE PODER

JAVIER LOPEZ CASARIN

ALCALDE DE ÁLVARO OBREGÓN

por Mayte Barrios Cortés

Álvaro Obregón arma su programa de gobierno de la mano de la ciudadanía.

uderorum.

El alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, ha iniciado los Talleres de Planeación Participativa, que consisten en un encuentro con los habitantes de la demarcación para escuchar de cerca las necesidades y con ellos estructurar el Programa de Gobierno para la administración 2024- 2027. De acuerdo a declaraciones de López Casarín, el documento se ha trabajado desde hace meses, luego de reunirse con vecinos y con aportaciones de distintos sectores como el académico.

El Programa estará conformado por 6 ejes centrales: 1) Comunidades Seguras; 2) Sistema de Cuidados y Bienestar; 3) Servicios Públicos de Calidad e Imagen Urbana; 4) Movilidad Innovadora y Segura; 5) Ecosistema Urbano: Agua, Bosque y Barrancas; 6) Fomento Económico y Creación de Empleos.

De acuerdo a Héctor Hernández Llamas, coordinador de Asesores de la Alcaldía y responsable de los talleres, este es un ejercicio único, en donde incluyen el componente tecnológico para eficientar la recopilación y procesamiento de las propuestas de la ciudadanía.

SEGURI d A d 360

Uno de los principales problemas que enfrenta el país es la inseguridad, en Álvaro Obregón, bajo la gestión de Javier López Casarín, para combatirla se implementará el programa Seguridad 360, que consiste en una estrategia integral que contempla el uso de tecnología de última generación, eficientar la coordinación con la Secretaría de Seguridad de la CDMX, C5 y la Fiscalía capitalina.

Entre los recursos tecnológicos que se usarán están los: drones, arcos de lectura de placas de autos, “body cams” para los policías y detectores de detonaciones de armas de fuego.

Como parte de la estrategia de seguridad se solicitó la asesoría de William Bratton, ex jefe de la Policía de Nueva York, Los Ángeles y Boston, ciudades en las que logró reducir los índices delictivos. Sus servicios, según se informó, serán cubiertos por la iniciativa privada, a través de un fideicomiso.

López Casarín señala que en materia de seguridad, “estamos planteando un modelo que busca ser referente en la Ciudad de México. La idea es potenciar las capacidades de la alcaldía en un esfuerzo conjunto con las autoridades capitalinas y los empresarios”.

MORENA, PARTIDO DE ESTADO

En la política como en el deporte, cuando un jugador ha ganado demasiado, una pregunta que viene a la mente es “¿Qué le falta por ganar?”; tal es el caso de Morena como partido político, pues ante sus constantes y contundentes victorias, pareciera que ya no hay más territorio por conquistar. Para poner en contexto este panorama, basta un breve análisis del escenario político electoral de lo ocurrido en 2024.

Votaron un total de 60,115,184 personas en la elección presidencial, lo cual representa un 61.0498% de participación ciudadana, donde la coalición MORENA/ PVEM/ PT con Claudia Sheinbaum Pardo obtuvo 35,924,519 votos (59.7594%) mientras que su rival más cercano, la coalición PAN/ PRI/ PRD obtuvo 16,502,697 (27.4517%). Prácticamente una diferencia de dos a uno.

En el caso del Senado, de las 32 entidades federativas, Morena y sus aliados ganaron los dos puestos de mayoría relativa en 30, mientras que en la Cámara de Diputados ganaron 256 de los 300 espacios de mayoría relativa. De las 9 elecciones a Gobernador y Jefe de Gobierno, Morena ganó 7 y de los 31 Congresos Locales que se eligieron, Morena obtuvo la mayoría en 25.

Con lo anterior es fácil deducir que Morena tiene todo el poder que el pueblo le dió, y podríamos cuestionarnos si debieran

existir limitadores para casos como estos; lo increíble es que los hay, hablamos de los cargos plurinominales en el Congreso de la Unión y los Congresos Locales, sin embargo el respaldo con que contó Morena fue lo suficientemente fuerte para superarlos.

Más allá de lo ideológico, en la práctica de ejercer el poder, esto hace surgir una serie de preguntas: ¿Morena es cómo el viejo PRI?, ¿Estamos ante el inicio de la consolidación de un partido de estado?, ¿Morena tendrá lo necesario para apoderarse de todos los espacios de poder antes de comenzar a perder fuerza por conflictos internos entre todas sus facciones?

Estamos a punto de averiguarlo y lo veremos en 2025, donde entra en juego el Poder Judicial y los municipios de los estados de Veracruz y Durango, siendo este último donde Morena concentrará toda su fuerza, preparando el terreno hacia la conquista de uno de los últimos estados gobernados por la oposición.

Vivo la noticia, para contarle la

→ En la pluma de

CARLOS GRACIANO

Politólogo y estratega en comunicación política. Ganador de los Reed Latino Awards 2021-2024.

EJE DE LA ALCALDESA DE ZACATLÁN

por Mayte Barrios Cortés

Bety Sánchez Galindo es la segunda mujer presidenta municipal en la historia de Zacatlán y la primera emanada de la izquierda, por lo que el eje central de su gobierno es combatir la desigualdad en el municipio.

Desde el 15 de octubre que Bety Sánchez tomó posesión como presidenta municipal de Zacatlán, ha reflejado su interés y convicción en tener un gobierno cercano al pueblo y desde su primera semana inició con los “Martes ciudadanos”, en los que atiende de manera personal a los ciudadanos y ofrece una pronta respuesta a las necesidades que le presentan.

Para combatir la desigualdad, atiende a comunidades y Juntas Auxiliares con el objetivo de convertirlas en comunidades productivas con desarrollo.

Bety Sánchez está comprometida con el bienestar de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores y busca prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.

A N COMBATIR LA DES IGUALDAD

ZACATL A N

En el municipio se han generado estrategias en materia de seguridad pública, permitiendo la paz y seguridad de los habitantes de la demarcación.

Zacatlán es un municipio con importante vocación turística, por lo que el ayuntamiento trabaja de manera coordinada con prestadores de servicios, artesanos, artesanas y comercio local para seguir generando un círculo virtuoso en la economía local.

La alcaldesa emanada de Morena ha mencionado que en su gobierno no se tolerará la corrupción y será una administración apegada a los principios de su partido: austeridad, transparencia y honestidad.

Bety Sánchez recalca: “¡Estamos aquí por el pueblo y vamos a trabajar para los que más lo necesitan! ¡Porque Zacatlán se merece todo lo bueno!

CARLOS SANTIAGO

EXPERIENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO

CARLOS SANTIAGO

EXPERIENCIA EN

EL

SERVICIO PÚBLICO

Carlos Rolando Santiago Vega nació hace 52 años en Metepec, Estado de México. Es Ingeniero

Mecánico Eléctrico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene estudios de maestría en Políticas Públicas por el Instituto Nacional de Administración Pública.

Desde muy joven, a los 18 años, inició su vida en el servicio público, como Jefe de Oficina de Mantenimiento y Transporte del Área de Servicios del ISSSTE; posteriormente fue nombrado Jefe del Departamento de Energía Eléctrica y Nuclear en la Secretaría de Energía del Gobierno Federal.

Ha sido coordinador de Asesores de la Comisión de Atención Especial a Grupos Vulnerables en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y Secretario Particular del Secretario de Educación y Cultura del Gobierno del estado de Veracruz.

En el Gobierno del Estado de México, fue Secretario Particular del Secretario de Comunicaciones y Transportes, del Secretario de Desarrollo Metropolitano y del Secretario de Agua y Obra Pública. Además fue Director General de Desarrollo Social; de Infraestructura; de Electrificación y de Voluntad Anticipada.

Actualmente es Coordinador de Enlace Federal de la Representación del Gobierno de Jalisco en la Ciudad de México y en el sector privado se desempeña como Director General de Provero, S.A. de C.V. desde el año 2019.

Con más de 30 años de experiencia en el servicio público, se ha desenvuelto como un hombre de resultados y gran compromiso humano.

De la mano del sector privado, Carlos Santiago ha impulsado en su municipio, Metepec, la actividad social ligada a la filantropía y al desarrollo comunitario, donde destaca su vinculación con asociaciones civiles y los sectores más vulnerables de la sociedad, mejorando las condiciones de familias del municipio.

SECCIÓN/ESTIPER DE PODER

EL LEGADO DE LÓPEZ OBRADOR

La organización Signos Vitales A.C., dio a conocer su investigación El Legado de López Obrador, que es el estudio más completo que se haya realizado sobre el sexenio que encabezó el tabasqueño.

En la Introducción se dice que Signos Vitales a lo largo del sexenio ha “dado especial seguimiento a las decisiones, acciones y resultados de la pasada administración federal y que han tenido un impacto en los sectores más importantes y determinantes del país”.

Al llegar a la presidencia López Obrador prometió una transformación del país “que se enfocaría en un cambio radical en el modelo político y económico para acabar con la corrupción, reducir la pobreza y devolver el control del país al pueblo”.

De acuerdo a Signos Vitales, en la administración del presidente López Obrador (2018-2024), “México vivió un cambio de rumbo que impactó profundamente las instituciones democráticas y los mecanismos de control y balance. Desde el inicio de su sexenio, el Ejecutivo concentró el poder de manera única, erosionó el Estado de Derecho y debilitó las instituciones que deberían funcionar como contrapesos a su autoridad” y “se consolidó un cambio en el régimen constitucional mexicano que debilitó la independencia de los poderes Legislativo y Judicial”.

El legado de la administración de López Obrador “deja a México ante un panorama desafiante, marcado por la falta de políticas públicas eficaces que pudieran haber impulsado una recuperación real y sostenible para el país”. En la obra se señala que “la gobernanza del país también se vio debilitada, ya que la concentración del poder, la polarización política y el debilitamiento de las instituciones encargadas de garantizar el bienestar de la ciudadanía comprometieron la capacidad del Estado para responder de manera efectiva ante crisis de seguridad, económica y medioambiental”.

El texto termina diciendo que “el legado de esta administración pone en evidencia la necesidad urgente de una política pública que no esté impulsada por una ideología determinada, sino por una auténtica convicción de impulsar el desarrollo integral del país, con políticas viables y efectivas que promuevan la estabilidad y el bienestar general”.

La investigación que da origen al texto El Legado de López Obrador ofrece un estudio detallado y cuidadoso, con una gran cantidad de fuentes, que muestran de manera clara el fracaso de ese gobierno y de manera clara da cuenta de que país tenemos en cada uno de los temas que abordan los diez capítulos. El libro es un referente, para el estudio del gobierno que se propuso la transformación de México y no lo logró.

→ En la pluma de

AGUILAR VALENZUELA @RubenAguilar

RUBÉN

TTrámites ¿fáciles?

Imagina que hacer trámites en México fuera más fácil, con menos filas, más barato y sin corrupción.

Pues según Claudia Sheinbaum esto pronto pasará, porque creó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a la que le tocará simplificar y digitalizar los trámites como pagos de impuestos, renovación de licencias y expedición de pasaportes.

Cada ciudadano tendría un expediente digital para que el gobierno no pida los documentos que él mismo genera, ni tantas copias de ellos. Además se crearía la Llave MX, para verificar la identidad en los trámites hechos de manera remota.

Y tú ¿qué opinas?, ¿Crees que esto realmente funcione?

por FRANCISCO SIDA

¿QUÉ VAMOS A ELEGIR?

LAS ELECCIONES FEDERALES DE 2025

SERÁN 50% MÁS CARAS

QUE LAS DE 2024

8,802

13,205 2024 MDP 2025 MDP

629 CARGOS

318 MILLONES dE BOLETAS

170,000 CASILLAS

En 2025, México vivirá un proceso electoral sin precedentes en el ámbito judicial, en el que se renovarán 881 cargos clave, incluyendo jueces, magistrados y ministros.

Este evento, derivado de la Reforma al Poder Judicial promovida por Morena y aliados, implica una reconfiguración del sistema político. Casi 50 mil aspirantes se inscribieron para contender por estos cargos, y las campañas estarán reguladas bajo estrictas restricciones, como la prohibición de financiamiento público y privado, la entrega limitada de propaganda en papel reciclable y la ausencia de precampañas.

881 CARGOS

800 MILLONES dE BOLETAS

SIN d EFINIR

Retos de la elección:

Garantizar la transparencia, independencia judicial y paridad de género será clave para lograr un sistema de justicia representativo y eficiente. Sin embargo, aún queda pendiente reformar el sistema de fiscalías y ministerios públicos.

El encargado de organizar el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 20242025 será el Instituto Nacional Electoral y la fecha en que se realizarán estos comicios será el domingo 1 de junio de 2025.

MINISTROS DE LA SCJN

9 puestos que representan la máxima autoridad judicial del país.

MAGISTRADOS DEL TEPJF

2 en la Sala Superior y 15 en las Salas Regionales.

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

5 encargados de supervisar la conducta judicial.

MAGISTRADOS DE CIRCUITO

464 plazas que revisan decisiones de jueces de distrito.

JUECES DE DISTRITO

386 cargos que resuelven casos federales en primera instancia.

La elección que México tendrá del Poder Judicial es la primera en su historia y representa un hito en el sistema de justicia del país y, en general, de nuestro sistema político. De acuerdo con lo aprobado por el Legislativo, la elección busca fortalecer la independencia del poder judicial, mejorar la calidad de la justicia, hacerla más expedita y abatir la corrupción.

De entrada, queda claro desde hace varios años la necesidad de una reforma integral al sistema de justicia en nuestro país, sin embargo, no creo que las figuras de ministros, jueces y magistraturas llevados a una boleta y sean electas como cualquier cargo de elección popular sea la solución.

En mi opinión la reforma debió centrarse, primero, en generar un diagnóstico actualizado de la situación que guarda la justicia en México de donde, estoy, seguro, ninguna podría estar encaminada a una elección popular del Poder Judicial. Lo que seguramente proyectaría sería la necesidad de reformas legales que permitieran una mejor justicia; controles para evitar en nepotismo y, de ser el caso, la corrupción en donde llegase a ser identificada; el fortalecimiento de la carrera judicial y no su desaparición; apertura y mayores medidas que permitan contar con personal eficiente y con amplios conocimientos en materia judicial, entre muchas más.

No obstante, hoy la elección judicial es una realidad constitucional y como tal, nos guste o no, debemos respetarla, aunque no estaría demás insistir en la elaboración de diversos diagnósticos que pudieran fortalecer nuestro sistema de justicia. Ahora bien, la elección en su conjunto representa diversos desafíos

DESAFÍOS DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

que deberán ser considerados y tomadas las medidas pertinentes para llevar a buen puerto este proceso electoral, enuncio las que considero más importantes:

1. La elección deberá contar con los recursos suficientes para su realización. Al respecto muchas han sido las voces que manifiestan un posible recorte a lo solicitado por el INE lo que puede poner en riesgo alguna o algunas etapas de la elección judicial.

2.El INE, con la enorme experiencia y buenos resultados que ha dado durante décadas (incluso desde que era IFE), deberá generar, en tiempos muy cortos, diversos lineamientos y criterios en virtud de las lagunas que presentan las leyes que fueron modificadas para la realización de la elección judicial.

3. El INE enfrentará enormes retos relacionados con la organización electoral que están relacionadas con la logística electoral, la capacitación de las personas funcionarias de casilla, la garantía de que el proceso sea justo y transparente, entre otras.

4.El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberá trabajar en establecer mecanismos eficientes para la resolución de las impugnaciones y conflictos que se presenten en la elección judicial; en asegurar transparencia en las sentencias, en generar los canales de comunicación claros y efectivos para informar a la ciudadanía sobre las medidas adoptadas en sus sesiones, entre otras.

5. Existen preocupaciones de diversos sectores de la población respecto a la influencia política en el proceso judicial y, en su oportunidad con las decisiones

→ En la pluma de

judiciales de las personas que resulten en diversos nombramientos, por lo que deberán considerarse los mecanismos que garanticen la imparcialidad y la autonomía de las personas juzgadoras en beneficio del principal ingrediente de nuestro sistema democrático: la ciudadanía. Además, y tal vez el elemento de mayor desafío para todos los actores políticos involucrados en esta elección judicial esté relacionado con la participación ciudadana en la elección judicial. Así, si llegase a existir una participación baja podría tener diversas lecturas, entre otras: apatía del electorado, desinterés por la elección judicial, falta de credibilidad en este tipo de mecanismo electoral, etcétera. A nuestra nación le conviene que esta elección, pese a que varios consideramos que es una mala idea llevar a las urnas a las personas juzgadoras, debe arriban con buenas cuentas, de lo contrario será un mal comienzo para fortalecimiento e independencia del poder judicial. ¡Estaremos atentos!

FERNANDO DÍAZ NARANJO

Trump arrasa por culpa de Biden

El magnate volverá a la Casa Blanca, pero no gracias a una exitosa campaña, sino a la ayuda involuntaria de los contrarios, el partido demócrata que no logró capitalizar su paso por el poder.

La historia se repite, pero esta vez con más fuerza. ¡Donald Trump no solo volvió a ganar, sino que esta vez lo hizo con un margen aún mayor que hace ocho años, ¡más de 320 votos electorales! ¿Y cómo fue posible? Denle las gracias, sobre todo, a Joe Biden y a los demócratas, que se dispararon en el pie… varias veces.

En medio de un evidente ridículo, Biden tuvo que retirarse de la contienda, incapaz de mantener una campaña sólida. ¿Quién tomó el relevo? Kamala Harris. Claro que sonaba prometedora; muchos pensaban que sería la “nueva Obama”.

Pero olvidaron un pequeño detalle: tuvo cuatro años para consolidarse como un referente político, y nunca lo fue. ¿Será que el propio Biden nunca le permitió brillar?

Aunque Harris hizo lo que pudo con el poco tiempo que tuvo, el mayor responsable del desastre sigue siendo Biden. Su insistencia en aferrarse al puesto terminó hundiendo al partido. Ahora, ahí está Trump, celebrando su triunfo, gracias a un presidente que ni siquiera dejó que su propia vicepresidenta lo sucediera.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

PUEBLO MÁGICO BAJO NEBLINA CON OLOR A CAFÉ

Este pueblo mágico (denominado así desde el 2003), enclavado en las montañas chiapanecas es un lugar lleno de tradición, historia y romanticismo, sobre todo para aquellos que disfrutan caminar entre calles virreinales acompañados por la neblina.

San Cristóbal era conocido como Hueyzacatlán, que en náhuatl significa “junto al zacate grande”. Actualmente se encuentra a tan solo una hora en auto desde la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Parte importante de este pintoresco lugar es la gran presencia de comunidades tzotziles y tzetzales, que llenan de colores cada uno de los rincones con la venta de artesanías típicas de la región.

Entre los lugares imperdibles en San Cristóbal se encuentra la Catedral, el Centro Cultural de los Altos, el Centro de Textiles del Mundo Maya, el Convento de Santo Domingo de Guzmán, el Museo del Ámbar Na Bolom y por supuesto todas las iglesias y capillas que encuentres y te de tiempo de visitar.

No olvides recorrer el Andador Eclesiástico y el Andador Real de Guadalupe, dos vías peatonales que fungen como las arterias de este pueblo mágico.

Pero, si visitas San Cristóbal y no pruebas el café de altura de esta región, es como no haberlo visitado, deléitate con una o muchas tazas en cualquiera de sus cafeterías mientras aprecias de la arquitectura barroca; y si eres mayor de edad puedes aprovechar la ocasión para tomar un famosísimo carajillo

¡VISITA

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.