GOBERNARTE REVIEW 11va Edición ISUU

Page 1


Invierte en una franquicia GobernArte y revoluciona la consultoría política con IA

• PLATAFORMA DE IA EXCLUSIVA (ODISEO)

• ALTO MARGEN DE RENTABILIDAD

• RED DE FRANQUICIATARIOS A NIVEL NACIONAL

• CAPACITACIÓN Y SOPORTE CONTINUO

En esta edición de GobernArte Review conoceremos a mujeres que rompieron los “techos de cristal” más significativos en el país. Mujeres presidentas, gobernadoras, alcaldesas, legisladoras, mujeres de la cultura, la ciencia, el deporte, empresarias. Ejemplos para esas niñas que en un futuro serán fuertes para romper otro tipo de techos, de muros, niñas que abrirán nuevos caminos, niñas para las que el cielo ya no será su límite.

FUERTES PARA SOÑAR LIBRES Y SIN MIEDO

Democracia en México: ¿Es para Todos?

Estas mujeres, que incluso algunas de ellas son la primera en ocupar el cargo que ostentan, han declarado que para llegar al lugar en donde están tuvieron que romper barreras, luchar incansablemente hasta llegar a su sitio, el que soñaron y es entonces cuando surge la acotación del poder de las mujeres en nuestra sociedad. A lo largo de la historia las mujeres han luchado, incluso por su derecho a decidir, porque a algunos hombres del sistema patriarcal se les ocurrió que ellos o la comunidad podían decidir sobre nuestros cuerpos, cuando tener una sexualidad activa, cuando explorarla, cuando decidir o no tener infancias, cuando usar la falda corta, larga o pantalón, cuando ser exigente, regañona, histérica, sumisa, alegre, entusiasta, cuando ser. Quienes digan lo contrario, que nieguen la desigualdad que se ha vivido históricamente solo debe ir a los libros de historia, las mujeres, por lo menos en México, votamos por primera vez en 1955, 44 años

después de que se realizaran las primeras elecciones en el país. Entonces no hemos sido iguales. 2024 fue un año histórico para México, la primera mujer mexicana llegó a la presidencia, Claudia Sheinbaum rompió el techo de cristal que se creía más inalcanzable, el cargo más importante en la política de nuestro país.

El mensaje que desde la política se envía es que cualquier niña, a partir de ahora, puede soñar con ser lo que guste ser: deportista profesional, científica, política, ingeniera, artista, lo que deseé. Las mujeres que hoy están en el poder se lo han ganado a base de lucha, de ser guerreras, de enfrentarse al sistema, imponerse, ganar terreno y exigir lo que es, igualdad de capacidades, para entonces poder exigir un puesto.

Nacimos fuertes, tan fuertes que a lo largo de la vida nos tenemos que convertir en guerreras para ganarnos nuestro sitio, nada nos ha llegado por casualidad o por simplemente ser. Nacimos fuertes porque nuestro cuerpo, en su diversidad, ha resistido, ha sanado y ha dado vida en muchos sentidos. Nacimos fuertes porque las mujeres trans han enfrentado un sistema que las ha querido borrar, han desafiado prejuicios y discriminación, y han alzado su voz para ser reconocidas sin condiciones. Nacimos fuertes porque las mujeres indígenas y afrodescendientes han resistido doble o triplemente

la opresión impuesta por “usos y costumbres”, y han luchado para transformar su realidad y la de quienes vienen después.Nacimos fuertes porque por lo menos alguna vez en la vida nos dijeron que NO PODÍAMOS hacer algo por ser mujer, porque hemos sido víctimas de una violencia sistémica contra la que ahora seguimos luchando. Las cifras de la violencia en México y el mundo son escalofriantes, 7 de cada 10 mujeres han experimentado algún tipo de violencia por lo menos alguna vez en la vida, y sin dar más detalles en este respecto, sobra decir que es la gran materia pendiente y este pendiente es un foco de atención mundial, que esperamos algún día sea erradicado. Hemos tenido heroínas que alzaron la voz así que seguiremos en la lucha.

Si bien hemos ganado batallas, la guerra por la igualdad sigue vigente, porque si esta edición del año 2025 tiene a las primeras mujeres en un cargo es porque solo vamos a la mitad del camino para lograr una igualdad sustantiva, porque quedan muchas batallas por librar, pero por eso es importante permanecer fuertes, para seguir ganando terreno, exigiendo justicia, seguridad, igualdad, libertad. Honrando a quienes nos abrieron paso y luchando para que las niñas no libren las nuestras, sino sus propias batallas.

Fuertes para soñar libres y sin miedo.

ÍNDICE

FUERTES PARA SOÑAR LIBRES Y SIN MIEDO PÁG. 3

MUJERES AL MANDO

PÁG. 6-15

DIEZ MUJERES QUE MARCARON LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN 20 AÑOS

PÁG. 17

CLARA BRUGADA: JEFA DE GOBIERNO DE LA CDMX

PÁG. 18-19

DELFINA GÓMEZ: GOBERNADORA DEL EDOMEX

PÁG. 20-21

EVELYN SALGADO: GOBERNADORA DE GUERRERO

PÁG. 22-23

LIBIA DENNISE GARCÍA: GOBERNADORA DE GUANAJUATO

PÁG. 24-25

UN PRIÍSTA EN EL TOP DE GOBERNADORES

PÁG. 26-27

Liderazgo femenino en tiempos de crisiS

Rosa Icela Rodríguez: secretaria de Gobernación,

MUJERES EN EL PODER

PÁG. 29 PÁG. 30-31

Alessandra Rojo de la Vega: alcaldesa de Cuauhtémoc

PÁG. 32-33

NANCY NÚÑEZ: ALCALDESA DE AZCAPOTZALCO

PÁG. 34-35

Juana Carrillo: alcaldesa de Cuautitlán, EDOMEX.

PÁG. 36-37

ROMINA CONTRERAS: ALCALDESA DE HUIXQUILUCAN

PÁG. 38-39

JANECARLO LOZANO EL MEJOR EVALUADO EN CDMX

PÁG. 40-41

LA ECONOMÍA

MEXICANA TIENE ROSTRO DE MUJER PÁG. 43

PÁG. 44

ROSAURA RUIZ: SECRETARIA DE CONAHCYT

PÁG. 45

Josefina Rodríguez: secretaria de Turismo

PÁG. 46

ALTAGRACIA GÓMEZ: EMPRESARIA Y COORDINADORA DEL CONSEJO EMPRESARIAL  MEXICANO

PÁG. 47

PALOMA SÁNCHEZ: SENADORA

PÁG. 48

VERÓNICA CAMINO: SENADORA

PÁG. 49

Gabriela Jiménez: DIPUTADA

PÁG. 50

LAURA BALLESTEROS: DIPUTADA

PÁG. 51

MÁS ALLÁ DEL PODER PÁG. 52-62

DÉJÀVU: LO HECHO EN MÉXICO, ¿ESTÁ BIEN HECHO?

PÁG. 63

MUJERES AL MANDO

por Mayte Barrios Cortés

CLAUDIA SHEINBAUM NORMA PIÑA MÓNICA

SOTO

GUADALUPE TADDEI

MUJERES AL MANDO

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, conmemoró el día Internacional de la mujer en Palacio Nacional rodeada de líderes, como ella, de diversos sectores de la población. En el acto recordó “A la Presidencia de la República llegamos todas las mujeres”, destacando a las presidentas de las cámaras, de salones de clase, de las calles, de las empresas; desde niñas hasta adultas “llegamos todas las mujeres mexicanas”.

En el acto conmemorativo por el día intencionalidad de la mujer, Sheinbaum reiteró lo dicho en su primer discurso como presidenta, además presentó acciones que se realizarán en el gobierno federal en el primer año que una mujer lo encabeza, dedicado a todas las mujeres de pueblos originarios de México con orgullo y dignidad.

Las 10 acciones son:

1Establecer 24 efemérides para reconocer a las mujeres mexicanas de la historia, ya que Es Tiempo de las Mujeres.

2Apertura de la sala de Mujeres en la Historia en Palacio Nacional.

3Entrega de millones de Cartillas de Derechos de las Mujeres.

4La construcción de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, conformada por mujeres voluntarias de todo el país, para que, entre todas, tejan la soberanía y los derechos de las mexicanas y mexicanos.

5A partir del 1 de agosto inicia la entrega de la Pensión Mujeres Bienestar a mujeres de 60 a 63 años de edad; que se suman al millón de beneficiarias de 63 y 64 años que ya reciben este apoyo.

6La construcción de 200 Centros de Cuidado Infantil para madres trabajadoras.

7Reconocimiento permanente a mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes durante todo el sexenio.

8Se dará preferencia como propietarias a las mujeres en el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar.

9Reconocimiento de derechos agrarios a, por lo menos, 150 mil mujeres.

10Inicio de foros y consultas para determinar acciones que permitan hacer realidad las reformas constitucionales y legales contra la violencia hacia las mujeres. ¡No más violencia contra las mujeres! ¡Ni un feminicidio más, ni un golpe más, ni un trato ni palabra violenta más contra las mujeres mexicanas!

SHEINBAUM

SHEINBAUM

En el acto, la presidenta sostuvo que las mujeres tienen el derecho a una vida libre, plena, en la que soñar es un derecho, por lo que su gobierno garantizará los derechos de todas las mujeres. Sheinbaum se ha convertido en una fuente de inspiración para que las niñas mexicanas aspiren a su cargo o cualquiera que ellas deseen, y su gobierno, precisamente, buscará garantizar que puedan alcanzar este y otros. Sheinbaum Pardo es la presidenta número 8 de América Latina, la primera mexicana, países como Nicaragua, Chile, Argentina, Panamá, Costa Rica, Brasil y Honduras nos antecedieron en abrir la política a mujeres en el poder. Desde el 8M en Palacio Nacional, la presidenta recordó que las mujeres requieren de más derechos para alcanzar la igualdad sustantiva, pues históricamente fueron tratadas con desigualdad, esa deuda histórica que ahora los países e instituciones tratan de compensar y que poco a poco se repara mediante acciones como: descanso

laboral remunerado por maternidad, acceso a lugares para lactancia en centros laborales, sistemas de cuidados, a que las labores del hogar sean compartidas, y a vivir en paz y sin violencia. Derechos y espacios que parecieran conquistados y que sin embargo, apenas inician en la cotidianidad de las mujeres del mundo. Claudia Sheinbaum lleva poco más de 5 meses en el poder, ha participado en cumbres internacionales, ha permanecido firme en las negociaciones de aranceles impuestos por Estados Unidos, ha puesto mano dura en materia de seguridad, y tiene muchos más capítulos por escribir en su gobierno, hasta el momento ha demostrado con acciones que una mujer presidenta es ejemplo para el país.

NORMA PIÑA

MINISTRA PRESIDENTA

DE LA SCJN

¿FEMINISTA?

Norma Lucía Piña Hernández pasará a los libros de historia de México por haberse convertido en la primera ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que tomó en 2023 sustituyendo a Arturo Zaldívar. Fue la décimo segunda mujer en ocupar un lugar en la Corte, la primera fue María Cristina Salmorán en 1961.

La ministra presidenta Norma Piña, tal como lo dijera ella en su discurso de toma de posesión del cargo, “rompió un importante techo de cristal”, con este, según sus palabras, representó a las mujeres y añadió se sentía “acuerpada”.

En el mismo discurso, la ministra presidenta señaló: “Me siento muy fuerte, porque sé que estamos todas aquí demostrando que sí podemos. Agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de luchar para arrinconar a nuestra cultura patriarcal, honro a las que ya no están.

Nos esforzaremos todos los días por crear una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia para las mujeres”.

Piña Hernández ha tenido una destacada carrera judicial y de abogacía, de más de 34 años, en pro de los derechos humanos, el feminismo, el medio ambiente y el uso recreativo del cannabis.

Existen registros de las sentencias aprobadas en materia de género en las que ha participado Piña, en las que las resoluciones de 45 de 48 votó a favor y 7 fueron propuestas por ella. Entre las propuestas que encabezó, se encuentran por ejemplo, la Acción de Inconstitucionalidad 16/2016, que promovió la entonces PGR contra el estado de Tabasco, por permitir la maternidad subrogada.

También propuso la sentencia en la que se otorgó amparo a una mujer que fue esterilizada con engaños en un hospital del IMSS en Jalisco, el caso fue tomado como de violencia obstétrica, con el que expertos explicaron, no se habían visto casos como este en la SCJN.

En los proyectos que no fueron de su autoría, pero en los que sí votó a favor fue el de la despenalización del aborto, además de que criminalizar de forma absoluta el aborto es inconstitucional.

Piña también ha votado a favor en casos de derecho al acceso a los servicios de salud en la interrupción legal del embarazo, a la autonomía reproductiva de las mujeres, a una vida libre de violencia, a la paridad de género y al debido proceso.

Otro ejemplo en el que su voto fue decisivo para el cambio en la estructura social del país, fue en la resolución de que las personas dedicadas al cuidado del hogar, debían ser compensadas

por doble jornada laboral, ya que ven limitada su capacidad para adquirir bienes durante el matrimonio.

Piña Hernández mostró su falta de apoyo por la reforma al Poder Judicial propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, algunos de sus detractores la tomaron como insuficiente, ya que su “contrarreforma” no fue defendida como esperaban, a pesar de intentar colocar una agenda de independencia judicial.

LA MAGISTRADA DEL TEPJF CON LENTES VIOLETA

MÓNICA SOTO

Mónica Aralí Soto Fregoso es una destacada abogada mexicana, obtuvo su licenciatura en la Universidad Autónoma de Guadalajara, cuenta con una maestría por la Universidad Internacional de La Paz y una especialidad en Justicia Electoral y un diplomado en Derecho Electoral, impartidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue la primera mujer en integrar y Presidir la Sala Regional Guadalajara del TEPJF.

a magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha enfocado su trabajo en la lucha por la paridad de género al conseguir que las mujeres tengan un mayor acceso a los cargos de elección popular, en especial en las presidencias municipales y diputaciones locales, así como en mantener la protección a las víctimas de violencia política de género. Mónica Soto se desempeñó como magistrada de la Sala Superior del TEPJF desde noviembre de 2016.

Cuenta con 25 años de experiencia en materia electoral, de los cuales 12 han sido como impartidora de justicia. Desde inicios de su gestión al frente del TEPJF, la magistrada presidenta colocó unos lentes color violeta en su tribuna, y así lo hizo también en algunos eventos y foros a los que fue invitada, pero ¿qué significan esos lentes? Los lentes violeta son utilizados para referirse a la perspectiva de género, que es una forma de ver el mundo que toma en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo estas diferencias pueden afectar su vida. Los lentes violeta permiten ver el mundo desde la perspectiva de las mujeres, y entender las desigualdades y discriminaciones que enfrentan. También permiten identificar las oportunidades que se les niegan, y las formas en

que se les limita su participación en la sociedad. Mónica Soto ha invitado a jueces a ejercer la justicia con esta perspectiva para garantizar que las mujeres reciban un trato equitativo y justo. Esta metáfora fue utilizada en el libro “El diario violeta” de Carlota, de Gema Lineas, donde la autora explica que es una “nueva manera de mirar el mundo para darse cuenta de las situaciones injustas, de desventaja, de menosprecio, etc., hacia la mujer”, estas frases se popularizaron en la prensa y colectivos feministas del mundo. Mónica Soto, en su papel de magistrada presidenta del Tribunal, fue la encargada de entregar a la entonces virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum su constancia de mayoría que la acreditaba como presidenta electa, un hecho histórico pues se trataba de dos mujeres en estos puestos de alto poder político en México.

En el marco del día internacional de la mujer, Mónica Soto, destacó que la reforma judicial dará oportunidad a que la primera elección del Poder Judicial de la Federación nazca paritaria, además de que da cuenta y respuesta a la gran desventaja en la participación de las mujeres en la integración de órganos de impartición de justicia. En el evento acompañada de legisladoras y mujeres líderes en diversos ámbitos nacionales, Soto Fregoso afirmó: “tenemos que ser fuertes y congruentes en respetarnos y reconocernos” porque a partir de ello se extenderá —agregó— la grandeza de la paridad mexicana.

Ir a la encuesta

DEMOCRACIA CON JUSTICIA DE GÉNERO

GUADALUPE TADDEI

CONSEJERA PRESIDENTA DEL INE

Guadalupe Taddei Zavala se convirtió en la primera mujer en estar al frente Instituto Nacional Electoral (INE), mediante un proceso de insaculación realizado en la Cámara de Diputados.

Taddei Zavala llegó a la consejería general del INE con buenos comentarios del entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y del expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, quien detalló que era la mejor opción que se pudo haber elegido para el cargo pues es una persona con una carrera propia y con mucha experiencia en el ámbito electoral.

La consejera presidenta del INE se ha pronunciado en diversas ocasiones por la paridad sustantiva y la libre violencia de género en la democracia del país, en conmemoraciones por el día internacional de la mujer anteriores aseguró que desde el Instituto que encabeza, ha buscado contribuir en la causa generando acciones para fortalecer la cultura de legalidad, valores democrátivos, garantizar los derechos humanos de todas las personas, la igualdad y la no discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad, y recalca “hemos trabajado para lograr una democracia con justicia de genero”.

Taddei ha expresado convencida de que el siguiente paso para tener un país en libertad democrática es mediante la construcción de alianzas: “Los entornos hostiles y las amenazas a los derechos adquiridos requieren de un trabajo colaborativo, conformando estas alianzas y tendiendo puentes, pero no sólo entre las mujeres o con grupos de promoción de derechos y pro democracia, sino principalmente entre estos grupos y el Estado, añadió que las mujeres “seguimos de pie y luchando”.

En 2024, año electoral importante para el país, Guadalupe Taddei fue de las promotoras por realizar una firma entre el INE y los Partidos Políticos con el fin de comprometerse a tener campañas electorales libres de violencia de género contra mujeres y se promovió también la paridad sustantiva.

En el acto aseguró que si bien se han tenido avances importantes en la participación de las mujeres en la democracia, “las mujeres seguimos en pie de lucha y estaremos pugnando por los avances correspondientes en igualdad sustantiva”.

La consejera presidenta del INE asegura que gracias a mujeres legisladoras, consejeras y mujeres en puestos de alta dirección es que la voz y la mirada

con perspectiva de género se implementa hoy en diversos sectores de la población, con acciones de ellas que termina permeando a las mujeres en todos los niveles: “la voz de la mujer cuando se hace en unidad de manera persistente, consistente, termina por ser escuchada.

Guadalupe Taddei, colaboró en una revista de su natal Sonora donde destacó la relevancia del voto de las mujeres en la democracia, a más de 70 años del voto de las mujeres en México, “nos toca avanzar en la agenda para el logro de la igualdad sustantiva. Nuestro trabajo rendirá más y mejores frutos si logramos un trabajo articulado”.

“¡Sin las mujeres no hay democracia!”.

En las últimas dos décadas, el liderazgo femenino ha transformado el panorama político global. Mujeres visionarias han enfrentado crisis, liderado reformas y redefinido el poder. Aquí presentamos diez figuras clave, cuyos logros resuenan a nivel mundial.

Angela Merkel

Llamada la "Canciller de Hierro", Merkel lideró Alemania durante 16 años, siendo una figura esencial en la Unión Europea. Manejando crisis como la financiera de 2008, la migratoria y la pandemia. Su liderazgo pragmático y firme consolidó la estabilidad económica y política en Europa. También impulsó la transición energética con su política de "Energiewende".

Ursula von der Leyen

Primera mujer presidenta de la Comisión Europea, ha liderado desde 2019 iniciativas como el "Green Deal Europeo". Además, orquestó la respuesta unificada de la UE frente a la pandemia y la guerra en Ucrania, fortaleciendo la posición del bloque como un líder global en sostenibilidad y derechos humanos.

Jacinda Ardern

Desde Nueva Zelanda, Ardern se destacó por su enfoque compasivo. Su respuesta al ataque terrorista de Christchurch incluyó reformas sobre el control de armas, mientras que su gestión efectiva de la pandemia la posicionó como un símbolo de liderazgo humano y progresista.

Cristina Fernández de Kirchner

Figura influyente en América Latina,

DIEZ MUJERES

QUE MARCARON LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN 20 AÑOS

Fernández de Kirchner fue presidenta de Argentina en dos mandatos (uno en 2007 y el segundo en 2015) y actualmente es vicepresidenta. Implementó políticas económicas como la nacionalización de YPF, la principal compañía energética se Argentina, y amplió programas sociales moldeando el rumbo político y social del país.

Christine Lagarde

Primera mujer en liderar el FMI (Fondo Monetario Internacional) y actualmente presidenta del Banco Central Europeo, Lagarde ha sido clave en la estabilidad económica global. Su gestión durante la crisis de deuda europea y la pandemia han reforzado la resiliencia financiera internacional.

Kristalina Georgieva

Directora del FMI desde 2019, Georgieva lideró la respuesta financiera en la pandemia y tensiones geopolíticas, promoviendo la cooperación entre economías avanzadas y en desarrollo. Su enfoque sostenible busca equilibrar el crecimiento con la equidad.

Ngozi Okonjo-Iweala

Primera mujer y africana en dirigir la OMC (Organización Mundial de Comercio), Okonjo-Iweala ha trabajado para garantizar un comercio global, inclusivo y justo. También ha enfatizado la importancia de cadenas de suministro resilientes y la accesibilidad a vacunas en los países más pobres.

Sanna Marin

Como primera ministra de Finlandia, Marin promovió la adhesión de su país a la OTAN, marcando un cambio histórico

→ En la pluma de

en su política de seguridad. Además, su agenda progresista en igualdad de género y sostenibilidad destacan a nivel europeo.

Claudia Sheinbaum

Primera mujer presidenta de México, Sheinbaum ha liderado con un enfoque en sostenibilidad y equidad social. Como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México incluyó avances en transporte público y políticas ambientales. Empezó su gestión presidencial con una aprobación histórica del 85%.

Malala Yousafzai

Ganadora del Premio Nobel de la Paz a los 17 años, Malala ha influido en políticas educativas a nivel mundial. Su valentía al defender el derecho de las niñas a la educación, incluso tras un ataque talibán, la ha convertido en una inspiración global.

Estas mujeres han demostrado que el liderazgo inclusivo es clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Su legado refuerza la importancia de una política diversa que refleje las necesidades y esperanzas de todas las personas.

ADIANNETTE LICONA

“LA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES”

CLARA BRUGADA

JEFA DE GOBIERNO DE LA CDMX

Previo a que Clara Brugada Molina tomara protesta como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y Claudia Sheinbaum como presidenta de la República, Brugada celebró el aniversario de la Independencia de México llamando a “repensar la vida de este país haciendo una revolución de las mujeres, y eso implica que todas las mujeres conscientes de esta problemática podamos prepararnos para dar esta lucha, para evitar que las mujeres sigan siendo las que solo se encarguen de los cuidados en la sociedad”.

La Jefa de Gobierno en su mensaje de toma de protesta en el Congreso Capitalino, volvió a mencionar el término “revolución de los mujeres”, luego de destacar la labor que hicieron sus predecesores en la Ciudad (Claudia Sheinbaum y Martí Batres), Brugada mencionó: “una revolución de las mujeres que trata de un movimiento pacífico, un cambió radical reconociendo todo lo que se ha avanzado pero trazando una ruta decidida para lograr los cambios que faltan”.

Además, llamó a la unidad de las mujeres, convocó a las capitalinas, a las diputadas, a las representantes, a las mujeres de esta gran ciudad, a no permitir ningún retroceso, y trabajar de la mano para lograr el objetivo de liberación, así como se oye, de liberación de las mujeres, siendo la CDMX la vanguardia. En su primera marcha de 8M como jefa de Gobierno, Brugada salió a las calles y dijo: “estoy aquí, marchando y luchando el 8 de marzo”, como ella lo describió, junto a las mujeres de la ciudad, dio un breve mensaje en Paseo de la Reforma que fue transmitido en

sus redes sociales donde se declaró a favor de los derechos de las niñas y las mujeres, y aseguró se trabaja para que en la Ciudad haya una vida plena, libre de violencia… “Vivan las mujeres, siempre libres, siempre iguales”, añadió.

En un evento encabezado por Brugada Molina con mujeres y funcionarias de la ciudad en el marco del día Internacional de la mujer, la jefa de gobierno anunció nuevas tareas que realizará su administración para continuar garantizando la seguridad de las capitalinas.

Entre las acciones que se realizarán están: seguirá vigente la Alerta por Violencia de Género hasta erradicar los feminicidios; creación de juzgados mixtos especializados; reformas para prevenir delitos sexuales en establecimientos de hospedaje y el fortalecimiento de protocolos de investigación y protección a víctimas.

Se hará un fondo de becas para niñas y niños en situación de orfandad por violencia feminicida y se impulsará un programa de sensibilización para agresores de “primera vez”.

En materia de salud se fortalecerá la prevención del cáncer de mama y cervicouterino, la vacunación contra el virus del papiloma humano y se garantizará el acceso a una menstruación digna y tratamientos para la menopausia.

Además, se creará la Defensoría de las Mujeres, una clínica de atención psicológica para víctimas de violencia de género y un Grupo Especializado de Búsqueda de Mujeres y Niñas. Se lanzará la campaña Nuevas Masculinidades, porque “no podemos sólo concientizar a las mujeres si queremos cambiar las cosas”.

Clara Brugada llama a reflexionar sobre lo que representa este día y mes para las mujeres, destacó lo que se ha logrado en la lucha hasta ahora, pero hizo énfasis en que se vive en México un momento histórico, donde las mujeres son protagonistas

DELFINA GÓMEZ

GOBERNADORA DEL EDOMEX

EDOMEX:

PARTÍCIPE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS MUJERES

Delfina Gómez Álvarez es la primera mujer gobernadora del Estado de México y además fue quien rompió con la hegemonía de los casi 100 años que tenía el Partido Revolucionario Institucional en el poder del Estado.

Delfina Gómez se ha convertido en la primera mujer en liderar el Estado de México, sus primeras acciones de gobierno fueron conformar y promover un gobierno con igualdad de género, con el fin de empoderar a las mujeres del Estado.

“Las mujeres estamos representadas, pero también otros grupos vulnerables, minorías que durante décadas fueron olvidadas”, afirma la gobernadora.

Además asegura que las mujeres se han hecho partícipes de la transformación del Estado de México con su gabinete paritario, afirma se ha acompañado a todas para expresar ideas, mostrar capacidades y transformar sus entornos.

650 mil mujeres mexiquenses se han visto beneficiadas con el programa social “Mujeres con Bienestar”, con el que se les da apoyo integral, con ayuda económica, acceso a la educación media superior, servicios de salud y apoyo legal, en este programa ya existen historias de éxito, como beneficiarias que ya concluyeron sus estudios de licenciatura, por lo que ahora tienen mejores oportunidades laborales.

Con programas como “Mujeres al volante” y “Mujeres plomeras”, se ha capacitado a mujeres del Estado para que puedan superarse en sectores productivos.

En materia de seguridad, se ha implementado el “Operativo Violeta”, con el que se realiza vigilancia en el transporte y espacios públicos poniendo énfasis en municipios con alerta de género.

OPERATIVOS ENJAMBRE Y ATARRAYA

La gobernadora del Estado de México asegura que para su gobierno es de máxima prioridad combatir la corrupción que se mantuvo por décadas en su Estado, por lo que se realizaron operativos que resonaron en todo el país como fueron los operativos Enjambre y Atarraya.

En el primero se desarticularon redes de corrupción con la detención de 42 servidores públicos corruptos además de 52 personas detenidas. Mientras con el Operativo Atarraya se aseguraron 500 inmuebles, y 300 barberías fueron clausuradas.

Durante la gestión de Delfina Gómez, se ha disminuido la tasa de homicidios dolosos un 29%, cifra comparada del periodo 1 de enero a 2 de marzo de 2025 y 2024. En materia de infraestructura, el gobierno de Gómez Álvarez realizó una inversión histórica en los 125 municipios del Estado.

Una de las obras más importantes fue el Puente Peatonal “Los Rosales”, que une a los municipios Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, con el que se beneficiaron más de 20 mil personas que transitan la zona.

Además, se han realizado obras en unidades deportivas, mercados, andadores y caminos, beneficiando a 17 millones de mexiquenses con mil 500 millones de pesos. Delfina Gómez asegura que el principal cambio con ella al frente del gobierno del Estado de México es que “el gobierno está al servicio del pueblo y no para servirse de él”.

GUERRERO: EJEMPLO NACIONAL VIOLETA

EVELYN SALGADO

Evelyn Salgado Pineda es la primera mujer gobernadora del Estado de Guerrero, a más de 3 años de gestión se dice orgullosa por haber avanzado en materia de seguridad, desarrollo económico y bienestar social.

Entre las acciones que destaca Salgado Pineda de su gobierno es haber logrado reducir los índices de violencia, fortalecer el turismo y fomentar la inversión en todo el Estado. Además, asegura que apostar por los programas sociales beneficia a los sectores más vulnerables y tiene énfasis en las mujeres, jóvenes y comunidades indígenas.

Evelyn Salgado asegura que su entidad es ejemplo a nivel nacional con programas como el Protocolo Violeta, que abarca alerta, tarjeta y transporte, y todas estas estrategias impulsan el bienestar integral para las mujeres guerrerenses.

La alerta Violeta tiene 93% de efectividad en la localización de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas, afirma la gobernadora. En el Estado se trabaja para fortalecer las políticas públicas con enfoque humanista, con perspectiva de género, asegurando que guerrerenses tengan mejores oportunidades.

El gobierno de Evelyn Salgado ha implementado acciones concretas para erradicar la violencia de género en Guerrero, tales como: fortalecer las Unidades de Género en instituciones estatales, ampliación de la cobertura de Alertas de Violencia de Género, además de fortalecer refugios y centros de justicia para mujeres en situación de violencia.

Entre las medidas integrales que se han tomado en el gobierno del Estado, son las campañas de sensibilización y capacitación en las instituciones de seguridad, donde se busca aborden los casos con perspectiva de género, “no descansaremos hasta garantizar su acceso a una vida libre de violencia”, asegura la gobernadora.

Como medida de apoyo a mujeres indígenas y que viven en zonas rurales del Estado, el gobierno de Evelyn Salgado ha implementado programas para impulsar el autoempleo, la producción artesanal y acceso a créditos. Además, se ha reforzado la infraestructura educativa y de salud en estas comunidades.

Entre las acciones que el gobierno liderado por Evelyn Salgado se han realizado por el empoderamiento femenino es en lo económico, a través de programas de financiamiento y capacitación, se ha apoyado a emprendedoras para consolidar negocios y que ellas accedan a nuevos mercados.

Existe el programa “Mujeres con Futuro” con el que se apoyan proyectos productivos liderados por mujeres, se capacitan en tecnología y se promueven ferias de emprendimiento.

Salgado, el día internacional de la mujer aseguró a las guerrerenses “¡No están solas, tienen un gobierno que las respalda y que seguirá trabajando incansablemente para garantizarles una vida digna, segura y llena de oportunidades!”.

Además añadió: “Hemos demostrado que las mujeres podemos gobernar con capacidad, con sensibilidad y con resultados. Espero que este camino que hemos abierto inspire a muchas más mujeres para alzar la voz y a luchar por sus derechos”.

“ EN GUANAJUATO QUEREMOS EMPODERADAS” LIBIA DENNISE GARCÍA

GOBERNADORA DE GUANAJUATO

Libia Dennise García Muñoz Ledo es la primera mujer gobernadora de Guanajuato y afirma que como tal es una gran responsabilidad y un compromiso histórico, “una enorme responsabilidad de hacer las cosas bien y de responder con hechos a las expectativas de las y los guanajuatenses, y sobre todo de las mujeres”.

La gobernadora de Guanajuato reconoce a las mujeres que abrieron paso para que ella tuviera ese cargo, como lo dijo en su toma de protesta, destaca en entrevista para GobernArte Review: “no llego sola, llego acompañada de muchas mujeres que a lo largo de la

Libia Dennise afirma que tiene un compromiso muy fuerte con las mujeres y sus causas, además asegura que no se escatimarán esfuerzos para proteger a niñas, adolescentes y mujeres de Guanajuato, “estoy convencida que mientras siga habiendo mujeres víctimas de violencia, no seremos una sociedad libre ni justa”. En su gestión se creó la Secretaría de las Mujeres, que según la gobernadora es un acto de congruencia y justicia con las mujeres, se busca atender las políticas públicas con mayor profundidad. Otra de las acciones que se realizarán en pro de las mujeres es aumentar la capacidad del Instituto para coordinar acciones interinstitucionales y así gestionar programas enfocados en atender de forma efectiva la desigualdad

La gobernadora de Guanajuato insiste en que su compromiso es poner en el centro de la agenda pública a las mujeres, y para ello se realizará la redefinición de funciones y reestructuración del Instituto de las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) para que este tenga procesos más eficientes y maximizar los recursos tanto humanos como financieros. “En Guanajuato queremos mujeres empoderadas, que confíen en sí mismas para salir adelante… porque mujeres fuertes hacen una sociedad fuerte”, afirma Libia Dennise García

DISMINUYEN ROBOS EN GUANAJUATO

Con la estrategia de Seguridad del gobierno de Libia Dennise García al frente del ejecutivo estatal, denominada CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen),

se han disminuido los robos en transporte en carretera de 82% a 57%, además, según lo informado en el primer informe de gobierno de la funcionaria, se decomisaron 227 mil litros de hidrocarburos que serían comercializados de manera ilegal. Tan solo del 1 al 9 de marzo decomisamos otros 319 mil litros con un valor de más de 6 millones de pesos. Durante 2024, se llevaron a cabo más de 137 mil patrullajes y más de 72 mil operativos, en los que se detuvieron a 2 mil 347 personas, logrando el decomiso de armas y sustancias ilegales. Libia Dennise García se dice orgullosa pues hoy, afirma, Guanajuato cuenta con una Fiscalía más humanista, atenta, empática y solidaria, tal y como lo prometió cuando era candidata. La gobernadora de Guanajuato se muestra firme ante la inseguridad, “es una lucha de constancia, que no admite tregua y que vamos a seguir dando hasta recuperar la paz y la tranquilidad de las familias guanajuatenses”.

INVERSIÓN MILLONARIA

García Muñoz Ledo explica en GobernArte Review que su primer informe fue atípico, pues incluía datos de 9 meses de la gestión anterior y 3 de la que ella inició, por lo que dice “los resultados son conjuntos”, con una “inversión global fue de más de 27 mil millones de pesos, aplicados en más de 375 mil obras y acciones”. Este presupuesto se aplicó en 93 programas sociales que incluyen sectores como: salud, educación, acciones de vivienda y empleo, con lo que se mejoró la vida de más de 600 mil personas.

La gobernadora de Guanajuato finalizó la entrevista diciendo que en su estado nadie quedará atrás “Porque cuando un gobierno pone a su gente en el centro de todas las decisiones, las cosas empiezan a cambiar de verdad”.

UN PRIÍSTA EN EL TOP DE GOBERNADORES

La consultora política y casa encuestadora GobernArte, realizó el mes de marzo su estudio Sentimientos de la Nación, en el que se revela la aprobación gubernamental de los gobernadores de las 32 entidades federativas del país.

En este estudio, el priísta Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila, se posicionó en el primer lugar con el 68.3% de aprobación en su segundo año de gobierno.

En segundo lugar del estudio se encuentra el emecista Samuel García, gobernador de Nuevo León, con el 67.9% de aprobación en su cuarto año de gobierno.

Libia Dennise García, la panista gobernadora de Guanajuato, obtuvo el 65.1% de aprobación en su primer año de gobierno.

En cuarto lugar se encuentra el morenista Alejandro Armenta, quien en su primer año de gobierno tiene el 64.9% de aprobación en Puebla.

El quinto lugar lo ocupa otra panista, Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, quien en su tercer año de gobierno cuenta con el 63.3% de aprobación.

El lugar número 32 (último en aprobación gubernamental), lo ocupa el gobernador de Zacatecas, David Monreal, quien en su cuarto año de gobierno cuenta con el 33.2% de aprobación.

LIDERAZGO FEMENINO EN TIEMPOS DE CRISIS:

RESILIENCIA, RESULTADOS Y DESAFÍOS

El liderazgo se mide en tiempos difíciles. Durante la pandemia de COVID-19, cuando el mundo entero enfrentó incertidumbre, las mujeres emprendedoras de América Latina se convirtieron en agentes clave de resiliencia. Desde pequeñas empresarias hasta directoras de compañías globales, muchas tomaron decisiones estratégicas que permitieron la supervivencia de sus negocios y la generación de empleo en sectores altamente afectados. Las cifras hablan por sí solas. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas lideradas por mujeres en la región adoptaron estrategias de digitalización y diversificación con más rapidez que las dirigidas por hombres. Además, priorizaron el bienestar de sus empleados y la estabilidad a largo plazo sobre las ganancias inmediatas, lo que resultó en una mayor retención de talento y adaptabilidad en tiempos de crisis.

El impacto del liderazgo femenino en la reconstrucción económica

Más allá de la pandemia, las mujeres empresarias han desempeñado un papel clave en la reactivación económica de sectores fuertemente golpeados. En la industria del turismo, que sufrió pérdidas históricas, muchas emprendedoras lograron reinventarse. En el ámbito de la tecnología, el liderazgo femenino ha sido clave en la digitalización de pequeñas y medianas empresas. Las mujeres líderes tienen una perspectiva más colaborativa y sostenible, enfocándose en soluciones a largo plazo en lugar de respuestas reactivas. En un contexto donde la incertidumbre se ha convertido en la norma, esta forma de liderazgo resulta más relevante que nunca.

Mitos que perpetúan la invisibilización del liderazgo femenino

Uno de los prejuicios más comunes es que las mujeres emprenden solo por necesidad, no por visión de negocio.

Sin embargo, estudios del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) demuestran que las emprendedoras en América Latina tienen igual o mayor ambición de crecimiento que sus pares masculinos, pero enfrentan más obstáculos estructurales. Otro mito recurrente es que el liderazgo femenino no es apto para sectores estratégicos como la tecnología, la inteligencia artificial o las finanzas. Finalmente, está la creencia de que las mujeres no buscan grandes inversiones. La realidad es que menos del 10% del financiamiento de capital de riesgo en América Latina se destina a startups lideradas por mujeres, no porque falten proyectos ambiciosos, sino porque el ecosistema sigue teniendo sesgos que limitan su acceso al capital.

Lo que sigue: hacia un reconocimiento real del liderazgo femenino

Para que más mujeres puedan liderar sin obstáculos, es necesario mayor acceso al financiamiento. No es suficiente con reconocer el talento femenino; se necesita inversión. Fondos de capital con perspectiva de género y políticas de financiamiento inclusivas pueden acelerar este cambio. Es clave la visibilidad y el fortalecimiento de redes de apoyo. Las mujeres deben ser reconocidas no solo como emprendedoras de nicho, sino como líderes clave en sectores estratégicos. Es fundamental impulsar comunidades de mentoría, networking y promoción de sus logros.

→ En la pluma de

Es momento de cambiar la narrativa. Hay que dejar de presentar a las mujeres líderes como excepciones o casos aislados. Sus éxitos no son anomalías, sino prueba de que cuando se les da espacio, las mujeres pueden transformar economías y sociedades.

Conclusión: El liderazgo femenino ya es una realidad, falta reconocerlo

Invertir en mujeres emprendedoras no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia económica inteligente. Como bien dijo Ángela Acosta: “Hoy somos más que ayer y menos que mañana”. El liderazgo femenino no es una tendencia pasajera, es una fuerza que está moldeando el futuro. La pregunta no es si las mujeres pueden liderar en tiempos de crisis, sino cuándo dejaremos de ponerles obstáculos innecesarios.

JESSIKA TAMEZ BOUGHTON
por Mayte Barrios Cortés
“ALZAR LA VOZ POR LAS QUE YA NO ESTÁN”
por Mayte Barrios Cortés ROJO DE LA VEGA

La alcaldesa de Cuauhtémoc asegura a GobernArte Review que liderar un contingente en la marcha del 8M fue reafirmar el compromiso que ha tenido en toda su carrera: “defender los derechos de las mujeres desde cualquier trinchera… acompañándolas, exigiendo justicia y alzando la voz por las que ya no están”.

Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc en la Ciudad de México ha sido una figura para el feminismo de la ciudad, en diversas ocasiones se ha pronunciado en favor del movimiento y lo ha expresado en diferentes tribunas.

Este 8 de marzo, ya como alcaldesa de Cuauhtémoc, no fue la excepción y salió a las calles encabezando un contingente junto a miles de mujeres más que exigieron respeto por sus derechos y seguridad en todos los sectores de la sociedad. Entre las acciones que Rojo de la Vega ha realizado en la alcaldía, fue crear “Reacción violeta”, que es un programa de atención inmediata a mujeres en situación de violencia. La alcaldesa asegura que no es solo un protocolo, sino una red de vida, que de manera integral auxilia 24/7 para acompañar a víctimas, abogadas y psicólogas preparadas y una policía auxiliar que actúa rápidamente. Cuauhtémoc suma 300 espacios seguros, con los cuales la alcaldesa asegura, “las mujeres no están solas”.

La red de Puntos violeta se encuentra en oficinas y espacios de la alcaldía y su extensión consistió en incluir restaurantes, universidades y sedes de partidos políticos. Las personas que trabajan en estos sitios están preparados para responder en caso de emergencia.

INFRAESTRUCTURA EN CUAUHTÉMOC

Uno de los principales problemas que enfrenta la Ciudad de México es el exceso de baches en las calles, que no solo son un problema de infraestructura visual, sino que muchos ciudadanos son afectados por daños en vehículos o incluso pueden ser causa de accidentes viales y peatonales.

La alcaldía Cuauhtémoc no es la excepción, sin embargo, bajo la iniciativa de Alessandra Rojo, esta demarcación realiza acciones de “bacheo” con materiales sustentables. Se consiguió material ecológico que no necesita secado, hecho de PET reciclado y se usa para reparar las calles con efecto inmediato. La alcaldesa destaca que el 99.9% de los más de 3 mil baches que se han tapado, se ha realizado con el procedimiento tradicional, “lo que hacemos en Cuauhtémoc es buscar el cómo sí e innovar con soluciones reales”.

Para el 2026, año en que México será sede del Mundial de Futbol, Alessandra Rojo busca que cada uno de los mercados de su alcaldía se conviertan en un destino en sí mismo, por lo que ya se trabaja en la seguridad, infraestructura y capacitación de quienes laboran en estos lugares públicos “queremos que los turistas vengan a comer, a conocer nuestra cultura y a vivir la experiencia de la verdadera CDMX”.

Alessandra Rojo de la Vega afirma que quiere seguir haciendo historia en Cuauhtémoc, seguirá construyendo la paz, recuperando espacios públicos mediante la limpieza y ordenamiento de las calles, fortaleciendo la seguridad y gobernando de la mano de los habitantes de la demarcación, la alcaldesa afirma “no vamos a parar”.

NANCY NÚÑEZ

PRESENTA “BIENESTAR PARA TODAS” EN AZCAPOTZALCO

En el marco del 8M, la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Marlene Nuñez Reséndiz, lanzó el programa “Bienestar para todas”, en el que en jornadas de foros, conferencias y actividades culturales, se visibilizan las luchas históricas y los retos actuales en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

El objetivo de la jornada del 8M es conmemorar y reivindicar los derechos de las mujeres, Nuñez afirma que “el compromiso es claro: trabajar por la erradicación de la violencia de género, garantizar el acceso a oportunidades económicas y reconocer el valor del trabajo de cuidados”.

La alcaldesa añadió que se impulsan políticas públicas con perspectiva de género para construir un entorno más seguro, equitativo y libre de violencia.

Dentro de las acciones que se han implementado en la alcaldía desde el ingreso de la alcaldesa Nancy Nuñez fue el reforzamiento de las áreas de atención a mujeres en situación de violencia con patrullas y brigadas violeta, que recorren la alcaldía con el acompañamiento de la Comisión de Derechos

Humanos de la Ciudad de México.

ENAMÓRATE DE AZCAPOTZALCO

La campaña “Enamórate de Azcapo” es una iniciativa de la administración de Nancy Nuñez en Azcapotzalco para resaltar la riqueza cultural, histórica y gastronómica de la alcaldía, en la que trabajaron en conjunto gobierno, empresarios, restauranteros, artistas, cronistas y habitantes de los pueblos originarios para impulsar la agenda de difusión y actividades culturales.

Como parte de las actividades de la campaña están los recorridos gratuitos en el Hormibús, el tranvía turístico de Azcapotzalco; se logró que San Juan Tlihuaca, uno de los pueblos originarios, se convirtiera en el Primer Camino Mágico “Yólotl Anáhuac”; además, se han recuperado espacios culturales como el Foro Cultural Azcapotzalco. Todas estas acciones han sido para poner la cultura y el entretenimiento públicos al servicio de los chintolos (como se llama coloquialmente a los habitantes de la alcaldía).

Otro de los programas que se ha implementado en beneficio de los espacios públicos de Azcapotzalco es “Parques Alegría”, con el que se ha dado mantenimiento del lago del Parque Tezozómoc y se incorporaron nuevos equipamientos de lanchas, bicicletas y triciclos.

En esta alcaldía se construyó el “Parque Inclusivo Yólotl”, un área de juegos diseñado especialmente para personas con discapacidad. El gobierno de Nancy Nuñez es cercano a su gente, por lo que se implementó el programa Servidores del Pueblo Chintolo, donde funcionarios están dedicados a ser el enlace con la ciudadanía en diversas unidades territoriales, son los encargados de crear comunidad.

Con el programa “Planeando mi Barrio” se involucra a la sociedad en la mejora de la alcaldía, además se impulsan proyectos que transformen el entorno y mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la alcaldía. En Azcapotzalco se han realizado “Mesas de Construcción de la Paz”, que son reuniones en las que participan los 3 órdenes de gobierno para garantizar la paz en la demarcación. La seguridad es uno de los temas prioritarios para mejorar en Azcapotzalco como en otras demarcaciones, por lo que en esta alcaldía se buscan alternativas que ayuden a la reconstrucción del tejido social, como la recuperación de espacios, apoyo al deporte, la cultura y acciones sociales que impactan directamente a los chintolos.

“IGUALDAD

Y

RESPETO

A DERECHOS DE LAS MUJERES”

Juana Carrillo Luna es la alcaldesa de Cuautitlán, Estado de México. Juanita, como es conocida, es ingeniera mecánica eléctrica. Fue diputada en la LXIV legislatura de 2018 a 2021, fue Líder Estatal del Humanismo Mexiquense y forma parte del partido Morena.

Juanita Carrillo es la primera mujer alcaldesa que tiene Cuautitlán, con ella se terminaron años en los que solo hombres habían gobernado el municipio. En 2024 venció a Aldo Ledezma quien luego de un periodo como presidente municipal, buscaba reelegirse.

En diversas ocasiones se ha pronunciado contra la violencia de género, asegura que “el empuje debe ser siempre hacia adelante entre el sector femenino”. Incluso en 2021, se pronunció en contra de la violencia política que sufrió una candidata compañera en un municipio del Estado de México.

Juanita Carrillo en el marco del día internacional de la mujer, lanzó actividades para las mujeres de Cuautitlán, que tienen que ver con la seguridad y la capacitación. En seguridad se realizarán acciones como la recuperación del programa Sendero Seguro, con el que se habilitarán tres corredores prioritarios con la zona que conecta con el Tren Suburbano, además de la implementación de cursos para prevenir la violencia enfocados en el noviazgo, violencia digital, masculinidades positivas, salud mental sororidad y derechos sexuales y reproductivos, dirigidos a estudiantes de diversas escuelas del municipio.

Además del Programa Punto Seguro, que es una estrategia que se enfoca en la capacitación de comercios para brindar protección mujeres en situación de riesgo, intervención inmediata de la Guardia Civil y su red de apoyo.

Otras de las acciones que se realizan en Cuautitlán para las mujeres, por instrucción de la alcaldes Juanita Carrillo son los talleres de empleo, autoempleo y capacitación laboral, dirigidos a fomentar la independencia económica de las mujeres.

Lo que se busca en el municipio es garantizar una vida digna, segura y con igualdad de oportunidades para todas.

ROMINA CONTRERAS DISMINUYE

EN 100% DELITOS EN MATERIA DE GÉNERO EN HUIXQUILUCAN

Romina Contreras Carrasco afirma que desde que inició su primera gestión se planteó que las mujeres serían prioridad para su gobierno “no podía concebir que la primera presidenta municipal que tiene Huixquilucan no dedicara sus esfuerzos en la atención de este sector de la población”.

Gracias a esta idea de poner a las mujeres como prioridad en el municipio, Romina Contreras creó la Dirección General de la Mujer, área que se encarga de la capacitación y empoderamiento a través de cursos, talleres y pláticas; además otorga protección y acompañamiento legal y psicológico para quienes lo requieren.

En la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad, creó la Policía de Género, que es la encargada de apoyar a las mujeres que han vivido situaciones de violencia y/o abandono, se brinda protección y se salvaguarda la vida e integridad de mujeres y sus hijos o hijas si así lo requieren para evitar que estén en riesgo.

Como parte de una acción integral, junto con la Policía de Género, se creó la División de Análisis y Contexto, que se encarga de estudiar las causas que originan la violencia de género en el territorio, con el fin de poner en marcha políticas públicas que permitan ser preventivos y actuar oportunamente.

Estas medidas innovadoras permitieron al gobierno de Romina Contreras disminuir al 100% los delitos en materia de género en 2024, lo que demuestra el funcionamiento de sus acciones.

CENTRO DE OFICIOS

Otro de los diferenciadores de la gestión de Romina Contreras en Huixquilucan es el fomento a la actividad económica en la población mediante el “Centro de oficios” que es una institución en la que se imparten clases presenciales a jóvenes y adultos que no pudieron continuar con sus estudios por falta de recursos y/u oportunidades o concluir una carrera profesional, con el fin de que puedan capacitarse en un oficio, lo que les brindará mayores oportunidades laborales.

Con apoyo de profesionales, las personas que desean prepararse pueden acceder a oficios como: Gastronomía, Cuidado del Adulto Mayor, Cuidado de Niños, Enfermería, Cultor de Belleza, Albañilería, Plomería, Herrería, Mecánico y Eléctrico, Auxiliar Contable, Imagen Personal, Corte y Confección, además, estos cursos tienen validez oficial para desempeñarse en el mercado laboral del municipio.

ESFUERZO 24/7

Uno de los problemas que aqueja el centro del país es la escasez de agua, y Huixquilucan no es la excepción, por eso en el gobierno de Romina Contreras se puso en marcha el programa “Esfuerzo 24/7” cuyo principal

objetivo es abastecer a los habitantes del municipio de agua, se realizan acciones a corto, mediano y largo plazo, como la construcción de pozos, rehabilitación e interconexión de más tanques, adquisición de más pipas de agua y reparación de fugas, para incrementar y rehabilitar la infraestructura hidráulica y aminorar el impacto de la crisis hídrica.

Se han destinado en estas acciones alrededor de 45 millones de pesos en obras con el objetivo de que el municipio dependa menos del Sistema Cutzamala y tenga fuentes propias de abastecimiento. En 2023, la disminución fue de hasta el 60% del agua proveniente de ese sistema.

La presidenta municipal, Romina Contreras, se ha comprometido también para combatir el maltrato animal, se hicieron cambios en el Bando Municipal de huixquilucan para garantizar que los animales y mascotas no sean maltratados y quienes lo hagan recibirán sanciones como multas.

Contreras Carrasco afirma que todos los compromisos que realizó en su primera gestión fueron cumplidos y planea continuar en la misma línea para este segundo periodo que encabeza, por lo que explica “estamos enfocados y ocupados para seguir haciendo de Huixquilucan uno de los mejores lugares para vivir en México, con servicios públicos de calidad, una atención 24/7 a la ciudadanía y dando los resultados que la ciudadanía espera”.

JANECARLO LOZANO

EL MEJOR EVALUADO EN CDMX

La consultora política y casa encuestadora GobernArte realizó el mes de marzo su ranking de evaluación de los alcaldes de la Ciudad de México, en donde el alcalde de la Gustavo A. Madero resultó en primer sitio. Janecarlo Lozano, el morenista que se autodefine como un funcionario de territorio recibió en el estudio el 60.6% de aprobación.

En segundo sitio se encuentra el alcalde de Miguel Hidalgo, el panista Mauricio Tabe, que abanderado por la alianza integrada por PAN, PRI y PRD, logró la reelección y cuenta con un 59.1% de aprobación. La abanderada de la misma alianza, Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, se encuentra en tercer sitio con el 57.7% de aprobación.

En cuarto lugar se encuentra el alcalde de La Magdalena Contreras, Fernando Mercado, el morenista cuenta con el 55.2% de aprobación. Giovani Gutiérrez, alcalde de Coyoacán de la alianza opositora, se encuentra en quinto sitio del estudio de GobernArte con el 54.6% de aprobación. En el lugar 16, es decir, el último de la lista, se encuentra el morenista de Milpa Alta, José Octavio Rivero, quien cuenta con el 46.7% de aprobación.

LA ECONOMÍA MEXICANA TIENE ROSTRO DE MUJER

(PERO AÚN NO LO SABE)

La economía feminista no es una moda ni un concepto abstracto que habita en los márgenes de la teoría económica; es una necesidad urgente. Es la llamada a reconocer que la economía no puede seguir girando sobre una estructura que históricamente ha ignorado, subvalorado y excluido a más de la mitad de su población: las mujeres. Y aunque en México se han dado pasos hacia la inclusión financiera femenina, las cifras siguen mostrando una verdad incómoda: la desigualdad de género es una barrera estructural que impide un desarrollo económico sostenido, justo y equitativo.

El peso de la desigualdad: cifras que incomodan

La participación económica de las mujeres en México es del 46%, muy por debajo del promedio de la OCDE (67%). De continuar con esta tendencia, México tardaría más de medio siglo en cerrar esa brecha. El impacto es enorme: si nuestro país alcanzara ese nivel de participación femenina, el PIB podría aumentar en 6.9 billones de pesos en la próxima década, según el IMCO. ¿Cuánto más podríamos crecer si dejáramos de invisibilizar el talento, la productividad y el liderazgo de las mujeres?

Las barreras siguen pesando

La desigualdad no es solo numérica; es estructural y cultural. En América Latina, el 67% de las mujeres necesita el aval de otra persona para tomar decisiones sobre su dinero. La violencia económica —esa que despoja a la mujer del control sobre sus propios recursos— es una forma

silenciosa, pero brutal, de opresión. En el sector financiero mexicano, las mujeres apenas ocupan el 13% de los puestos en consejos de administración. Solo una empresa cotizada en bolsa tiene un consejo paritario. A nivel global, apenas el 7% de las grandes empresas son dirigidas por mujeres. Y mientras tanto, las brechas salariales, los techos de cristal y la subrepresentación en sectores estratégicos como tecnología y finanzas persisten.

¿Qué economía estamos construyendo?

La economía feminista no busca simplemente “incluir a las mujeres” en un sistema que no fue diseñado para ellas. Busca repensar las bases de ese sistema. Implica reconocer el valor del trabajo de cuidados, exigir paridad en los espacios de decisión, promover productos financieros con perspectiva de género y crear redes de apoyo reales para madres trabajadoras. Pero también, y quizás lo más importante, implica cambiar la narrativa. Las mujeres no son sujetos vulnerables; son agentes económicos poderosos. Son empresarias, innovadoras, líderes y gestoras del cambio.

El camino a seguir

Cerrar la brecha de género requiere una acción colectiva, decidida y transversal.

Necesitamos:

1. Políticas públicas que impulsen la autonomía económica femenina.

2. Sistemas de cuidados accesibles y universales.

3. Incentivos para empresas que adopten prácticas inclusivas.

4. Educación financiera con enfoque de género.

5. Erradicar la violencia económica en todas sus formas.

Que la economía también sea nuestra historia

México no puede aspirar a un desarrollo sostenible si sigue desperdiciando el potencial de la mitad de su población. Incluir a las mujeres no es una concesión: es una urgencia histórica. La economía feminista nos recuerda que el verdadero progreso no se mide solo en el PIB, sino en vidas más libres, más dignas, más justas. Construir un país más competitivo comienza por construir un país más equitativo.

Hoy, más que nunca, necesitamos mujeres al centro de la economía. Mujeres que no pidan permiso para liderar, decidir y transformar. Porque el futuro que queremos solo será posible si lo construimos nosotras.

SALMA ESPARZA CEO de Temple Capital
→ En la pluma de

ROSA ICELA RODRÍGUEZ

"Igualdad de género es política de estado"

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, es licenciada en periodismo por la Universidad Carlos Septién García, fue secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante y cuando la presidenta Sheinbaum fue jefa de Gobierno, Rodríguez Velázquez fue su secretaria de Gobierno en la Ciudad de México.

En el evento “Urna Conmemorativa 2014-2025”, realizado en el marco del día internacional de la mujer y con el fin de realizar una especie de cápsula del tiempo, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación incluyó en la urna una fotografía oficial de la presidenta Sheinbaum y una reforma constitucional en igualdad sustantiva, con el fin de que en el año 2053 se abra y se celebren 100 años del voto femenino en México.

Rodríguez afirmó en el evento que el país vive una etapa de transformación, en la que la igualdad de género es una política de Estado, además, recordó que la paridad sustantiva ya es una realidad en 25 congresos locales. En dicho evento, la secretaria destacó que los derechos de las mujeres serán un pilar en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum convierte a diario la lucha feminista en un eje transversal de sus políticas, afirmó: “no es un discurso, es un mandato de acción”.

Rodríguez Velázquez fue la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, en el periodo que la encabezó afirmó tener la convicción personal de trabajar en favor de la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres mexicanas. Además señaló “las mujeres somos forjadoras de paz”.

ROSAURA RUIZ

"La científica detrás del primer CONAHCYT"

Rosaura Ruiz Gutiérrez es licenciada, maestra y doctora en biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha tenido diversos cargos en instituciones educativas, fue la primera mujer en la Dirección de Postgrado y Desarrollo Institucional y la primera presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. Además, cuando la presidenta Sheinbaum fue jefa de Gobierno de la CDMX, Ruiz Gutiérrez se desempeñó como secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad.

Rosaura Ruiz es una respetable científica, esto lo confirmó la aprobación de la Academia, quienes vieron con agrado el nombramiento de la presidenta. Ruiz ha asegurado en distintos eventos públicos como titular de la CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías), que es primordial la participación de las mujeres en la ciencia, y asegura que México ya vive una época de cambio teniendo a una presidenta. La secretaria de Estado acepta que “a las mujeres sí nos ha costado más trabajo todo…” pero también aconseja a las mujeres a atreverse a buscar puestos más altos, a no autolimitarse, pues dice “somos más autocríticas”. Afirma que tener a una mujer presidenta ayudará a que las niñas sueñen con cargos como ese y no tengan límites, que busquen alcanzar sus sueños profesionales cualesquiera que sean. El Gobierno Federal, de acuerdo a declaraciones de la secretaria, busca impulsar la participación de jóvenes en la ciencia, principalmente a mujeres, que históricamente han estado menos involucradas en estas áreas, por lo que asegura existen programas para incluirlas.

“Las instituciones de educación superior y los centros de investigación deben partir del principio de la igualdad sustantiva en todos sus programas y niveles, tenemos que diseñar una verdadera política de inclusión”, expresa Ruiz Gutiérrez.

JOSEFINA RODRÍGUEZ

"La más joven del Gabinete"

Josefina Rodríguez Zamora es la integrante más joven del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue nombrada secretaria de Turismo a los 35 años de edad, sin embargo Rodríguez cuenta con amplia experiencia en el sector público encabezando proyectos de relevancia.

Josefina Rodríguez es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Posee un diplomado en Dirección Emocional y una maestría en Alta Dirección por la Universidad del Valle de Tlaxcala.

Uno de sus logros profesionales fue la creación de la campaña “Tlaxcala sí existe” cuando era secretaria de Turismo de ese estado, con esta campaña logró posicionar al estado en esta materia como destino turístico y colaboró para la designación de Ixtenco como Pueblo Mágico.

Rodríguez Zamora fue también directora del patronato de la Feria de Tlaxcala y Diputada local en el mismo Estado.

En su mensaje de agradecimiento cuando la presidenta Sheinbaum anunció quién sería su secretaria de Turismo, Josefina expresó que durante su gestión en el cargo incluiría a los pueblos indígenas: “pondré todo mi compromiso, lealtad y creatividad para desarrollar el turismo para todos, donde los pueblos indígenas, artesanos y comunidades enteras de los 32 estados se vean beneficiadas por esta noble industria”.

Sobre el empoderamiento femenino, la secretaria afirma que “estoy convencida de que el empoderamiento es creértelo aquí, en la mente, y saber que vales mucho por ser mujer y que no se trata de una lucha contra los hombres”.

ALTAGRACIA GÓMEZ

"EMPRESARIA & LÍDER"

Altagracia Gómez Sierra es una joven empresaria mexicana, es licenciada en derecho por la Universidad Libre de Derecho y tiene estudios sobre el sistema jurídico británico y los sistemas políticos contemporáneos por el Royal Academy of Arts de Oxford, así como cursos de finanzas y negociación en Harvard Business School.

Altagracia Gómez es la líder del conglomerado Grupo Promotora Empresarial de Occidente (PEO), que cuenta con empresas líderes en el área de maíz, como Minsa, transporte público (Dine) y Almer en el área de almacenamiento, empresas fueron heredadas por su padre y abuelo. En el gobierno de Claudia Sheinbaum es la Coordinadora del Consejo Empresarial Mexicano, es decir, el enlace con el sector empresarial, funge como asesora del gobierno federal.

Recientemente expresó que las empresas globales no están haciendo las cosas bien en materia de equidad, según explicó hay “estudios” que indican que sólo 3 por ciento de las compañías están dirigidas por mujeres, sin embargo aclaró que esta es información incorrecta ya que solo cuentan a las empresas que cotizan en el mercado de valores, por lo que la cifra real es que “El 30 por ciento son empresas lideradas por mujeres”, indicó.

Respecto a la economía de las mujeres Gómez Sierra afirmó que falta apoyar a mujeres mexicanas con “cadenas de proveeduría y de exportación, para que puedan vender más y tener acceso a una mejor salud financiera” La visión de Altagracia para impulsar la economía nacional y que le vaya bien tanto al sector público como privado es, entre otras medidas, con la implementación del nearshoring en una estrategia nacional de relocalización de empresas: Ella y su equipo han planteado 10 corredores industriales y 22 polos de desarrollo de bienestar.

PALOMA SÁNCHEZ

"Una Senadora por la igualdad sustantiva"

Paloma Sánchez Ramos es senadora por el Partido Revolucionario Institucional, es licenciada en Administración de Empresas y en Contaduría, además cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana. Fue Diputada Federal de 2021 a 2024.

En un discurso en el pleno del Senado, Paloma Sánchez alzó la voz por la Igualdad Sustantiva en todos los ámbitos de la vida pública del país. Señaló: “hoy avanzamos en reconocer que todas las leyes mexicanas deberán ajustarse con perspectiva de género, en formación de gabinetes para que las mujeres siempre estemos representadas”.

Además de las políticas públicas, Paloma Sánchez ha expresado su apoyo para combatir que el ciberacoso afecte a niñas y niños. La senadora presentó una iniciativa de Ley, en materia de educación para que el Estado garantice la educación en casos de emergencia por violencia.

Paloma Sánchez nació en Mazatlán, Sinaloa, por lo que al presentar la iniciativa destacó cifras de violencia que azotan a su Estado, más de 850 mil estudiantes han abandonado las aulas por la crisis de inseguridad, por lo que la iniciativa busca proteger el derecho de niñas, niños y jóvenes a seguir aprendiendo sin importar las circunstancias. La iniciativa consiste en utilizar herramientas tecnológicas: radio, televisión y medios digitales para asegurar que ninguna niña y ningún niño se quede sin acceso a la educación en tiempos de crisis.

La senadora Paloma Sánchez alienta a las niñas a soñar con un futuro donde puedan ser lo que deseen, “seguir soñando con un México más justo, más igualitario y de verdaderas libertades para todas”.

VERÓNICA CAMINO

Verónica Noemí Camino Farjat, senadora por Morena, originaria de Tizimín Yucatán, es licenciada en Derecho, cuenta con una maestría en Administración Pública y con un doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo. Fue Diputada local en Yucatán y este es su segundo periodo como Senadora, el primero fue de 2018 a 2024.

En el marco del día internacional de la mujer, la senadora Verónica Camino expresó que “es tiempo de mujeres”, y que por primera vez con una mujer científica en la presidencia de la República, “las niñas pueden soñar en grande y ser lo que ellas quieran ser” .

Verónica Camino es una promotora de la libertad de expresión, recientemente en sus redes sociales dijo: “defiendo la libertad de expresión como un derecho humano fundamental”. La senadora asegura que es importante respetar las diversas expresiones, sobretodo

"Senadora por la libertad de expresión"

cuando estas piden respeto o ayuda provocadas por el miedo, la frustración o el enojo. Expresó también su solidaridad con las mujeres que luchan, desde diversas trincheras no solo el 8M, sino en la vida diaria. Verónica

Camino informó que desde el Senado, en los últimos años, se han logrado avances importantes en materia de Género, tales como: Paridad, Igualdad Sustantiva en la Constitución, perspectiva de género en políticas públicas, derecho a una vida libre de violencia, eliminación de la brecha salarial, justicia contra la violencia de género, medida 3 de 3 contra la violencia, prisión preventiva en delitos de abuso y violencia sexual.

La senadora afirma que el gobierno actual, guiado por la primera mujer presidenta, ha puesto a las mujeres en el centro de su gobierno y confía en que así seguirá para que todas las mexicanas “tengamos más derechos y podamos vivir una vida libre de violencia”.

GABRIELA JIMÉNEZ

"La Diputada promotora de la Igualdad"

Gabriela Georgina Jiménez Godoy es una diputada de la bancada de Morena, es licenciada en Derecho y tiene dos maestrías: una en Comunicación y Marketing Político por la Universidad de Alcalá, España y la otra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

La diputada Gabriela Jiménez ha sido una promotora importante de la igualdad sustantiva para las mujeres en la Cámara de Diputados. En noviembre pasado, cuando se discutía este dictamen con perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, Jiménez celebraba la unión de las legisladoras de todas las bancadas para la aprobación que implica que “ninguna mujer se quede atrás”.

Respecto a la modificación del artículo 123 en la que se estableció que mujeres y hombres deben ganar igual cuando se realiza el mismo trabajo, Jiménez Godoy declaró: “hemos logrado un avance histórico al eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres, porque el trabajo de una mujer vale lo mismo”.

Gabriela Jiménez destacó en esa discusión que era un momento para recordar a quienes iniciaron el trabajo para que se lograra esa igualdad, pero también para no parar, de modo que hijas y nietas “no tengan que vivir las desigualdades, las violencias y las injusticias que tantas veces nos tocaron vivir a nosotras”.

En el marco del día internacional de la mujer, la diputada salió a las calles como miles de mujeres en la Ciudad de México, señaló en sus redes sociales “Hoy nos levantamos para exigir nuestros derechos. Nos negamos a ser invisibilizadas, a ser silenciadas, a ser violentadas”.

LAURA BALLESTEROS

"Va por ampliar los derechos de las mujeres"

Laura Irais Ballesteros Mancilla es diputada por Movimiento Ciudadano, es licenciada en Ciencias Políticas por el ITESM y cuenta con una maestría en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue diputada local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y senadora suplente de 2023 a 2024.

La diputada Laura Ballesteros es una defensora y promotora de los derechos de las mujeres, por lo que recientemente propuso 6 iniciativas para ampliar los derechos de las mujeres, estas incluyen: licencias por aborto espontáneo o muerte fetal y por violencia familiar; un fondo para hijos de víctimas de feminicidio; combatir la violencia política de género digital, seguridad de mujeres en aplicaciones de transporte y derechos a la sexualidad para las mujeres privadas de la libertad. En el contexto de estas propuestas, la diputada emecista declaró que ya se encuentra en pláticas con otras bancadas en la Cámara baja para que estas pasen en conjunto. Destacó la importancia del Sistema Nacional de Cuidados con el que se busca que las mujeres tengan igualdad de oportunidades, ya que si el estado se hace cargo del cuidado de infancias y adultos mayores, las mujeres (que actualmente son cuidadoras, en la mayoría de los casos) ahora puedan acceder a mejores oportunidades laborales. En el marco del día internacional de la mujer, Laura Ballesteros, en respuesta de las vallas colocadas por el gobierno de la Ciudad por donde pasaría la marcha conmemorativa, señaló: "Es inaceptable que, en lugar de promover un ambiente seguro y de respeto, se utilicen tácticas que criminalizan a las mujeres que ejercen su derecho a manifestarse". Además de condenar el hecho, puso a disposición de las mujeres, un amparo con efectos generales para proteger legalmente a las mujeres en la marcha para evitar abusos de la policía. Ballesteros Mancilla desde su trinchera lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres.

MÁS ALLÁ DEL

PODER

por Mayte Barrios Cortés

OLIMPIA CORAL

"Ejemplo de resiliencia que se convirtió en Ley"

Olimpia Coral Melo es una activista mexicana que impulsó la creación de una ley contra el acoso digital en México que lleva su nombre, la Ley Olimpia, por la que se convirtió en una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 para la revista Time.

Luego de ser víctima de violencia digital a los 18 años, Olimpia Coral se convirtió en un ejemplo de resiliencia y lucha para las mujeres y niñas en México y América Latina. Con carácter inquebrantable, Coral Melo impulsó un conjunto de reformas legislativas que en 2021 entraron en vigor y se convirtieron en la “Ley Olimpia”, encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.

A través de la asociación Defensoras Digitales, ha realizado por más de diez años una inmensa labor de lucha contra la violencia de género en el espacio digital, que ha servido de modelo y ejemplo para otros países del mundo.

Esta Ley ha sido aprobada en 28 estados mexicanos y en 2 países americanos, sin embargo el activismo de Olimpia continúa para que más naciones americanas la conviertan en

ley y se de protección a las víctimas que sufren este delito. Si bien es cierto que este tipo de violencia puede vivirla cualquier persona, Coral expresó en recientes conferencias en el estado de Veracruz que “El 89.3% de las víctimas son mujeres, perpetrados en un 92% por hombres y desgraciadamente el 73.9% de las víctimas son mujeres universitarias, es un tema que sí tiene género y que atañe principalmente hoy en día a mujeres que cursan una carrera”, por lo que sectores feministas han tomado este activismo como parte de sus banderas.

Olimpia es un ejemplo de activismo activo, en pro de la seguridad de niñas y mujeres, asegura que no hay libertad de expresión cuando un cuerpo es “violado” digitalmente, así que hace un llamado a reeducar y respetar la intimidad sexual de hombres y mujeres por igual.

JULIETA FIERRO

Julieta Norma Fierro Gossman es una astrónoma y divulgadora científica reconocida internacionalmente precisamente por su labor en la promoción de la ciencia y su habilidad de hacerla accesible al público en general.

Julieta Fierro es licenciada en Física y Astronomía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, realizó estudios de posgrado en el Instituto de Astronomía de la UNAM, donde se especializó en astrofísica. Aunque sus estudios se enfocan completamente en el área científica, Fierro ha sido defensora y promotora también de la igualdad de género, ha utilizado esta plataforma para difundir el empoderamiento femenino y visibilizar los desafíos que encuentran las mujeres que se dedican a las ciencias.

"La Gran Divulgadora Científica"

Ha participado en diversos foros, conferencias en los que ha expresado la importancia de reducir la brecha de género para que más niñas y mujeres se interesen en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). La científica afirma que teniendo mayor participación de las mujeres en la ciencia ayudará a que haya diversidad “multigénero”, pues cada cerebro piensa diferente y entre más diversidad haya trabajando la sociedad en conjunto se obtienen mejores resultados. Julieta Fierro expresa que falta apoyo para que las mujeres dedicadas a áreas STEM puedan desarrollarse mejor, por ejemplo con guarderías, becas, apoyo de trabajo en el hogar para que las científicas puedan dedicar más horas a su estudio y ser más competitivas en las áreas laborales.

"La niña mexicana que llegó a las estrellas"

KATYA ECHAZARRETA

Katya Celeste Echazarreta González, es una ingeniera y divulgadora científica mexicana. Desde niña soñó con ir al espacio por lo que con el apoyo de sus padres inició estudios en Estados Unidos, tiene una licenciatura en Ingeniería Eléctrica y Computacional por la UCLA y un postgrado en la Universidad Johns Hopkins, posteriormente ingresó a la NASA.

Katya Echazarreta marcó un hito histórico al ser la primera mujer mexicana en viajar al espacio, lo hizo en la misión Blue Origin NS-21 en junio de 2022 del programa Space for Humanity y se considera una pionera en exploración espacial.

Ha contribuido en el desarrollo de hardware para misiones espaciales en el Laboratorio de Propulsión a Reacción. Su trabajo técnico ha sido fundamental para proyectos como el rover Perseverance en Marte y en otras misiones de exploración espacial.

Echazarreta es cofundadora de Fundación Espcial donde trabaja activamente para democratizar el acceso al espacio, con énfasis en la participación de las mujeres en campos STEM. Además ha creado programas de mentoría específicamente diseñados para mujeres interesadas en la ingeniería aeroespacial. A través de conferencias, entrevistas y colaboraciones con instituciones educativas, Katya Echazarreta trabaja para derribar estereotipos y demostrar que las mujeres mexicanas tienen un lugar en la ciencia y el espacio.

Katya ha sido figura de marcas internacionales como L´oreal, por haber roto ese “techo de cristal” de convertirse en la primera astronauta mexicana, ha estado en portadas internacionales como Vogue y Glamour, además Barbie realizó una muñeca de ella, con el fin de inspirar a las niñas “que sueñan con las estrellas”.

PAOLA LONGORIA

Paola Michelle Longoria López es una consagrada raquetbolista mexicana, una de las deportistas más exitosas en la historia de nuestro país. Durante más de una década se mantuvo en el número 1 del ranking del raquetbol mundial, acumulando más de 100 títulos internacionales, incluidos múltiples campeonatos mundiales.

La carrera de Paola Longoria ha sido sin precedentes, ha ganado 9 medallas de oro en Juegos Panamericanos, 3 en Centroamericanos, ha sido campeona del US Open en numerosas ocasiones y posee un récord de 152 partidos consecutivos sin derrotas entre 2011 y 2014.

"La Reina del Raquetbol Mundial"

Además, Longoria es la única mujer que ha ganado en singles y en dobles en los Mundiales de Raquetbol, entre muchas otras marcas mundiales. La World Racquetball Tour la ha calificado como “la atleta más dominante en la historia del raquetbol”, mientras que ESPN la ha incluido entre las deportistas más influyentes de Latinoamérica, destacando no solo sus logros deportivos sino también su impacto social. En este respecto, Paola ha liderado campañas por la igualdad salarial en el deporte, logrando que los premios monetarios en su deporte sean equitativos. Con la creación de la Fundación Paola Longoria ha ayudado a niñas y jóvenes de comunidades desfavorecidas con becas, equipamiento y entrenamiento para fomentar la participación en el deporte. Actualmente es diputada por Movimiento Ciudadano, espacio que ha ocupado para fomentar los derechos de mujeres y niñas, y desde esta tribuna ha declarado que “se debe de reflexionar su papel (de las mujeres) en el accionar de la sociedad y de la lucha de los derechos de igualdad y de paridad sustantiva a efecto de hacer más equitativa e igual a la sociedad”.

NATALIA LAFOURCADE

"La latina con más Grammys en la historia"

María Natalia Lafourcade Silva ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos 4 premios Grammy y 18 Grammy Latino, lo que la convierte en la artista femenina con más premios Grammy en la historia.

Con sus inicios en el pop en la década de los años 2000 hasta volver a las raíces de la música mexicana, pasando por el folk hasta el son jarocho, Natalia se ha convertido en una destacada y reconocida mundialmente música mexicana.

Ha tenido participaciones destacadas con músicos como Juan Gabriel, Los Ángeles Azules, Omara Portuondo, Jorge Drexler, Pepe Aguilar, Leonel García, Kevin Johansen, Rubén Blades y Devendra Banhart, entre otros, con los que se ha consagrado como una de las grandes de la música. Recientemente fue nombrada Embajadora de la Música por la Paz por la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, por el que aseguró hace música para llevar alegría a las personas.

Actualmente, es líder del proyecto Juntos por el Centro de documentación del Son Jarocho (CDSJ), en el que reconstruye un centro comunitario y escuela de música afectado por los sismos de 2017 en México, donde se fortalece el tejido social y se

preservan las tradiciones de la comunidad veracruzana. En el marco del día internacional de la mujer, Natalia compartió un playlist donde promovió la música de mujeres destacadas en la historia, como Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Nina Simone, Adele, Edih Piaf, Lila Downs, entre otras, sobre esto declaró:

“Cada una de ellas es una historia, un grito, un susurro, una canción que nos recuerda que la música también es resistencia, es sanación, es un acto de amor. Aquí vamos todas en el camino, y que nuestras voces sigan trenzando y fortaleciendo nuestras tribus. Que vuelen alto”.

ADELA MICHA

"Discursos de feminismo y sororidad"

Adela Micha Zaga es una periodista mexicana con más de 40 años de trayectoria en medios nacionales como Televisa, Heraldo Media Group, Grupo Imagen y ahora en su propia plataforma digital “La Saga”.

Micha ha sido reconocida por múltiples premios, como el Nacional de Periodismo "Rosario Castellanos" y el Premio ACE por programas como "¡Cuidado...! Mujeres trabajando" y "¿Somos o nos hacemos?". Estos reconocimientos reflejan su compromiso con la calidad informativa y la promoción de temas relevantes para la sociedad. En 2024, en el marco del día internacional de la Mujer, Adela Micha inició su programa en La Saga con un mensaje para las mujeres de aproximadamente 10 minutos, titulado “Las mujeres son mi patria”, usuarias de redes expresaron su agradecimiento y empatía.

En el mensaje se dirigía a todas, madres, hijas, hermanas, tías, recordó que 11 mujeres son asesinadas en México cada día, hablándole a las madres de las hijas que salieron a marchar dijo: “Porque claro que tiene motivos para estar encabronada (...) y sabes que tú también te encabronaste al escucharlo. Fue entonces que entendiste que la habías criado, y muy bien, porque ella está dispuesta a salir a protestar cuando lastiman a otra mujer, aunque no la conozca, aunque antes jamás supo de su existencia”. Además, habló de esos actos de sororidad que todos como sociedad hemos vivido, de ellas, de las mujeres que conforman nuestra sociedad: “En lo momentos más oscuros y terribles siempre hay otra mujer dispuesta a recibirte en su casa, a llevarte al hospital, a cuidar a tus hijos como si fueran suyos. Siempre se trata de mujeres, de una mamá, una hermana, una tía; o una amiga que hoy es familia”.

DENISSE MAERKER

"Una mujer en horario estelar"

Denise Maerker Salmón es una destacada periodista mexicana, estudió Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, una maestría en Ciencias Políticas y Sociales y un doctorado en Estudios Profesionales del Sistema Político Comparado en la Sorbona de París.

Luego de realizar sus estudios en el extranjero, Denise Maerker volvió a México donde se desempeñó como profesora investigadora y directora de comunicación en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En 1997 inició su carrera como presentadora de noticias en CNI Canal 40 junto con Ciro Gómez Leyva, lugar en el que estuvo hasta mayo de 2005, cuando en el conocido “Chiquihuitazo” ese canal

“bajó el switch” ya que trabajadores decidieron ir a huelga luego de que la empresa les debía 11 quincenas, un aproximado de 40 millones de pesos.

Maerker llegó a Televisa en donde condujo el programa “Punto de Partida” hasta que en 2016 le dieron el noticiero estelar “En Punto” en el que estuvo como conductora principal hasta el año 2023. A la par de estos programas también estaba en el espacio de debate “Tercer grado” junto con otros periodistas de renombre. La periodista al frente de un estelar, aprovechó el espacio para tocar temas de igualdad de género y equidad salarial. Actualmente Maerker es la productora ejecutiva de ese mismo espacio, Televisa decidió sustituirla por el periodista Enrique Acevedo. En 2024 fue presentadora de uno de los debates presidenciales. Es reconocida por su manera objetiva de abordar los temas que aquejan al país.

CARMEN ARISTEGUI

María del Carmen Aristegui Flores es una destacada periodista mexicana, reconocida por dar voz a grupos que no la tienen en otros espacios noticiosos. Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Carmen Aristegui ha sido multipremiada por su labor periodística en México y el mundo, en 2006 recibió la Medalla Omecíhuatl, otorgada por el Instituto de Mujeres del entonces Distrito Federal, reconocimiento que se da a personas que luchan en favor de los derechos de las mujeres. Ha sido ganadora del Premio Nacional de Periodismo en múltiples ocasiones, entre ellas en el 2010 por su labor informativa y su compromiso con la verdad. En 2016 la BBC la nombró una de las 100 mujeres del año, destacando su influencia y compromiso en el ámbito periodístico y social. El trabajo de Carmen Aristegui se ha destacado por ser crítico, objetivo y veraz. Ha

"Micrófono abierto para las mujeres"

incursionado en radio, prensa y televisión. Además es autora de libros con temática periodística como: Marcial Maciel: Historia de un criminal; Transición: Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México; y Uno de Dos. 2006: México en la Encrucijada.

Su labor periodística se ha caracterizado por dar voz a quienes en medios más allegados al oficialismo no dan oportunidad, por lo que sus entrevistas han dado garantía a defensores de derechos humanos y luchadores sociales de que serán escuchados, en distintos sexenios ha sido contrapeso en diversos temas. Ha estado envuelta en casos controversiales por los que ha acusado a los gobiernos de censura, como en el de su salida de la radio de MVS.

Actualmente cuenta con su propio medio digital Aristegui Noticias y tiene un programa de entrevistas en CNN en Español, con el que ha entrevistado a personalidades como Javier Sicilia, Marcos, José Mujica, etc.

Aristegui ha sido entrevistada sobre la labor periodística en México y afirma que “es muy estimulante cuando la sociedad tiene una nueva noticia para formar parte de su comprensión de la realidad; los periodistas siempre estamos tratando de retratar fragmentos del rompecabezas de lo real”.

MARION REIMERS

"La primera narradora de Champions"

Marion Renate Reimers Tusche es una periodista deportiva mexicana reconocida a nivel internacional por sus narraciones y su compromiso con la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Marion Reimers inició su carrera como redactora en Fox Sports Latinoamérica en 2006, dos años más tarde se convirtió en la presentadora titular de Central Fox. En esta empresa cubrió eventos de talla internacional como la Copa Mundial de futbol y los Juegos Olímpicos. En 2015, se convirtió en la primera mujer mexicana en ser nominada a un premio Emmy deportivo en la categoría de "Personalidad en programas deportivos de habla hispana". En 2019, Reimers se convirtió en la primera mujer en narrar una final de la UEFA Champions League con la que hizo historia, abriendo paso para otras mujeres comunicadoras especializadas en deportes. Desde 2021 es parte del equipo de TNT Sports México, donde continúa narrando la Champions y además es analista en programas deportivos. Reimers también destaca pues es una ferviente defensora de la igualdad de género en el deporte, lo que la llevó a cofundar y ser presidenta de Versus, una organización no gubernamental dedicada a combatir la discriminación de género, raza y clase en el periodismo deportivo. Su activismo la ha llevado a participar en foros internacionales como la 67ª Sesión de la Comisión del Estatus Jurídico de la Mujer de la ONU, donde abordó el tema del acoso digital contra mujeres periodistas. En 2021 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres México, reconociendo su labor en pro de la equidad de género. Además, recibió la Medalla al Mérito Hermila Galindo, otorgada por el Congreso de la Ciudad de México, en reconocimiento a su impulso al deporte en el sector femenino. Marion Reimers es también una activista e inspiración para miles de mujeres que buscan romper estereotipos, que quieren destacar en el periodismo deportivo y por la lucha en la igualdad de género.

MLo hecho en México, ¿está bien hecho?

El gobierno de Claudia Sheinbaum, quiere demostrar que sí, con una estrategia que quizá, suene conocida: La campaña llamada “Hecho en México”, que nació en el gobierno de López Portillo, con la intención de promover los productos nacionales.

Pero ya pasaron 47 años y los consumidores han cambiado mucho… Así que el reto es que todos los productos que usen esta marca, tengan la mejor calidad y sean innovadores, para que destaquen dentro y fuera del país.

Y a la Secretaría de Economía le tocará otorgar el permiso para usar este distintivo, que según las reglas sólo podrán obtener los productos con las siguientes características: fabricados, manufacturados o ensamblados en México con insumos mexicanos en su totalidad o que su manufactura se realice en México sin importar el origen de los insumos.

Los juguetes, mobiliario, calzado y textil, son los productos que mayores beneficios podrían tener.

Y tú, ¿apoyarás lo hecho en México?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.