GobernArte Review 7° Edición Julio 2024

Page 1


Jorge Iván Domínguez CEO de GobernArte

Mayté Barrios Directora Editorial

Salma Esparza Directora de Planeación y Administración

Francisco Ibáñez Director Jurídico

Francisco Sida Director de Operaciones

Yolanda Díaz Directora de Marketing Digital

Selma Batarse Moore Directora de Relaciones Públicas

Manuel Gutiérrez Director de Imágen Institucional

Uriel Gómez Coordinador de Diseño Editorial

Adiannette Licona Secretaria Técnica

Elegir a los jueces

¿Sabe quién es su juez de distrito? ¿Quiénes son los magistrados que conforman el tribunal de su circuito? ¿Cuál es la diferencia entre distrito y circuito judicial?

Democracia en México: ¿Es para Todos?

Es un hecho, la mayoría de los mexicanos no estamos enterados de cuáles son los órganos judiciales que nos rigen sino hasta que tenemos la necesidad de acudir a ellos. Esa penumbra en la que se “imparte” justicia en nuestro país da como resultado que el porcentaje de no denuncia, no se haya reducido ni un punto porcentual en la última década, lo que explica a su vez la amplia desconfianza ciudadana en las instituciones de justicia. En los Estados Unidos, el sistema de justicia está democratizado en gran parte de sus estados. Así, el perfil y desempeño de un juez es de carácter público.

En ese sentido, quienes opinan en contra de la elección de jueces y magistrados argumentan fundamentalmente tres amenazas:

1) que los jueces descuidarán sus labores judiciales por estar enfocados en su popularidad; 2) que podrán ser sujetos de grupos de poder político, económico y del propio crimen organizado para poder financiar sus campañas; y

3) que seguirá incrementando el costo de nuestra ya onerosa democracia.

En el primer supuesto, no puede calificarse como malo que un juez se preocupe por su reputación pública, porque de ésta dependería necesariamente su ética y sus resultados a la hora de impartir justicia. El segundo argumento es anacrónico, pues esa injerencia ya existe y es un hecho en la mayor parte de las instituciones del poder público, por lo que mayor transparencia pudiera resultar vital para su mejora. Y respecto al último punto, es mucho más costoso en términos de valor la situación de incompetencia e impunidad que estamos viviendo respecto a la procuración de la justicia. Democratizar implica hacer público el ejercicio del poder. Y en este caso, la impartición de justicia y los errores y aciertos de los jueces tendrán que ser socializados para poder construir su propia plataforma electoral. Esta misma visibilización exhibirá de manera fehaciente la funcionalidad de figuras como las fiscalías y los ministerios públicos, quienes responden a los poderes ejecutivos y representan la primera barrera con la que se topa el ciudadano a la hora de gestionar justicia.

En particular, no soy de los que piensan que todos los problemas de la democracia se solucionan con más democracia. La impartición de justicia es un tema que debe contar con los mejores perfiles jurídicos y tener el aval de los propios sujetos de la justicia. Elegir a los jueces y a los magistrados seguramente no representa por sí mismo la solución al problema de la mala impartición de justicia en México, pero es un paso necesario para hacer más visible el actuar de un poder que es vital para cualquier República.

FERNANDO FLORES

Alcalde reelecto de Metepec, Estado de México.

Además de ser empresario, Fernando Flores incursionó en la política y como alcalde ha llevado a Metepec a ser uno de los municipios más seguros y con mayor inversión en el Estado de México.

En exclusiva para GobernArte Review, Flores afirmó que dará continuidad a temas de infraestructura hidráulica, apoyo con becas a estudiantes y atención ciudadana.

“QUE CADA DÍA SEA MÁS UN PRIVILEGIO VIVIR EN METEPEC”

Fernando Flores revela que mediante el uso de la tecnología, con sistemas informáticos en aplicaciones, los ciudadanos de Metepec son atendidos con más de 30 servicios con una eficiencia de atención ciudadana del 80%, asegura que en estas plataformas se pueden hacer denuncias, peticiones y es atendida a manera de call center.

METEPEC

En el gobierno de Metepec se tienen 3 valores que rigen la administración de Fernando Flores, que son: cercanía, eficiencia y honradez. Flores destaca que en su primera gestión, se dejó una inversión del sector privado por encima de los 700 mdd.

El alcalde Fernando Flores revela que en el municipio se han aperturado más de 4800 unidades económicas, además de la inversión que se tiene en los nuevos centros comerciales, asegura que esto se da ya que los empresarios buscan invertir en lugares con más seguridad y urbanidad, un ecosistema que el gobierno se ha encargado de generar.

Los estudiantes de Metepec, desde primaria hasta postgrados, han sido beneficiados con becas con un presupuesto de más de 10 millones de pesos y se busca que para la siguiente gestión sean 30 millones para seguir apoyando a niños y jóvenes.

Un sector, que para Fernando Flores es importante apoyar, son los emprendedores, por lo que se creó la única escuela de negocios para mujeres que existe en el Estado y para el siguiente periodo “vamos a implementar la escuela de negocios para hombres, haremos un Foro Emprendedor” al que asistirán speakers, se darán créditos a la palabra y todo el apoyo: desde la idea, hasta la ejecución del negocio.

Flores mencionó que Metepec no depende del sistema Cutzamala, por lo que su sistema hidráulico fue renovado para evitar inundaciones, con la creación del “grupo Tlanchana” que abarca los 70 kilómetros cuadrados del municipio.

Fernando Flores finalizó agradeciendo a los vecinos de Metepec por respaldarlo en las elecciones y aseguró: “no les voy a fallar, seguiremos trabajando incansablemente” por el bien de su municipio, “se ha vuelto para mí servir y generar el bien común”.

OPINIÓN

En la pluma de

Rubén Aguilar

Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales

¿Qué hacer ante la realidad de Chiapas?

Los sacerdotes que integran el Consejo

Presbiteral de la Diócesis de Tapachula, Chiapas, dieron a conocer el pasado 24 de julio un documento sobre su análisis de la actual realidad de Chiapas y también proponen lo que se debe hacer para superar la situación. Afirman de manera categórica que la situación que ahora se vive en esa región del país es producto de la “complicidad” que existe entre el crimen organizado con la Guardia Nacional y el Ejército y también de la “complacencia” del Gobierno estatal y federal ante lo que ahí ocurre. En su documento plantean una serie de acciones para distintos actores.

Al gobierno dicen: “seguimos esperando que intervengan para hacer lo que les corresponde: restablecer el estado de derecho en nuestras comunidades. ¿Qué necesitan para salir de su indiferencia y defender al pueblo que les tuvo confianza con su voto para que ustedes cuidaran de él?”.

Y añaden que “les pedimos, les rogamos, les suplicamos, cumplan su deber y protejan a nuestro pueblo. No los necesitamos teniendo destacamentos que vivan entre nuestra gente solo como espectadores, necesitamos que intervengan y defiendan a nuestras comunidades que están viviendo una situación

de esclavitud y sometimiento en pleno siglo XXI”.

A los sacerdotes y agentes de pastoral dicen: “agradecemos a Dios la labor desinteresada y muy cercana a nuestros hermanos de la Sierra que ustedes realizan”. Que no decaiga su ánimo.

X

Todos nosotros, los que formamos esta familia diocesana de Tapachula, los alentamos y nos comprometemos a estar al tanto de Ustedes”.

A las comunidades les dicen: “No nos dividamos entre nosotros ni nos regalemos por dinero al crimen organizado, siendo nosotros los opresores de nuestros hermanos. Veámonos, sintámonos, vivamos y cuidémonos como hermanos. La unidad alimentará nuestra esperanza”. Y a los integrantes de las comunidades que colaboran con el crimen organizado les dicen que “también ustedes son seres humanos, tienen familia e hijos, que el dinero no les impida ver el sufrimiento de sus hermanos. También ustedes son hijos de Dios, recuérdenlo siempre, honren a su Padre Dios y no lo avergüencen con sus acciones que provocan el dolor y el sufrimiento de sus hermanos”.

uderorum.

Nonoverus clutebusque inam des cerit. Uncludem prae num pravolu delicaet virtem mei scerum. Gulvil vivid ad me num la ment, mum audacci patrure vilis. Catem hore interfen re inerfendiis Marit L. Vivastod faucondum consicu pimperum pres! Nulibus ipsenti mpraetoris pro pl. Hentili caperet, quem publium ades turs nium tamdi esulis. Maionvem am. Illabis di facturo ximenditus ceretienihil veroratiem cutus aur pernum is sta, ne con se me cla re essente nem.

Los sacerdotes sostienen que el crimen organizado “nos amenazan y nos quieren someter al silencio para que no se sepa ni se crea lo que estamos viviendo y sufriendo día a día. Busquemos la forma de dar a conocer lo que vivimos. Muchos tenemos familiares y conocidos más allá de nuestra comunidad y de nuestro Estado de Chiapas, no nos quedemos callados, pidamos que nos ayuden a dar a conocer la historia triste y dolorosa de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestras comunidades”. Esta es su historia.

queretaro

´

GI oVan GUTI E RREZ

Alcalde reelecto de COYOACÁN, CDMX.

Giovani Gutiérrez, alcalde de Coyoacán, buscará que al término de sus 6 años gobernando esta alcaldía, se deje un modelo de gobierno que sirva a las próximas generaciones.

En exclusiva para GobernArte Review, Gutiérrez afirmó que están haciendo de Coyoacán el mejor lugar para vivir. Aseguró que en su segundo mandato se tendrán las mejores calles del país.

“SEREMOS LA MEJOR ALCALDÍA DE LA CDMX”

Gutiérrez menciona que desde el primer minuto de su administración se realizó un trabajo cercano a la gente y aseguró que en sus 3 primeros años de gobierno se hizo más de lo que habían hecho las últimas dos administraciones de Coyoacán, por lo que dará continuidad a los proyectos que funcionan, como “Escudo Coyoacán”, rehabilitación de espacios públicos, además de iluminación y pavimentación de calles.

Ca n

Coyoa Ca n

Entre los programas que han funcionado en Coyoacán en la administración de Giovani Gutiérrez fue el retorno de las estancias infantiles a la alcaldía, además del “Escudo Coyoacán” y entre los que se implementarán en la siguiente gestión es el de “Vecino Vigilante”.

En los primeros 3 años se instalaron 20 estancias infantiles, beneficiando a cientos de madres y padres de familia, niñas y niños, se planea incrementar este número para el próximo periodo.

“Escudo Coyoacán”, que es el programa de seguridad humana de la alcaldía, se fortalecerá con más elementos y más patrullas, el objetivo es que esta sea una de las regiones más seguras del país, y no están alejados de esta realidad, pues de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en junio de 2024, el 60% de la población de Coyoacán se siente segura de vivir en esta demarcación.

Antes de terminar el año, la administración de Giovani Gutiérrez implementará el programa “Vecino vigilante”, que consiste en entregar a vecinos cámaras que estarán conectadas al C2 de la alcaldía. El objetivo es atender de manera inmediata cualquier emergencia que los vecinos alerten.

Para dar respuesta a la emergencia de agua que vive la Ciudad y el mundo, la alcaldía aprovechará techos y

azoteas de edificios públicos para captar y almacenar agua que se usará en el riego de parques. Se atenderán las fugas y se trabajará con los 3 niveles de gobierno para garantizar el acceso a la población.

Gutiérrez asegura que seguirá trabajando cercano a los habitantes de Coyoacán, escuchándolos para saber sus necesidades y atenderlas de manera inmediata: “tienen la certeza que estaré para apoyarlos y trabajar para mejorar su calidad de vida”.

Consultora en economía y relaciones internacionales

X

femeninas, 157 masculinas y 20 mixtas.

JJOO París 2024 dejan huella en igualdad de género

LOPINIÓN Igualdad en los Juegos Olímpicos

os Juegos Olímpicos de París 2024 marcarán un hito en la historia, ya que por primera vez se alcanzó la paridad de género con una representación del 50% de mujeres atletas, un avance significativo desde 1912 cuando Pierre de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos modernos, veía la participación femenina como inapropiada.

Estamos hablando de que esta edición de los Juegos Olímpicos completa un ciclo que empezó en París en el año 1900, en los que la representación femenina de atletas fue de tan solo el 2.2% y el espectro de deportes en los que podían competir era muy limitado alegando “debilidad física”. Hoy en día hay 152 pruebas

A pesar de estos progresos, persisten desafíos importantes. La brecha salarial aún es un problema dentro de la estructura, con las mujeres recibiendo menos pago y patrocinios en comparación con los hombres. Además, la representación femenina entre los entrenadores es baja, con solo el 25% de mujeres en estos roles, lo que demuestra la necesidad de una mayor inclusión en posiciones de liderazgo.

En los Juegos de París 2024 no solo se celebra la igualdad de género entre los atletas, sino que también destaca la importancia de medidas inclusivas y la necesidad de seguir avanzando hacia una igualdad sustantiva en el deporte. La presencia de la primera guardería en la villa olímpica y salas de maternidad son pasos adelante, pero la lucha por la equidad salarial, la representación en roles de liderazgo y la cobertura mediática siguen siendo cruciales para alcanzar una verdadera igualdad en el deporte.

PROPORCIÓN DE ATLETAS

Fuente: https://olympics.com/ioc

En la pluma de OPINIÓN

Unidad interna y reencuentro con los ciudadanos, retos del PRI

Acasi 4 años de llegar al centenario de la fundación del PRI y frente a la realidad por los resultados electorales de junio, llorar o lamentarse en el rincón de la nostalgia no es una opción, mucho menos debe ser un motivo de conflicto ante la diversidad y la valiosa pluralidad del priísmo nacional. El desafío es claro e implica la determinación de ver hacia un futuro inmediato, con una actitud sincera de autocrítica, con el valor de escuchar todas las voces, de abrirnos auténticamente a los ciudadanos y que los priístas asumamos el compromiso de caminar juntos para replantear qué partido queremos y qué partido necesita el país. La historia nos revela la sabiduría del Revolucionario Institucional y el oficio político que han acreditado los cuadros políticos en distintas épocas de nuestra vida partidista. Hay tres momentos sustanciales: En 1928, Plutarco Elías Calles tuvo la visión de impulsar la creación del Partido Nacional Revolucionario, superando la vida de caudillos

y conflictos políticos para dar paso a la vida de las instituciones y acuerdos entre los grupos políticos surgidos de la Revolución Mexicana. En 1938, el general Lázaro Cárdenas, transformó el PNR en el Partido de la Revolución Mexicana para replantearse la vida interna y enfrentar el escenario político. Para 1946, el general Manuel Ávila Camacho impulsó la transformación del PRM al Partido Revolucionario Institucional, inspirado en conservar la estabilidad política y económica del país. Esta evolución no se centró en un cambio de siglas, se definió en una visión de fortalecer la vida de las instituciones que dieron sentido a nuestro país, pero también de construir acuerdos al interior del partido y definir reglas justas en la distribución de los espacios de responsabilidad y participación partidista. Este 2024, el PRI tiene un desafío crucial, que requiere de un liderazgo con carácter, determinación y fortaleza como lo acredita Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de nuestro partido. Confió en la madurez, el entendimiento y la discusión constructiva, que nos permitan consolidar al PRI acorde a los tiempos actuales. Particularmente, debemos reconocer que tenemos una deuda con los ciudadanos, lo que nos debe llevar a definir un PRI cercano a la gente, más incluyente y abierto a la participación social. El desafío no es fácil, pero el oficio político que ha distinguido al Revolucionario Institucional desde 1928, debe inspirar en este 2024, el relanzamiento del partido, con una transformación profunda que incluya todas las voces y todas las propuestas en un clima de unidad, respeto y diálogo constructivo. Lo importante es que tengamos un objetivo claro: construir un nuevo PRI, que recupere la confianza social, creíble en sus propuestas y responsable para cumplirlas, además de congruente en el respeto a la pluralidad.

Aunque dejó de gobernar hace más de 80 años, Lázaro Cárdenas es quizá el único presidente que a pesar del tiempo, no solo conserva popularidad, sino a su descendencia directa en puestos importantes.

Y es que su nieto fue recientemente nombrado por Claudia Sheinbaum como Jefe de la Oficina de la presidencia.

Lázaro Cárdenas Batel, fue junto a su padre, Cuauhtémoc, fundador del PRD.

Aunque su gestión fue opacada por una ola de violencia.

Cuando López Obrador llegó a la presidencia, Cárdenas se convirtió en coordinador de asesores, puesto que luego dejó para ser asesor en la CELAC.

Ahora Cárdenas Batel, vuelve a un puesto estratégico que revivirá para el próximo sexenio, ya que el actual presidente lo había eliminado

‘Alito’, más cab… que bonito

Alejandro Moreno, en asamblea del Revolucionario Institucional, logró que se cambiaran los estatutos del partido para que su reelección sea posible por un periodo más.

Pues Alejandro ‘Alito’ Moreno salió mas cab… que bonito. Quiere quedarse como líder del PRI, no unos meses, no un par de añitos, quiere reelegirse y quedarse hasta 8 años más al frente del Tricolor.

No obstante de sus vergonzosos resultados, de su gestión desastrosa, de lo antipático que resulta su personalidad ante la ciudadanía, el considera lo contrario, se cree literal, bordado a mano (o mejor dicho operado) aferrado al poder.

‘Alito’ quiere ser el nuevo “niño verde”, el dueño de un partido satélite, que viva de las migajas del poder, de una militancia aplaudidora, sin autocrítica, y desdibujada.

Algunos dicen que este fenómeno ya no requiere de analistas políticos para entender el asunto, sino de un psiquiatra, y razón tendrán los correligionarios, que se han animado a alzar la voz, aunque el nuevo tiránico, ya quisiera hasta expulsarlos.

No queda más que sentarnos, prepararnos unas palomitas y observar, ahora sí, cómo el PRI terminó por hundir al propio PRI.

MAGDALENA

FERNANDO MERCADO

ALCALDE ELECTO DE MAGDALENA CONTRERAS

Fernando Mercado es contrerense con estudios en ciencias políticas en el ITAM y derecho en la UNAM, fue jefe delegacional de Magdalena Contreras en el periodo 2015-2018 y diputado local de 2012 a 2015.

En entrevista exclusiva para GobernArte Review Mercado declaró que se convirtió en el alcalde más votado en la historia de Contreras, por lo que gobernará con un mayor compromiso y responsabilidad, cercano a la gente y trabajará para que su gobierno realice cambios históricos para los contrerenses. El gobierno de la alcaldía tendrá 3 prioridades, el primero es la movilidad, que mejorará con la implementación del cablebús, la ciclo pista y el metrobús en Periférico, con lo que los habitantes reducirán sus tiempos de traslado.

3 PRIORIDADES PARA MaGDaLEna

ConTRERaS

El alcalde electo afirma que su demarcación ya fue la más segura, por lo que la llevará de nuevo a este estatus en coordinación con el gobierno de la Ciudad, recuperando mesas de diálogo con los vecinos y con el gabinete de seguridad.

El tercer tema que marcó como prioridad es el agua, que requiere de una gran inversión pues buscará que haya un programa de captación de agua pluvial y la sustitución de la red secundaria de drenaje, medidas pensadas para que haya una mejor distribución del líquido en las casas de los contrerenses.

Mercado aspira a que al término de su mandato los contrerenses sepan “que las decisiones tomadas estos 3 años fueron porque participaron, porque los escuchamos y porque todos nos involucramos en los problemas que son de todos”.

tlalpan

GABRIELA OSORIO

ALCALDESA ELECTA DE TLALPAN

“No queremos ser un gobierno más del montón, queremos ser un gobierno extraordinario.”

Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, fue diputada local de 2018 a 2021.

Gabriela Osorio, alcaldesa electa de Tlalpan, se convirtió en las elecciones del 2 de junio en la persona más votada en la historia de la alcaldía con el 52.7% y también la más joven, sin embargo, según declaró en exclusiva a GobernArte Review, esto lo toma con humildad, orgullo y reconoce, “es una gran responsabilidad”. Osorio buscará que su gobierno sea cercano a los tlalpenses, pues no concibe “el hecho de transformar la alcaldía si no es de la mano de la gente”, mencionó también que buscará que los habitantes de Tlalpan califiquen su gestión como un gobierno que tuvo cambios para bien.

EVILIDaD, SEGURIDaD , aGUa y SERVICIoS URBanoS TLaLPan

ntre las prioridades de Tlalpan que tendrán cambios significativos se encuentran la seguridad, movilidad, acceso al agua y servicios urbanos. Osorio se reunió con miembros de la SEDENA y la Guardia Nacional para buscar una coordinación entre los 3 órdenes de gobierno (incluida la SSC-CDMX) para llevar la seguridad a Tlalpan. También se atenderán las causas de la delincuencia como lo hizo la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. En el tema de movilidad se construirá la primera de 5 líneas de cablebús y buscarán llevar el servicio de RTP (Red de Transporte de Pasajeros) para mejorar la accesibilidad de la zona de pueblos. Osorio asegura que en tema de agua se instalará un gabinete de agua y mejorará la coordinación con el Sistema de Aguas de la CDMX para tener una mejor distribución y suministro del líquido a los habitantes. En servicios urbanos, la morenista planea implementar jornadas nocturnas de limpieza y mantenimiento, para que haya servicios de calidad, eficientes y rápidos. Gaby Osorio afirmó que formar parte de esa lista de mujeres que “sí sabemos gobernar”.

CUETZALAN

Allá donde los pájaros inician su canto

Cuetzalan del Progreso, Puebla, se encuentra enclavada en las montañas del sureste del Estado, entre bosques con niebla, rodeada por cafetales, cascadas, cuevas, grutas y helechos gigantes.

Es un pueblo mágico con típicas calles empedradas para callejonear sin prisas, adornadas con el vuelo de aves y aromas a café. Encontrarás a los habitantes de la región con sus ropas típicas nahuas, expertos en trabajar los textiles de algodón.

Entre los lugares imprescindibles de esta región montañosa está la imponente parroquia de San Francisco de Asís, el Jardín Botánico Xoxoctic lleno de orquídeas y helechos y el Mercado de Artesanías donde se elaboran huipiles y rebozos con telar de cintura.

Pero si eres amante de la naturaleza, Cuetzalan también tiene paraísos para ti, debes visitar las cascadas El Salto, La Hamaca, Taxipehuatl; o las grutas Los Corales, Del Duende, La Aventura, Garganta del Diablo, entre otras.

Para quienes gustan de la historia, la zona arqueológica Yohualichan es un sitio obligado, de cultura totonaca con arquitectura similar a la de El Tajín.

¡Visita Cuetzalan, Puebla!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.