



![]()




Jorge Iván Domínguez CEO de GobernArte
México vive en un tiempo que no le pertenece. Es como si un reloj invisible hubiera corrido hacia adelante sus manecillas. Los políticos, presos de esa mecánica heredada del sexenio anterior, se ven obligados a moverse en una danza anticipada.
Apenas se apagaron los ecos de las urnas de 2024, y ya los actores de todos los partidos tejen alianzas, disputan territorios, pintan bardas, recorren municipios, como si la elección de 2027 estuviera a la vuelta de la esquina, y en cierta manera lo está.
Pienso, entonces, en Borges, que decía que el tiempo es un río que nos arrebata pero nosotros somos el río, México es ese río: sus partidos se adelantan porque saben que si se quedan quietos, se ahogan. No saben hacer otra cosa que competir; ¿para qué? No importa, tal vez sólo para lo obvio, para ganar. Pero también hay una paradoja: cuanto más se adelantan, más parecen repetir la misma historia. Porque el tiempo aunque parezca ir hacia adelante, es más como una serpiente que se muerde la cola.
La sucesión de 2024 dejó cicatrices y aprendizajes. Morena entendió que el secreto de su hegemonía es no detener nunca la maquinaria: mover corcholatas antes de tiempo, inventar eufemismos para disfrazar la campaña y luego coronar al ungido como si la democracia hubiera sido una liturgia pactada. La oposición, en cambio, descubrió en carne viva que improvisar liderazgos a última hora es una condena: el impulso ciudadano necesita un rostro que le sea familiar, un símbolo que se cocine a fuego lento y llegue hondo hasta su inconsciente colectivo.
Pero este adelanto no es solo un cálculo político: es también un síntoma cultural. La polarización ha convertido cada elección en un duelo existencial. Para unos, si Morena pierde se extingue la Cuarta Transformación; para otros, si Morena gana se extingue la democracia. No hay matices, y en la lógica binaria la única estrategia posible es correr antes que el otro. Así, la política mexicana se ha transformado en una carrera de resistencia donde nadie sabe cual es la meta, pero todos corren.
El costo de este tiempo adelantado es alto. Los recursos públicos se confunden con el marketing personal, la gestión se sacrifica en aras de la propaganda, la ciudadanía se convierte en espectadora de un teatro infinito. Y mientras los políticos se adelantan, el país real —con sus carencias, su violencia, su economía frágil— parece quedar detenido en un presente incierto.
Quizá la verdadera tragedia sea esta: hemos confundido la política con el electoralismo estéril, lleno de forma y ausente de fondo. El reloj adelantado no sólo marca los tiempos de los partidos, también marca la ansiedad de una clase política que corre sin detenerse a pensar los porqués profundos del ejercicio de gobierno y una sociedad qué tampoco sabe muy bien lo que está eligiendo.
El 2027 ya empezó y tal vez ese sea el nuevo sino de nuestra historia: una política que vive adelantada, como si temiera que detenerse un instante equivaliera a desaparecer. Y como no, si tenemos políticos sin oficio, que viven sólo del espectáculo y de la inercia natural de aspirar por el solo hecho de respirar.


CARTA EDITORIAL POR JORGE IVÁN D.
PÁG. 3
LA Y LOS CANDIDATEABLES PARA 2027
PÁG. 6-7
RANKING: LIDERAZGOS QUE MARCAN AGENDA
PÁG. 8-9
1ER AÑO DE LA PRESIDENTA CLAUDIA
PÁG. 10
OPINIÓN: PRESUPUESTO 2026
PÁG. 12-13
ENTREGA GOBERNADOR MANOLO JIMÉNEZ Premio Estatal de Periodismo 2025
PÁG. 14-15
JORGE IVÁN DOMÍNGUEZ: EL ARQUITECTO DEL LIDERAZGO INTEGRAL
PÁG. 14-15
RANKING: La lupa que nunca pusimos sobre los diputados
PÁG. 18
OMAR GARCÍA HARFUCH: EL FUNCIONARIO MEJOR EVALUADO DEL GABINETE DE SHEINBAUM
PÁG. 20-21


La Imagen Presidencial como Estrategia de Estado
PÁG. 22-23
FELIFER MACÍAS: CONSTRUYENDO UN FUTURO PARA QUERÉTARO
PÁG. 24-25
ROSI BayardO: la nueva ruta de gobierno en Manzanillo
PÁG. 26
OPINIÓN: DEMOCRACIA EN LA CORTE: RIESGO O REDENCIÓN
PÁG. 27
RANKING: Los mejores alcaldes de la cdmx
PÁG. 28
LIDERAZGO FIRME PARA MODERNIZAR EL METRO DE LA CDMX
PÁG. 29
OTRO TITULO MÁS ACEPTABLE
PÁG. 30
SALOMÓN JARA: LA RUTA TRONCAL VIGUERA-XOXOCOTLÁN
PÁG. 32
opinión: La Visita de Marco Rubio a México
PÁG. 33
Jorge Iván Domínguez CEO de GobernArte
Yoko Sada Directora Editorial
Salma Esparza Directora de Planeación y Administración
HÉCTOR SANTANA: EL ALCALDE DE LA OBRA PÚBLICA
PÁG. 34
opinión: Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”
PÁG. 35
DUNIA LUDLOW: PIEZA CLAVE PARA EL RENACIMIENTO DE SUPERISSSTE
PÁG. 36
Senadora Cecilia Guadiana: Desde el Senado con amor por Coahuila
PÁG. 37
CUMBRE JUVENIL DE LA ONU: LIDERAZGO MEXIQUENSE PRESENTE
PÁG. 38
EVELYN SALGADO: consolida a Guerrero como destino líder en inversión turística y desarrollo económico
PÁG. 39
OPINIÓN: 9 MESES, 3 GOBIERNOS. UNA CRISIS DE GOBERNANZA GLOBAL
PÁG. 40
magistrado presidente: Salinas Sandoval, impulsa un sistema e justicia ágil al servicio de Guerrero
PÁG. 41
OPINIÓN: EL NOBEL DE MARÍA CORINA MACHADO
PÁG. 42
Francisco Ibáñez Director Jurídico
Francisco Sida Director de Operaciones
Uriel Gómez Coordinador de Diseño Editorial
Adiannette Licona Secretaria Técnica




























































































El más reciente estudio de Sentimientos de la Nación, elaborado por Gobernarte S.C. con corte al 15 de octubre de 2025, trasciende la mera medición de popularidad para constituirse como un instrumento analítico de la gobernabilidad en México. Este ejercicio metodológico se consolida como un barómetro confiable de la confianza social hacia los liderazgos estatales, capturando la percepción ciudadana sobre la eficacia y la conexión de sus gobiernos.
DESTACAN TRES LIDERAZGOS ESTATALES CON APROBACIÓN SÓLIDA
El ranking es encabezado por Samuel García (Movimiento Ciudadano) en Nuevo León, con una notable aprobación del 80.8%. Su gestión ha estado marcada por una estrategia de modernización y una intensa agenda de atracción de inversiones, alineándose con el perfil empresarial e industrial de la entidad. Este resultado refleja la efectividad de un proyecto de gobierno que vincula el desarrollo económico con una comunicación directa y constante. En segundo lugar, Manolo Jiménez (PRI) en Coahuila registra un contundente 79.5%. Su administración ha priorizado la seguridad y la estabilidad económica, factores críticos para esta región fronteriza. La alta aprobación sugiere que la ciudadanía valora la consolidación de un entorno seguro como base indispensable para el progreso. Completando el podio, Libia Dennise García (PAN) en Guanajuato obtiene un 72.2%. Su gobierno ha logrado mantener el dinamismo del sector manufacturero en el Bajío, al tiempo que implementa programas sociales, demostrando una capacidad para equilibrar el crecimiento económico con la atención a la base social. El estudio también incluye en sus posiciones relevantes a Evelyn Salgado (Guerrero) en el quinto lugar, Delfina Gómez (Estado de México) en el séptimo y Clara Brugada (Ciudad de México) en el noveno, evidenciando la diversidad geográfica y política de los gobiernos con aceptación ciudadana.
La encuesta Sentimientos de la Nación se erige como una herramienta fundamental para comprender la compleja relación entre gobernantes y ciudadanos. Su valor radica en que mide percepciones de eficacia y conexión con demandas concretas, más allá de la notoriedad mediática. Los resultados del presente corte subrayan una tendencia clara: los electores premian a los gobiernos que ofrecen resultados tangibles en seguridad, crecimiento económico y presencia social, según las necesidades específicas de cada entidad. Este ejercicio confirma que, en el actual escenario nacional, la confianza se construye desde la capacidad de respuesta y la sintonía con las prioridades locales.

Consulta la encuesta dando clickaquí




GABRIELA JIMENEZ GODOY
El primer año de Claudia Sheinbaum como presidenta es historia viva: por primera vez, una mujer conduce el destino de México. Este hecho inspira a millones de niñas y jóvenes que hoy saben que la vida pública también les pertenece. Más allá del símbolo, ha demostrado que se puede gobernar con honestidad y resultados.
“Se sumaron tres nuevos programas: la pensión Mujeres Bienestar para más de un millón de mujeres de 60 a 64 años, la beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria, y el programa Salud Casa por Casa que ha llegado a 2.2 millones de hogares con brigadas médicas y medicamentos gratuitos."
Más de 30 millones de familias reciben programas de bienestar: el 82% de los hogares está respaldado por apoyos convertidos en derechos constitucionales, con un presupuesto histórico de 836 mil millones de pesos.
Se sumaron tres nuevos programas: la pensión Mujeres Bienestar para más de un millón de mujeres de 60 a 64 años, la beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria, y el programa Salud Casa por Casa que ha llegado a 2.2 millones de
hogares con brigadas médicas y medicamentos gratuitos. La salud dejó de ser un privilegio: se inauguraron 31 hospitales y 12 clínicas, se integraron IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar para atender a 129 millones de personas y se destinan 284 mil millones para garantizar el abasto de medicamentos.
En educación, más de 13 millones de estudiantes cuentan con becas. Se ampliaron 200 mil lugares en bachillerato y se prevén 330 mil en universidades públicas. El salario docente aumentó, reconociendo que enseñar es sembrar futuro.
La infraestructura avanza: 11,112 km de carreteras modernizadas, seis trenes de pasajeros y carga en desarrollo, y un plan para construir 1.2 millones de viviendas en seis años, de las cuales ya se iniciaron 180 mil.
También se modernizan puertos como Manzanillo y aeropuertos como el AICM. En agua, se impulsan 17 proyectos estratégicos y el saneamiento de cuerpos como el lago de Pátzcuaro.
La seguridad muestra resultados: homicidios dolosos bajaron 25% y la Guardia Nacional cuenta con 130 mil elementos. Se creó la Academia de Seguridad Pública y se impulsa una ley contra la extorsión. En igualdad sustantiva, nació la Secretaría de las Mujeres y se fortalecieron

OPINIÓN
678 centros libres de violencia, además de la línea 079 atendida por abogadas. Pueblos originarios y comunidades afrodescendientes fueron reconocidos como sujetos de derecho público y reciben un presupuesto directo de 12 mil millones de pesos.
Un año de gobierno y ya se nota la huella de Sheinbaum: más salud, educación, caminos, igualdad y dignidad.
Es apenas el inicio. Hace siete años comenzó el renacimiento de México; hoy, bajo su liderazgo, el proyecto continúa con la certeza de que la transformación no se detendrá. Lo que viene son cinco años más de construcción colectiva, hacia un México donde nadie quede atrás y nadie se quede fuera.
“Un año de gobierno y ya se nota la huella de Sheinbaum: más salud, educación, caminos, igualdad y dignidad. Es apenas el inicio. Hace siete años comenzó el renacimiento de México; hoy, bajo su liderazgo, el proyecto continúa con la certeza de que la transformación no se detendrá."
Diputada Federal y Vicecoordinadora del Grupo parlamentario de MORENA


El presupuesto para 2026 es la arquitectura del país que queremos edificar. No son cifras frías ni cuentas aisladas: detrás de cada monto hay personas y decisiones de Estado. Es, en esencia, la brújula de la nación.
Ese rumbo se define con claridad: estabilidad fiscal para dar certidumbre, bienestar social para garantizar derechos e inversión productiva para abrir oportunidades de futuro. México avanza por un camino que no solo preserva el equilibrio, sino que lo convierte en motor de justicia y desarrollo.
En conjunto, el presupuesto federal asciende a 10.1 billones de pesos, con un incremento real cercano al 6% respecto al año anterior.
Este presupuesto reafirma las prioridades del humanismo mexicano, donde los derechos sociales son el eje del desarrollo nacional. Salud, educación, vivienda, pensiones y seguridad no solo mantienen su lugar central, sino que reciben mayor respaldo presupuestal que permitirá fortalecer su cobertura, calidad e impacto.
DIPUTADA MERY GOMEZ POZOS → En la opinión de Presidenta de la Comisión de Presupuesto y cuenta pública
En 2026, los Programas del Bienestar concentrarán una inversión de casi un billón de pesos, cifra sin precedentes que consolida una red de protección social más amplia. Este esfuerzo confirma que la política social no es un apéndice del desarrollo: es su columna vertebral.
Por primera vez, la política nacional se mira con ojos de mujer, porque el desarrollo de México necesita del talento, el trabajo y la voz de todas. La igualdad sustantiva ha pasado del discurso a la acción, con

El dinamismo económico forma parte fundamental del proyecto y se construye con inversión productiva: empleos que se multiplican, infraestructura que conecta regiones y proyectos que detonan desarrollo. Para 2026 se contemplan 1.25 billones de pesos, casi 20% más que en 2025. Estos recursos abarcan ferrocarriles, carreteras, modernización de puertos y aeropuertos, así como proyectos estratégicos en energía y conectividad.
Ese impulso fortalece también la productividad nacional. Se busca que los bienes generados en México incorporen mayor valor agregado y se consoliden cadenas de suministro internas más sólidas y competitivas en los mercados internacionales. Con ello se impulsa el mercado interno, no como horizonte inalcanzable, sino como espacio real de crecimiento acompañado de empleos, consumo, tecnología, innovación e inversiones.
La conducción de este proyecto refleja la visión de nuestra Presidenta: gobernar con responsabilidad y rostro humano. Bajo su liderazgo, la inversión extranjera directa ha alcanzado niveles récord. Al mismo tiempo, se logró una recaudación histórica sin crear nuevos impuestos, fruto de una administración honesta y eficiente.


Y lo más significativo: los presupuestos de la 4T han permitido que más de 13 millones de personas salgan de la pobreza en el primer sexenio, una tendencia que en este segundo piso de la transformación se profundiza.
En suma, este presupuesto es una apuesta estratégica que vincula derechos sociales con productividad económica. Su verdadero alcance no se medirá en balances, sino en empleos creados, crecimiento, prosperidad y hogares que vivan con mayor dignidad. Ante la incertidumbre económica global, México no duda ni se repliega: avanza con rumbo firme y con un proyecto de presupuesto que garantiza estabilidad y confianza dentro y fuera de nuestras fronteras.

Saltillo, Coahuila.– El gobernador Manolo Jiménez Salinas encabezó la ceremonia de entrega del Premio Estatal de Periodismo 2025, donde refrendó el compromiso de su administración con la seguridad, la libertad de expresión y el reconocimiento al trabajo de quienes ejercen el oficio de informar.
Durante el evento, realizado en la capital coahuilense, el mandatario destacó la importancia de que las y los periodistas puedan desempeñar su labor de manera libre y en condiciones de tranquilidad.
“En Coahuila celebramos el talento y la entrega de quienes nos mantienen informados con profesionalismo y compromiso. El trabajo de los periodistas es vital, porque con él construimos una sociedad más informada, participativa y libre. Creemos en la libertad de expresión y la defendemos diariamente”, expresó.
El Premio Estatal de Periodismo tiene como objetivo distinguir la calidad y la excelencia en los trabajos que se producen diariamente en medios de comunicación. En esta edición se recibieron más de 460 propuestas en diversas categorías, de las cuales resultaron ganadores 19 trabajos en prensa escrita, radio, televisión y periodismo digital. Asimismo, se entregaron reconocimientos a periodistas con trayectorias de entre 25 y 60 años de servicio, así como homenajes póstumos. Para Jiménez Salinas, este gesto reafirma que el periodismo coahuilense es parte fundamental en la construcción de una comunidad más fuerte.
SEGURIDAD Y DESARROLLO, EJES DEL GOBIERNO
El gobernador resaltó que su administración se caracteriza por ser transparente y abierta a la crítica constructiva, lo que permite trabajar en equipo con la sociedad civil y la iniciativa privada. Recordó que Coahuila se consolidó como el segundo estado más seguro del país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
“Cuando el punto de encuentro es Coahuila, es muy fáciltrabajarenconjuntoporunbiencomún.Graciasa ellohemosconstruidoestapotencianacional” , afirmó. También anunció que en las próximas semanas se dará a conocer un proyecto de inversión público-privada en infraestructura, con el objetivo de detonar empleo y derrama económica.
El mandatario adelantó que su gobierno impulsa iniciativas para apoyar a los productores de carbón y atender la situación de Altos Hornos de México (AHMSA).
Diego Rodríguez Canales, subsecretario general de Gobierno e Imagen Institucional, aseguró que en Coahuila la libertad de expresión no se celebra, sino que se ejerce todos los días. “Este evento refleja el trabajo de todos y muestra que el gobierno ciudadano es una realidad”, comentó.
En representación de las y los premiados, Mariana Mejía


En prensa escrita destacaron María Angélica Salinas Hernández (columna), Mónica Guadalupe Meza Maldonado(crónica), Mauro Marines García (noticia) y Eleazar Daniel Valdés Romo (reportaje).
En radio, Luis Alberto Hernández Carmona y Mariana Mejía Lozoya fueron reconocidos por entrevistas y noticias, respectivamente. En televisión, los premios incluyeron a Diana Fabiola Rodríguez González (noticia) y Eric Pichardo Anaya(reportaje). En medios digitales, se reconoció a Marlen Edrei Durón Salazar por su trabajo sobre salud mental y a Adriana Vargas Flores por el diseño del portal cultural La Vereda.
El gobernador estuvo acompañado por legisladores, funcionarios estatales y representantes de la industria de la radio y televisión. En su mensaje final, Jiménez Salinas reiteró que los medios de comunicación son aliados estratégicos en la construcción de la grandeza de Coahuila.

“Es importante que sigamos trabajando en equipo, en sintonía y coordinación. Afortunadamente, en este estado la labor periodística se ejerce con libertad y tranquilidad”, concluyó. Con este reconocimiento, Coahuila refrenda su apuesta por un periodismo responsable y libre, que sirva como pilar de la democracia y motor de transformación social.

Es importante que sigamos trabajando en equipo, en sintonía y coordinación.” “




En el panorama actual de la consultoría política y la comunicación estratégica, pocos nombres resuenan con tanta fuerza, profundidad y versatilidad como el de Jorge Iván Domínguez Parra. Originario de Durango y Maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana, ha construido una trayectoria que trasciende lo convencional. Su perfil es el de un estratega integral: fundador de GobernArte S.C., presidente de Temple Capital y colaborador habitual en medios de prestigio como Forbes México.
Su recorrido profesional es un equilibrio poco común. Fue funcionario público en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2013-2017), director en medios como El Heraldo de México Televisión, académico en el Instituto Politécnico Nacional y conferencista internacional en distintos foros. Sin embargo, lo que realmente define su liderazgo es la capacidad de integrar disciplina intelectual con visión filosófica y espiritual, una cualidad que le ha permitido ampliar la manera de concebir la política y el poder.
La obra de Jorge Iván está fuertemente influenciada por pensadores como Lao Tse, Alan Watts y Hermes Trismegisto, y se enriquece con su membresía en la Masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Estas

influencias no se traducen en una visión abstracta, sino en una propuesta concreta: la construcción de un liderazgo que combina lo material con lo trascendente, lo técnico con lo humano.
Bajo su dirección, GobernArte avanza hacia su consolidación internacional, priorizando tres ejes esenciales: información, estrategia y comunicación. Su planteamiento va más allá de la asesoría técnica: concibe a la política como un espacio para crear legados duraderos, donde cada decisión tiene un impacto que trasciende el presente inmediato.
En un mundo donde la política a menudo se reduce al cortoplacismo y al cálculo electoral, Jorge Iván plantea una alternativa poderosa: una síntesis de poder y sentido, en la que lo espiritual y lo práctico dialogan para elevar la conciencia colectiva. Su liderazgo recuerda que el verdadero éxito político no radica únicamente en ocupar cargos, sino en transformar la manera en que se entiende y se ejerce el poder.
Al final, Jorge Iván Domínguez no se limita a ejercer influencia: la redefine. Su trayectoria demuestra que la política puede ser un arte, la comunicación un puente y el liderazgo un camino hacia la trascendencia.
JORGE IVÁN DOMÍNGUEZ CEO de GobernArte




por MEME YAMEL
urante décadas, los mexicanos hemos concentrado la atención en el Ejecutivo, creyendo erróneamente que es ahí donde se define el rumbo del país. Pero al hacerlo, dejamos en la sombra al Poder Legislativo: ese espacio donde se escriben y reforman las leyes que rigen nuestra vida diaria. Los diputados, tanto locales como federales, son nuestra representación más cercana. Nos deberían escuchar, defender, traducir nuestras necesidades en iniciativas. Y sin embargo, la mayoría de los ciudadanos ni siquiera sabe quién los representa. Esta desconexión no es casualidad: la hemos cultivado a fuerza de indiferencia y de una narrativa que subestima su poder real. ¿Por qué no exigimos a nuestros legisladores con la misma fuerza con la que exigimos al presidente o a un gobernador? Muchas de las quejas sociales tienen origen en un marco legal

inadecuado, mal aplicado o francamente obsoleto. Y es ahí donde los diputados tienen responsabilidad directa. Por eso es fundamental que existan ejercicios como el ranking de Gobernarte sobre los presidentes de las Jucopo. En su última edición dos mujeres encabezan los mejores lugares; Fabiola Alanis de Michoacán y Laura García de Puebla. Les siguen Andrés Atayde en la CDMX y Jesús Uriostegui de Guerrero. Medir el desempeño de nuestros legisladores, su cercanía con la ciudadanía, su productividad legislativa, no es un lujo: es una necesidad democrática. Solo así podremos reconectar con quienes, en teoría, deberían ser nuestra voz dentro del Congreso.




“OMAR GARCÍA HARFUCH: EL FUNCIONARIO MEJOR
Harfuch representa la idea de que la violencia puede ser contenida con coordinación y presencia institucional. Frente a otras secretarías con impactos menos tangibles, la seguridad pública se traduce en confianza cotidiana.
De cara al informe presidencial, su liderazgo se confirma como uno de los mayores activos políticos del gobierno federal. En un terreno históricamente crítico, Omar García Harfuch emerge

Por el Abogado y luchador social
MTRO. JAVIER DELGADO AVILA
El primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum llega en un contexto donde la seguridad pública sigue siendo el eje de mayor atención ciudadana.
La Evaluación sobre Secretarías de Estado de septiembre 2025, elaborada por Gobernarte, coloca a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Omar García Harfuch, con 66 % de aprobación, la cifra más alta del gabinete.
Le siguen Economía, Relaciones Exteriores y Hacienda con niveles entre 56 % y 59 %, mientras que dependencias como Cultura o Turismo registran más del 60 % de desaprobación. En un país donde la inseguridad ha sido la principal preocupación por décadas, Harfuch ha consolidado una imagen de eficacia, disciplina y liderazgo técnico. Su trayectoria operativa y resultados medibles —como la reducción cercana al 10 % en homicidios dolosos y más de 32 mil detenciones por delitos de alto impacto entre 2024 y 2025— fortalecen su reputación. La percepción ciudadana no solo responde a cifras, sino al rostro visible de una estrategia.

Consulta la encuesta dando clickaquí

Omar
“
García Harfuch, con 66 % de aprobación, la cifra más alta del gabinete.”






La imagen pública de la actual presidenta de México se ha construido bajo un principio de sobriedad calculada: un estilo simple, casi minimalista, que evita los excesos y los símbolos estridentes, pero que al mismo tiempo comunica un poder silencioso. El vestido blanco en su toma de protesta fue un statement en sí mismo.



por YOKO SADA
Estratega en Imagen y comunicación política
En un escenario político donde la espectacularidad muchas veces se traduce en ruido, su narrativa visual apuesta por la contención, la coherencia y el mensaje de fondo: el poder puede expresarse sin necesidad de adornos.
Su estilo minimalista, sin estridencias ni excesos, comunica autoridad sin recurrir al espectáculo. En un entorno político saturado de imágenes grandilocuentes, ella apuesta por la contención visual, transmitiendo el mensaje de que el poder también puede expresarse con equilibrio y coherencia.
El vestido blanco de su toma de protesta fue una declaración simbólica: el blanco representa renovación, pureza y unidad. En un país polarizado, ese color funcionó como un lienzo que invita a la conciliación y proyecta transparencia.
En contraste, el violeta que eligió para el Grito de Independencia evocó la lucha por la igualdad de género. Este tono, históricamente ligado al feminismo, simboliza transformación, justicia y equilibrio, integrando la narrativa de una mandataria que lidera desde la fuerza femenina sin caer en el radicalismo. Sin embargo, el verdadero sello distintivo de su imagen radica en los bordados artesanales elaborados por manos indígenas que incorpora en cada atuendo.
Más que ornamento, son un gesto político: una reivindicación cultural que reconoce la historia, el trabajo y la identidad de las comunidades mexicanas.

En un solo gesto, vincula el poder presidencial con la herencia de las mujeres que tejen la memoria colectiva del país. Esta coherencia visual proyecta una autoridad moral, aquella que no necesita imponerse para ser respetada. Su “estética de la contención” combina sobriedad, elegancia y orgullo nacional, reflejando los valores de austeridad, autenticidad y cercanía. En el ámbito internacional, su estilo se convierte en diplomacia cultural, donde cada prenda comunica que México es modernidad con raíces.
En suma, la presidenta ha hecho de la moda una estrategia de Estado: su imagen no solo viste el poder, lo redefine con símbolos que unen, inspiran y narran un país en transformación.

“Su estilo minimalista, sin estridencias ni excesos, comunica autoridad sin recurrir al espectáculo. ”


En apenas un año al frente del municipio de Querétaro, Felipe Fernando Macías Olvera ha demostrado que la juventud y la experiencia pueden ir de la mano cuando existe visión, planeación y compromiso. Su gestión ha marcado una nueva etapa en la política queretana: un gobierno cercano, moderno y eficaz que ha sabido mantener la estabilidad y el crecimiento que distinguen a la capital del estado.
Desde el inicio de su administración, Macías se propuso consolidar a Querétaro como la ciudad más segura y ordenada del país. Hoy, gracias a la ampliación del sistema de videovigilancia, la profesionalización policial y una estrategia de proximidad ciudadana, los queretanos viven con mayor tranquilidad. La seguridad no es solo un logro técnico, sino un símbolo de confianza y certidumbre que se respira en las calles. Su apuesta por la movilidad y la infraestructura inteligente ha transformado la imagen urbana. Calles rehabilitadas, banquetas más amplias, ciclovías, alumbrado eficiente y vialidades mejor
conectadas son el reflejo de una administración que entiende que la calidad de vida comienza por un entorno funcional y digno. Macías no construye solo obras: construye bienestar.En el terreno social y económico, su gobierno ha puesto el acento en las personas. Los programas de apoyo a madres trabajadoras, becas para jóvenes y estímulos a emprendedores muestran una sensibilidad profunda hacia las familias que impulsan el desarrollo local. En lugar de discursos, Macías ofrece resultados que se traducen en oportunidades reales.
También ha colocado la sustentabilidad en el centro de su agenda. Las campañas de reforestación, el rescate de espacios públicos y la promoción del cuidado del agua reafirman su compromiso con un Querétaro que crece sin perder su equilibrio ambiental. Esta visión de futuro conecta con una ciudadanía cada vez más consciente del valor de la sostenibilidad.
Pero quizás el sello más distintivo de Felipe Macías es su cercanía con la gente. No gobierna desde el escritorio, sino en las colonias, las calles y los barrios. Escucha, dialoga y responde. Esa conexión directa con la ciudadanía lo ha convertido en un líder que genera empatía y credibilidad, valores que hoy son escasos en la política mexicana. A un año de haber asumido la alcaldía, los resultados hablan por sí mismos: Querétaro avanza con orden, seguridad y rumbo claro. Por ello, cada vez más voces dentro y fuera del PAN lo reconocen como el perfil que puede dar continuidad al modelo queretano de buen gobierno.

Felipe Macías representa a una generación que combina la pasión del cambio con la responsabilidad de los resultados. Su primer año de gobierno no solo ha consolidado a un alcalde eficaz, sino que ha perfilado a un líder listo para llevar a Querétaro al siguiente nivel.
La transición democrática en México se ha caracterizado por constantes reformas constitucionales y legales en materia electoral. Desde la reforma de 1977 puede afirmarse que este proceso comprende varias décadas. La finalidad de estas reformas ha sido establecer reglas que garanticen comicios equitativos, transparentes y con resultados confiables, de manera que las autoridades electas cuenten con legitimidad.
Un breve recuento histórico:
Pluralidad democrática.
Las reformas de 1977 y 1986 buscaron abrir el sistema al pluralismo, ampliar la participación de partidos y facilitar su acceso a la Cámara de Diputados.
Institucionesimparciales.
Las reformas de 1990, 1993, 1996 y 2014 construyeron el andamiaje institucional del IFE y posteriormente del INE. Se trató de crear una autoridad autónoma, profesional y regida por los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y profesionalismo.
Judicializacióndelosprocesos.
Las reformas de 1990 y 1993 dieron origen al Tribunal Federal Electoral como máxima autoridad jurisdiccional. En 2007 evolucionó en el Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, tribunal constitucional encargado de resolver controversias y garantizar derechos políticoelectorales.
Certeza.
Ante la sombra del fraude y la desconfianza, las reformas incluyeron “candados” que fortalecen la credibilidad: integración ciudadana de casillas, conteo público de votos, recuentos en caso de duda, seguridad en boletas y la credencial de elector como instrumento único de identificación (un ciudadano, un voto).
“El verdadero reto será que el proceso de deliberación sea plural, con inclusión de todas las fuerzas políticas y el mayor consenso posible. Solo así se consolidará una democracia más sólida y representativa."
Equidad.
Las reformas de 1996, 2007 y 2014 establecieron reglas para evitar que dinero o medios definieran la elección. Se consolidó el financiamiento público sobre el privado, se fortaleció la fiscalización de recursos, se garantizó acceso equitativo a radio y televisión y se limitaron la propaganda gubernamental y el uso de recursos públicos en campañas.
OPINIÓN
Paridad.
La reforma de 2014 incorporó la paridad obligatoria en candidaturas a legisladores federales y locales, dejando atrás las cuotas de género y avanzando hacia la igualdad sustantiva.
Este repaso muestra la construcción de un sistema electoral complejo para garantizar elecciones auténticas y equitativas. Por ello, la actual discusión sobre una nueva reforma electoral, con la instalación de la Comisión para la Reforma Electoral que presentará su proyecto a la presidenta Claudia Sheinbaum, debe partir de este piso mínimo de reglas vigentes y reformar solo aquello que fortalezca pluralidad y certeza.
Reducir diputaciones plurinominales o senadurías podría afectar los espacios de representación conquistados. Flexibilizar reglas de certeza y equidad abriría la puerta a retrocesos.
El verdadero reto será que el proceso de deliberación sea plural, con inclusión de todas las fuerzas políticas y el mayor consenso posible. Solo así se consolidará una democracia más sólida y representativa.
Ex-DirectoraJurídicadelIFEysocia fundadoradeldespachoelectoral +quelitigios



En Manzanillo, el municipio más dinámico de Colima, la administración de Rosa María Bayardo Cabrera se ha convertido en un referente de gestión pública moderna, cercana y con resultados medibles.
Desde su llegada al cargo, la alcaldesa ha impulsado una transformación basada en tres ejes: desarrollo social, infraestructura sostenible y seguridad ciudadana, bajo una premisa constante: gobernar escuchando y resolviendo. Su estrategia “Gobierno Cerca de Ti” ha redefinido la relación entre ciudadanía y autoridad. Con recorridos permanentes por colonias, comunidades y delegaciones, Bayardo supervisa obras, escucha demandas y da respuesta inmediata a los problemas cotidianos. Esta cercanía, lejos del protocolo, le ha permitido recuperar la confianza ciudadana y construir un modelo de atención directa que hoy distingue su administración. Uno de los pilares de su gestión es la inversión en infraestructura, con más de 300 millones de pesos destinados a obras prioritarias en la delegación Valle de las Garzas. La modernización de alumbrado, drenaje, agua potable y vialidades, junto con la construcción de un nuevo puente en Barrio 5, evidencian una planeación integral que busca equilibrar el desarrollo urbano y rural. “No hay manzanillenses de primera ni de segunda”, ha reiterado la alcaldesa, al impulsar mejoras en zonas históricamente rezagadas. En paralelo, su administración promueve el fortalecimiento económico desde lo local.
Proyectos productivos como la recuperación de la sal artesanal en San Buenaventura y Nuevo Cuyutlán, o los nodos de economía social, reflejan una visión de desarrollo incluyente: rescatar tradiciones, generar empleo y fortalecer la identidad manzanillense. La agenda ambiental también ocupa un lugar central. Bayardo impulsa la modernización del relleno sanitario municipal y la creación de la primera planta recicladora de Colima, con el objetivo de reducir hasta un 40 % los residuos sólidos. Estas acciones, sumadas a campañas de salud preventiva y control vectorial, posicionan a Manzanillo como un municipio con conciencia ecológica y visión de futuro. En materia de seguridad pública, su gobierno ha reforzado la corporación local con patrullas, equipamiento y capacitación policial, con una inversión superior a 19 millones de pesos. La coordinación con el Gobierno del Estado ha permitido mejorar la cobertura y respuesta operativa, devolviendo a la ciudadanía la confianza en sus instituciones. La figura de Rosi Bayardo combina firmeza y empatía. Su liderazgo ha roto con los viejos esquemas burocráticos, demostrando que la gestión municipal puede ser eficiente sin perder humanidad.
Su administración no solo entrega resultados, sino que también redefine la forma de ejercer el poder local: con cercanía,transparenciayvisión estratrégica.
En un escenario nacional donde los liderazgos femeninos ganan espacio, Rosi Bayardo se perfila como una de las figuras más sólidas de Colima. Su estilo — cercano, operativo y disciplinado— proyecta a Manzanillo como un municipio modelo en gobernanza local, donde la política se traduce en resultados y el servicio público en transformación real.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GRIEGO → En la opinión de
La elección por voto popular de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2025, marcó un parteaguas histórico en la vida democrática de México. Por primera vez la ciudadanía ejerció directamente su voz para decidir la integración del máximo tribunal, rompiendo el modelo de designación presidencial y ratificación legislativa que durante décadas permaneció reservado a acuerdos cupulares. Este cambio responde a una demanda social sostenida: democratizar el Poder Judicial y someterlo, como a los demás poderes, a la decisión de la mayoría ciudadana.
“El verdadero reto será que el proceso de deliberación sea plural, con inclusión de todas las fuerzas políticas y el mayor consenso posible. Solo así se consolidará una democracia más sólida y representativa."
En este contexto surge Hugo Aguilar Ortiz como nuevo Ministro Presidente; su trayectoria, formación académica y reivindicación de los pueblos originarios le han dado legitimidad ante amplios sectores sociales y jurídicos. Para muchos, Aguilar Ortiz representa la esperanza de un nuevo equilibrio entre técnica jurídica, ética pública y sensibilidad social: la justicia como derecho de todos, no privilegio de unos pocos.
No obstante, la llegada de otros perfiles ha generado preocupación y polémica. Casos como los de Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf —cuestionadas por su desempeño—, o el de Yasmín Esquivel Mossa, cuyo historial se ha visto ensombrecido por un escándalo de plagio, alimentan el temor de que la elección popular, sin filtros suficientes de idoneidad y mérito, abra la puerta a candidaturas más basadas en lealtades políticas que en capacidades jurídicas.
La Suprema Corte, más que ningún otro órgano del Estado, requiere excelencia técnica, probidad moral e independencia intelectual. Cualquier fisura en estos pilares debilita la confianza pública y la legitimidad del máximo órgano de impartición de justicia.
Otro reto será demostrar que, pese a haber sido electos en un contexto político dominado por MORENA, los nuevos ministros y ministras actuarán con plena autonomía. La Corte debe ser un contrapeso real y no un apéndice del Ejecutivo o del partido mayoritario.
Solo con sentencias firmes, imparciales y basadas en la Constitución podrá disiparse la sospecha de subordinación y consolidar su papel como garante de los derechos humanos y de la división de poderes.
OPINIÓN
El desafío de fondo será equilibrar la legitimidad democrática que da el voto ciudadano con la legitimidad institucional que otorga únicamente el ejercicio profesional, imparcial y ético de la judicatura.
La elección popular ha abierto una nueva etapa: corresponde ahora a las ministras y ministros demostrar que pueden ser cercanos al pueblo y, al mismo tiempo, distantes del poder; sensibles a las demandas sociales, pero firmes en la defensa de la Constitución. La historia juzgará a esta nueva Suprema Corte no por cómo llegó al cargo, sino por cómo ejerza su mandato.
En ese juicio, la conducción de Hugo Aguilar Ortiz será clave: si imprime independencia, rigor y sentido de justicia, habrá sentado los cimientos de un Poder Judicial verdaderamente democrático, confiable y digno de México.
“Otro reto será demostrar que, pese a haber sido electos en un contexto político dominado por MORENA, los nuevos ministros y ministras actuarán con plena autonomía. La Corte debe ser un contrapeso real y no un apéndice del Ejecutivo o del partido mayoritario."
Consultorpolítico,activistaypolítico.


Por
FRANCISCO SIDA

a capital del país requiere de gobiernos en cada una de sus alcaldías que sean eficientes, con resultados concretos y respuestas inmediatas.
No es un reto menor: hablamos de millones de personas en varias demarcaciones, con demandas que van desde servicios básicos hasta seguridad, movilidad y desarrollo económico. En este contexto, el Ranking de Alcaldes de la CDMX de GobernArte, elaborado con rigor metodológico gracias a su software de inteligencia artificial Odiseo, se convierte en un termómetro indispensable del ánimo ciudadano. Odiseo permite un muestreo estratificado de 585 entrevistas, con 95% de confianza, integrando factores demográficos y geográficos que garantizan representatividad. Así, más que un simple listado, el ranking constituye una radiografía precisa sobre los liderazgos locales y su nivel de conexión con la ciudadanía. El top 5 de septiembre refleja ese pulso. En primer lugar se ubica Janecarlo Lozano (Gustavo A. Madero) con 61.1%, seguido de Alessandra Rojo de la Vega (Cuauhtémoc) con 60.6%, quien confirma la fuerza de nuevos liderazgos. El tercer puesto lo ocupa Javier López Casarín (Álvaro Obregón) con 58.2%, mientras que Fernando Mercado (Magdalena Contreras) con 55.5% muestra que la gestión de proximidad da resultados. Cierra el bloque de élite Mauricio Tabe (Miguel Hidalgo) con 54.4%, refrendando un estilo de gobierno consistente.
Más allá de los porcentajes, el ranking muestra qué premian los capitalinos: cercanía, resultados tangibles y gobiernos que no se esconden. Para los alcaldes, es un espejo de aciertos y áreas de mejora. Para la ciudadanía, una radiografía confiable que traduce en datos lo que día a día se vive en la capital del país.

Consulta la encuesta dando clickaquí

LIDERAZGO FIRME PARA MODERNIZAR EL METRO DE LA CDMX
El nombramiento de Adrián Rubalcava como nuevo director del Sistema de Transporte Colectivo Metro marca el inicio de una etapa decisiva para el transporte público más emblemático de la Ciudad de México.
Con una trayectoria sólida en el servicio público y una reputación de gestor eficaz, Rubalcava asume el reto con una visión clara: recuperar la confianza ciudadana y modernizar integralmente al Metro, símbolo de movilidad, trabajo y vida cotidiana para millones de capitalinos.
Conocido por su estilo de liderazgo cercano, disciplinado y de resultados, Rubalcava llega al cargo con la determinación de enfrentar los grandes desafíos del sistema: mantenimiento, seguridad, transparencia y eficiencia operativa. Su experiencia como alcalde de Cuajimalpa, donde logró transformar uno de los territorios más complejos de la capital en un referente de orden y desarrollo, le otorga el conocimiento técnico y político necesario para dirigir una de las instituciones más exigentes del país. Durante su gestión al frente de Cuajimalpa, Rubalcava impulsó proyectos de infraestructura urbana, fortaleció la seguridad pública y consolidó la atención
ciudadana como eje de su administración. Esos mismos principios —planeación, control y cercanía con la gente— son los que ahora trasladará al Metro para garantizar un servicio más seguro, moderno y eficiente. Entre sus primeras metas destacan la modernización de trenes y estaciones, la renovación tecnológica del sistema eléctrico, y la implementación de una estrategia de mantenimiento preventivo permanente que evite fallas recurrentes. Además, Rubalcava ha expresado su compromiso con la transparencia en el uso de recursos y la dignificación del trabajo de los empleados del Metro, conscientes de que el recurso humano es el motor que mantiene viva esta red de transporte.
Su llegada ha sido bien recibida por distintos sectores, que ven en él a un político con capacidad de gestión y voluntad de diálogo. Rubalcava representa una generación de servidores públicos que combinan rigor administrativo con sensibilidad social: entiende que el Metro no solo mueve personas, sino historias, familias y esperanzas. En un momento donde la ciudadanía exige resultados tangibles y soluciones reales, su perfil emerge como una garantía de eficiencia y orden. Con visión técnica, firmeza política y sentido humano, Adrián Rubalcava inicia una nueva era para el Metro, comprometido con convertirlo nuevamente en un orgullo de la Ciudad de México.
Su desafío es enorme, pero su trayectoria respalda una certeza: donde ha gobernado, ha entregado resultados. Hoy, su misión no es menor: recuperar el pulso del Metro y hacerlo símbolo de confianza, modernidad y orgullo capitalino.

DIEGO VALLADARES
Durante casi dos décadas, las SOFOM en México han cargado con un apellido que más que describirlas, las estigmatizó: “Entidad No Regulada”. Este calificativo, surgido hace poco más de cuatro sexenios, se convirtió en un tatuaje difícil de borrar. En el papel era un término técnico; en la práctica, un lastre que persiguió a estas instituciones frente a clientes, fondeadores y opinión pública.
“El reto es no quedarse en lo superficial. El gremio debe aprovechar este momento para construir una nueva narrativa: transparencia en datos, gobernanza sólida y trato justo al usuario. "
Hoy, tras años de debate, llega un anuncio que marca un antes y un después: en la convención anual de la ASOFOM, celebrada en Cancún, la Secretaría de Hacienda reconoció lo evidente: hay que quitar ese apellido y buscar “otro título más aceptable”.
Aunque parezca un gesto pequeño, abre una discusión más amplia sobre reputación, fondeo, regulación y futuro de las instituciones financieras no bancarias en México.
EL LASTRE DE CUATRO SEXENIOS
Desde su creación en 2006, las SOFOM quedaron divididas en

Entidad Regulada (ER) y Entidad No Regulada (ENR). El problema fue el nombre. “No regulada” sonaba a vacío legal. Y aunque sí estaban sujetas a la CNBV, CONDUSEF y SHCP, la etiqueta sembró dudas y construyó un estigma que pesó por más de 18 años.
La 19ª Convención de la ASOFOM fue el escenario del cambio: Hacienda retirará el calificativo ENR. No implica endurecer regulación, sino corregir el lenguaje. Porque en el sistema financiero, las palabras pesan tanto como los balances.
La CNBV supervisa a las SOFOM en materia de PLD/FT. La CONDUSEF exige contratos, registros y mecanismos de defensa al usuario. La SHCP establece lineamientos e informes. Llamarlas “no reguladas” fue siempre, como mínimo, una simplificación injusta.
La eliminación del ENR reducirá la desconfianza de clientes y fondeadores. Explicar durante veinte minutos que sí cumplen estándares quedará atrás. La confianza se traduce en condiciones más favorables y en un mercado más justo.
OPINIÓN
MÁS QUE UN NOMBRE, UNA NARRATIVA
El reto es no quedarse en lo superficial. El gremio debe aprovechar este momento para construir una nueva narrativa: transparencia en datos, gobernanza sólida y trato justo al usuario. Así, el cambio dejará de ser semántico para convertirse en cultural.
“Hoy, tras años de debate, llega un anuncio que marca un antes y un después: en la convención anual de la ASOFOM, [...] la Secretaría de Hacienda reconoció lo evidente: hay que quitar ese apellido y buscar “otro título más aceptable” no es solo un giro semántico: es un recordatorio de que el lenguaje importa, pero que al final, lo que pesa son los hechos."
La eliminación del ENR no es un regalo, es una invitación a madurar. Quitar un estigma abre la puerta a reputación, fondeo y legitimidad. “Otro título más aceptable” no es solo un giro semántico: es un recordatorio de que el lenguaje importa, pero que al final, lo que pesa son los hechos.
CEO DE TEMPLE CAPITAL




PONE EN OPERACIÓN LA RUTA TRONCAL VIGUERA-XOXOCOTLÁN DEL BINNIBUS CON CAMIONES MODERNOS Y SEGUROS
Con la puesta en marcha de la ruta troncal RT-01 Viguera-Xoxocotlán del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano BinniBus Oaxaca, el gobernador Salomón Jara Cruz dio un paso decisivo hacia la modernización de la movilidad en la zona metropolitana. La nueva línea, denominada Kayaal — palabra zapoteca que significa florecer— busca dignificar el transporte público y beneficiar diariamente a más de 60 mil usuarios.
UN PROYECTO HISTÓRICO
Durante el banderazo de salida, Jara Cruz destacó que en este proyecto se han invertido 900 millones de pesos. A bordo de una de las unidades, que lo llevó desde la terminal de Viguera hasta Santa Cruz Xoxocotlán, el mandatario aseguró que el BinniBus representa “un transporte de primer nivel, seguro y cómodo, que Oaxaca merece”. El nombre del sistema proviene del vocablo zapoteco binni, que significa “gente” o “persona”. La integración de paradas y estaciones con nombres en lenguas originarias no solo fortalece la movilidad, sino que también visibiliza el legado cultural de los pueblos zapoteca, mixteca y mazateca que coexisten en la capital oaxaqueña.
OPERACIÓN Y COBERTURA
La directora del Sistema, Karina Gómez Esteban, informó que la
ruta contará con 63 paradas, dos terminales intermedias en la Central de Abasto y el Parque del Amor, y un horario de servicio de lunes a domingo de 6:00 a 22:00 horas. La primera fase operará con 25 unidades modernas, cada una con capacidad para 80 pasajeros, que recorrerán diariamente 31 kilómetros. Durante septiembre y octubre el servicio será gratuito.

Las unidades están equipadas con rampas para personas con discapacidad, aire acondicionado, cámaras de seguridad, pantallas informativas y sistemas DSM que permiten monitorear la conducción de los operadores. También cuentan con espacios preferentes para personas adultas mayores, mujeres embarazadas y usuarios con niñas o niños en brazos. Se permite además el traslado de mascotas en transportadora. Más de 50 operadores, entre ellos seis mujeres, recibieron capacitación para atender emergencias, desde sismos e incendios hasta casos de violencia física o sexual dentro de las unidades. El gobernador subrayó que la seguridad de las y los usuarios es una prioridad del proyecto.
Jara Cruz afirmó que su administración mantiene abiertos los canales de diálogo con concesionarios del transporte público tradicional, a quienes reconoció por su labor durante años en la capital y la zona conurbada. Reiteró que la implementación del BinniBus no busca excluir, sino integrar un sistema más eficiente y digno.
La ruta Kayaal inicia en Yuroo Viguera (casa grande en zapoteco), recorre la carretera federal 190, la calzada Francisco I. Madero, la Central de Abasto, el Periférico y el boulevard Nuu ita nuu yoo, hasta llegar a Yuroo Xoxocotlán. El mandatario expresó que este proyecto es parte de un esfuerzo integral para transformar la movilidad de la Zona Metropolitana de Oaxaca. “Se necesitaba un transporte seguro, digno y moderno, y hoy estamos cumpliendo con un servicio que responde a las necesidades de la gente”, afirmó. Con la inauguración de esta ruta troncal, Oaxaca suma ya siete líneas dentro del sistema BinniBus, consolidando un modelo de transporte metropolitano que apuesta por la tecnología, la inclusión cultural y la seguridad ciudadana.

¿COOPERACIÓN O CONFRONTACIÓN?
PEDRO ROCASALVO
La reciente visita del senador estadounidense Marco Rubio a México ha generado un intenso debate sobre el futuro de la relación bilateral entre ambos países. Rubio, conocido por su postura dura hacia los gobiernos latinoamericanos, llegó con una agenda centrada en seguridad, migración y cooperación económica, pero sus declaraciones y gestos dejaron más dudas que certezas entre la clase política y empresarial mexicana.
“No obstante, el tono de Rubio fue ambiguo: mientras públicamente habló de “alianza estratégica”, en privado presionó por cambios concretos en la estrategia de seguridad mexicana."
De acuerdo con reportes de The New York Times, El País y CNN, el legislador republicano sostuvo reuniones con funcionarios y empresarios mexicanos, en las que destacó la necesidad de fortalecer la colaboración en materia de seguridad frente a desafíos comunes como el narcotráfico y la migración irregular. No obstante, el tono de Rubio fue ambiguo: mientras públicamente habló de “alianza estratégica”, en privado presionó por cambios concretos en la estrategia de seguridad mexicana, especialmente en el combate a carteles y en el control de los flujos migratorios en la

OPINIÓN
frontera sur. Este acercamiento ocurre en un contexto marcado por tensiones acumuladas.
Rubio ha criticado abiertamente en el pasado las políticas de seguridad y migración del gobierno mexicano, llegando incluso a proponer sanciones económicas. Su visita parece ser un intento de recomponer canales de diálogo, aunque sin renunciar a su postura ideológica. Para México, el desafío es evidente: mantener la soberanía en la toma de decisiones mientras negocia con un actor influyente en el Congreso de EE.UU., cuyo respaldo resulta clave en la aprobación de iniciativas relacionadas con el T-MEC y con la seguridad regional.
Lo más revelador de su visita fue el énfasis en el “interés compartido” frente a la creciente influencia de China y Rusiaen América Latina. Rubio advirtió sobre los riesgos geopolíticos de que México busque acercamientos alternativos, un mensaje interpretado como advertencia indirecta hacia el gobierno mexicano.
La Cancillería respondió reiterando su compromiso con una política exterior independiente, aunque reconociendo la relevancia de la relación estratégica con Washington. Analistas señalan que la visita también tuvo un trasfondo electoral. Rubio, con aspiraciones
de mantener influencia en la política exterior de su partido, buscó enviar un mensaje hacia la opinión pública estadounidense sobre su liderazgo en temas sensibles para el electorado: migración, seguridad y contención de potencias rivales. Para México, este encuentro refleja que los temas bilaterales no solo dependen del Ejecutivo de EE.UU., sino también de congresistas con agendas propias que pueden endurecer o suavizar la relación.
En conclusión, la presencia de Rubio en México simboliza la complejidad de la relación bilateral: ambos países reconocen la necesidad de cooperar, pero difieren en la forma de hacerlo. La verdadera prueba no estará en los discursos ni en las fotografías de las reuniones, sino en las acciones concretas que logren equilibrar tres factores fundamentales: seguridad, soberanía y desarrollo económico. En este escenario, la diplomacia se convierte en un delicado campo de minas donde cada paso cuenta.
“Este acercamiento ocurre en un contexto marcado por tensiones acumuladas. Rubio ha criticado abiertamente en el pasado las políticas de seguridad y migración del gobierno mexicano, llegando incluso a proponer sanciones económicas. "
Periodista y Comunicador.
QUE SE PERFILA RUMBO A LA GUBERNATURA DE NAYARIT

En apenas un año de gestión al frente de Bahía de Banderas, el alcalde Héctor Santana ha logrado consolidarse como una de las figuras políticas más sólidas de Nayarit, ganándose el reconocimiento ciudadano gracias a una estrategia de gobierno basada en hechos concretos y, particularmente, en el impulso histórico a la obra pública. Desde el inicio de su administración, Santana se propuso transformar el rostro del municipio más dinámico del estado mediante una visión clara: atender con eficacia las necesidades básicas de la población, generar infraestructura que detone el desarrollo económico y fortalecer la confianza de la ciudadanía en el gobierno municipal. Hoy, esa apuesta comienza a rendir frutos. Durante su primer año, se han inaugurado y puesto en marcha más de un centenar de obras que abarcan desde la rehabilitación de vialidades, pavimentaciones y alumbrado público, hasta la construcción de espacios deportivos, educativos y recreativos que impactan directamente en la calidad de vida de las familias. Estas acciones han permitido reducir rezagos históricos y, al mismo tiempo, consolidar la imagen de Santana como el “alcalde de la obra pública”, un título que resuena con fuerza entre los habitantes. A la par, su administración ha priorizado la planeación urbana y la transparencia en el uso de recursos, factores que han marcado diferencia respecto a gobiernos anteriores. El manejo eficiente del presupuesto, sumado a la gestión de apoyos estatales y federales, ha multiplicado la capacidad de inversión municipal y ha generado confianza entre inversionistas y empresarios locales. Este dinamismo en la obra pública ha tenido también un impacto político inmediato. Los niveles de aprobación del alcalde registran un crecimiento sostenido y lo colocan

como una de las figuras mejor posicionadas del estado. Diversas mediciones lo perfilan como favorito en la carrera rumbo a la gubernatura de Nayarit, un escenario que se explica tanto por su gestión de resultados como por su capacidad para construir consensos y tender puentes con distintos sectores sociales. En un contexto donde la ciudadanía exige gobiernos que resuelvan, Héctor Santana ha logrado encarnar una narrativa poderosa: la de un alcalde cercano, con visión de futuro y con la capacidad de convertir la confianza ciudadana en obras tangibles. A un año de distancia, Bahía de Banderas no solo ha mejorado su infraestructura urbana, sino que también se ha posicionado como modelo de eficiencia en la administración local. Este éxito coloca a Santana en la antesala de un reto mayor: convertirse en el próximo gobernador de Nayarit, llevando al estado la misma fórmula que lo ha convertido en referente: resultados, cercanía y obra pública al servicio de la gente.


OPINIÓN
El Gobierno de México lanzó la nueva Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”, un programa prioritario que busca garantizar que ninguna niña, niño o adolescente abandone sus estudios por falta de recursos económicos.
Se trata de un paso decisivo para fortalecer el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades en el país.
“A un programa prioritario que busca garantizar que ninguna niña, niño o adolescente abandone sus estudios por falta de recursos económicos."
La primera etapa consiste en asambleas informativas en cada secundaria pública, a partir del 4 de septiembre, donde se explicará a las familias cómo acceder al beneficio.
Posteriormente, en la segunda etapa, se realizará el registro en línea a través de la plataforma www.becaritacetina.gob.mx, que abrirá el 15 de septiembre. Si la familia ya cuenta con la beca, no es necesario volver a registrarse.
Tercera etapa. Finalmente, tras validar los datos, se entregará una tarjeta del Banco del Bienestar, donde se depositarán los recursos.
del Instituto Literario para Niñas, fue precursora del feminismo y formadora de generaciones de luchadoras sociales, como Elvia Carrillo Puerto. Su legado inspira a que la educación sea hoy un derecho universal, no un privilegio.
Con esta beca, el gobierno reafirma que la justicia social comienza en las aulas. Asegurar que cada estudiante tenga las mismas condiciones para aprender es sembrar futuro en millones de hogares.
La “Rita Cetina” no es solo un apoyo económico: es una inversión en igualdad, en dignidad y en el México que viene. MTRO. EURTIPIDES FLORES
La beca está dirigida a familias con hijas, hijos o menores bajo su cuidado inscritos en preescolar, primaria o secundaria pública.
Para el ciclo escolar 2024-2025, podrán solicitarla todas las y los estudiantes de secundaria. El apoyo consiste en 1,900 pesos bimestrales por familia, más 700 pesos adicionales por cada estudiante de secundaria.
EL PROCESO DE INCORPORACIÓN SE DIVIDE EN TRES ETAPAS.
Para el registro es indispensable contar con una Llave Mx, la cuenta digital oficial para realizar trámites de gobierno en línea. Se requieren documentos básicos de las madres, padres o tutores, así como de los estudiantes: CURP, identificación oficial, comprobante de domicilio y la Clave de Centro de Trabajo (CCT) de la escuela.
El nombre del programa rinde homenaje a Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908), maestra, escritora y feminista yucateca que impulsó la educación de las mujeres en México. Fundadora de La Siempreviva y
“El nombre del programa rinde homenaje a Rita Cetina Gutiérrez [...], maestra, escritora y feminista yucateca que impulsó la educación de las mujeres en México. Fundadora de La Siempreviva y del Instituto Literario para Niñas, fue precursora del feminismo y formadora de generaciones de luchadoras sociales, como Elvia Carrillo Puerto. "
Abogado de la Secretaría de educación pública y luchador social.



Cuando Dunia Ludlow asumió la dirección de SUPERISSSTE, el panorama era complejo: tiendas cerradas, infraestructura deteriorada, una red logística insuficiente y la desconfianza de proveedores y consumidores. El reto era enorme: devolverle la vitalidad a una institución que parecía destinada a desaparecer. Hoy, a poco más de un año, los resultados muestran que esa apuesta de rescate se convirtió en una historia de renacimiento.
Uno de los primeros obstáculos fue revertir el Acuerdo de Supresión de Unidades de Venta, que había condenado al cierre de tiendas. Gracias a la instrucción del Director General del ISSSTE, Martí Batres, y al liderazgo operativo de Ludlow, esa medida se detuvo y dio inicio a un proceso de reaperturas emblemáticas, como Coruña y Peluqueros, además de la inauguración de nuevas unidades de venta en espacios estratégicos como SAT El Reloj y Toreo. No se trató solo de cortar listones: hubo rehabilitación de techumbres, pisos de venta e instalaciones, lo que permitió transformar sucursales rezagadas a nivel nacional, en espacios modernos y funcionales. La logística fue otro reto mayúsculo.
Durante años, el abasto de las tiendas dependía de la improvisación, lo que provocaba desabasto y quejas. Bajo la gestión de Ludlow, se abrió un nuevo CEDIS en Guadalajara y se reforzó el de la Ciudad de México, con lo que ahora se garantizan 44 rutas de distribución en todo el país. El impacto ha sido contundente: un
crecimiento del 100% en abasto en la capital y de más del 80% en las entidades federativas. El trabajo con proveedores también enfrentaba inercias difíciles de romper. El viejo esquema privilegiaba a unos cuantos y limitaba la entrada de nuevos actores. Ludlow apostó por cambiar las reglas con la creación de SURTISSSTE, una plataforma digital, abierta y transparente, que en poco tiempo ha sumado más de 670 registros y ha propiciado más de 370 reuniones comerciales. Gracias a este esfuerzo, hoy pequeñas y medianas empresas, cooperativas y productores locales tienen acceso real a la cadena de suministro.
La innovación no se quedó en el plano operativo. SUPERISSSTE recuperó su vocación social con programas como Miércoles de Salud y Bienestar, que ha atendido a más de 15 mil personas en apenas unos meses; Comer Bien, Vivir Mejor, que acerca orientación nutricional en alianza con la Escuela de Dietética y Nutrición; y la reintroducción de frutas, verduras y carnes frescas en sus pisos de venta, algo que no sucedía desde hacía más de dos décadas. Los resultados hablan por sí mismos: un incremento del 68% en clientes y un crecimiento de 165% en ventas, cifras que han reposicionado al SUPERISSSTE como una de las cadenas de abasto más dinámicas y con mayor impacto social.
“ Las tiendas de SUPERISSSTE han renacido”
La Directora Dunia Ludlow lo resume en una frase: “Las tiendas de SUPERISSSTE han renacido”. El camino no ha sido fácil, pero con visión estratégica, transparencia y cercanía con la gente, SUPERISSSTE continúa creciendo en beneficio de las familias mexicanas.
El pasado 1 de septiembre de 2024, junto con mi equipo y el respaldo de más de 700 mil coahuilenses, tomé protesta como Senadora de la República.



En un contexto de transformación y transición política, con la llegada de la primera mujer Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, mi labor en el Senado se ha caracterizado por una visión de justicia social, humanismo, igualdad sustantiva y amor por mi estado, Coahuila de Zaragoza.
Desde los primeros meses, tras intensas jornadas legislativas, aprobamos reformas históricas como el reconocimiento constitucional de personas indígenas, afromexicanas y originarias. Este logro otorga autonomía, respeto a su cultura, costumbres y beneficios económicos para preservar sus comunidades. Ser reconocidos en la Constitución les brinda garantías legales y materiales para su integridad y protección.
Otro paso fundamental fue el reconocimiento constitucional de la igualdad entre mujeres y hombres. Aunque pareciera evidente, no estaba plasmado en la Carta Magna, lo que impedía contar con garantías jurídicas suficientes. Esta reforma impulsa la eliminación de desigualdades, asigna presupuesto y atiende problemáticas que atraviesan a las mujeres de manera transversal e interseccional.
También abordamos una deuda histórica: la falta de legitimación democrática del Poder Judicial. Hoy México elige a ministras, ministros, jueces y magistrados. La justicia deja de ser privilegio de unos cuantos y se convierte en un derecho transparente e igualitario. Hasta el último rincón del país sabrá quién decide sobre sus derechos. Otras reformas relevantes incluyen la reactivación de rutas ferroviarias de pasajeros,
la recuperación de PEMEX tras el despojo neoliberal y el fortalecimiento de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana contra la extorsión, la violencia hacia las mujeres y el huachicol. Mi trabajo no solo se refleja en tribuna, defendiendo la igualdad sustantiva, PEMEX o la justicia para Coahuila frente a acuerdos oscuros del PRI y el PAN; también he acompañado causas directas de las y los coahuilenses. He exigido al gobierno estatal convenios con la federación para garantizar pensiones a personas con discapacidad y acceso a salud mediante el IMSS-Bienestar.
Asimismo, he presentado más de siete iniciativas en materia de educación, prevención de violencia contra mujeres, preservación ecológica, ciencia, humanidades, tecnología, innovación y energía. Una causa central de mi agenda es el reconocimiento de las labores de cuidado y la protección a mujeres. Desde tribuna propuse reformas a la Ley Federal del Trabajo para que quienes han dedicado su vida al cuidado y limpieza del hogar accedan a seguridad social. También impulsé ajustes a la Ley de Vivienda para beneficiar con créditos hipotecarios a madres solteras y mujeres a cargo de hijos o familiares enfermos. El 23 de abril logramos por unanimidad declarar el Día Nacional del Desierto Mexicano. Como originaria de un estado de montañas, dunas y cactáceas, me honra fortalecer la preservación de nuestro desierto.
Pellentesque augue velit, facilisis eget nunc ac, scelerisque comvmodo nulla.
En los próximos cinco años, dedicaré mi esfuerzo legislativo y de territorio a mantener la cercanía con todas y todos los coahuilenses que me han dado su confianza. Porque desde el Senado, trabajamos con amor por Coahuila.


a Ciudad de México se transformó en el centro de la diplomacia juvenil mundial del 22 al 26 de julio de 2025, cuando se celebró el Youth Summit on Peace and a Sustainable Future. Durante cinco días, líderes de más de 50 países, organismos multilaterales, académicos y activistas dialogaron sobre los grandes retos del presente: paz, justicia climática, ética digital y sostenibilidad. México, anfitrión del encuentro, proyectó a su juventud como un actor estratégico en la cooperación global.
Entre las voces más destacadas estuvo la de la Dra. Jennifer Nathalie González López, diputada mexiquense y presidenta de la Comisión de Salud. Su participación fue más allá de lo protocolario: llevó propuestas innovadoras que combinaron salud, tecnología y derechos humanos como ejes de seguridad nacional. Planteó un modelo integral para adolescentes en conflicto con la ley, donde la prevención y la reinserción social sustituyan la visión punitiva. Y presentó la plataforma “IA para la Paz”, un sistema predictivo de inteligencia artificial diseñado para anticipar casos de feminicidio y violencia intrafamiliar. Una gran herramienta pionera que muestra cómo toda tecnología, usada con ética, puede salvar vidas.
La diputada también impulsó la creación de un observatorio ciudadano para vigilar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Congreso mexiquense. En su mensaje, recordó que solo restan cinco años para 2030 y que gobiernos, sociedad civil y sector privado deben sumar esfuerzos, compartir conocimientos y usar la tecnología de forma responsable.
Diputada Jennifer González
El punto culminante fue la firma de la Declaración de la Juventud de la Ciudad de México, inspirada en la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la ONU. El documento comprometió a los Estados y a la sociedad civil a institucionalizar la participación juvenil en procesos de paz, regular éticamente la inteligencia artificial, incluir justicia climática y ética digital en la educación, y garantizar protección física y digital a jóvenes activistas.
La lección que deja la cumbre es clara: la juventud no es el futuro, es el presente que exige espacios y poder de decisión. La presencia de Jennifer González en la arena internacional demuestra que desde lo local se pueden proyectar agendas globales de gran calado. México tiene ante sí la oportunidad de consolidarse como referente en diplomacia juvenil y gobernanza inclusiva, siempre que las palabras se traduzcan en políticas públicas coherentes y medibles. La paz no se decreta, se construye con innovación, voluntad política y una juventud que ya no pide permiso: asume liderazgo.
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda refrendó el compromiso de su administración con el crecimiento turístico y económico de Guerrero, consolidando al estado como uno de los cinco principales destinos de inversión turística en México. el respaldo del Gobierno Federal y del sector empresarial, ha fortalecido la confianza de inversionistas nacionales e internacionales, generando proyectos que transforman la infraestructura, diversifican la oferta y promueven empleos para la población.
Según la Cartera de Inversión Turística 2025, México alcanzó 22 mil millones de dólares en proyectos turísticos, un crecimiento de 53% respecto al primer informe de abril. Guerrero se ubica entre las cinco entidades con mayor inversión proyectada, junto con Nayarit, Hidalgo, Jalisco y Quintana Roo. En la entidad se identificaron 62 proyectos estratégicos que en conjunto suman 50 mil 957 millones de pesos. Estas inversiones, resultado de las gestiones de la gobernadora ante organismos empresariales como la CANACO y el Consejo Coordinador Empresarial, representan una oportunidad para generar empleos, fortalecer la economía local y consolidar a Guerrero como un destino seguro y confiable.
El secretario de Turismo, Simón Quiñones Orozco, destacó la modernización del Hotel El Cano, el desarrollo de Dreams y la reactivación de espacios icónicos como Armando’s Le Club. También anunció la rehabilitación del CICI con una inversión de 200 millones de pesos, además de la apertura de nuevos restaurantes y centros de entretenimiento en las zonas Dorada y Diamante de Acapulco, con el objetivo de diversificar la oferta y atraer nuevos segmentos de visitantes. La mandataria ha tejido alianzas con empresarios nacionales e internacionales. Carlos Slim manifestó su interés en seguir invirtiendo en Acapulco, mientras que Juan Antonio Hernández, presidente de Grupo Autofin, anunció la construcción de un complejo conformado por 12 edificios, un hospital y una universidad, orientado al turismo de salud y de retiro.

Un eje central ha sido mejorar la conectividad aérea y la infraestructura. Se destinan mil millones de pesos a la modernización de los aeropuertos de Acapulco y Zihuatanejo, lo que permitirá ampliar rutas y frecuencias nacionales e internacionales. Estas acciones se han logrado gracias a la coordinación con el Gobierno de México y aerolíneas comerciales que han mostrado interés en expandir su presencia en Guerrero.
El impulso a eventos internacionales también ha sido clave para la recuperación económica. El Abierto Mexicano de Tenis 2025 atrajo a más de 75 mil asistentes y generó una derrama de 650 millones de pesos. Asimismo, el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP 2025) reunió a más de 10 mil especialistas y dejó beneficios estimados en 180 millones de pesos para el sector hotelero, restaurantero y de servicios en Acapulco.
GUERRERO COMO DESTINO DE CONFIANZA
Con estas inversiones y proyectos, Evelyn Salgado reafirma su visión de convertir a Guerrero en un destino turístico competitivo a nivel global. Su estrategia, basada en la colaboración con el sector privado, la diversificación de la oferta y la inversión en infraestructura, busca transformar al estado en un polo de confianza y prosperidad. “Guerrero se consolida como un destino de inversión, desarrollo y oportunidades. Nuestro compromiso es seguir impulsando proyectos estratégicos que generen empleos y fortalezcan la economía, siempre con el respaldo del Gobierno Federal y la confianza de los inversionistas”, expresó la mandataria. De esta manera, Guerrero no solo mantiene su tradición como referente turístico del país, sino que avanza hacia una nueva etapa de desarrollo económico, diversificación y crecimiento sostenible.
UNA CRISIS DE GOBERNANZA GLOBAL
ADIANNETE LICONA

En menos de un año, grandes democracias han visto caer a sus gobiernos con una rapidez alarmante. No se trata solo de coincidencias pol í ticas, sino del reflejo de un fracaso sistémico global: la p é rdida de confianza ciudadana en las instituciones. Bajo el peso de la deuda, la inflación y un orden político desconectado de la sociedad, los pilares tradicionales se resquebrajan y ningún gobierno parece durar.
“Los casos de Francia, Nepal y Japón son una advertencia para el mundo: los gobiernos no están cumpliendo con las promesas fundamentales de estabilidad y seguridad económica."
El caso más dramático es Francia. En nueve meses ha tenido tres ministros, tras el colapso del gobierno de Bayrou por su intento de imponer un presupuesto de austeridad profundamente impopular. La apuesta del presidente Emmanuel Macron de anticipar elecciones termin ó en fracaso y dejó un parlamento fragmentado, sin mayorías claras.
De ese vacío surgió el movimiento “¡Bloqueen todo!”, que paraliz ó ciudades y abrió espacio al partido
de extrema derecha Rassemblement National de capitalizar la crisis para ganar fuerza rumbo a futuras elecciones. El sistema franc é s, alguna vez sinónimo de estabilidad, es descrito ahora como el inicio de una crisis de régimen.
En Nepal, la volatilidad pol í tica alcanz ó un cl í max en apenas 36 horas con la caída del gobierno de K.P. Sharma Oli. Lo que empez ó como protestas juveniles pacíficas se convirtió en un estallido nacional contra gobiernos corruptos e ineficientes. Tras un largo ciclo de coaliciones débiles, la movilización social derribó al ejecutivo.
Lo singular fue que este movimiento no se gestó en partidos opositores ni en oficinas tradicionales, sino en un ecosistema digital donde las redes sociales fueron la arena política principal. Allí se articuló una narrativa que no solo derrumbó a un gobierno, sino que también abrió la esperanza de construir instituciones más transparentes y responsables, mostrando c ó mo la tecnolog í a puede catalizar el cambio y dar voz a sectores históricamente marginados. Mientras tanto, Jap ó n tambi é n enfrenta inestabilidad.
El primer ministro Shigeru Ishiba renunció tras menos de un año en el cargo, hundido por la ira pública frente a la inflación, la depreciación
OPINIÓN
del yen y los salarios estancados que golpean a los hogares. La percepci ó n de un gobierno m á s enfocado en diplomacia exterior que en las luchas diarias de la población alimentó el malestar. Sin un sucesor claro, Jap ó n se encuentra en un vacío de liderazgo, atrapado en el estancamiento legislativo y un clima de profunda incertidumbre política y económica.
Los casos de Francia, Nepal y Japón son una advertencia para el mundo: los gobiernos no están cumpliendo con las promesas fundamentales de estabilidad y seguridad económica.
Cuando los ciudadanos dejan de confiar en sus líderes e instituciones, el sistema político se convierte en un polvorín, y basta una chispa mínima para detonar un incendio.
“Lo singular fue que este movimiento no se gest ó en partidos opositores ni en oficinas tradicionales, sino en un ecosistema digital donde las redes sociales fueron la arena política principal. Allí se articul ó una narrativa que no solo derrumbó a un gobierno, sino que también abri ó la esperanza de construir instituciones más transparentes y responsables"

Con casi 34 años de trayectoria en el Poder Judicial del Estado de Guerrero —23 de ellos como juzgador—, Ricardo Salinas Sandoval asumió la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) con un diagnóstico claro de las principales necesidades: material y equipo de oficina suficientes, infraestructura digna en los Juzgados y Distritos Judiciales, y una relación cordial y de respeto con la base trabajadora para garantizar un mejor servicio a los justiciables. A nueve meses de gestión, Salinas Sandoval subraya que la atención a la sociedad guerrerense ha mejorado: se mantiene el trabajo con los mismos jefes de área, instruyéndolos a ofrecer trato digno y de calidad. Recuerda que inició como Secretario de Acuerdos, fue Juez Penal y Civil por más de dos décadas, Consejero de la Judicatura en dos ocasiones y, desde hace tres años, Magistrado, lo que le ha permitido conocer de cerca las carencias de la institución.Entre sus primeras acciones estuvo dotar de papelería a los Juzgados de Caleta, en Acapulco, y garantizar el abasto en todo el estado. También emprendió la rehabilitación del parque vehicular y la sustitución de muebles obsoletos en juzgados de Zihuatanejo, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Tecpan y Tierra Caliente. En paralelo, se realizaron mejoras en juzgados civiles, familiares, laborales y
penales de Zihuatanejo, y se habilitó un archivo judicial temporal en Acapulco, liberando espacios para un mejor servicio. Tras el paso del huracán Otis, se rehabilitó el Juzgado de Diamante —que había quedado prácticamente destruido—, además de obras en el Juzgado Tradicional Penal y la inauguración del Juzgado de Ejecución Penal de Las Cruces. En Chilpancingo fueron remodelados los Juzgados Tradicionales y el área de Justicia para Adolescentes; en Iguala, el edificio de juzgados civiles, familiares y penales. Próximamente se pondrá en marcha un Centro de Justicia en Taxco, con tres juzgados, un CECOFAM y espacios para medios alternativos de solución de controversias. También están proyectados nuevos centros en Coyuca de Catalán, Cocula y Zihuatanejo, con apoyo de ayuntamientos que han donado inmuebles para estas obras. En materia laboral, Salinas Sandoval destacó el cumplimiento de adeudos con trabajadores: pagos pendientes desde 2024, entrega de nombramientos de base a 17 empleados y estímulos por antigüedad. Además, se cubrió un 7 % de incremento salarial y dos bonos rezagados. Aseguró que mantiene una relación de respeto con los sindicatos y prohibió expresamente a los jefes de área maltratar al personal. En el ámbito tecnológico, se implementó un sistema piloto en la Oficialía de Partes para agilizar trámites y, en coordinación con la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, se comenzó a digitalizar el envío de exhortos a todo el país, lo que reducirá tiempos y evitará retrasos procesales.

El Magistrado Presidente enfatizó su compromiso con la transparencia y el combate a la corrupción: “no toleramos actos deshonestos; quien falte a la ética se expone a sanciones administrativas y penales”. Añadió que el objetivo central es brindar a la sociedad guerrerense un servicio moderno, ágil y confiable, con

LA CONSAGRACIÓN SIMBÓLICA DEL PODER CIVIL EN AMÉRICA LATINA
YOKO SADA
El Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado representa mucho más que un reconocimiento individual: es un mensaje político al autoritarismo latinoamericano y una reivindicación del poder civil frente a los regímenes populistas.
En un contexto de forma global de polarización, el Comité Nobel decidió premiar no a una figura diplomática, sino a una mujer que, sin recursos ni maquinaria política, encarna la resistencia democrática desde la persecución.
Machado ha sido durante más de dos décadas una voz disidente frente al régimen venezolano. En un país donde la represión, la censura y la pobreza erosionaron el tejido institucional, ella logró mantenerse como símbolo de integridad moral.
Su liderazgo se construyó sobre tres pilares: la coherencia ética, la resistencia pacífica y la capacidad de mantener la causa democrática viva incluso cuando las condiciones parecían imposibles.
“
En el mapa simbólico de América Latina, el premio a Machado no cierra una historia: abre una nueva etapa."

El Nobel transforma su figura de opositora en referente global, y coloca a Venezuela nuevamente en el mapa político internacional.
En términos simbólicos, Machado encarna lo que Vaclav Havel o Aung San Suu Kyi representaron en sus momentos: la idea de que la libertad política no se negocia.
El reconocimiento también reordena el tablero interno: la proyecta como única líder legítima de la oposición y fortalece su capacidad de articular alianzas diplomáticas, presionar por elecciones libres y atraer apoyo de gobiernos democráticos.
Pero el Nobel también la coloca en un terreno complejo. Su dedicación del premio a Donald Trump generó polémica: algunos la ven como una jugada estratégica para mantener influencia con el ala conservadora de Washington; otros, como un error que puede restarle apoyo progresista en Europa y América Latina.
Aun así, su narrativa se mantiene intacta: una mujer que desafía el autoritarismo desde la vulnerabilidad, sin armas ni poder institucional, pero con legitimidad moral.
El Premio Nobel de la Paz 2025 no solo consagra a María Corina Machado; consagra la idea de
OPINIÓN
que el liderazgo femenino y civil puede desafiar estructuras de poder militar y patriarcal.
En un continente marcado por la desconfianza política, su victoria es también un espejo: refleja que la credibilidad, la coherencia y la valentía siguen siendo las formas más puras de poder.
En el mapa simbólico de América Latina, el premio a Machado no cierra una historia: abre una nueva etapa.
El desafío ahora será transformar el prestigio internacional en resultados concretos, y demostrar que el reconocimiento global puede convertirse en fuerza política real dentro de Venezuela.
“El Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado representa mucho más que un reconocimiento individual: es un mensaje político al autoritarismo latinoamericano y una reivindicación del poder civil frente a los regímenes populistas."
Estratega en Imagen y comunicación política

