Jorge Iván Domínguez CEO de GobernArte
Mayté Barrios Directora Editorial
Salma Esparza Directora de Planeación y Administración
Francisco Ibáñez Director Jurídico
Francisco Sida Director de Operaciones
Yolanda Díaz Directora de Marketing Digital
Selma Batarse Moore Directora de Relaciones Públicas
Manuel Gutiérrez Director de Imágen Institucional
Uriel Gómez Coordinador de Diseño Editorial
Adiannette Licona Secretaria Técnica
D I R E C T O R I O
Democracia en México: ¿Es para Todos?
LCiudad de México: Bastión Electoral en Movimiento
Francisco Sida Director de Operaciones de GobernArte
a Ciudad de México emerge una vez más como epicentro de transformación y cambio. Con las elecciones para renovar a sus 16 alcaldes, los ciudadanos se preparan para cambiar el rostro de sus demarcaciones y las encuestas de GobernArte ofrecen un vistazo a lo que podría venir.
Si las tendencias actuales se mantienen, podríamos presenciar un aumento significativo en el número de alcaldías bajo el mando de Morena. De las 16 en juego, podría tener la victoria en 11. En el proceso electoral anterior, solo alcanzó 7.
Este año, el partido guinda podría llevarse el triunfo en Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
Por otro lado, la oposición, liderada por el PAN y sus aliados, mantendrían una presencia en 5 alcaldías de la CDMX: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
Si Morena logra consolidar su dominio en la capital, podría traducirse en un respaldo significativo a nivel nacional para Claudia Sheinbaum en la elección presidencial y beneficiar a Clara Brugada para ganar la Jefatura de Gobierno.
Así, la CDMX se erige como un bastión electoral para la izquierda en México. Con casi tres décadas de tradición política progresista, la capital continúa desempeñando un papel fundamental en la configuración del futuro político del país.
PREFERENCIAS DE VOTO PARA LAS ALCALDÍAS DE CDMX
El morenista Janecarlo Lozano de la GAM tiene la puntuación más alta en las preferencias de intención de voto para alcaldías de la CDMX,con el 55.9%, seguido de 3 candidatos del frente (PRI, PAN y PRD) en las alcaldías: Miguel Hidalgo con Tabe, Álvaro Obregón con Limón y Benito Juárez con Mendoza.
ABRIL I ALCALDÍAS DE CDMX
De acuerdo a la consultora política GobernArte, el morenista Janecarlo Lozano de la Gustavo A. Madero, tiene la puntuación más alta en preferencias de voto con el 55.9%, seguido por los miembros del frente que buscan la reelección: Mauricio Tabe en Miguel Hidalgo con el 54.1% y Lía Limón en Álvaro Obregón, con el 51.9% de las preferencias.
Los alcaldes que tuvieron que solicitar licencia y buscan la reelección en sus alcaldías son: Giovani Gutiérrez de Coyoacán, Margarita Saldaña de Azcapotzalco, Alfa González de
Tlalpan, Mauricio Tabe de Miguel Hidalgo, Lía Limón de Álvaro Obregón, Luis Gerardo Quijano de Magdalena Contreras y Evelyn Parra de Venustiano Carranza.
De quienes buscan la reelección, 3 podrían perderla y 4 ganarla. Los que van arriba para reelegirse son por las alcaldías Álvaro Obregón, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Mientras las alcaldías que no tendrían reelección serían: Azcapotzalco, Magdalena Contreras y Tlalpan.
4
CDMX
De entre los 16 candidatos por alcaldías de la Ciudad de México, 7 de ellos solicitaron licencia al Congreso de la Ciudad para poder contender en las elecciones.
De acuerdo a la encuesta de GobernArte, Morena volvería a gobernar la mayoría de las alcaldías de la Ciudad de México, el
partido guinda alcanzaría las 11 alcaldías si las intenciones de voto permanecen el día de las elecciones.
5 CDMX
IR A ENCUESTA PRESIONAR
5
JANECARLO LOZANO
55.9% DE PREFERENCIAS EN LA GAM
Janecarlo Lozano es licenciado en Derecho y Administración Pública por el Instituto Leonardo Bravo. Ha sido diputado federal y local. Inició su carrera en el PRD y posteriormente se hizo militante de Morena.
El candidato de la coalición “Seguiremos haciendo historia”, de Morena, PVEM y PT, Janecarlo Lozano, por la alcaldía Gustavo A. Madero, busca mejorar las escuelas de su demarcación con domos y mantenimiento a los planteles. Una de las propuestas que tiene el candidato es mejorar las instalaciones de las escuelas de educación básica. Además busca dar apoyos extra (de los ya existentes) a alumnos de escasos recursos.
Lozano además, asegura, que de ganar la elección por la alcaldía, buscará que su gobierno sea el primero en aplicar la paridad de género, que los cargos de dirección, subdirecciones y jefaturas de unidad sean lideradas por mujeres: “mi compromiso es que el 50% más uno de los cargos de Gustavo A. Madero serán para las mujeres”.
El candidato morenista, además propone la creación de 10 clínicas
6
ENCUESTA | CDMX | ALCALDÍAS
MAURICIO TABE
54.1% DE PREFERENCIAS EN MH
Mauricio Tabe es licenciado en Administración Pública por el Colegio de México. Ha sido diputado local en el Congreso de la Ciudad de México y alcalde de Miguel Hidalgo. Toda su carrera ha militado en el Partido Acción Nacional.
El candidato de la coalición “Va por la CDMX”, integrada por PAN, PRI y PRD, Mauricio Tabe, que busca la reelección en Miguel Hidalgo, asegura que junto con los vecinos de su demarcación, buscará defender los alcances logrados en su gestión en materia de seguridad, espacios públicos, empleos y legalidad.
La alcaldía Miguel Hidalgo es una de las más seguras de la Ciudad, por lo que Tabe explica que “el presupuesto alcanza para programas sociales y obras de infraestructura de primera”.
El slogan que ostenta la campaña del panista es “defender” a su demarcación, por lo que dice seguirá trabajando en el incremento de la seguridad, lograda mediante la limpieza de parques, iluminación de espacios públicos y contratación de policías.
Tabe afirma que Miguel Hidalgo se ha convertido en la alcaldía que más inversión recibe de toda la Ciudad de México, asegura que 2 de cada 3 empleos generados en la ciudad son en su alcaldía, y explica que se debe a que los inversionistas evalúan “primero seguridad, segundo servicio y calidad del espacio y tercero certeza jurídica”.
7
ENCUESTA | CDMX | ALCALDÍAS
En la pluma de OPINIÓN
Fernando Díaz Naranjo
Lo que no esperamos de las campañas electorales
L• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
• Curabitur aliquet nulla quis hendrerit dictum.
• Nam rutrum ipsum vitae ipsum auctor molestie.
• Ut vel sapien id magna vulputate tempus.
Espacio para recursos, datos
os procesos electorales se componen de diversas etapas y, quizá, una de las más representativas son las campañas electorales en donde los partidos políticos, coaliciones, candidatas y candidatos buscan por los diversos medios que la ley les permite, la simpatía de las y los ciudadanos con la finalidad de influir en su percepción y, eventualmente, voten por ellos. De acuerdo a la legislación electoral federal, las campañas electorales son el momento cúspide para que las fuerzas políticas a través de sus candidatas y candidatos se acerquen a la ciudadanía a exponer sus ideas, propuestas y proyectos que, en términos generales, beneficiarían a la población. Lo que no esperamos en el desarrollo de estas campañas es que se siga incrementando la polarización inyectada a la ciudadanía para colocarla en un: o estás conmigo o estás contra mí. Lo que no esperamos y es necesario que pare, son las amenazas y asesinatos de personas candidatas que solo enturbian el proceso electoral, generan miedo en la ciudadanía e
irrumpen la estabilidad de nuestro sistema democrático, cuyo resultado puede reflejarse en que las y los electores no acudan a las urnas a ejercer su derecho al voto. Lo que no esperamos son las campañas negras que ya hemos presenciado en otros procesos electorales que se fundan en el ataque contra contrincantes por debajo de la mesa. Lo que no esperamos es que las redes sociales se inunden de bots, esos programas automatizados que simulan una determinada “interacción humana” y que son utilizadas para generar algún tipo de descrédito, desinformación o confusión al electorado. Lo que no esperamos es que algunos medios de comunicación o periodistas se conviertan en paleros de posiciones políticas. Lo que no esperamos es que servidores públicos de manera ilícita se involucren en el desarrollo de las campañas buscando apoyar a alguna candidatura. Lo que no esperamos es la injerencia ilegal en las campañas que solo la enturbian y pueden provocar la nulidad de determinadas contiendas electorales. Lo que no esperamos es que existan evidencias de la posible filtración del crimen organizado en las campañas, en el apoyo a candidaturas, eventualmente, a determinados representantes populares. Pero ya veremos cómo se desarrollan las campañas cuyo único objetivo debe ser la renovación del poder público de manera segura, pacífica y, en caso de controversias, que se sigan los canales legales e institucionales establecidos, lo que fortalecería nuestra democracia. Veremos.
OPINIÓN
9
Denisse de Jesús Chávez Vallejo
El reto de las políticas públicas para los jóvenes
Si bien es cierto que ser joven para muchos es una condición que impide acceder a un trabajo, salud, transporte, estudios, etc., sin embargo, los jóvenes podemos ofrecer mucho como ciudadanos.
Es necesario observar desde la investigación cómo la juventud es afectada de alguna forma, ya sea directa o indirectamente:
Usar transporte público; si eres una persona que no cuentan con los recursos para ingresar a la escuela; usar credencial escolar para recibir un descuento que podría ayudar a jóvenes de escasos recursos; buscar un trabajo digno y que por la edad no puedan darte el empleo que necesitas porque para algunos empresarios no contamos con experiencia; sostener una conversación, que desde el adultocentrismo te hace sentir que no eres apto para conversar sobre proyectos relevantes.
obtendrás? Un ruido en la mente que no permite avanzar por las limitantes.
Si bien es cierto que el liderazgo se ejerce a cualquier edad y que en la actualidad muchos asisten a la universidad para conseguir un buen empleo, es necesario saber que hay dificultades que no sabíamos en las que sí podemos incidir, y es mediante las políticas públicas, que podemos influir en que organismos gubernamentales brinden apoyo.
Todos los problemas que pueden afectar a nuestra sociedad, las estrategias que van saliendo desde foros y participaciones de jóvenes no son suficientes para que las acciones del gobierno hacia este sector sean más dignas y plurales. Deben tomar en cuenta las disidencias que tenemos, la lucha constante desde una expresión u orientación diversa.
uderorum. Nonoverus clutebusque inam des cerit. Uncludem prae num pravolu delicaet virtem mei scerum. Gulvil vivid ad me num la ment, mum audacci patrure vilis. Catem hore interfen re inerfendiis Marit L. Vivastod faucondum consicu pimperum pres! Nulibus ipsenti mpraetoris pro pl. Hentili caperet, quem publium ades turs nium tamdi esulis. Maionvem am. Illabis di facturo ximenditus ceretienihil veroratiem cutus aur pernum is sta, ne con se me cla re essente nem.
queretaro
Cuando comenzamos con nuestro proyecto de vida, estas ideas nos hacen pasar por muchos obstáculos que intentan impedir nuestra superación académica y si sumamos que dentro de nuestro proyecto de vida queremos tener una familia, entonces pensamos ¿cómo la
He notado que muchas veces nos enfocamos en resolver ciertos problemas y sin embargo la limitante es que no hemos implementado de manera efectiva nuestras estrategias de trabajo. Debemos empezar por hacer notar que tenemos soluciones a problemas y que el gobierno debe voltear a vernos por estas soluciones pues pudieran ser innovadoras. Ver qué resultados daría accionar en los sistemas gubernamentales, las respuestas que surgen de las mesas de trabajo de las juventudes.
Tomar nuestro lugar para incidir en las políticas públicas que tengan como finalidad la ayuda para todos.
X 10
10
Activista multidisciplinaria
OPINIÓN
15 años después de la Independencia firmaron un tratado de paz y amistad, pero esta relación tuvo uno de sus momentos más complicados cuando Francisco Franco tomó el poder en España, Lazaro Cardenas no lo reconoció y abrió las puertas de México a los exiliados españoles republicanos.
Que España pida perdón por la conquista
CIr a la encuesta
Esta ha sido una petición de López Obrador por algo que ocurrió hace más de 500 años, y que sí no hubiera pasado, México no existiría, pues es producto de la unión de dos mundos.
Y aunque después Miguel Alemán firmó un acuerdo con España para facilitar el comercio, la relación siguió siendo complicada hasta que Franco falleció 40 años después de establecer su régimen y esto, provocó un nuevo acercamiento.
“ AMLO ha insistido en revivir un rencor histórico”
Con José López Portillo como presidente, se retomó la relación con el Reino de España (un 28 de marzo de 1977), ya que ambos países veían una mayor conveniencia en colaborar por un buen futuro.
Más de 4 décadas después de esta reconciliación, AMLO ha insistido en revivir un rencor histórico que ya parecía superado. Y que quizá lo distrae de prioridades del presente.
PARA VER VIDEO
PRESIONAR O LEER QR
X X X X
11 11
| GOBERNARTE
VIDEO
“Anónimos de Facebook” vs Sheinbaum
¡Millones de pesos invertidos en contra de Claudia Sheinbaum!
Pues resulta que una semana antes del primer debate presidencial algunos canales anónimos en Facebook pagaron 1.4mdp en publicidad en videos contra Morena y Claudia Sheinbaum y lo impresionante es que llevan invertidos 8 millones desde octubre y obviamente nadie sabe ni quienes son los autores de los videos, ni quien es quien le mete la lana.
Estos videos están apareciendo en páginas como Supermamás, Superideas, Hablando Claro, Vibrantes Noticias, Amanecer y El Nuevo Milenio. Y la verdad es que algunos son realmente fuertes.
Hay uno que muestra a una mujer corriendo asustada mientras le disparan, otro donde comparan a Sheinbaum con una muñeca de madera y hasta imitan la voz del presidente López Obrador.
Y bueno algunos de estos canales incluso tienen el mismo correo y número de teléfono y ninguna tiene una página web en el descargo de responsabilidad de Facebook ¿Coincidencia? ¡No lo creo!
13
PARA VER VIDEO PRESIONAR O LEER QR
“NO HAGAS COSAS
MALAS QUE...”
Dichos para la vida y dichos para la política, así con la candidatura de Rocío Nahle por la gubernatura de Veracruz.
En la vida cotidiana solemos decir “No hagas cosas buenas que parezcan malas”, pero en política, sería algo así como “No hagas cosas malas para evitar que te las saquen en campaña”. Y precisamente eso es lo que le está sucediendo a Rocío Nahle. Según las últimas encuestas, ha sido superada por Pepe Yunes y ahora se encuentra en segundo lugar. Así, el sueño de la zacatecana de gobernar Veracruz se torna cada vez más lejano.
Contradiciendo los postulados de la 4T, las acusaciones no son pocas. Existen fuertes señalamientos de extorsión contra su esposo y cada semana surgen más propiedades lujosas a su nombre, siendo la última una casa en el municipio más rico de México, San Pedro Garza García en Nuevo León. Además, se han revelado contratos multimillonarios a empresas de sus familiares o amigos cercanos veracruzanos a través de Pemex, mientras ella era secretaria de energía. Habrá que ver cómo evoluciona el asunto, pero por ahora, la tendencia indica que la alianza estaría recuperando Veracruz.
‘‘No sorprende después de todo el escándalo que ha surgido, que el electorado comience a ver quién es realmente Nahle, quien hasta hace poco era una de las favoritas de López Obrador. ’’
PARA VER VIDEO
PRESIONAR O LEER QR
VIDEO | CRITICARTE
14
MARZO 2024
RANKING GOBERNADORE s
De acuerdo a la consultora política y casa encuestadora GobernArte, los tres gobernadores mejor calificados en el país pertenecen a la oposición.
En primer lugar está la panista Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, con el 67.8% de preferencias, seguida por Manolo Jiménez, gobernador priísta de Coahuila con el 66.7% y en tercero otro panista, Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, con el 66.2% de las preferencias.
16
RANKING | GOBERNADORES 17
En la pluma de OPINIÓN
Armando Ríos Piter
Nueva conciencia
Vivimos tiempos complejos. La claridad y la certidumbre en la que estuvo basado nuestro entendimiento de la realidad se pone en duda diariamente. En este contexto, aunque no es el único espacio de la sociedad en el que esto ocurre, los parámetros con los que antes podíamos entender la política y lo público han sufrido modificaciones profundas.
Lo anterior resulta especialmente evidente en tiempos de campañas políticas. Con alrededor de 20 mil cargos de elección popular y unos 60 mil contendientes, las competencias electorales nos presentan información de toda naturaleza.
Nuestros dispositivos celulares se inundan de opiniones de todo tipo. Las críticas entre adversarios invaden nuestros “chats” y, con ello, nuestras vidas.
La naturaleza de la competencia electoral incrementa las críticas, arrecian la “tierra echada al patio de enfrente”, se multiplican los escándalos. La minimalización de mensajes promovidos por la mercadotecnia y el consumismo político impiden el entendimiento real de diagnósticos y propuestas, más allá de lo superfluo e inmediato. Las cámaras de eco
dominan y dividen el espacio público entre buenos y malos. El problema que hoy sufren las democracias es que el ruido se masifica sin que los ciudadanos podamos entender lo que realmente está en juego. Lo más preocupante es que, dado que la discusión polarizante sustituye al diálogo constructivo, la sensación de que, al final de la elección, llegaremos a un nuevo equilibrio de convivencia, con soluciones reales, se convierte simplemente en un “deseo distante”.
En mi opinión, lo que hoy está en juego es una competencia que involucra dos pilares que sintetizan los intereses dominantes. Por un lado, la nueva concentración del poder, basada en la ideología del “nacional-populismo” y el mantenimiento de un esquema en el que la violencia impera como forma de gobierno, es decir, la “necropolítica”. Será fundamental que la Sociedad Horizontal profundice en el entendimiento de estos elementos, no sólo para identificar con mayor claridad qué representa cada quien de los actores que hoy transitan las calles para pedir el voto, sino para identificar cuáles son los nudos que actualmente predominan en nuestra sociedad, ubicar la manera en que funcionan y generar propuestas que transformen la realidad imperante.
Requerimos una Nueva Conciencia de los ciudadanos respecto a cómo funciona el sistema político, la lucha por el poder y lo que esto representa para la vida de 130 millones de personas.
OPINIÓN 21
Valle de Bravo
“El oasis del Estado de México”
Valle de Bravo es conocido porque rodea el Lago de Avándaro, que es prácticamente un oasis en el Estado de México. En este paraíso escondido puedes pasear en lancha, pescar, esquiar y por supuesto darte un chapuzón.
En Valle puedes caminar entre sus calles empedradas, comer esquites con camarón y chile y nieves de zarzamora o comprar artesanías tradicionales en el mercado. Los amantes de la naturaleza, no se
pueden perder la cascada Velo de Novia que se encuentra entre senderos que se recorren caminando, en bicicleta o a caballo. Se encuentra a unos 20 minutos desde el centro de Valle.
Cerca de la cascada, hay oportunidad de hacer días de campo en cabañas o instalar casas de campaña y acampar con toda seguridad. Los amantes de lo extremo no se pueden perder el club de velerismo, donde podrán volar en parapente, ala delta o ultraligero desde el Parque Monte Alto hasta el aterrizaje junto al lago.
Entre las calles empedradas, algunas con vista al lago, los visitantes pueden probar la gastronomía, que por la afluencia turística es muy variada, comida internacional, mexicana y de fusión, para todos los gustos y precios.
Visita Valle de Bravo en el Estado de México