GOBERNARTE REVIEW 10° Edición

Page 1


MEXICANOS AL GRITO DE

CARTA EDITORIAL DEL CEO DE GOBERNARTE: JORGE IVÁN DOMÍNGUEZ PÁG. 3

100 DIAS DE ShEINbAuM

DONALD TRuMP

100 DIAS DE CLARA

EMEXICANOS AL GRITO DE...

Democracia en México: ¿Es para Todos?

stoy seguro que muchos de ustedes recuerdan aquella película “un día sin mexicanos” llevada a las carteleras en 2004 por el director Sergio Arau, que planteaba una sátira social donde se imaginaba el caos que se desataría si de un día para otro, todos los mexicanos desaparecieran misteriosamente en Estados Unidos. A través de un tono humorístico y con tintes de realismo mágico, la película pone en evidencia la dependencia de la sociedad estadounidense de la comunidad latina, especialmente en sectores como la agricultura, el servicio doméstico y la economía en general. A medida que los personajes intentan entender la causa de la desaparición, el filme ofrece una crítica mordaz a la invisibilización y el menosprecio de los inmigrantes, obligando a los protagonistas -y al espectador- a replantear su visión sobre el papel fundamental de los latinos en la vida cotidiana de ese país. Traigo a colación lo anterior, por las primeras acciones de Donald Trump en su segundo mandato y el endurecimiento del discurso xenófobo y racista. La dependencia mutua de Estados Unidos y México es innegable, es un hecho que las acciones que pueda emprender Trump, traerán perjuicios para los dos países, pero el mandatario juega en este momento a realizar golpes de autoridad, para mandar mensajes claros a sus electores y a la comunidad internacional y para lograr en la mesa de negociación una posición de ventaja y acrecentar su rango de éxito. En su libro The art of deal, Donald Trump dice: “La presión funciona, si el otro siente que puede perderlo todo, estará mucho más dispuesto a aceptar tus términos”. Enfrentar a un enemigo como el presidente estadounidense no será fácil, pero la historia y la propia mitología nos da cuenta de cómo han sido vencidos este tipo de adversarios de corte tiránico y supremacista. Los ejemplos pueden ir desde la batalla mitológica de Zeus contra Cronos, David contra Goliat y Huitzilopochtli contra Coyolxauhqui, hasta batallas históricas como la de Maratón entre griegos y los persas, la batalla de Puebla entre mexicanos y franceses y la propia guerra entre Vietnam y Estados Unidos. En

cada uno de los ejemplos anteriores la fuerza menor aprovechó sus fortalezas: estrategia, terreno, movilidad, moral, logística, creatividad, engaño, contra los puntos débiles del poderoso, dejándonos el mensaje de que ninguna persona o grupo es completamente débil o fuerte, todos tenemos un punto débil, un talón de Aquiles que en un principio puede parecer una ventaja pero que a lo largo de la batalla se revela como la mayor de las debilidades. Donald Trump tiene varios de esos talones, develados a lo largo de su vida económica y política, donde su impulsividad actúa como principal desventaja, su discurso radical debilita la propia unidad nacional, algo que puede ser aprovechado en su contra. Tiene una historia empresarial llena de quiebras y litigios de los cuales logra salir a fuerza de subterfugios políticos y del manejo de la percepción -show-, lo que lo convierte en un líder populista incapaz de construir consenso y visión estratégica de largo plazo. Los mexicanos radicados en los Estados Unidos, son una fuerza social, política y económica considerable, y contrario a lo que muchos analistas manifiestan, la mayoría de ellos ya sean de primera, segunda o tercera generación, siguen teniendo un vínculo común con su país de origen, heredado por sus padres y sus abuelos, que fueron a ese país a encontrar oportunidades, y eso es lo que ha quedado claro en los últimos días con las manifestaciones en Los Ángeles, Dallas, Houston, Chicago y Nueva York. Los mexicanos están ya ocupando el territorio al pie del cañón y al grito de guerra, porque ellos saben, cómo lo sabemos todos los mexicanos, que un árbol sin raíces profundas no llega a crecer lo suficiente. Es de reconocer el papel de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, por no dejarse amedrentar por el “bully” Donald Trump, parece saber que a un abusador se le encara y se le llama por su nombre, me parece que en este ámbito ha estado a la altura de lo que los mexicanos esperamos de un gobernante cuando de enfrentar a un tirano se trata.

ÍNDICE

MEXICANOS AL GRITO DE... PÁG. 3

JANECARLO LOZANO:

DEVOLVER LA PAZ A LA GAM

PÁG. 6-11

PROPUESTAS PARA LA REFORMA ELECTORAL

PÁG. 12

100 DÍAS DEL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM

PÁG. 14-19

LAS REFORMAS PENDIENTES PARA 2025

PÁG. 20-21

EL TEMBLOR DE LA IA

PÁG. 23

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN: APROBACIÓN GUBERNAMENTAL

PÁG. 24-25

DONALD TRUMP UN LIDERAZGO DE PROSPERIDAD Y ESTABILIDAD

PÁG. 26

DONALD TRUMP ASUME LA PRESIDENCIA DE EUA

PÁG. 28-31

100 DÍAS, CLARA BRUGADA CONTRA LA GENTRIFIACIÓN

PÁG. 32-35

RANKING CAPITALES

PÁG. 36-37

La reforma judicial que sí se necesitaba

PÁG. 38

RUMBO A LA ELECCIÓN JUDICIAL

PÁG. 39

LORETTA ORTIZ AHLF

PÁG. 40

LENIA BATRES GUADARRAMA

PÁG. 41

Yasmín Esquivel Mossa

PÁG. 42

ZULEMA MOSRI GUTIÉRREZ

PÁG. 43

MARISELA MORALES IBÁÑEZ

PÁG. 44

DÉJÀVU: EL PUEBLO PONE Y EL PUEBLO QUITA, NO ALGUIEN QUE GRITA

PÁG. 45

CRITICARTE: LA TREGUA DE TRUMP

PÁG. 46

DIRECTORIO

Jorge Iván Domínguez

CEO de GobernArte

Mayté Barrios

Directora Editorial

Salma Esparza

Directora de Planeación y Administración

Francisco Ibáñez

Director Jurídico

Francisco Sida Director de Operaciones

Manuel Gutiérrez

Director de Imágen Institucional

Uriel Gómez

Coordinador de Diseño Editorial

Adiannette Licona Secretaria Técnica

por Mayte Barrios Cortés

Janecarlo Lozano, el alcalde más votado históricamente de la Gustavo A. Madero, ha trabajado desde el día uno de su gestión en diversos ejes de acción y que se extienden en lo largo y ancho de su alcaldía como los edenes, la Clínica de la Mujer, el Centro de Inteligencia, Senderos Seguros y más acciones que ya han recuperado la paz, seguridad y los espacios públicos en apenas 100 días de gobierno.

LA SEGURIDAD ES EL OBJETIVO NÚMERO 1

Como ya lo ha comentado y demostrado en incontables ocasiones, Janecarlo Lozano es un alcalde de territorio, y asegura que lo que más le piden los habitantes de la demarcación es seguridad, por lo que desde el primer día de gobierno se ha encargado de atender esta problemática que no es exclusiva de la GAM.

En coordinación con el gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal, en una estrategia que buscar reconstruir la paz y la seguridad en el país, Lozano ha implementado diversas acciones, como la construcción del Centro de Inteligencia y Monitoreo “Fuerza GAM”, con el que se busca tener una vigilancia permanente con 12 mil cámaras instaladas en la demarcación, lo que la hará el territorio más vigilado de América Latina. La presente administración recibió la alcaldía con 18 patrullas, por lo que Lozano decidió sumar 30 vehículos más para reforzar los despliegues policiales, además se invirtió en 35 camionetas para tareas de Servicios Urbanos.

GUSTAVO A MADERO

Otra de las acciones implementadas son los “Senderos de la Paz, Seguridad y Esperanza”, que forman parte del programa “Camina Segura”, en el que se rehabilitaron fachadas (se aplicó pintura nueva a hogares), además de mil metros lineales de iluminación. Estos espacios, asegura Lozano, son principalmente para procurar que mujeres caminen sin temor por las calles de su alcaldía.

En los primeros 100 días se han construido 3: San Felipe de Jesús, Cuchilla del Tesoro y Ampliación Gabriel Hernández. También, gracias al apoyo del Gobierno de la Ciudad de México y en la víspera del Operativo Basílica 2024, la jefa de Gobierno inauguró el primer “Camino Mujeres Libres y Seguras”, en la Calzada de Guadalupe y el perímetro de la Basílica, donde se colocaron mil 496 luminarias.

Además de estas medidas para regresar la seguridad, se realizan acciones integrales, mediante la atención a las causas, se trabaja para dar oportunidades de desarrollo a la comunidad mejorando y limpiando las calles, el alcalde Lozano asegura que “una luminaria más, es un delito menos”.

En la GAM se reactivaron los centros de encuentro comunitario, como los

mercados públicos en donde se reúne la comunidad alrededor de eventos que unen a familias, como ejemplo de estas acciones fue la Villa Navideña realizada en diciembre de 2024.

Como parte de esta estrategia integral para reconstruir el tejido social se fomenta el deporte, espacios deportivos que pertenecen a la alcaldía han sido rehabilitados, además se promueven actividades para motivar a infancias, juventudes y la población para que practiquen disciplinas, con eventos como el que se realizó en el Centro de Arte y Cultura Futurama, donde se

Janecarlo Lozano, el alcalde más votado históricamente de la Gustavo A. Madero

PROGRAMA “ GO b IERNO DE NOC h E

LA PAZ A LA

GAM DEVOLVER

Lozano Reynoso afirma que tener un gobierno de territorio le permite conocer de primera mano las necesidades de la población y garantizar que las obras y acciones se lleven a cabo: “yo personalmente regreso a verificar que los trabajos se realicen”. En todos los casos buscan tener acciones inmediatas.

El programa “Gobierno de Noche” es una medida en la que se implementaron jornadas nocturnas para continuar trabajando por los maderenses, Lozano afirma que el día no alcanza para completar los programas sociales, por lo que en estos espacios se retiran enseres de la vía pública para devolver espacios a los habitantes.

Las 10 direcciones territoriales de la demarcación realizan recorridos en el mismo número de colonias para: desazolve de drenajes, reparar luminarias, eliminar tiraderos de basura, podar árboles y la identificación de espacios en mal estado para su posterior rehabilitación. Para estos trabajos, alrededor de mil funcionarios de la alcaldía llevan a caboacciones de manera simultánea y el plan es que todas las noches de miércoles se realicen estas tareas. Además de “Gobierno de noche”, se realizan jornadas en las que se “enchula” la alcaldía, como el Bachetón, Podatón, recuperación de camellones, reencarpetamiento, retiro de chatarra, enseres y bienes mostrencos para limpiar las calles de la demarcación y el GAMural. Janecarlo Lozano explica que para lograr todos los objetivos de mejoramiento de la Gustavo A. Madero tiene el respaldo de los legisladores, quienes confían en la administración y aprobaron el presupuesto necesario y suficiente para atender todas las necesidades de los maderenses. La Basílica de Guadalupe es uno de los atractivos más importantes de la Ciudad de México, y Gustavo A. Madero tiene la fortuna de tenerla en su territorio, por lo que Lozano busca convertir

La administración de Janecarlo Lozano ha trabajado desde el primer día para erradicar la corrupción y las malas prácticas de los servidores públicos, por lo que en una acción de congruencia, el alcalde personalmente retiró de sus funciones y presentó ante el Ministerio Público a un funcionario corrupto que cobraba cuotas, ilegalmente, a peregrinos. Lozano asegura que tienen la meta de que la alcaldía sea un ejemplo de que “sin corrupción y con trabajo, se logre tener una demarcación de primer nivel”.

Janecarlo Lozano finalizó la entrevista con GobernArte Review asegurando que el mensaje más importante que busca dar a los habitantes de la Gustavo A. Madero es que son un gobierno de puertas abiertas, en el que deben estar seguros que se les escucha y se resolverán sus demandas, “un gobierno con ideales y principios y que no les vamos a fallar”.

Ante la gestión de una nueva administración federal que cumplió 100 días al frente del gobierno de la República, se ha insistido en la necesidad de una política de austeridad que permita eficientar las políticas públicas que contribuyan, entre otras cosas, a beneficiar a la población. Hay pronunciamientos que apuntan a que una vez que concluyan los procesos electorales que tendrán verificativo este año en los estados de Veracruz y Durango, así como la elección extraordinaria en la que se elegirán a personas juzgadoras, el legislativo tiene planeado el análisis profundo de la normativa electoral para una eventual reforma en la materia. Bajo este contexto, he insistido en que la modernización de diversos procesos electorales traería como consecuencia no sólo una mayor eficiencia en la organización y desarrollo de las elecciones, sino también, un ahorro importante de recursos en un mediano plazo que permitiría justamente reforzar la política de austeridad de la autoridad electoral nacional, el INE, organismo responsable de la organización de las elecciones locales, en coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales y responsables de la elección judicial. En este sentido, son dos los mecanismos que el legislativo debería considerar incluir en la normativa electoral: la utilización vinculante y gradual del uso de urnas electrónicas, así como el mecanismo, como opción de votación, vía internet. El uso de urnas electrónicas sustituiría gradualmente a las tradicionales urnas que se han utilizado por décadas. Estos mecanismos electrónicos permitirían a electores votar con facilidad con boletas virtuales ahorrando importantes recursos en papel, documentación y

PROPUESTAS PARA LA REFORMA ELECTORAL

diversos materiales electorales. Las ventajas de las urnas electrónicas es que evitarían errores aritméticos, el cómputo de la casilla podría emitirse prácticamente en tiempo real y pueden usarse durante varios procesos electorales o ejercicios de democracia directa. El modelo 7.0 del INE que seguramente será mejorado, contiene diversos aspectos técnicos que dan una serie de ventajas, tales como la impresión de un voto testigo, el que cuenten con batería de larga duración por si se va la energía eléctrica en el local de la casilla, audífonos con los que se guíe a la persona que opera la urna y da accesibilidad a las y los votantes, así como a las propios electores, plantilla braille en la pantalla para que personas con debilidad visual puedan emitir su sufragio, entre otras.

"He insistido en que la modernización de diversos procesos electorales traería como consecuencia no sólo una mayor eficiencia en la organización y desarrollo de las elecciones, sino también, un ahorro importante de recursos en un mediano plazo…"

El INE ha avanzado muy lentamente en el uso de estos mecanismos, tan sólo en la elección del año pasado utilizó 213 para 71 casillas especiales. Este universo de urnas electrónicas que ha sido el más grande que el INE ha instrumentado, es menor si lo comparamos con las más de 170 mil casillas que se instalaron a lo largo y ancho del país. El legislativo debería determinar una gradualidad planificada de urnas electrónicas que obligue al INE a que este mecanismo sea el método de votación como sucede en diversas naciones del mundo como la India, Estonia, Canadá, etcétera. Otra

→ En la pluma de

opción de votación sería el voto por internet, uno de los tres mecanismos de votación con el que las y los mexicanos residentes en el extranjero pueden ejercer su derecho al voto. Tan solo en la elección del año pasado alrededor del 70% de la población votante en el exterior eligió el internet como su método para votar. Este mecanismo permitiría, un ahorro importante de recursos en un mediano plazo y tendría prácticamente las mismas ventajas que las descritas para las urnas electrónicas. Pero tal vez su mayor aportación es que al contar con un tiempo anticipado y suficiente para la emisión del voto ya sea a través de una computadora fija, o cualquier dispositivo electrónico con internet, incrementaría la participación ciudadana, indispensable para darle mayor legitimidad al proceso electoral en turno y a las personas que resulten ganadoras. El legislativo tendrá la última palabra, pero si en verdad busca eficientar y que nuestra democracia cueste menos sería conveniente que analice las propuestas aquí planteadas a la luz de una reforma electoral. Al final, los más beneficiados serían la columna vertebral de nuestra democracia: la ciudadanía.

FERNANDO DÍAZ NARANJO
por Mayte Barrios Cortés

Claudia Sheinbaum Pardo, tomó posesión como la primera presidenta de México el 1 de octubre de 2024 y tras 100 días de gobierno cuenta con más del 66% de aprobación de acuerdo a la consultora política y casa encuestadora GobernArte. Sheinbaum asegura gobernar dedicada en cuerpo y alma al bien del pueblo de México, que hoy es una nación viva, soberana, independiente, libre, democrática y cada vez más justa.

Siguiendo el ejemplo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y líder de movimiento que ahora encabeza la presidenta Sheinbaum, la mandataria ofreció un informe para conmemorar sus primeros 100 días de trabajo al frente del país, en donde mencionó compromisos ya encaminados, cumplidos y pendientes para su sexenio.

En un zócalo abarrotado, con más de 350 mil personas, según cifras de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Sheibaum mostró músculo político y reivindicó su popularidad.

La presidenta destacó que en este periodo de tiempo se aprobaron las leyes y reformas constitucionales, como la reforma al Poder Judicial que aseguró: “será autónomo”, además recordó la desaparición de los órganos autónomos y la recuperación de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad como empresas del país.

PRESIDENTA

De la mano iniciativa privada y gobierno, trabajarán para generar empleos, promover el nearshoring, financiar Pymes y promover a México como una marca rentable en el mundo. En su mensaje, Sheinbaum señaló que la relación de México con Estados Unidos “será de respeto y de diálogo” y ante la disposición del presidente Trump de imponer aranceles a México del 25%, la presidenta, con firmeza, instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, implementar el “Plan B”, con el que se tomarán medidas arancelarias como no arancelarias en defensa de los intereses nacionales. ,Sheinbaum remarcó que su gobierno es “el segundo piso de la transformación”, y mencionó que aunque son criticados seguirá trabajando por la transformación de la vida pública de México… “no vamos a regresar al régimen de corrupción”.

por Mayte Barrios Cortés

LAS REFORMAS PENDIENTES PARA 2025

2024 cerró con la aprobación de 15 reformas constitucionales que tocaron desde derechos sociales hasta la reestructuración del sistema judicial, algunas fueron continuación de las planteadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y otras, como la de reforzamiento de la Secretaría de Seguridad, propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

El equipo de la presidenta Sheinbaum prepara un paquete con 20 iniciativas para ajustar leyes secundarias acorde con las reformas constitucionales aprobadas el año pasado.

Entre las reformas que destacan están las relacionadas con el tema laboral y una reforma electoral.

En una acalorada discusión en la Cámara de Diputados, una de las iniciativas en materia laboral fue aprobada con Morena, aliados y Movimiento Ciudadano, se trata de la Ley del Infonavit, que pretende construir 500 mil viviendas económicas. Los opositores PRI y PAN, argumentaron que la reforma utilizará los ahorros de los trabajadores para financiar construcciones, sin ofrecer garantías de que los recursos serán manejados con transparencia.

La medida ha sido turnada a la Cámara de Senadores, con más de 30 modificaciones para su discusión y aprobación.

En este segundo periodo ordinario de la Legislatura, se espera discutan la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas. La propuesta consiste en modificar el artículo 123 de la Constitución, para establecer que por cada cinco días de trabajo se deberá disfrutar de dos días de descanso cuando menos.

Sin embargo, existe el riesgo de que se posponga e incluso pase a la congeladora. Al respecto, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en San Lázaro, declaró en diciembre de 2024 que “No vamos a mandar nada a la congeladora que afecte a los trabajadores” y añadió que se mantendrán atentos a las exigencias del sector.

Otra de las iniciativas del tema laboral, es la propuesta de incrementar el aguinaldo al doble del existente, esta fue presentada por Gabriela Benavides Cobos del Partido Verde, con el argumento de que el marco legal del aguinaldo no se ha modificado desde hace 54 años, por lo que busca que trabajadores tengan 30 días de salario como aguinaldo y no 15 como actualmente se tiene. Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social

de la Cámara de Diputados, pero no hay señales de una pronta resolución para su posterior presentación en el pleno.

De las reformas que se espera causen más polémica en este año y en esta legislatura es la reforma electoral, propuesta por la presidenta Sheinbaum con objetivos específicos, como combatir el nepotismo, terminar con la reelección (para cualquier cargo de elección popular, que estos se ganen solo una vez); y disminuir el gasto en las elecciones.

Otro de los cambios esperados para 2025, es la creación de una nueva ley para regular al órgano que sustituirá a la Comisión Reguladora de Energía, y cambios en las leyes de Pemex y la CFE para consolidar su estatus de “empresas públicas”.

Con la mayoría calificada en el Congreso, estas reformas podrían ver la luz en un mediano plazo, antes de las elecciones intermedias. Estos cambios podrían dejar huella en el gobierno de la presidenta Sheinbaum, quien como ha dicho busca que su gestión sea el segundo piso de la Cuarta Transformación de México y una consolidación de la política iniciada por su predecesor.

En los últimos días, el mundo tecnológico ha sido testigo de un acontecimiento que podría redefinir el equilibrio de poder en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). La startup china DeepSeek ha irrumpido en la escena con su modelo de IA, DeepSeek-R1, demostrando que es posible alcanzar niveles de rendimiento comparables a los de gigantes occidentales como OpenAI, pero con una fracción de los recursos y sin acceso a la tecnología más avanzada de Nvidia. Este logro no solo ha sacudido los cimientos de la industria tecnológica, sino que también ha generado una ola de reacciones en los mercados financieros y en los círculos políticos de Estados Unidos. El impacto inmediato de DeepSeek se reflejó en una caída significativa de las acciones de empresas tecnológicas estadounidenses. Nvidia, por ejemplo, experimentó una pérdida de valor de mercado de aproximadamente 589.000 millones de dólares, la mayor destrucción de valor en la historia de la bolsa. Esta reacción del mercado pone de manifiesto la preocupación de los inversores sobre la posible pérdida de liderazgo de Estados Unidos en el sector de la IA. Desde una perspectiva geopolítica, la aparición de DeepSeek ha sido comparada con el “momento Sputnik”, refiriéndose al lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética en 1957, que sorprendió al mundo y marcó el inicio de la carrera espacial. Este paralelismo sugiere que Estados Unidos podría estar enfrentando un desafío similar en el ámbito de la IA, con China emergiendo como un competidor formidable. Sin embargo, más allá de las reacciones inmediatas, es esencial analizar las implicaciones a largo plazo de este desarrollo. La capacidad

EL TEMBLOR DE LA IA

de DeepSeek para desarrollar una IA avanzada con recursos limitados y sin acceso a la tecnología más puntera plantea preguntas sobre la eficiencia y la sostenibilidad de los modelos actuales de desarrollo de IA en Occidente. Además, la adopción de un enfoque de código abierto por parte de DeepSeek podría democratizar el acceso a herramientas de IA, fomentando una mayor innovación y colaboración a nivel global. No obstante, también surgen preocupaciones legítimas. Recientemente, se informó que DeepSeek dejó expuesta una de sus bases de datos, filtrando más de un millón de registros del sistema, incluidas solicitudes de usuarios y tokens de autenticación de la API.

"La entrada de DeepSeek en el panorama de la IA representa un punto de inflexión que podría redefinir las dinámicas de poder en la tecnología global."

Este incidente pone de relieve la importancia de la ciberseguridad y la protección de datos en el desarrollo y despliegue de tecnologías de IA. En respuesta a estos acontecimientos, figuras destacadas han expresado sus opiniones. El presidente Donald Trump instó a las empresas tecnológicas estadounidenses a mejorar y competir con este innovador avance, enfatizando la necesidad de centrarse en la competencia para ganar. Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, reconoció el logro de DeepSeek y afirmó que su empresa ofrecerá modelos aún mejores, destacando la importancia de la competencia para impulsar la innovación. Mirando hacia el futuro, es probable que la irrupción de DeepSeek sirva como

→ En la pluma de

catalizador para una reevaluación de las estrategias de desarrollo de IA en Occidente. Las empresas tecnológicas podrían verse impulsadas a buscar enfoques más eficientes y sostenibles, mientras que los gobiernos podrían intensificar sus esfuerzos para fomentar la innovación y proteger su liderazgo tecnológico. Al mismo tiempo, será crucial abordar las preocupaciones relacionadas con la seguridad y la ética en el desarrollo de IA, asegurando que el progreso tecnológico vaya acompañado de una responsabilidad adecuada. En conclusión, la entrada de DeepSeek en el panorama de la IA representa un punto de inflexión que podría redefinir las dinámicas de poder en la tecnología global. Si bien plantea desafíos significativos para las empresas y los gobiernos occidentales, también ofrece una oportunidad para reflexionar y adaptarse, fomentando una era de innovación más inclusiva y sostenible en el ámbito de la inteligencia artificial.

De acuerdo al estudio de opinión realizado por la casa encuestadora y consultora política GobernArte, Sentimientos de la Nación, donde se evalúa la aprobación de gobernadores y jefa de gobierno de la Ciudad de México, la morenista Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, quien actualmente está en su tercer año de gobierno, es el primer lugar con el 64.8% de aprobación.

En segundo sitio se encuentra el gobernador de Yucatán, en su primer año de gobierno Joaquín “Huacho” Díaz Mena cuenta con el 64.1% de aprobación, quien es abanderado de la coalición Morena, PT y PVEM.

El tercer sitio del estudio lo ocupa el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez. El priísta que se encuentra en su segundo año de gobierno cuenta con el 63.9% de aprobación.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, ocupa el cuarto lugar de Sentimientos de la Nación con el 63.5% de aprobación en su cuarto año de gobierno.

Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México ocupa el quinto sitio del estudio, la morenista en su primer año de gobierno cuenta con el 63.3% de aprobación.

El último sitio del estudio lo cubre el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, con el 35.3% de aprobación en su cuarto año de gobierno.

Para conocer este y más estudios de GobernArte únete a nuestros grupos de WhatsApp y Telegram.

DONALD TRUMP: UN LIDERAZGO DE PROSPERIDAD Y

ESTABILIDAD

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado altas expectativas a nivel global. Con su estilo pragmático y directo, su administración busca revitalizar la economía, redefinir la geopolítica y fortalecer el liderazgo estadounidense en el mundo. Una de las prioridades de su gobierno es impulsar el crecimiento económico a través de la reducción de regulaciones que afectan a las pequeñas y medianas empresas, fomentando el emprendimiento y la generación de empleo. Además, se prevé la implementación de recortes fiscales dirigidos a corporaciones y familias, una estrategia que en su primer mandato demostró ser efectiva para estimular la inversión y el desarrollo en sectores clave como la manufactura, la tecnología y la energía. En el ámbito internacional, Trump ha dejado claro que su enfoque seguirá siendo firme en la defensa de los intereses estadounidenses. Las sanciones estratégicas contra China e Irán buscan frenar la expansión de estas potencias emergentes y proteger la estabilidad económica y comercial de Estados Unidos. Su estrategia de negociación directa y su política de acuerdos bilaterales refuerzan la posición del país en un mundo multipolar. Centroamérica también juega un papel clave en la agenda de la nueva administración. La continuidad del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR) permitirá incentivar la inversión en sectores estratégicos como la tecnología y las energías renovables. A esto se suma el programa América Crece, que continuará apoyando proyectos de infraestructura esenciales para mejorar la conectividad y competitividad de las economías centroamericanas, promoviendo

el desarrollo y reduciendo la migración irregular mediante oportunidades laborales en los países de origen. Las políticas económicas de Trump están diseñadas para generar un crecimiento sostenido, reducir la dependencia de importaciones y fortalecer el comercio bilateral con sus principales socios. Su estrategia en política exterior podría redefinir el equilibrio de poder global, consolidando a Estados Unidos como líder en tecnología, seguridad y diplomacia. Las primeras acciones de su administración han dejado en claro sus intenciones: fortalecer la economía, reforzar la seguridad y consolidar el liderazgo global de Estados Unidos.

"Con un enfoque pragmático y orientado a resultados, esta nueva etapa de la administración Trump representa una oportunidad de transformación."

Si estas políticas logran ejecutarse con éxito, el impacto será duradero, no solo para la nación, sino también para sus aliados estratégicos. Con un enfoque pragmático y orientado a resultados, esta nueva etapa de la administración Trump representa una oportunidad de transformación. Las expectativas son optimistas: una economía más fuerte, relaciones internacionales estratégicas y una región centroamericana más integrada y desarrollada. Es importante resaltar algunas órdenes ejecutivas firmadas por el Presidente Trump como las de prohibir a mujeres transgénero competir en competencias de mujeres, la prohibicion del cambio de género en personas menores de diecinueve años y la remoción de la ideología de género, haciendo énfasis en que solo existen dos géneros: femenino y

→ En la pluma de

JUAN PABLO CASTAÑEDA

masculino. Estas ordenes ejecutivas firmadas van alineadas a su discurso provida, conservador y cerca de Dios.

Vivo la noticia, para contarle la historia

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha traído consigo la implementación de políticas que impactan directamente a México en ámbitos clave como comercio, migración y derechos humanos. A continuación, analizamos las principales medidas adoptadas por su administración y las posibles consecuencias para el país.

Desde su toma de posesión, la administración Trump ha puesto en marcha una serie de políticas que redefinen la relación bilateral con México.

1. Aranceles comerciales y tensiones económicas

Una de las primeras decisiones de Trump fue anunciar aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, así como un 10% a las provenientes de China. Aunque, tras negociaciones, estos gravámenes fueron suspendidos temporalmente, la incertidumbre sigue presente. Como parte de los acuerdos con Washington, México ha desplegado 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para combatir el tráfico de fentanilo y reforzar el control migratorio. Esta medida ha encendido alarmas en el sector empresarial mexicano, ya que la economía del país depende en gran parte del comercio con Estados Unidos. Sectores como el automotriz, el agroalimentario y el manufacturero podrían verse afectados si los aranceles finalmente se aplican.

2. Endurecimiento de la política migratoria

Trump ha reactivado el programa Quédate en México, el cual obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos en EE.UU. Además, su gobierno ha propuesto el uso de la base militar de Guantánamo para detener a inmigrantes indocumentados considerados peligrosos, lo que ha generado preocupación entre organismos internacionales de derechos humanos.

3. Restricciones en derechos LGBTQ+

Trump también ha tomado medidas en contra de la comunidad LGBTQ+, firmando una orden ejecutiva que prohíbe a mujeres transgénero competir en deportes femeninos y reinstaurando la prohibición de personas trans en el ejército estadounidense.

Estas acciones han sido recibidas con críticas tanto en EE.UU. como en México, donde los grupos de derechos humanos temen que estas posturas puedan influir en sectores conservadores del país.

¿Qué significa esto para México?

La administración de Claudia Sheinbaum enfrenta estos desafíos con una estrategia diplomática cuidadosa. Si bien la suspensión temporal de los aranceles es una señal positiva, la incertidumbre sobre la relación comercial con EE.UU. sigue latente. En el ámbito migratorio, el gobierno mexicano debe fortalecer sus políticas de protección a los derechos humanos, evitando convertirse en un “tercer país seguro” de facto. Por otro lado, el endurecimiento de las políticas de inclusión en EE.UU. podría provocar un aumento en la migración de personas LGBTQ+ hacia México en busca de un entorno más favorable.

Por otra parte, la combinación de proteccionismo económico, endurecimiento migratorio y políticas sociales restrictivas podrían alterar la relación bilateral en los próximos años.

Frente a este escenario, el gobierno mexicano tendrá que navegar con inteligencia diplomática, apostando por diversificar sus relaciones comerciales y fortaleciendo sus instituciones para mitigar los efectos de estas políticas.

por Mayte Barrios Cortés

Como lo hiciera la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada rindió un informe de los primeros 100 días de trabajo al frente de la que llamó “la capital de la transformación”, refiriéndose a la Ciudad de México. Brugada cuenta con arriba del 80% de aprobación de acuerdo a la casa encuestadora y consultora política GobernArte.

La Jefa de Gobierno ofreció un mensaje en el Auditorio Nacional, respaldada por parte de su gabinete. Entre los puntos que destacó de su gestión al frente de la Ciudad de México se mencionó que su gobierno es de territorio y no de escritorio; es feminista y defiente el derecho de las mujeres; es honesto, austero y eficiente; garantiza el respeto de la ley; protege a sus ciudadanos y construye paz a cada día y además, reivindica uno de los valores de la Cuarta Transformación: “por el bien de todas y todos, primero las y los pobres”.

Brugada Molina aseguró que combatirá la gentrificación en la ciudad: “con una política pública de vivienda, con vivienda nueva, con vivienda en renta para los jóvenes, con rehabilitación de vivienda”. Uno de los estandartes de Brugada cuando fue alcaldesa de Iztapalapa, fue la creación de las Utopías, que son centros de recreación y cultura para la población. Como Jefa de Gobierno prometió la creación de 100 de estos centros en toda la Ciudad, por lo que informó que ya van 648 mil metros cuadrados intervenidos para su transformación en Utopías.

Otro de los puntos a destacar en materia de infraestructura, fue la rehabilitación de parques, Brugada promete “rescatar un parque cada semana del año”. Además, con el programa Bachetón se han reparado vialidades al cubrir 30,290 baches.

Brugada Molina, informó que se ha reducido 59% los delitos de alto impacto en la Ciudad y se comprometió a fortalecer la Comisión de Búsqueda e instalar un gabinete especial para la atención de los casos. Además señaló que se incrementaron de 847 a mil 11 cuadrantes para aumentar el despliegue de la Policía capitalina.

Con el fin de que su gobierno permanezca cercano a todas y todos los habitantes de la ciudad, Brugada anunció que en el primer año de su gestión se on Con la estrategia “Nos queremos siempre vivas, libres, poderosas e iguales”, Brugada mantiene su compromiso para combatir la violencia contra mujeres y niñas en la capital, aseguró que se mantendrá la alerta de género, se creará la Defensoría Social y Jurídica de las Mujeres y se instalarán 100 espacios de orientación jurídica y atención psicológica, además, se implementarán talleres casa por casa para hablar de violencia de género y familiar.

construirán 22 casas de gobierno, por lo menos una para cada alcaldía y pondrá a disposición de alcaldías lejanas como Milpa Alta, helicópteros que funcionen como ambulancias aéreas.

Cada martes, más de mil personas son atendidas en las audiencias de Zócalo de Gobierno Ciudadano y a través del programa Gobierno Casa por Casa, donde los capitalinos son atendidos directamente por funcionarios de la capital para resolver sus problemáticas, lo que demuestra que es una administración cercana a sus ciudadanos.

Brugada Molina asegura que “gobernar no es administrar las carencias, es ir a la raíz de los problemas e implementar soluciones; nuestra meta es el bienestar del pueblo”.

En un estudio realizado por la casa encuestadora y consultora política GobernArte, donde se evalúa a los alcaldes de las capitales del país, denominado Ranking de Capitales, la alcaldesa de Mérida, Yucatán, la panista Cecilia Patrón Laviada, obtuvo el 67.4% de aprobación.El segundo sitio del estudio lo obtuvo el panista Felipe Fernando Macías Olvera, alcaldcccccccccccccce de Querétaro, Querétaro con el 64.9% de aprobación. El alcalde de Aguascalientes capital, Leonardo Montañez Castro, ocupa el tercer sitio del estudio con el 64.4% de aprobación. El lugar 31 lo ocupa la morenista Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa de Villahermosa, Tabasco, con el 38.8% de aprobación.

El estudio además muestra las posiciones por partido político. Por el Partido Acción Nacional, están los mejores rankeados, los panistas ocupan los primeros 3 sitios del ranking general. Por Morena, el alcalde mejor rankeado es José Chedraui, de Puebla, Puebla, quien en el lugar número 11 con el 59.4% de aprobación. Milena Quiroga, alcaldesa de La Paz, Baja California Sur, ocupa el sitio 12 con el 58.8% de aprobación; y Alberto Islas, alcalde de Xalapa, Veracruz, ocupa el sitio 13 con el 57.1% de aprobación.

Por el PRI, el alcalde de Saltillo, Coahuila, Javier Díaz, es el cuarto lugar del ranking con el 63.1% de aprobación; el alcalde de Monterrey, Nuevo León, Adrián de la Garza ocupa el séptimo puesto con el 61.7% de aprobación; y Enrique Galindo, alcalde de San Luis Potosí, ocupa el lugar 10 con el 59.6% de aprobación.

Para conocer este y más estudios de GobernArte únete a nuestros grupos de

México necesitaba una reforma judicial, pero no la que algunos están impulsando. Nuestro sistema de justicia es lento, ineficaz y muchas veces arbitrario. La certeza jurídica sigue siendo una deuda pendiente, los tiempos procesales se alargan innecesariamente y la impunidad es una sombra que cubre cada rincón del país. Sin embargo, lo que se ha puesto sobre la mesa no responde a esas necesidades, sino a una agenda política que poco tiene que ver con el fortalecimiento del Estado de derecho. Es innegable que el sistema judicial requiere cambios profundos. La especialización de jueces y magistrados es indispensable para garantizar una impartición de justicia más ágil y efectiva. Se necesita un Ministerio Público que funcione de manera más eficiente, con procesos sólidos que garanticen una correcta integración de los casos. Hoy, el problema no está en el juzgador, sino en la manera en la que se construyen y sostienen las investigaciones. Sin una mejora en este aspecto, cualquier reforma será meramente cosmética. Uno de los problemas históricos del Poder Judicial en México ha sido el acceso a los cargos de jueces, magistrados y ministros. Durante años, estos puestos fueron ocupados por personas con “padrinos” políticos y familiares, sin importar su experiencia real en el ámbito judicial. Muchos nunca han litigado, nunca han estado en una audiencia, ni han dictado un acuerdo, pero sus vínculos familiares o políticos les han asegurado un espacio en la judicatura. Esta situación ha generado un sistema donde los jueces han protegido a quienes les

LA REFORMA JUDICIAL QUE SÍ SE NECESITABA

dieron el cargo, favoreciendo a sus amigos y compromisos en lugar de impartir justicia de manera imparcial. A pesar de esto, no se trata de poner a los jueces a competir en un concurso de popularidad. La justicia debe ser apartidista y libre de presiones externas. La independencia del Poder Judicial no es un capricho, sino un pilar fundamental de la democracia. Si permitimos que los jueces sean elegidos con base en simpatías políticas y no en su capacidad técnica y trayectoria, corremos el riesgo de debilitar aún más un sistema que ya padece graves deficiencias. En lugar de construir un sistema más robusto y transparente, se han abierto frentes innecesarios con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

"La transformación de la justicia no depende solo de las decisiones políticas, sino del compromiso de la sociedad en su conjunto para exigir profesionalismotransparencia, y la verdadera independencia en el Poder Judicial."

→ En la pluma de

La narrativa de confrontación con el Poder Judicial solo desvía la atención de los problemas reales y nos aleja de la posibilidad de una reforma estructural bien diseñada. Es cierto que la corrupción en el sistema de justicia es un problema, pero su solución no se encuentra en politizarlo más, sino en dotarlo de herramientas que permitan investigar y sancionar a quienes incumplen con su labor. La verdadera reforma judicial que México necesita es aquella que garantice procesos más

expeditos, mayor certeza jurídica y una administración de justicia profesional e independiente. Una reforma que privilegie la técnica sobre la política y el fortalecimiento institucional sobre los intereses coyunturales. Todo lo demás es demagogia y una amenaza a la frágil balanza de nuestro Estado de derecho. A pesar de los desafíos, hay razones para creer en un futuro más justo. La exigencia ciudadana por como se están planteando las elecciones judiciales sigue creciendo y, con la presión adecuada, es posible construir un sistema que garantice imparcialidad, eficiencia y equidad. La transformación de la justicia no depende solo de las decisiones políticas, sino del compromiso de la sociedad en su conjunto para exigir transparencia, profesionalismo y la verdadera independencia en el Poder Judicial. La oportunidad de cambio sigue vigente, y es tarea de todos impulsarla.

ADIANNETTE LICONA

LORETTA ORTIZ AHLF 1

La actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmó, desde el mes de noviembre pasado que participaría en la elección judicial de 2025.

Loretta Ortiz Ahlf nació en la Ciudad de México el 24 de febrero de 1955, es licenciada en Derecho egresada de la Escuela Libre de Derecho, tiene una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

Fue Directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. A nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda. Ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho.

De 2012 a 2015 fue diputada del Congreso de la Unión. De 2019 a 2021 fue consejera de la Judicatura Federal.

Se desempeñó como Asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México; Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN; Consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México.

En 2021, el expresidente Andrés Manuel López Obrador la nominó para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia y el 12 de diciembre de ese año tomó el cargo adscrita a la Segunda Sala (Administrativa y de Trabajo), el cual ocupa desde entonces.

LENIA BATRES GUADARRAMA 2

La actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmó con entusiasmo, desde el mes de octubre pasado que participaría en la elección judicial de 2025, aseguró que “sería un enorme honor poder competir, ir por el voto popular y ser parte del primer pleno electo por voto universal, directo y secreto de nuestro pueblo”.

Lenia Batres Guadarrama nació en la Ciudad de México el 6 de agosto de 1969, es Licenciada en Derecho y maestra en Derecho Penal por la Universidad Humanitas, maestra en Gestión Pública para

la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y maestra en Estudios de la Ciudad y candidata a doctora en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fue Diputada Federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión (1997-2000) y, en la Cámara de Diputados, secretaria técnica de la Comisión del Distrito Federal (2006-2009) y asesora de la Comisión de Vivienda (20122015).

Ha impartido clases de derecho a nivel licenciatura, ha presentado ponencias sobre política urbana en instituciones académicas de México, Argentina y España y es coautora de seis libros. Fue asesora de López Obrador de 2002 a 2004, cuando el expresidente era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal. También trabajó como asesora de la presidenta Sheinbaum, cuando era jefa delegacional de Tlalpan.

El 14 diciembre de 2024 asumió el cargo como Ministra de la SCJN, nominada por el expresidente López Obrador, puesto que ocupa actualmente.

YASMÍN ESQUIVEL MOSSA 3

La ministra Yasmín Esquivel declaró desde octubre de 2024 su intención de participar en el proceso de elección judicial de 2025 “sería un privilegio seguir sirviendo a México desde el ámbito de justicia”.

Yasmín Esquivel Mossa nació en la Ciudad de México el 15 de septiembre de 1963, es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especializada en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana. Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México y Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con Universidad Complutense de Madrid.

Inició en el servicio público en 1985 como asesora jurídica en la Subdelegación Jurídica del Departamento del Distrito Federal. En 1997 se inició en el ámbito judicial como magistrada unitaria de los tribunales agrarios, y posteriormente, presidenta del Tribunal Superior Agrario del Distrito Federal.

De 2012 a 2019 fue Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y en febrero del 2019 fue propuesta por el ex presidente López Obrador para ocupar el cargo de Ministra de la SCJN, cargo que ostenta hasta ahora.

En 2021, fue nombrada Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo 2021 – 2022 y al tiempo designada como representante de este órgano jurisdiccional, ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, hasta junio de 2023.

ZULEMA MOSRI GUTIÉRREZ 4

La magistrada Zulema Mosri se registró para contender en la elección judicial de 2025 para el cargo de ministra de la SCJN, reconoció que el proceso es inédito y un desafío para las autoridades electorales, además invitó a la ciudadanía a que se informen para que elijan a las personas que van a representar la justicia federal.

Zulema Mosri Gutiérrez nació Sonora el 2 de julio de 1970, es licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, Maestra en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y, en 2018, obtuvo el grado de Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Dra. Mosri es fundadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, instancia que preside desde 2014.

Durante más de 25 años se ha desempeñado en diversos cargos en la Administración Pública Federal y en distintos poderes de la Unión; fue Jefa de Servicios de Asunto Fiscales del ISSSTE en la CDMX; representante del TFJA ante el Comité de Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

Como docente, ha impartido clases en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y en el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa del Tribunal Contencioso de la Ciudad de México, entre otras instituciones, además ha dictado diversas conferencias en México y el extranjero.

Es autora del libro “La perspectiva de género en la justicia administrativa federal”, con el que busca dar a conocer aspectos jurídicos y doctrinales considerados en la valoración de los hechos y las pruebas de estos casos.

MARISELA MORALES IBÁÑEZ 5

Marisela Morales, exprocuradora de la PGR aseguró en enero pasado en entrevistas con medios que la Reforma Judicial era necesaria para el bienestar del país, pues hace falta cercanía entre autoridades de este poder y los ciudadanos.

Marisela Morales Ibáñez nació en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1970, es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cuenta con un diplomado en amparo y garantías individuales por la Universidad

Latinoamericana y otro en juicios orales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Desde 1988, dedicó su carrera profesional a la Procuración de Justicia, iniciándose como defensora de oficio y agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y después ocupó diversos cargos en la Procuraduría General de la República, hasta ser nombrada Procuradora General de la República en el sexenio del expresidente Felipe Calderón de 2011 a 2012, siendo la primera mujer y la primer Ministerio Público de carrera en la historia de esta Institución en ocupar dicho cargo.

Es académica de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía y miembro de la Legión de Honor Nacional de México. Así como miembro distinguido de la Fundación Reforma Ideológica.

De junio del 2013 a noviembre del 2018 se desempeñó como titular del Consulado de México en Milán, Italia en el sexenio del expresidente Peña Nieto. También es socia de la Federación Nacional de Cónsules en Italia (FENCO).

PElponepueblo y el pueblo quita, noquealguien grita

Por Selma López

Así respondió el Gobernador de Sinaloa, ante la marcha exigiendo su renuncia por la compleja situación de inseguridad que vive su estado.

Con solo 19 años, Ruben Rocha Moya comenzó a trabajar como maestro y solo un año después inició en la política, al ser electo para dirigir la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y tiempo después lideró el sindicato de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la que también llegó a ser rector, alcanzando reconocimiento por sus publicaciones y análisis en temas sociales. Además de tener cargos como: Diputado Local por el Partido Socialista Unificado de México, Senador por la Coalición “Juntos haremos historia” y, Tres veces candidato a gobernador, la tercera fue la vencida y ocupa ese cargo desde 2021. Y aunque ha admitido que su estado enfrenta problemas por la inseguridad que provocan los grupos criminales, asegura que no tiene por qué renunciar, pues "los enemigos son la delincuencia y el encono, nunca el gobierno". Y tú, ¿qué opinas de la situación que vive Sinaloa? ¿Debería renunciar el gobernador por los altos índices de violencia en su Estado?

La tregua de Trump

¡Paren las porras! Trump no canceló los aranceles, los puso en pausa. Un mes. Treinta días. Un respiro que depende de que México despliegue 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera.

¿Negociación? ¿Diálogo? No. Esto es presión disfrazada de acuerdo, puro chantaje. México no ganó nada, solo evitó un golpe inmediato…

Es solo el primer round de una pelea donde México sigue sin poner condiciones. Mientras tanto, algunos celebran como si Sheinbaum hubiera domado a la bestia. Error. Esto es solo el intermedio de un drama que sigue en marcha.

Así que menos festejos y más realismo: Trump no da treguas gratis y en un mes volverá y peor.

¿Será que ahora sí estamos listos para responder con algo más que aplausos?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.