Global Energy 205 I Julio 2025

Page 1


Cenagas invertirá 12,800 millones de pesos para fortalecer infraestructura de gas natural

Reducir la huella ambiental va de la mano con reducir costos, especialmente cuando se trata de consumo energético”

Reimaginando los edificios inteligentes como respuesta a la crisis energética

gana reconocimiento como Mejor Stand del Congreso Mexicano del Petróleo

Sudhakar Janakiraman

La doble cara de la energía mexicana: colapso financiero vs. renovación estratégica

Mientras Pemex enfrenta su crisis más severa, con una deuda de 404 mil millones de pesos y proveedores al borde del colapso, se está impulsando una renovación estratégica con inversiones por 12,800 millones de pesos en infraestructura gasífera a nivel nacional, siendo Tamaulipas un nodo clave.

Expertos del sector destacaron la importancia de la transición energética, la certificación de productos eléctricos y la colaboración internacional. Además, se reconoció el papel de la innovación y se anunció, por primera vez, la medición de la huella de carbono del evento.

Global Energy alerta a Sheinbaum sobre posible colapso de la industria petrolera del país este julio

Nuestra meta es facilitar el trabajo de nuestros clientes, haciéndolo más eficiente, más predecible y menos desgastante”

Arti
Foto:Argenis Aguilar
Akitake Kato Presidente de MISUMI México

Redacción

Indira

Diseño

Edición y Fotoproducción

Circulación

Ivonne Ortigoza

Colaboradores

José Pedroza

Mónica Gutiérrez

Óscar Alcaraz

Distribución y Logística

La viabilidad de la industria petrolera nacional enfrenta su mayor desafío en décadas. Pemex acumula una deuda histórica de 404 mil millones de pesos con proveedores, un aumento del 260% desde 2018. Aunque el gobierno afirma haber pagado 147 mil millones (apenas el 30% del total), miles de empresas alertan que, sin liquidez inmediata, suspenderán operaciones en julio de 2025. Esto no solo pondría en riesgo empleos en Campeche, Tabasco y Veracruz, sino la seguridad energética del país.

La raíz del problema es multifactorial:

■ Sistema COPADE: Bloquea 50 mil millones en facturas pendientes, algunas con más de 12 meses de retraso.

Recortes presupuestales: En 2025, el presupuesto para Exploración y Extracción se redujo 66% (de 373 mil a 127 mil millones de pesos), limitando operaciones a solo 26 equipos de perforación activos.

■ Falta de mecanismos ágiles: A pesar del mecanismo anunciado por la Presidencia para resolver adeudos, proveedores exigen tres acciones concretas: liberar facturación atascada, garantizar pagos puntuales en 2025 y crear un programa para saldar deudas históricas.

encrucijada

La situación es crítica: si no se actúa de inmediato, el desabasto de insumos y la paralización de proveedores podrían llevar a Pemex a una crisis operativa sin precedentes. Sin embargo, mientras la petrolera lucha por su supervivencia, una estrategia paralela busca transformar la infraestructura energética en todo el territorio nacional con una inversión de 12,800 millones de pesos destinados a proyectos estratégicos.

Estos recursos se anuncieron por el CENAGAS para la rehabilitación de gasoductos en corredores clave para optimizar el transporte de gas natural, el desarrollo de sistemas de almacenamiento subterráneo con capacidad para reservar hasta 47 BTUs - equivalente a varios días de abasto nacional en emergencias - y la modernización de infraestructura portuaria y logística en diversas regiones del país.

En este esfuerzo nacional, Tamaulipas emerge como un nodo fundamental por su ubicación geoestratégica, siendo el paso del 80% del gas que ingresa al país. El estado alberga iniciativas emblemáticas como las nuevas plataformas en Matamoros - que entrarán en operación en 2027 con capacidad para 130 mil barriles diarios -, la

consolidación del hub de licuefacción en Altamira y el aprovechamiento de sus cavernas naturales para almacenamiento estratégico.

Ante la urgencia de modernizar el sector, la industria prioriza tres ejes para su evolución:

1. Digitalización: Implementación de inteligencia artificial y monitoreo en tiempo real para optimizar exploración, reducir costos y prevenir fallas operativas.

2. Sostenibilidad: Adopción de tecnologías limpias y alianzas para minimizar huella ambiental.

3. Resiliencia financiera: Nuevos modelos de contratación que aseguren flujos de efectivo para proveedores, especialmente pymes. Estos pilares ya se traducen en soluciones tangibles. Empresas líderes impulsan herramientas para mejorar la continuidad operativa en hidrocarburos, mientras centros técnicos nacionales desarrollan innovaciones para una transición energética ordenada, según expertos del sector.

Plataforma

Director de Operaciones

Conductora

Jefe

Realización y Fotografía

Argenis Aguilar

Camarógrafo en Campo

Raúl Martínez

Foto: Freepik

Operaciones más seguras, más sostenibles y más eficientes

Contar con soluciones basadas en tecnologías avanzadas para la medición, control, gestión, simulación y predicción le permitirá abordar los desafíos más críticos en el sector de petróleo y gas, como la mejora de la productividad, la seguridad y la reducción de emisiones de metano.

Hidrocarburos

■ Proveedores aseguran que sin pagos, el colapso es inminente

Global Energy alerta a Sheinbaum sobre posible colapso de la industria petrolera del país este julio

Global Energy advirtió a la presidenta Claudia Sheinbaum que, de no resolverse los adeudos de Pemex (que superan $404 mil millones, 260% más que en 2018), miles de proveedores podrían suspender operaciones en julio, afectando empleos y seguridad energética.

La crisis financiera de Pemex ha alcanzado un punto crítico, amenazando no solo la viabilidad de la empresa estatal, sino también la estabilidad de toda la cadena de proveedores que sostiene a la industria petrolera nacional.

En respuesta a ello, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), representante de las principales compañías del sector, lanzó un llamado urgente para atender los adeudos acumulados, que superan los 404 mil millones de pesos al primer trimestre de 2025, un incremento del 260% respecto a 2018.

Cabe recordar que la falta de pagos ya tiene efectos tangibles; entre ellos, el más alarmante es que empresas proveedoras de todos tamaños han reducido operaciones y despedido personal en estados clave como Campeche, Tabasco y Veracruz.

“El hecho es que, a pesar de nuestras múltiples alertas y de acuerdo con nuestro análisis y sensibilidad de mercado, esta realidad ya nos alcanzó y advertimos que esta falta de pagos ha conducido al sector de servicios a disminuir significativamente sus actividades, debido a que su flujo de caja se encuentra seriamente comprometido y en la mayoría de los casos, no pueden garantizar una continuidad operativa a partir de julio de este año”, aseguró la Asociación.

energético, que ha alertado sobre una posible parálisis operativa ante la falta de liquidez, en especial entre pequeñas y medianas empresas. La presidenta respondió:

Al respecto, Global Energy hizo un llamado directo a la presidenta Claudia Sheinbaum para advertirle que, si no se resuelve de forma inmediata el pago de adeudos por parte de Pemex, miles de proveedores podrían suspender operaciones a partir de julio, lo que pondría en riesgo empleos, inversiones estratégicas y la seguridad energética nacional. Durante la conferencia matutina, expusimos la preocupación del sector

Se han pagado 147 mil millones de pesos a proveedores. Todavía falta una parte, y ya está el mecanismo, los instrumentos que se han estado trabajando entre Hacienda y Pemex. Estamos en la producción, no hay riesgo, no va a haber riesgo”.

“No va a pasar. Hay un mecanismo que ha estado trabajando Secretaría de Hacienda con Pemex para resolver este tema, y también la propia inversión de Pemex. Se han pagado 147 mil millones de pesos a proveedores. Todavía falta una parte, y ya está el mecanismo, los instrumentos que se han estado trabajando entre Hacienda y Pemex. Estamos en la producción, no hay riesgo, no va a haber riesgo”, respondió a Daniela Caballero la presidenta Claudia Sheinbaum.

Cabe señalar que aunque el gobierno asegura que ya realizó pagos por 147 mil millones de pesos a la deuda que Pemex tiene con proveedores y contratistas, este monto solo cubre alrededor de 30% de la deuda. Además, el sistema COPADE —clave para facturar trabajos realizados— sigue siendo un obstáculo, dejando 50,000 millones de pesos sin pagar a afiliados de AMESPAC, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses. Es por ello que la AMESPAC urge a abordar la problemática a través de tres ejes fundamentales:

1. Liberar facturación de servicios certificados en 2024.

2. Garantizar pagos puntuales en 2025, conforme a contratos.

3. Crear un programa de pagos históricos con plazos claros.

Sin pagos inmediatos, el sector petrolero podría colapsar tan pronto como julio de 2025, afectando directamente la producción nacional de hidrocarburos, que ya registra niveles históricamente bajos.

Esta situación no solo pone en riesgo miles de empleos y la viabilidad financiera de las empresas proveedoras, sino que también amenaza la seguridad energética del país.

El tema requiere acción inmediata: Pemex y el gobierno federal deben establecer un mecanismo de pago transparente y expedito, priorizando la facturación con mayor rezago y garantizando el flujo de efectivo para evitar el colapso de la cadena de suministro. De lo contrario, el deterioro operativo será irreversible, con consecuencias graves para la economía nacional.

Foto: Cortesía
Foto: AAM
Foto: Freepik

Opiniones del Sector

In Memoriam, Pantagruella (Pantufla) Grunstein

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

De la insoportable pesadez de Pemex

Hay preguntas que le rompen a una la cabeza. Para mí, la peor de ellas es “¿cuál es tu novela favorita?” No pretendo alardear de que he leído tantas como otros literati, pero sí más que el promedio nacional, lo cual es fácil pues, según el INEGI, los mexicanos leen 3.4 libros al año, sean novelas u otro género. Como tanto sucede en México, no sobresalgo por mis virtudes, sino por falta de competencia.

Alo largo de muchos años bien vividos, una novela inolvidable, si bien no propiamente mi favorita, ha sido La Insoportable Levedad del Ser, de Milan Kundera. Este autor sugiere un mensaje bellísimo: aquello que nos pesa más, y lo que por la fuerza de gravedad nos acerca más a la tierra, es aquello que da sentido a nuestras vidas. Pemex, por muchas décadas, le daba sentido a México. Hoy le pesa. Esta empresa, según quien le ha entregado horas incalculables a su estudio y entendimiento (ya sea como consultora, académica o cronista) hoy es terriblemente pesada, en todo el sentido

de la palabra, por lo que contiene y lo que implica. Así de fácil: la vida moderna de los mexicanos dichosos en tenerla depende de las decisiones que sobre Pemex tomen gobiernos, empresas, entidades financieras, agencias internacionales, unos que otros magnates, y hasta la delincuencia organizada cuando interviene en sus actividades. Y, nosotros, que sólo queremos bienes y servicios de calidad, estamos enredados entre los tentáculos de un monstruo poderoso, volátil y torpe.

No hay empresa petrolera en el mundo que sea light. Pero Pemex ya sufre de obesidad mórbida. Ya no es posible leer las noticias sin que nos aplasten. Hace días, que iba por la carretera esquivando bache tras bache, Javier Alatorre me ametralló con la narrativa negra del “huachicol” y las detenciones de 32 acusados a quienes “sorprendieron” con las manos mucilaginosas en CDMX, Edomex, Querétaro e Hidalgo.

En el operativo aseguraron todo tipo de cosas enormes, grandes, medianas y chicas. Esto es, desde decenas de miles de millones de pesos, propiedades de todas índoles, hasta loros, un cachorro de león, dos monos araña, trece caballos, cuarenta cerdos, cinco ponis, cuatro perros, y un jaguar.

Ahora resulta que, además de secretario de Seguridad Pública, García Harfuch también es fraterno rescatista de animales. Todo eso –y más—acaudaló la banda que ha robado volúmenes incalculables de combustible a Petróleos Mexicanos. ¿A sabiendas de quién? Pues al parecer de todos y de nadie. Pero se investigará a los implicados de los tres niveles de gobierno.

Ésa fue la primicia de la semana. Además, y debajo de todo esto, yace la declinación en la producción, la cual, según mis amigos expertos barrilleros, será menor a un millón de barriles diarios para el fin de sexenio. Es decir, podría

Multiva financia infraestructura energética con visión a largo plazo

Con una estrategia centrada en sectores clave para el desarrollo del país, Banco Multiva inicia su participación activa en el financiamiento de infraestructura energética, particularmente en generación distribuida, como parte de una visión a largo plazo alineada con las prioridades nacionales.

En el marco de la presentación de su nueva imagen institucional, Banco Multiva compartió detalles sobre su estrategia para los próximos tres años: destinará 170 mil millones de pesos para financiar proyectos de infraestructura vinculados con sectores estratégicos para el desarrollo del país, incluyendo energía, movilidad, agua e inmuebles. En entrevista exclusiva para Global Energy, Alejandro de la Vega, director ejecutivo de Banca Corporativa y de Empresas de Banco Multiva, explicó que el enfoque del banco en infraestructura se fortalece hoy con una participación activa en energía eléctrica, segmento liderado por profesionales con experiencia en financiación de infraestructura. Aseguró que están impulsando operaciones en generación distribuida, un segmento que ha crecido de forma sostenida y que ahora se ve fortalecido por cambios

regulatorios recientes. “Estos proyectos están siendo impulsados por grandes grupos empresariales que buscan asegurar el suministro energético de forma sostenible. Ya estamos cerrando las primeras transacciones y participando activamente. No solo queremos empezar a financiar proyectos, ya lo estamos haciendo”, señaló.

Y aunque reconoció que el sector eléctrico, particularmente en generación y transmisión, presenta retos regulatorios y financieros, también vive un momento de demanda creciente de inversión. De la Vega apuntó que una parte sustancial de la infraestructura prevista requerirá financiamiento del sector privado, tanto en esquemas de deuda como de capital. “Hay oportunidades claras para la banca comercial. Nuestra fortaleza está en entender cómo se deben estructurar estos proyectos para hacerlos bancables”.

El ejecutivo destacó que Multiva ha logrado posicionarse como uno de los

ser deficitaria para cubrir el consumo nacional. De ser así, tal vez habría de ser necesario importar crudo para la refinería Olmeca. Qué ironía que el haber gastado números astronómicos del erario en la construcción de un elefante blanco haya sido un costo de oportunidad para invertir en lo que Pemex es más competente: la exploración y la producción.

Ya ni se hable de la deuda a los proveedores de Pemex. Las cifras reportadas, de alrededor de 506 mil millones de pesos, podrían ser mayores ya que la ahora llamada empresa pública del estado no registra todo lo que debe.

Durante mis tiempos en los despachos más fífís del país, pude ver desde la primera fila que nuestra empresa recibía servicios sin que mediara un contrato, o que los contratos se “renegociaban” al margen de la ley, y que luego Pemex se negaba a pagar porque no había papelito que hablara.

Tanto me consta por haber sido parte del equipo de peritos de un arbitraje internacional a petición de una empresa que prestó servicios a cambio de sumas obscenas (particularmente en un país de pobres) que Pemex dio su palabra de que pagaría y luego se negó a entregar porque sus obligaciones se regían por reglas de estricto derecho administrativo.

Como diría Ricardo Anaya, no sé qué me daba más coraje, si la audacia de mi cliente de que sería pagado “porque sí” sin documentar la obligación, o el cinismo de Pemex de suponer que recibiría algo sin pagar.

A esto se suma la ininteligible “solidaridad” de Carso con Pemex. Y ahora el empresario emperador de la primera exhorta a la iniciativa privada a salvar a la segunda. Cómo decía mi primer jefe de la hoy extinta CRE. ¿A título de qué?

primeros bancos en participar en transacciones de mercado, es decir, aquellas que involucran a más de una institución financiera. “No estamos hablando de créditos bilaterales. Son operaciones donde participan dos o más bancos, y Multiva está liderando algunas de ellas”, afirmó.

Uno de los diferenciadores de Multiva frente a otros bancos es su estructura 100% mexicana y su agilidad para aprobar y ejecutar operaciones sin requerir autorizaciones de casas matrices extranjeras. Además, ofrece financiamiento a largo plazo, lo cual resulta esencial para proyectos de infraestructura que requieren altos niveles de apalancamiento.

“Podemos atender proyectos desde medianos hasta grandes -desde 75 millones de dólares-. Tenemos la capacidad para financiar los proyectos más relevantes de generación distribuida y al mismo tiempo participar en licitaciones de infraestructura mayor, como ciclo combinado, bajo esquemas de obra pública financiada”, detalló De la Vega.

La estrategia de Multiva está alineada con las prioridades del gobierno federal en materia de infraestructura. El banco busca habilitar proyectos que contribuyan al desarrollo económico sin depender exclusivamente del capital público. “Habilitar

significa hacer posible lo que ha sido planeado. El gobierno necesita inversión privada para complementar su limitado espacio fiscal, y la banca juega un papel clave para que eso suceda”, subrayó.

Con base en esta visión, Multiva continuará priorizando sectores como energía, infraestructura hídrica y movilidad. En palabras de De la Vega, “somos el único banco comercial con una vocación clara por financiar infraestructura. Esa es nuestra apuesta principal”, concluyó.

■ Alejandro de la Vega Director Ejecutivo de Banca Corporativa y de Empresas de Banco Multiva
Alejandro de la Vega / Foto: AAM

México frente a la auditoría de su subsuelo: exploración energética sin simulaciones

El Anexo 30 es clave para garantizar la trazabilidad y transparencia en la industria de hidrocarburos en México. Gabriel Rosas, de Verifigas, destaca su papel en la fiscalización de operaciones, evitando errores y fraudes, mientras impulsa eficiencia y seguridad jurídica en el sector.

En un país donde la exploración de petróleo y gas sigue siendo pilar energético, la fiscalización y trazabilidad de los recursos se vuelven tan importantes como los pozos mismos. Hablamos con Gabriel Rosas, Director de Operaciones de Verifigas, sobre cómo las auditorías del Anexo 30 están ayudando a construir una industria más transparente, segura y moderna.

¿Cuál es el papel real del Anexo 30 en un entorno como la exploración y explotación de hidrocarburos? Recordemos que el Anexo 30 es mucho más que una obligación normativa. Representa el mecanismo técnico y fiscal más poderoso para garantizar la trazabilidad del combustible en toda la cadena de valor: desde la producción hasta el expendio y autoconsumo y/o los usos propios. En el contexto de exploración, explotación, importación, cobra aún más importancia porque permite monitorear, validar y auditar lo que realmente se extrae y se mueve. Sin este control, cualquier estimación puede caer en simulación, y eso pone en riesgo tanto a las empresas como al Estado.

¿Cómo se relaciona la labor de Verifigas con estas actividades de upstream?

Nuestra especialidad es la auditoría de controles volumétricos y la verificación del cumplimiento del Anexo 30. En exploración y producción, donde los volúmenes son grandes y las operaciones complejas, cualquier error u omisión puede tener un impacto millonario. Por ello, participamos desde etapas tempranas inspeccionando los sistemas de medición, calibración y reporte, con el fin de emitir una evaluación técnica conforme a la regulación vigente, brindando a nuestros clientes elementos objetivos para tomar decisiones informadas y respaldadas técnicamente.

¿Qué riesgos han detectado en este tipo de operaciones?

Si México quiere liderar en exploración y explotación, no basta con encontrar petróleo: hay que administrarlo con precisión.

Hemos visto desde falta de integración tecnológica hasta simulaciones en autoconsumo o desvío de producto. Lo preocupante es que a veces estos errores no son por mala fe, sino por desconocimiento técnico o por sistemas mal implementados. El mayor riesgo es operar a ciegas. Si no sabes exactamente cuánto estás extrayendo o entregando, estás en terreno fiscalmente inestable, y eso es peligroso tanto para el operador como para el regulador.

Acompañamos a nuestros clientes desde etapas tempranas, inspeccionando sus sistemas de medición, calibración y reporte para asegurar que estén alineados con la regulación vigente y puedan operar con certeza técnica y respaldo fiscal”.

El Anexo 30 representa el mecanismo técnico y fiscal más poderoso para garantizar la trazabilidad del combustible en toda la cadena de valor.

En ese sentido, ¿cuál es su visión sobre la fiscalización como herramienta de desarrollo?

La auditoría no debe verse como una carga. Bien aplicada, es una herramienta de mejora operativa. Un sistema auditado y trazable ofrece información real para la toma de decisiones, reduce pérdidas y mejora la confianza entre autoridades, socios y clientes. En exploración, donde las inversiones son intensas, la trazabilidad también protege al inversionista. La certeza técnica genera certeza jurídica.

¿Qué necesita cambiar en México para que esto sea la norma y no la excepción? Primero, más conciencia de que el cumplimiento normativo no es un trámite, sino un blindaje operativo. Segundo, colaboración técnica entre actores públicos y privados. Y tercero, una transición hacia sistemas de medición inteligentes, integrados en tiempo real con plataformas que automaticen el cumplimiento. En Verifigas ya trabajamos con tecnologías que permiten eso. Si México quiere liderar en exploración y explotación, no basta con encontrar petróleo: hay que administrarlo con precisión.

¿Cuál es la principal recomendación que le daría a los operadores del sector? Que no vean la auditoría como el final del proceso, sino como parte del ADN operativo. Y que entiendan que un sistema medido es un sistema protegido. Si hay trazabilidad, hay competitividad. Y si hay transparencia, hay futuro.

Si tienen alguna duda referente al tema contáctense con nosotros. Verifigas es una firma mexicana especializada en auditoría de controles volumétricos y cumplimiento del Anexo 30. Con un enfoque técnico, normativo y fiscal, colabora con operadores de todo el país para fortalecer la transparencia, eficiencia y legalidad en el sector energético.

Para más información escanea el código QR o visita www.verifigas.com

Gabriel Rosas / Foto: AAM

■ Más que un programa, es una estrategia integral para maximizar el rendimiento de su equipo y su empresa

RBL: Compromiso con la confiabilidad y la eficiencia

¿Sabía que la forma en que selecciona, almacena y utiliza cada lubricante puede impactar hasta en un 40% de los costos totales de operación?

Durante años, la elección de lubricantes fue una decisión básica y limitada. Hoy eso ha cambiado. Los equipos modernos integran tecnologías más complejas que exigen productos confiables y una estrategia alineada al negocio.

El programa RBL (Reliability-Based Lubrication), exclusivo de Chevron, ha sido diseñado para elevar la confiabilidad de su maquinaria, impulsar la productividad y reducir costos operativos. RBL combina la experiencia de Chevron, una línea completa de productos premium, servicios especializados y soluciones integradas con los objetivos específicos de su operación.

Todo inicia con la selección del lubricante correcto. Pero esta decisión ya no depende solo del tipo de equipo: influyen múltiples factores, como las condiciones de operación, los objetivos de negocio, los métodos de mantenimiento, el manejo y despacho de los fluidos, los análisis de aceite, la capacitación del personal, entre otros. Por eso, RBL es más que un programa: es una estrategia integral para maximizar el rendimiento de su equipo y su empresa.

Beneficios clave del programa RBL

■ Aumento de la vida útil de los equipos: El programa RBL ayuda a optimizar el rendimiento y la vida útil de los componentes y de la maqunaria misma.

■ Reducción de costos de operación: Al mejorar la eficiencia y el

rendimiento, el programa RBL ayuda a reducir los costos asociados con el mantenimiento y las reparaciones. Mayor confiabilidad: El programa RBL se centra en la confiabilidad, lo que significa que los equipos pueden funcionar mejor, por más tiempo y con mayor eficiencia.

■ Mejora del precio de reventa de equipos usados: Gracias a los programas de mantenimiento predictivo se puede mejorar el valor de reventa de los equipos.

Componentes del programa RBL

Lubricación que impulsa su negocio, no solo su equipo: Elegir un lubricante ya no es una decisión técnica aislada: es una estrategia de negocio. En Chevron lo entendemos, y por eso el programa RBL va más allá del producto: analiza su modelo operativo, ciclos de trabajo, condiciones reales y metas comerciales para brindarle la mejor recomendación. Así, cada gota cuenta para alcanzar sus objetivos. Análisis de aceite: El análisis de aceite permite identificar y prevenir posibles problemas en los equipos y optimizar el uso de los lubricantes.

■ Soluciones personalizadas: Chevron en conjunto con el personal de nuestros clientes para desarrollar las mejores soluciones para las necesidades específicas de cada operación.

RBL no es un catálogo de servicios. Es un compromiso integral de Chevron con sus clientes.

Lubricantes certificados ISOCLEAN®:

Hasta el lubricante más avanzado pierde su valor si llega contaminado al sistema. Por eso, ISOCLEAN® forma parte clave de RBL, garantizando limpieza certificada en cada entrega. Pero no nos detenemos; ofrecemos soluciones integrales que cuidan sus activos desde el almacenamiento hasta la aplicación, reduciendo fallas y maximizando el rendimiento.

Los lubricantes Chevron con certificación ISOCLEAN® cumplen con las especificaciones de filtración y limpieza durante todo su recorrido desde la salida en planta, punto de entrega, vaciado y en operación. El objetivo es cumplir con las especificaciones de los OEM y que usted tenga plena confianza en la operación de sus equipos.

LubeWatch®: La importancia del análisis de los fluidos en operación

¿Sabía que solo el 65% de los operadores monitorean su aceite regularmente? Esto significa que muchas empresas trabajan con un alto grado de incertidumbre. Con LubeWatch, el análisis de aceite se convierte en una poderosa herramienta para programar los servicios de mantenimientos de forma precisa, detectar condiciones

Chevron Impulsa el Rendimiento Para más información y una evaluación personalizada de su operación, póngase en contacto con su representante de Lubricantes Chevron.

anormales y extender los intervalos de lubricación sin comprometer la seguridad del equipo.

Capacitación técnica del personal:

El programa RBL también incluye capacitación para el personal de los clientes, identificando áreas de oportunidad y entender mejor los problemas que se enfrentan para diseñar las mejores soluciones de lubricación y cómo aplicarlas de forma correcta.

De la teoría a la acción: Ejecución estratégica del mantenimiento

Un programa de mantenimiento exitoso necesita más que buenos productos. Requiere ejecución disciplinada y gestión orientada a resultados. RBL Fleet alinea factores como ingresos deseados, exigencias del mercado, capacidades organizacionales y fortalezas competitivas, convirtiendo al mantenimiento en un pilar clave del negocio. Evaluación “Best in Class”: Hacia un mantenimiento de alto rendimiento Chevron pone a disposición de sus clientes la Evaluación “El Mejor en su Clase”, una herramienta exclusiva para alinear las prácticas de mantenimiento con los indicadores clave de rendimiento. Nuestros especialistas en lubricación realizan diagnósticos in situ para identificar áreas de mejora, optimizar costos y asegurar que cada decisión técnica impulse los resultados del negocio.

Recupere lo que su operación necesita

RBL no es un catálogo de servicios. Es un compromiso integral de Chevron con sus clientes. Une la experiencia de décadas en lubricación de servicio pesado con productos Premium y atención personalizada, diseñados para mantener sus equipos en operación de forma más eficiente, rentable y segura. Confiabilidad, Durabilidad, Eficiencia, Rendimiento... Si alguno de estos pilares se ha debilitado en su operación, es momento de considerar ponerse en contacto con los expertos de Chevron; no se trata solo de cambiar lubricantes, sino de adoptar un enfoque estratégico para proteger sus activos, reducir costos y cumplir sus promesas de entrega sin contratiempos.

La familia de lubricantes Chevron es un completo portafolio de soluciones que brindan una gran protección a las partes más importantes de los equipos que operan, por ejemplo: aceites para motor, refrigerantes/ anticongelantes, fluidos de transmisión y sistemas de engranajes, además de grasas especializadas. Todo esto aunado a servicios de mantenimiento predictivo, como el análisis de aceite LubeWatch® o bien el Programa RBL, por mencionar solo algunos, con esto lo podemos respaldar para maximizar la confiabilidad, durabilidad y eficiencia de su inversión.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.

◼ Para fortalecer infraestructura de gas natural

Cenagas invertirá 12,800 millones de pesos para fortalecer infraestructura de gas natural De Portada

La nueva estrategia energética contempla proyectos clave en almacenamiento, rehabilitación de ductos y expansión de infraestructura gasífera para fortalecer la seguridad energética y detonar el desarrollo industrial en distintas regiones del país.

Durante el foro consultivo de Cenagas celebrado en Tamaulipas, autoridades estatales y federales destacaron una nueva etapa de inversión en infraestructura energética que tendrá como epicentro al estado. El evento reunió a representantes de la industria, funcionarios públicos y líderes del sector energético, donde se abordaron los planes estratégicos para consolidar a Tamaulipas como el nodo energético más relevante del país.

El gobernador Américo Villarreal Anaya aseguró que Tamaulipas está listo para convertirse no solo en un referente energético, sino en un polo integral de desarrollo. “Tenemos condiciones logísticas, industriales y energéticas únicas en el país. Contamos con litorales, zonas agrícolas, fronteras comerciales, puertos y, sobre todo, una gran vocación productiva y de colaboración”, señaló.

El Dr. Américo Villarreal Anaya anunció que la dependencia desplegará una serie de inversiones clave en la región, enfocadas en la rehabilitación y expansión de gasoductos, el desarrollo de almacenamiento estratégico de gas natural y el fortalecimiento de la seguridad energética del país.

Recordó que Tamaulipas ha sido históricamente una entidad energética: en la región se encuentra la primera refinería del país y fue aquí donde nació la industria petrolera mexicana. Hoy, explicó, esa vocación se proyecta al futuro con el desarrollo de nuevas tecnologías, energías limpias y almacenamiento estratégico. En este sentido, detalló que ya

se están construyendo plataformas petroleras en Corea que llegarán a la costa de Tamaulipas en 2027 para operar pozos con una capacidad de hasta 130 mil barriles diarios, que serán recibidos a través del puerto de Matamoros. Asimismo, el gobernador adelantó que próximamente se exportará desde este mismo puerto el primer

Ya se están construyendo plataformas petroleras en Corea que llegarán a la costa de Tamaulipas en 2027 para operar pozos con una capacidad de hasta 130 mil barriles diarios” Américo Villarreal Anaya

Tamaulipas no solo es un referente: es ya el corazón energético del país. El 80% del gas natural que entra a México pasa por aquí, y contamos con cuadros técnicos de altísima especialización”

Walter Julián Ángel Jiménez

cargamento de vehículos hacia América Latina, una muestra de cómo la infraestructura energética y logística del estado comienza a converger con nuevos sectores industriales.

“Estamos haciendo foros en los estados donde hay capacidad para desarrollar infraestructura de gas natural, y Tamaulipas es un eje central. Vamos a invertir donde existan condiciones y voluntad de avanzar, y eso se nota aquí”, afirmó el gobernador, quien destacó además la importancia de las cavernas naturales en el subsuelo tamaulipeco para proyectos de almacenamiento de gran escala.

Por su parte, el Mtro. Cuitláhuac García Jiménez, director general de Cenagas, anunció que, en línea con la política energética de la presidenta Claudia Sheinbaum, el organismo priorizará inversiones en infraestructura de gas natural en regiones con alto potencial de desarrollo industrial. “Estamos incrementando la capacidad del sistema, rehabilitando gasoductos clave que atraviesan Tamaulipas y reforzando la seguridad industrial. Estas obras son fundamentales para detonar el crecimiento en las zonas conurbadas, donde hay alta demanda energética y oportunidades de inversión”, puntualizó. Al respecto, anunció que invertirán 12,800 millones de pesos en infraestructura a nivel nacional, y enfatizó que Tamaulipas reúne todas las condiciones técnicas, logísticas y regulatorias para atraer inversiones. Destacó que la ubicación estratégica del estado, por

Por Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy

donde pasan más del 80% del gas que ingresa al país, y el hecho de que cuenta con pozos agotados con potencial para convertirse en almacenamiento subterráneo, lo posicionan como una pieza clave para garantizar la seguridad energética nacional.

Entre los proyectos que el Cenagas está impulsando destacan:

• Rehabilitación de gasoductos existentes y ampliación de capacidad en coordinación con la nueva administración federal.

Almacenamiento subterráneo estratégico de gas natural, con potencial

Estamos incrementando la capacidad del sistema, rehabilitando gasoductos clave que atraviesan Tamaulipas y reforzando la seguridad industrial. Estas obras son fundamentales para detonar el crecimiento en las zonas conurbadas, donde hay alta demanda energética y oportunidades de inversión”

Cuitláhuac García Jiménez

para almacenar hasta 47 BTUs, lo que garantizaría el abasto nacional por varios días en caso de contingencia.

Apoyo directo a inversiones privadas para infraestructura de licuefacción de gas, ya en operación frente a las costas de Altamira. Durante su participación, el Ing.

Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, reafirmó el compromiso del estado con el desarrollo de proyectos energéticos alineados al bienestar social y la protección ambiental. “Tamaulipas no solo es un referente: es ya el corazón

energético del país. El 80% del gas natural que entra a México pasa por aquí, y contamos con cuadros técnicos de altísima especialización”, señaló. Además, destacó la importancia de colaborar con el gobierno federal para eliminar trabas regulatorias que obstaculicen la llegada de inversiones. “La inversión no debe detenerse en ventanillas, debe encontrar respaldo técnico y acompañamiento desde el territorio”, dijo. Señaló también proyectos prioritarios para la administración estatal, como los polos de desarrollo en Altamira, Puerto Matamoros y Puerto Seco. Los funcionarios coincidieron en que la nueva visión energética del

país, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, pone al territorio en el centro del desarrollo, y Tamaulipas será clave para detonar inversiones públicas y privadas con un enfoque de seguridad energética, justicia social y sostenibilidad. “El gas natural no solo es una energía de transición: es una herramienta estratégica para el desarrollo regional”, concluyó García Jiménez, quien reiteró que las condiciones están dadas para que Tamaulipas levante la mano como socio estratégico de México en la nueva etapa energética que arranca con la administración 2024-2030.

Comience a trabajar en aumentar la confiabilidad para los clientes. Con tecnología de prueba de fallas, evite que las fallas temporales se conviertan en interrupciones prolongadas y reduzca los costos de operación y mantenimiento. Esa sí es una solución que da resultados.

Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy

Reúne a la industria energética en Acapulco

CMP traza la ruta hacia una industria petrolera más eficiente y sostenible

El Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) 2025 reunió a expertos, instituciones públicas y privadas del sector energético bajo el lema “Eficiencia, innovación y sostenibilidad: retos y soluciones del sector petrolero”.

La edición 2025 del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) destacó por su alcance técnico y corporativo. El congreso tuvo más de 3,500 asistentes del sector energético. Se presentaron alrededor de 170 ponencias especializadas y se instaló un área de exhibición de casi 20,000 m² con 180 empresas expositoras. En total, el programa incluyó más de 250 conferencias técnicas y unos 800 stands de empresas participantes.

Los temas centrales se enfocaron en retos de rentabilidad, aceleración de la digitalización y reducción de impactos ambientales en la industria petrolera. El evento abordó la incorporación de tecnologías avanzadas y renovables para mejorar la eficiencia operativa del sector. Durante la inauguración se enfatizó la necesidad de innovar sin perder de vista la visión nacional de desarrollo energético.

Durante la inauguración del Congreso, Néstor Martínez Romero, presidente del comité organizador, reconoció el trabajo conjunto de los profesionales e instituciones que hicieron posible el desarrollo del evento. Señaló que este foro representa más que una serie de presentaciones técnicas; es un espacio diseñado para repensar el rumbo de la industria energética en México y para discutir su papel dentro del desarrollo económico y tecnológico del país.

Entre los mensajes destacados, Martínez subrayó la importancia de avanzar hacia procesos más eficientes, tecnologías más limpias y prácticas más sostenibles, sin perder de vista el conocimiento geológico como pilar de

El lema de este año — eficiencia, innovación y sostenibilidad— sirvió como guía para las discusiones técnicas y estratégicas que se llevaron a cabo durante el congreso.

una transición energética estructurada y con perspectiva nacional. El encuentro también fue planteado como una oportunidad para trazar nuevas rutas hacia el futuro energético del país, partiendo del talento y la experiencia que existe dentro de la comunidad técnica nacional. En palabras del propio Martínez, mientras existan recursos energéticos por aprovechar, habrá ingenieras e ingenieros preparados para transformarlos con responsabilidad, conocimiento y compromiso social.

Nos hemos puesto a mirar hacia el futuro, un futuro que exige transitar hacia mejores prácticas, procesos más limpios y tecnologías más inteligentes. Pero sin perder de vista el conocimiento profundo del subsuelo que debe seguir siendo esencial para una transición energética ordenada, justa y con visión soberana”

Néstor Martínez Romero

El Congreso Mexicano del Petróleo constituye un foro técnico y empresarial de largo arraigo en la industria. Durante la inauguración de 2025 se destacó que, además de los contenidos especializados, el evento tiene un fuerte impacto socioeconómico. En particular, se resaltó que realizar el congreso en Acapulco –ciudad que recientemente sufrió daños por fenómenos naturales–genera una derrama económica que impulsa la recuperación local. Se enfatizó que la industria petrolera no solo produce energía, también genera bienestar en las comunidades donde opera. El gobierno de Guerrero respaldó activamente el CMP 2025, destacando la capacidad de Acapulco para albergar eventos de esta magnitud tras la recuperación de desastres naturales como los recientes huracanes. Esta colaboración refleja el compromiso del gobierno local para posicionar a Acapulco como un destino clave para eventos industriales, apoyado por una infraestructura renovada que incluye hoteles modernizados.

Participación de empresas y tecnología

Empresas nacionales e internacionales de la cadena de valor petrolero participaron activamente en el congreso, exhibiendo productos y servicios innovadores. Por ejemplo, DNV invitó a los asistentes a conocer las últimas tendencias y avances técnicos y tecnológicos en la exploración y explotación de los hidrocarburos en México. Asimismo, Sauer Compressors México destacó su participación en el stand 811, enfocándose en soluciones para la industria de hidrocarburos.

Motorola Solutions presentó durante su plataforma de resiliencia operativa NOGGIN, una herramienta digital desarrollada para mejorar la capacidad de respuesta, recuperación y continuidad del negocio en sectores como hidrocarburos, minería, banca y seguridad pública.

De igual forma, Viridien Group presentó tecnologías avanzadas para la exploración de hidrocarburos y para iniciativas de transición energética, e invitó a debatir soluciones tecnológicas orientadas a optimizar operaciones existentes y explorar nuevos proyectos en el sector. Otro caso es Sercel, empresa de geofísica, la cual exhibió los últimos desarrollos del sector petróleo, gas y químico. En conjunto, las empresas expositoras ofrecieron presentaciones técnicas y demostraciones de productos en campos como adquisición de datos sísmicos, análisis de datos geológicos y soluciones digitales de monitoreo.

El CMP 2025 se centró en tres ejes principales: eficiencia, innovación y sostenibilidad. Estos temas reflejan las prioridades actuales de la industria petrolera, que busca optimizar operaciones, adoptar tecnologías avanzadas y responder a las demandas de prácticas más sostenibles.

Foto: CMP
Foto: CMP
Foto: CMP

Destaca su tecnología de flujo ultrasónico

Endress+Hauser presenta soluciones de medición en el CMP

La compañía destacó en el Congreso Mexicano del Petróleo 2025 con soluciones de medición FLOWSIC600 XT y FLOWSIC500, reforzando su compromiso con la precisión y la seguridad en la industria energética.

En el marco del Congreso Mexicano del Petróleo 2025, celebrado en Acapulco, Guerrero, Endress+Hauser refrendó su liderazgo tecnológico al presentar sus más recientes innovaciones en medición ultrasónica de flujo para gas. Su intervención llamó la atención de la industria por el potencial de sus productos –FLOWSIC600 XT y FLOWSIC500– para incrementar la eficiencia operativa, mejorar controles de calidad y garantizar precisión en procesos críticos.

El modelo FLOWSIC600 XT se presenta como una solución de alto nivel para medición de flujo de gas natural en custodia. Diseñado para alcanzar estándares líderes —como OIML R 137 Clase 0.5 y AGA9— ofrece versiones de 4, 4+1, 4+4 y 8 trayectorias de medición, adaptables a tuberías de 3″ a 56″. Incorpora la tecnología i diagnostics™, que monitorea continuamente condiciones operativas, y la PowerIn Technology™, que ofrece hasta tres semanas de operación sin energía cuando se interrumpe el suministro eléctrico.

Además, el instrumento realiza corrección automática por presión y temperatura, asegurando exactitud incluso bajo variaciones extremas. Su fabricación robusta y capacidad de integración en sistemas compactos lo hacen ideal en terminales de transporte y almacenamiento, tanto onshore como offshore, donde se requieren altos niveles de confiabilidad y disponibilidad.

En el congreso, representantes de Endress+Hauser destacaron que el FLOWSIC600 XT puede operar en gas natural con hasta 30 % de hidrógeno, apoyando la transición energética.

El segundo modelo, FLOWSIC500, es un medidor compacto orientado a redes de distribución de gas natural. Compatible con tuberías de entre 2″ y 6″, garantiza medición extremadamente precisa en estaciones de transferencia y de medición municipales o industriales. Presenta diagnósticos continuos, operación sin partes móviles, y opciones de alimentación autónoma con respaldo por batería, lo que lo hace robusto y de bajo mantenimiento. Asimismo, ofrece conversión de volumen integrada y cumple con normativas MID y OIML R 137, además de contar con certificaciones IECEx, ATEX y CSA para uso en áreas peligrosas.

Durante su participación en el congreso, Endress+Hauser enfatizó el valor de estas tecnologías para el mercado mexicano, donde las empresas enfrentan demandas crecientes de eficiencia operativa, transparencia en mediciones fiscales y reducción de costos de mantenimiento. El medidor FLOWSIC600 XT responde a la necesidad de precisión en medición de gases

Endress+Hauser está preparada para acompañar a los operadores mexicanos en custodia y fiscalización de flujo, digitalización de activos y modernización de redes de distribución.

sometidos a procesos complejos, mientras que el FLOWSIC500 optimiza redes de distribución con su naturaleza compacta y funcionamiento confiable. La digitalización fue otro punto clave: ambos dispositivos se comunican mediante protocolos como Modbus o

Al incorporar EthernetAPL en sus dispositivos, la compañía facilita una mayor visibilidad del proceso, mejora la capacidad de diagnóstico remoto y acelera la toma de decisiones, contribuyendo a operaciones más seguras y eficientes.

HART y se integran en plataformas IIoT. Especialistas de la compañía destacaron que los datos generados permiten diagnósticos predictivos, trazabilidad y toma de decisiones basada en información en tiempo real, reduciendo tiempos de parada y optimizando el ciclo operativo.

Endress+Hauser también presentó su integración con Ethernet-APL (Advanced Physical Layer), una tecnología diseñada para habilitar la comunicación digital de alta velocidad en zonas clasificadas. Esta conectividad representa un avance clave para la industria petrolera, al permitir la transmisión

El FLOWSIC600 XT puede operar en gas natural con hasta 30 % de hidrógeno, apoyando la transición energética.

de datos en tiempo real directamente desde instrumentos de campo ubicados en entornos potencialmente explosivos, como refinerías o plataformas offshore. Al incorporar Ethernet-APL en sus dispositivos, la compañía facilita una mayor visibilidad del proceso, mejora la capacidad de diagnóstico remoto y acelera la toma de decisiones, contribuyendo a operaciones más seguras y eficientes. Para México, donde la industria del petróleo y el gas atraviesa un proceso de modernización y digitalización, estos instrumentos aportan un valor diferencial: medición de alta fiabilidad, gestión de datos robusta y adaptabilidad a entornos difíciles. Además, su tecnología H 2 ready y capacidades de diagnóstico continuo posicionan a Endress+Hauser en la vanguardia de una industria que transita hacia modelos más sostenibles. En conjunto, la presencia de la empresa suiza en el congreso demuestra que está preparada para acompañar a operadores mexicanos en tres ejes estratégicos: custodia y fiscalización de flujo, digitalización de activos y modernización de redes de distribución. La compañía proyecta que estas herramientas tendrán un impacto relevante en la eficiencia económica y operativa del sector petrolero en los próximos años. Con este posicionamiento, Endress+Hauser refuerza su apuesta por México, aportando tecnología avanzada y una visión integral que combina precisión, confiabilidad y conexión digital. Si la industria energética del país busca elevar sus estándares de operación y reducir riesgos, la propuesta presentada en el CMP 2025 marca un paso firme en esa dirección.

Por Global Energy
Foto: Endress + Hauser
Foto: Endress + Hauser
Foto: Endress + Hauser
Foto: Endress + Hauser

DESARROLLO DE TU ACTIVIDAD?

ESTÁS OBLIGADO A LLEVAR CONTROLES VOLUMÉTRICOS.

Según el Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación y los Anexos 30, 31 y 32 de la RMF.

APLICA SI:

No tienes permiso de la CRE o SENER:

• Y manejas más de 75,714 litros de petrolíferos al mes.

• O cosnumes más de 5,000 GJ de gas natural al año.

PARA CUMPLIR NECESITAS:

• Sistema de Gestión de las Mediciones.

• Infraestructura de Medición.

• Programa Informático.

• Información Asociada.

• Verificación por Unidad de Inspección Acreditada

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

• Multas de $39,360 hasta $5,622,500.

• Clausura de 1 a 3 meses.

• De 3 a 8 años de prisión si alteras o destruyes los controles volumétricos.

Dynatics ofrece soluciones integrales en implementación, mejora y mantenimiento de sistemas de gestión y tecnología para el cumplimiento normativo.

SLB gana reconocimiento como Mejor Stand del Congreso Mexicano del Petróleo

William Antonio recibió el reconocimiento en nombre de la compañía durante el congreso petrolero más importante de México, que reunió a los principales actores del sector energético.

SLB fue reconocida con el premio al Mejor Stand durante la edición 2025 del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), uno de los encuentros más relevantes para la industria energética en México. El reconocimiento fue entregado por Edmundo Herrero Coronado, presidente ejecutivo del CMP 2025, en el marco del evento.

William Antonio, managing director para SLB México, Centroamérica y Venezuela, recibió el reconocimiento en representación de la compañía, acompañado por Lidia Pérez Bonfil, Marketing & Communications Manager México y Centro América, y otros miembros del equipo regional.

El reconocimiento fue entregado por Edmundo Herrero Coronado, presidente ejecutivo del CMP 2025.

La distinción destacó el diseño, contenido técnico y capacidad de interacción del espacio de exhibición, elementos que permitieron mostrar avances y soluciones aplicadas al sector energético en la región.

El Congreso Mexicano del Petróleo reunió a representantes de operadores, empresas de servicios, autoridades y especialistas del sector, quienes compartieron experiencias, tecnologías y perspectivas para el desarrollo energético del país.

Foto: SLB

◼ Con tecnología de vanguardia y enfoque técnico especializado

Innovación, precisión y confiabilidad al servicio de la industria petrolera

En el Congreso Mexicano del Petróleo 2025, Flusell presentó una gama especializada de grasas sellantes, equipos de limpieza y adaptadores de alta presión, reforzando su reputación como líder nacional en productos petroleros

En un entorno donde los costos operativos y la gestión de riesgos marcan la competitividad, flusell by XISEMA mostró en el Congreso Mexicano del Petróleo cómo sus productos contribuyen al retorno de inversión y la continuidad operativa.

La compañía cuenta con más de 35 años en el mercado mexicano asesorando a empresas petroleras con atención técnica y respaldo logístico en todo el país, lo cual reduce tiempos de entrega y genera confianza operativa. Su modelo de negocio integra desarrollo, fabricación, distribución y soporte postventa, alineándose con estándares ambientales y de calidad.

flusell by XISEMA aporta reducción de costos directos —menores reparaciones, menos paros— y beneficios intangibles, como mejor reputación y cumplimiento regulatorio. Su portafolio permite a las empresas petroleras adoptar una estrategia de mantenimiento predictivo, reduciendo riesgos ambientales y de seguridad con productos como:

Grasas sellantes para válvulas: formuladas para sellar y lubricar mecanismos de válvulas, reduciendo fugas y extendiendo su vida útil. Estos productos minimizan el riesgo de paros no programados y optimizan el rendimiento de la infraestructura.

Los equipos de limpieza interior de tuberías TULIM (diablos y pigs) permiten eliminar residuos sin interrumpir operaciones, fomentando el flujo eficiente en ductos e inhibiendo corrosión prematura.

Adaptadores e inyectores de alta presión de calidad mundial, aseguran conexiones estables en condiciones críticas, reduciendo la probabilidad de fallas en componentes operativos clave.

Las grasas protectoras para tool joints y cables geofísicos limitan el desgaste y la corrosión en ambientes severos, presencia fundamental para asegurar la integridad de los equipos durante perforaciones y operaciones de campo.

Los desengrasantes y absorbentes industriales ofrecen una solución efectiva para el manejo y limpieza de derrames, contribuyendo a prácticas ambientales responsables.

flusell by XISEMA combina estos productos con una infraestructura técnica robusta: laboratorio interno de última generación, capacidad de maquila CNC y poliuretano, lo que permite fabricar piezas personalizadas y asegurar calidad constante.

Dedicados a la fabricación de:

Grasas Sellantes para Valvulas

Grasas protectoras para junta de tubería de perforación

Inyectores y adaptadores para sellado de valvulas

• Diablos de limpieza de ductos

• Polly pigs

• Desengrasantes biodegradables +35 años de experiencia

Foto: Flusell
Foto: Flusell
Foto: Flusell
Foto: Flusell

Electricidad

■ Expertos del sector eléctrico llamaron a fortalecer la transición energética

Innovación y sustentabilidad, los ejes de ExpoEléctrica

Durante la inauguración de ExpoEléctrica Internacional 2025, expertos del sector destacaron la importancia de la transición energética, la certificación de productos eléctricos y la colaboración internacional. Además, se reconoció el papel de la innovación y se anunció, por primera vez, la medición de la huella de carbono del evento.

Para lograr garantizar un sistema eléctrico eficiente y competitivo se deberá remarcar la importancia de la transición energética, el cumplimiento normativo y la adopción de nuevas tecnologías en México, compartieron líderes del sector durante la inauguración de ExpoEléctrica Internacional 2025.

En el marco de la vigésimo novena edición, Aquiles López Marín, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), destacó la importancia del

Primera medición de huella de carbono del evento en México

cumplimiento normativo y la certificación de productos eléctricos como elementos clave para la seguridad y competitividad de la industria. Subrayó que garantizar estándares de calidad no solo protege a los consumidores, sino que fortalece la confiabilidad del sector en el mercado global.

“La acreditación no es un lujo, es una necesidad”, afirmó López Marín, señalando que la conformidad de los productos eléctricos es esencial para reducir riesgos en instalaciones y mejorar la eficiencia de los sistemas eléctricos en México. Además, resaltó el compromiso de Caname en el impulso de una proveeduría nacional sólida, colaborando con autoridades y empresas para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación en la manufactura eléctrica en el país.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Juan Arias, resaltó el papel de ExpoEléctrica Internacional como un espacio de

Las alianzas estratégicas entre empresas y gobiernos son clave para impulsar soluciones sostenibles y garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente”.

Lauren Coughlin, Agregada Comercial para Energía, Medio Ambiente y Normas de la Embajada de los Estados Unidos en México

oportunidades comerciales entre ambas naciones, a través de una plataforma mutua. “Estamos convencidos de que la integración y el intercambio entre nuestras naciones es clave para avanzar hacia un futuro más sostenible y competitivo”, agregó. Asimismo, compartió que la primera edición del evento en Panamá logró cifras que superaron las expectativas propuestas, con más de 62 millones de dólares en transacciones y la atracción de expositores de más de 35 países. “Para nosotros, esto representa oportunidades reales, alianzas estratégicas y una clara señal de que Latinoamérica está lista para ser protagonista en la transformación energética regional y globa”.

+62 mdd

generados en la primera edición del evento en Panamá

+40 mil

asistentes registrados en la edición 2025 de ExpoEléctrica Internacional

En tanto, Lauren Coughlin, Agregada Comercial de Energía y Medioambiente y Agregada Regional de Normas de la Oficina Comercial de Estados Unidos, resaltó la importancia de la colaboración entre México y Estados Unidos en el desarrollo de infraestructura eléctrica, normatividad y energías renovables. Además, señaló el papel de la innovación como eje central para la transición energética y la modernización del sector, subrayando que “las alianzas estratégicas entre empresas y gobiernos son clave para impulsar soluciones sostenibles y garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente”. Finalmente, durante su mensaje de apertura, Jaime Salazar Figueroa, Socio Director de Vanexpo, resaltó la sinergia que se ha logrado entre los representantes de la industria eléctrica nacional e internacional, presentes en cada edición de ExpoEléctrica. Además, compartió que, por primera vez en su historia, se llevará a cabo la medición de la huella de carbono del evento a través de lo cual se impulsarán estrategias para minimizar el impacto ambiental, como la compra de bonos verdes en beneficio de los bosques del sudeste de México.

Asimismo, expresó su entusiasmo ante los más de 40 mil asistentes registrados, reafirmando su papel “como plataforma clave para la industria eléctrica en América Latina, impulsando el diálogo entre fabricantes, distribuidores, instaladores y organismos reguladores, así como el crecimiento del país”.

Foto: AAM
Foto: AAM
Foto: AAM

Versatilidad tecnológica y respaldo financiero, claves en la estrategia de Wesco Anixter

El directivo de Wesco Anixter comparte cómo la empresa ha fortalecido su rol como aliado estratégico del sector eléctrico y su enfoque en soluciones tecnológicas.

Para Wesco Anixter, la participación en Expo Eléctrica se ha convertido en una tradición anual que fortalece sus vínculos con clientes, prospectos y fabricantes. Eduardo López, Director General del área de Construcción en México, explicó que este foro ha sido clave para generar nuevas oportunidades de negocio y reforzar alianzas comerciales.

“Es un foro bastante productivo donde hemos podido conectar con clientes que ya son de casa, con prospectos nuevos, desarrollo de nuevos negocios, pero también con nuestros aliados comerciales”, comentó López. A su juicio, el espacio promueve la colaboración y permite avanzar colectivamente con la industria.

Desde una perspectiva de evolución, Wesco Anixter ha consolidado su presencia como partner estratégico

gracias a su oferta amplia y diversa. “Somos un buen offering para el mercado mexicano donde somos versátiles y agnósticos. Vemos primero la solución que requiere el proyecto y de ahí vamos definiendo cuáles son las marcas y los fabricantes que mejor se acomodan”, explicó López.

La compañía opera con el respaldo de una red global de fabricantes de clase mundial, lo cual le permite adaptarse a los requerimientos técnicos y financieros de cada proyecto. Uno de los factores clave que destacó López es la solidez económica del grupo: “Somos una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. Entonces eso también puede dar una idea de los esquemas de financiamiento con los que pueden contar nuestros clientes para que sean más exitosos en sus proyectos”.

Otro de los pilares del enfoque de Wesco Anixter es el involucramiento temprano en el ciclo de vida de los

Nos gusta ser parte de la solución y tener un involucramiento temprano en los proyectos”.

proyectos. Esto les permite contribuir desde la fase de diseño y toma de decisiones, asegurando que las soluciones técnicas estén alineadas desde el inicio. “Nos gusta ser parte de la solución, nos gusta tener un involucramiento temprano en los proyectos. Mientras más podamos tener un involucramiento temprano, los clientes van a tener nuestro valor agregado de mejor manera”, dijo.

Sobre los retos tecnológicos que enfrenta el sector eléctrico, López fue claro en que la adaptación a nuevos estándares y certificaciones es una prioridad constante. “Tienen que ver mucho con definir primero cuáles van a ser los nuevos estándares y las nuevas certificaciones que se van a requerir”, comentó. Para enfrentar estos desafíos, Wesco Anixter cuenta con un equipo de soporte técnico global que permite incorporar constantemente nuevos elementos tecnológicos a sus soluciones.

La empresa también pone especial atención en la capacitación técnica continua, tanto para su equipo como para los clientes. “Tenemos un esquema de capacitación constante y continuo donde mostramos las bondades de las nuevas tecnologías para que siempre estemos a la vanguardia. No se deja de aprender”, afirmó.

Durante esta edición de Expo Eléctrica, Wesco Anixter presentó una amplia gama de soluciones tecnológicas junto con socios estratégicos como Siemens, ABB, Beghelli y KLK. Estas marcas estuvieron presentes con

Jair Mexia Responsable de Electrical Products & Partners para Siemens México, Centroamérica y el Caribe

ponencias y conferencias sobre sus productos. Una de las innovaciones destacadas fue el iCube de Eaton, un micro datacenter diseñado para responder a las exigencias de la era digital y la industria 4.0. “El iCube encaja muy bien en la era de la revolución 4.0 donde estamos viviendo, y del auge que hay por tener nuevos datacenters que vayan en línea con la sustentabilidad”, puntualizó López. Las soluciones que presentó la empresa están alineadas con la demanda creciente de centros de datos y el procesamiento de información en tiempo real.

Dispositivos con menos partes y más sustentabilidad

El ejecutivo explicó cómo el rediseño de componentes reduce el impacto ambiental sin comprometer el rendimiento.

En un contexto donde las soluciones eléctricas deben responder a múltiples exigencias operativas, normativas y medioambientales, Siemens Electrical Products & Partners consolida su estrategia de rediseño tecnológico con foco en funcionalidad y sostenibilidad. Durante su participación en Expo Eléctrica Internacional 2025, la empresa presentó innovaciones en baja y media tensión, al tiempo que destacó la importancia de una cadena de valor comprometida con prácticas responsables.

La evolución del portafolio eléctrico de Siemens parte de la premisa de diseñar mejor con menos. “Rediseñamos nuestros circuitos de protección. Ahora tienen 30% menos de partes y toda su cadena de suministro está enfocada en sustentabilidad”, explicó Jair Mexia, responsable de Electrical Products & Partners para Siemens México, Centroamérica y el Caribe.

Esta reducción estructural no solo responde a una lógica ambiental, sino también técnica: “Diseñamos dispositivos con menos partes y más sustentabilidad”, subrayó el ejecutivo, al referirse a la nueva generación

de productos eléctricos desarrollados con criterios de eficiencia estructural. El resultado es una línea que combina robustez, precisión técnica y menor impacto ambiental, sin comprometer el desempeño del sistema.

El uso de herramientas digitales para simular estos desarrollos antes de su fabricación es otro componente clave. “Para diseñar estos productos necesitamos las herramientas de digitalización y estar trabajando en el mundo virtual para hacerlo realidad”, señaló. Este enfoque permite validar escenarios operativos y lograr mayor precisión antes de pasar a la línea de producción, evitando gastos por prueba y error.

El resultado es una generación de más de 30 productos, ya en el mercado, que responden tanto a requerimientos normativos como a metas de sostenibilidad corporativa, sin perder robustez ni desempeño. La empresa no solo aplica este principio en su desarrollo interno, sino también en la selección y alineación de sus proveedores, mediante el programa EcoTech. “Nos aseguramos de que nuestros dispositivos y nuestros proveedores estén también enfocados en términos de sustentabilidad”, sostuvo el ejecutivo.

Soluciones específicas para cada industria

La estrategia de Siemens como proveedor no se limita a productos individuales, sino a su integración funcional dentro de soluciones

adaptadas a cada operación. “No importa en qué giro estemos, participamos con tecnología de punta”, comentó Mexia. Ya sea en minería, data centers, agua o alimentos, la compañía adapta su oferta de distribución, control y protección con base en las condiciones y necesidades de cada industria. Uno de los diferenciales del área de Electrical Products es su capacidad para ofrecer recomendaciones técnicas basadas en experiencia acumulada. “Tenemos ese conocimiento que nos lleva al siguiente nivel. Vamos a asegurar que no solo el sistema eléctrico esté seguro, sino que también todos los que estamos participando dentro de esas operaciones

+30

dispositivos rediseñados con criterios de reducción estructural, menor impacto ambiental y mayor eficiencia. Siemens lanzó

estemos seguros”, indicó. Esto permite construir relaciones de largo plazo con clientes industriales, posicionando a Siemens como un socio técnico y no solo un proveedor de equipo. Durante Expo Eléctrica Internacional 2025, la empresa presentó bancos de capacitores, ECMs, switchgears, switchboards y paquetes de medidores inteligentes. Estos dispositivos permiten monitorear el consumo energético en tiempo real y generar ajustes automáticos en función de la carga y la demanda, optimizando la eficiencia operativa. “La intención es mostrar nuestra tecnología y que todos estemos en línea para el desarrollo del país”, concluyó Mexia.

Eduardo López / Foto: AAM
Jair Mexia / Foto: AAM

Ingeniería eléctrica hecha en México

Sistemas inteligentes contra descargas, monitoreo climático en tiempo real y procesos industriales con menor impacto ambiental marcan la propuesta de una firma que responde a riesgos crecientes con innovación aplicada.

México encabeza las estadísticas globales de muertes por impacto de rayo, una amenaza natural que plantea desafíos técnicos y sociales en materia de protección eléctrica, la que se vuelve un componente crítico para salvaguardar vidas e

El sistema Active 4D detecta tormentas, capta descargas, registra intensidad y opera con energía solar.

infraestructuras. Frente a este panorama, empresas como Amesa desarrollan soluciones con tecnología especializada y conciencia ambiental para responder de forma activa a los riesgos derivados de fenómenos climáticos extremos.

“Tenemos más de 33 años en el ramo eléctrico, somos una empresa 100% mexicana”, afirmó Gabriela García, directora general de la firma especializada en desarrollo de equipamiento orientado a la seguridad. Su portafolio abarca sistemas de tierras, dispositivos contra descargas y tableros para instalaciones en baja y media tensión.

La evolución de su propuesta técnica ha acompañado las transformaciones del sector. “Hemos ido evolucionando cada

año, buscando ofrecer nuevas soluciones hacia los clientes, donde hemos ido integrando tecnología dentro de los equipos que nosotros ofrecemos”, explicó García. Este enfoque se complementa con la formación continua de sus equipos, clave para mantenerse vigentes frente a un entorno marcado por la aceleración digital y la variabilidad climática.

Soluciones frente a fenómenos extremos

Uno de los principales frentes de trabajo de Amesa es la mitigación de los efectos provocados por tormentas eléctricas, una problemática subestimada en el país. “Mueren más personas por rayo que por huracanes”, advirtió su directora general, recordando que México ocupa el primer lugar mundial en este tipo de fatalidades. Para hacer frente a esta realidad, la empresa combina innovación técnica, estrategias de capacitación y acompañamiento especializado para proyectos en campo.

Un reflejo de este trabajo pudo verse en su participación en Expo Eléctrica Internacional 2025, donde la compañía presentó su más reciente desarrollo: el pararrayos Active 4D, que integra cuatro funciones en una misma unidad. El sistema permite anticipar descargas a través de sensores, captar energía, registrar variables del fenómeno y operar con una fuente

fotovoltaica incorporada. “No solo podemos captar el rayo, sino también detectar la tormenta previamente a su caída mediante un detector de tormentas”, detalló. Además del desarrollo de soluciones específicas, la firma busca fortalecer el criterio técnico con el que se toman decisiones en el sector. “Hoy parte de lo que hacemos es compartir información útil que permita dimensionar el riesgo real, más allá de la norma o el cumplimiento básico”, destacó Gabriela García.

Producción nacional con menor huella ambiental

El modelo operativo de Amesa se sostiene en tres plantas productivas: una especializada en soluciones de tierras y pararrayos con certificación UL, otra enfocada en manufactura metalmecánica, y una tercera para integración de tableros. En sus instalaciones dedicadas a equipamiento eléctrico, ya se han implementado medidas para reducir emisiones. “Tenemos un proceso mucho más libre de huella de carbono con el objetivo de poder reducir esta contaminación y poder ayudar al medio ambiente”, afirmó la líder de la compañía.

Esta visión no solo se refleja en la ingeniería de sus productos, sino también en sus procesos internos. “Como empresa, parte de lo que tenemos que buscar es justamente estar al día, siendo mucho más tecnológicos, ofreciéndoles a los clientes soluciones que puedan ayudarles a ellos a tener un acceso fácil a las cosas”, concluyó.

Infraestructura y resiliencia frente a los desafíos del sistema eléctrico nacional

Durante su participación en Expo Eléctrica, Generac presentó nuevas soluciones tecnológicas, incluyendo equipos portátiles de combustible dual y triple, sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, y la producción local de su modelo Protector.

En el contexto de crecientes desafíos para el sistema eléctrico mexicano, Generac México se posiciona como un actor relevante en el desarrollo de soluciones de respaldo, fabricación nacional e innovación tecnológica. En exclusiva para Global Energy, Fernando Velasco, Director General de la compañía, detalla el papel que desempeña la empresa en un mercado que exige mayor resiliencia, eficiencia y disponibilidad energética.

“El sistema eléctrico nacional enfrenta presiones estructurales que se intensifican en ciertas épocas del año y regiones del país”, afirma Velasco. “Hoy estamos viviendo una temporada de calor adelantada,

acompañada por el inicio de la temporada de huracanes. Estos fenómenos provocan alta demanda energética y, en consecuencia, cortes rotativos para evitar colapsos. Esto subraya la necesidad de contar con soluciones de respaldo eficaces y accesibles”.

Generac responde a este entorno a través de una oferta integral que combina una red nacional de distribuidores con capacidades de manufactura local. “Contamos con una fábrica en Villas de Tezontepec, Hidalgo, con 35 mil metros cuadrados de manufactura. Allí producimos equipos de diésel desde los 10 hasta los 3,250 kilowatts, incluyendo uno de 2,000 kilowatts, uno de los más grandes en el país. También fabricamos torres de iluminación, equipos móviles y recientemente comenzamos a integrar líneas de producción para equipos comerciales a gas”, explica.

Además de la producción nacional, la compañía aprovecha su red internacional para traer productos desde otras fábricas de Generac localizadas en Europa y América, ajustando la oferta a las necesidades específicas del mercado mexicano.

En términos de sostenibilidad, Generac ha ampliado su portafolio con soluciones que permiten reducir las emisiones. “El uso de combustibles alternativos, como el gas natural, es cada vez más relevante. Aunque sigue siendo un

El sistema eléctrico nacional enfrenta presiones estructurales que se intensifican en ciertas épocas del año y regiones del país”.

Mueren más personas por rayo que por huracanes”.

Tenemos un proceso mucho más libre de huella de carbono con el objetivo de ayudar al medio ambiente”.

Gabriela García

combustible fósil, sus emisiones son considerablemente menores que las del diésel. Hoy ofrecemos equipos industriales y residenciales que funcionan tanto con gas natural como con gas LP, desde 7.5 hasta 150 kilowatts”, detalla Velasco. El enfoque de la empresa también incluye sistemas de almacenamiento de energía. “Tenemos desde soluciones portátiles, como el modelo GD1000, que puede cargarse con celdas solares o directamente desde una toma de corriente, hasta sistemas de almacenamiento residencial como PWRcell. También contamos con soluciones comerciales e industriales que permiten almacenar energía proveniente de excedentes solares o utilizar estrategias de carga y descarga en horarios base y punta”, menciona. Estas soluciones pueden integrarse en esquemas de microred, combinando fuentes solares, plantas de emergencia y la red eléctrica nacional.

Durante Expoeléctrica 2025, Generac presentó una serie de innovaciones tecnológicas. Entre ellas se encuentran equipos portátiles de combustible dual y triple, capaces de operar con gasolina, gas LP y gas natural. “También mostramos el GP9500, compatible con tres tipos de combustible. Adicionalmente, presentamos un rediseño de nuestra línea industrial y móvil, así como los sistemas de almacenamiento residencial”, añade. La empresa también introdujo formalmente en el país su modelo Protector, una solución robusta que anteriormente se fabricaba en otras plantas internacionales y que ahora se ensambla en México.

Gabriela García / Foto: AAM

Opiniones del Sector

Navegando la incertidumbre contractual con CFE

Ante la ausencia de reglamentos, disposiciones, lineamientos y modelos contractuales claramente definidos (vamos tarde), aún estamos a tiempo para plantear de forma propositiva algunas líneas rectoras sobre los elementos esenciales de seguridad jurídica que los inversionistas serios y éticos deben poder esperar en contratos de participación conjunta o mixta con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El concepto de prevalencia estatal instaurado en la Ley del Sector Eléctrico deja aún muchas incógnitas respecto a su implementación práctica y criterios de medición. Este primer paso resulta esencial para clarificar los límites (auto)impuestos a la participación privada —y al propio Estado, dicho sea de paso—. Lo anterior no solo es obvio, sino crucial, ya que introduce un mecanismo porcentual rígido que podría comprometer la visibilidad a largo plazo requerida por nuevas inversiones. A ello se suma la reciente Reforma Judicial, que plantea dudas sobre si los nuevos juzgadores cuentan con la experiencia técnica, la voluntad o la conciencia del impacto de sus resoluciones en un sector tan especializado como el eléctrico. Esto añade incertidumbre en temas como la protección de inversiones, la defensa de los inversionistas y las múltiples barreras regulatorias. Desde la experiencia adquirida en esquemas anteriores como PPAs, JDAs y PPPs, y considerando la imperiosa necesidad de certidumbre contractual, consideramos prioritario esbozar mecanismos contractuales capaces de mitigar los riesgos propios de asociarse en ambientes

de desequilibrio económico, político o legal. Esta propuesta debe ir acompañada de obvias cláusulas escalonadas para la solución de controversias (mediación, peritaje, arbitraje) y de una saludable distinción entre aspectos técnicos y jurídicos. Esto no es nuevo. Como he señalado en el Diplomado de Derecho Energético y en ensayos previos, tanto la nueva Ley del Sector Eléctrico como la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, Empresa Pública del Estado, ambas del 18 de marzo de 2025, mantienen disposiciones del marco jurídico anterior del 2013 y reconocen como supletorio al Código Civil Federal. Esto es significativo, pues además de excluirse las leyes federales sobre obras y servicios públicos, se abre la posibilidad de una confección contractual más flexible, clave para navegar la actual incertidumbre jurídica y brindar cierto grado de confianza a las nuevas inversiones en el sector.

■ Cláusula de Cambio Regulatorio: Permite renegociar condiciones si un cambio legal o normativo afecta sustancialmente la ejecución del contrato. Puede contemplar revisiones tarifarias, ajustes de plazo o terminación anticipada.

■ Cláusula de Fuerza Mayor Ampliada: Incorpora, además de los eventos típicos, actos u omisiones regulatorias como supuestos de fuerza mayor, permitiendo suspender o terminar obligaciones afectadas por nuevas normas.

■ Cláusula de Cumplimiento Normativo: Obliga a las partes a adaptarse a las regulaciones actuales y futuras, incluyendo mecanismos de cooperación y disposiciones anticorrupción estilo FCPA para evitar figuras nocivas disfrazadas de asesores legales.

■ Cláusula de Asignación de Riesgos Regulatorios: Establece cómo se distribuye el riesgo derivado de cambios normativos: asignación total, reparto proporcional o vía compensaciones. Debe incluir también salvaguardas anticorrupción para evitar a los traficantes de influencias sectoriales.

■ Cláusula de Participación Estatal Variable: Frente a la exigencia legal de participación mayoritaria de la CFE (mínimo 54 %), se deben establecer mecanismos claros de gobernanza compartida, derechos de decisión y reglas de salida, con su respectiva compensación económica.

■ Cláusula de Flexibilidad en Permisos y Autorizaciones: Reconoce la mutabilidad de permisos regulatorios, establece planes alternativos ante revocaciones, y distribuye responsabilidades mediante una Matriz Regulatoria que optimice las capacidades de cada parte.

Además de lo anterior, se sugiere incorporar mecanismos de ajuste contractual transparentes y eficaces que permitan adaptar las condiciones contractuales sin necesidad de activar procesos contenciosos costosos. Estos incluyen plazos de notificación, mesas técnicas de evaluación, revisión de garantías, ajustes tarifarios y mecanismos para preservar el equilibrio económico del contrato.

La opción nuclear sigue siendo la terminación anticipada del contrato. Aunque nadie desea llegar a ese escenario, es crucial regular con claridad sus causas fundacionales. Si el Estado exige prevalencia, debe también asumir mayores responsabilidades. Lo contrario implica aspirar a la mayoría de los beneficios sin aceptar las consecuencias.

Finalmente, aunque los foros internacionales de protección de inversiones ya existen por disposición de orden público, es saludable que ambos socios contractuales reconozcan su existencia expresamente. No debe haber sorpresas. Esas son —como suelo decir— las cartas sobre la mesa. Llegar a ellos ya no es opción nuclear, es un escenario post-apocalíptico.

Reflexión final

Es momento de replantear estrategias contractuales desde un enfoque realista y no puramente litigioso. La Reforma Judicial es el elefante en la sala, y pensar que el primer paso ante un nuevo proyecto sea el estudio de qué mecanismos de defensa activar es profundamente preocupante. Me lo han dicho fondos internacionales: “Nadie invierte en un país cuyo primer análisis es cómo protegerse de él”.

El reto entonces es diseñar contratos que respondan a esta nueva realidad jurídica e ideológica, incluso si ello implica incorporar cláusulas que antes de 2018 parecían obvias o innecesarias. Reconocer que los foros internacionales existen y que las defensas también. Leer las exposiciones de motivos para entender las clausulas, entender que la experiencia previa tiene mucho que aportar si lo sabemos ajustar al contexto vigente. Todos esos análisis hoy, son indispensables. Se requiere un nuevo planteamiento contractual brutalmente creativo y académico.

Y todos esos esfuerzos son para que absolutamente nadie —y cuando digo nadie, me refiero a nadie— se sienta sorprendido, engañado o vulnerado.

Por: Claudio Rodríguez Galán
Co-Head of Latin American Practice Group at DWF (Londres)
Foto: Freepik
Foto: Freepik

Sostenibilidad

■ El reto no es construir nueva infraestructura, sino transformar la existente.

Reimaginando los edificios inteligentes como respuesta a la crisis energética

Honeywell reunió en Phoenix, Arizona, a más de 240 asistentes de cinco países para explorar el futuro de la automatización de edificios, la sostenibilidad energética y la transformación digital. La compañía presentó su visión de edificios autónomos, y profundizó en una nueva estrategia conectada, desarrollada en co-creación con sus clientes.

Por Kathya Santoyo

En un mundo donde la tendencia tecnológica ha evolucionado indiscutiblemente hacia la conexión en la nube, la industria de los edificios permanece rezagada: opera con sistemas desconectados, datos aislados en silos, tecnologías on-premise, soluciones personalizadas y dependientes de equipos de operación en sitio.

La propuesta de la compañía se basa en tres pilares: datos, conectividad y automatización en la nube.

En este contexto, Honeywell propone reimaginar el edificio inteligente como una plataforma conectada, autónoma y resiliente que responda a la volatilidad del mercado energético y a los crecientes riesgos operativos y regulatorios. Uno de los factores críticos es la energía. La compañía advirtió que su costo “probablemente crecerá rápidamente y de maneras inesperadas”, impulsado por el aumento de la demanda, especialmente en los picos de verano. Este fenómeno exige un replanteamiento radical sobre cómo operan los activos inmobiliarios en el nuevo ecosistema energético, ya que se espera que genere un desajuste estructural entre la generación y la distribución. La forma en que se compra y consume energía tendrá que transformarse. Honeywell prevé riesgos de desabasto en el corto plazo, lo que obliga a los operadores a entender cómo, cuándo y dónde se consume la energía en sus activos. Esta comprensión es el primer paso en el camino hacia la autonomía.

Sudhakar Janakiraman, presidente de Honeywell Building Solutions, abrió el evento destacando que “el futuro está en pasar de la automatización a la autonomía”. Bajo esta premisa, la compañía propone una nueva generación de edificios capaces de autoanalizarse, identificar ineficiencias, prevenir fallas y ejecutar acciones sin intervención constante. “Conectado no es una plataforma, es una transformación”, afirmó.

La conectividad entre sistemas, personas y operaciones es, según Janakiraman, el primer paso hacia esa autonomía. Respondiendo a ese escenario, Honeywell rediseñó su arquitectura digital para que un edificio pueda integrarse a la nube “en cuestión de horas y desde el primer día”, sin sobrecargar a los departamentos de TI. El sistema está pensado para ser modular, escalable, nativo en la nube y centrado en dispositivos móviles, con capacidades de análisis continuo y herramientas activadas bajo demanda.

De infraestructura pasiva a activo energético

Durante la segunda jornada del evento, Juan Picon, President Americas, Building Automation, de Honeywell, contextualizó la magnitud del reto: “Este es un sector técnico, complejo y con barreras altas de entrada. Pero ahora, los desafíos se intensifican”. Uno de los más alarmantes: la escasez de mano de obra especializada. Para 2030, se estima que quedarán sin cubrir 85 millones de empleos calificados en el mundo. Solo en Estados Unidos, la cifra se aproxima a los siete millones. En verticales como salud, el déficit superará los 10 millones de vacantes. La operación de edificios modernos exige hoy habilidades múltiples: conocimiento mecánico, eléctrico, y también dominio de IT y OT. A esto se suma la presión del cambio climático. “El 40% de las emisiones de CO2 en EE.UU. proviene del sector de edificios. De ese total, 30% corresponde a la operación diaria. Es urgente abordar este problema”, señaló.

Los costos también son alarmantes: mantener un hotel de 200

El 40% de las emisiones de CO2 en EE.UU. proviene del sector de edificios. De ese total, 30% corresponde a la operación diaria. Es urgente abordar este problema”.

Juan Picon / Foto: KSZ

habitaciones cuesta entre 400,000 y 800,000 dólares al año; un hospital, entre 25 y 30 millones; y un centro de datos, más de 10 millones.

Frente a esta realidad, la industria necesita soluciones que simplifiquen la operación, reduzcan el costo de mantenimiento y sean escalables ante nuevas regulaciones.

“Honeywell tiene presencia en 10 millones de edificios a nivel global. El reto no es construir nueva infraestructura, sino transformar la existente”, subrayó.

Según estimaciones, el 85% de los edificios que estarán en operación en 2050 ya han sido construidos.

La propuesta de la compañía se basa en tres pilares: datos, conectividad y automatización en la nube. “Todo lo que desarrollamos está conectado por defecto”, explicó. La plataforma Honeywell Forge permite interoperar con equipos propios y de terceros, habilitando funciones como mantenimiento predictivo, optimización energética y eficiencia operacional.

Este mercado ya es real.

Mueve 20 mil millones de dólares y premia no al que consume energía, sino al que la usa con inteligencia”.

Sunil Prajapati, director general de Honeywell Sustainable Building Technologies.

“Nuestros sistemas son agnósticos en términos de hardware, y eso nos permite resolver problemas complejos en tiempo real para clientes exigentes”.

Por su parte, Sunil Prajapati, director general de Honeywell Sustainable Building Technologies, cuestionó la inercia de la industria. “Muchos edificios aún operan bajo la lógica de ‘si funciona, no lo toques’. Pero que un sistema funcione no significa que sea eficiente u optimizado. El desperdicio energético es silencioso, no da alertas, solo aparece en tus estados de cuenta”, indicó.

Prajapati planteó un nuevo modelo: pasar de edificios pasivos (que solo consumen energía) a edificios activos, capaces de generar, almacenar, responder a la demanda e incluso vender energía excedente a la red.

“Esto transforma la energía de ser un costo a convertirse en una fuente de ingreso. Ya no se trata de tiempo en la red, sino de habilitación inteligente de la red”.

reimaginado: inteligente, resiliente y generador de valor. La conectividad ya no es opcional; es la base para adaptarse a la escasez de talento, los nuevos modelos regulatorios y un mercado energético volátil. “Nuestros edificios deben ser activos energéticos, no solo bienes raíces”, concluyeron.

Las claves para edificios conectados

85%

En este contexto, Honeywell presentó su infraestructura para microredes: sistemas solares, baterías, celdas de combustible y controladores integrados que permiten balancear generación y demanda en tiempo real. Esto responde a una realidad: el costo de la electricidad sigue subiendo (entre 6 y 7% anual), los apagones son más frecuentes y el 90% se debe a fallas en la distribución. Además, los edificios son responsables de entre 37% y 40% de las emisiones globales de carbono.

de los edificios que estarán en operación en 2050 ya fueron construidos.

El evento también sirvió para detallar la estrategia de conectividad de Honeywell. Saurabh Banerjee, vicepresidente de estrategia, explicó que la compañía realizó una investigación global para definir cuatro necesidades universales entre operadores de edificios: tiempo de actividad, eficiencia energética, cumplimiento normativo y ciberseguridad. A partir de estos pilares, se diseñó un ecosistema que permite conectar, gestionar y escalar soluciones según las prioridades específicas del cliente.

El directivo presentó la arquitectura de este nuevo ecosistema como una tienda de aplicaciones. Una vez conectado el edificio, el usuario accede a una serie de módulos especializados: desde mantenimiento predictivo hasta reportes regulatorios personalizados o paquetes de ciberseguridad OT.

Honeywell presentó su infraestructura para microredes: sistemas solares, baterías, celdas de combustible y controladores integrados que permiten balancear generación y demanda en tiempo real.

La estrategia incluye herramientas de gestión energética, controles de carga, despacho inteligente de baterías y servicios digitales potenciados por IA. Todo sobre una infraestructura cibersegura.

“Este mercado ya es real. Mueve 20 mil millones de dólares y premia no al que consume energía, sino al que la usa con inteligencia”, concluyó.

Con esta visión, Honeywell reafirma su apuesta por un edificio

“Lo que queremos es dar opciones según el valor que se desea generar”, explicó. El sistema permite acceder a datos en tiempo real, realizar acción remota y cumplir con normativas locales como la Local Law 97 de Nueva York, la cual demanda una reducción de emisiones de 40% para los edificios más grandes de la ciudad hacia 2030.

La estrategia responde también a cambios profundos en el mercado energético. Según Honeywell, el modelo de adquisición de energía en los próximos cinco años cambiará radicalmente.

“Nuestros clientes están recibiendo ofertas de sus proveedores para recomprar energía no consumida a precios hasta diez veces superiores al valor de compra”, comentaron en el evento. Esto obliga a implementar herramientas de gestión de carga, almacenamiento, y control de demanda. Honeywell destacó el uso de preenfriamiento, baterías y almacenamiento térmico como mecanismos viables para estabilizar costos y reducir la dependencia de la red.

En paralelo, la compañía señaló la urgencia de abandonar sistemas obsoletos como Windows 10 (que dejará de recibir soporte en octubre de 2025) o las líneas telefónicas POTS. También advirtió sobre la vulnerabilidad de tarjetas de proximidad, que pueden ser clonadas con dispositivos disponibles en el mercado. En su lugar, propuso adoptar credenciales digitales, lectores Blue Diamond y sistemas de comunicación vía red celular.

Sunil Prajapati / Foto: KSZ
Foto: KSZ
Foto: KSZ

Opiniones del Sector

El reciclaje de paneles fotovoltaicos en México: un imperativo para la sostenibilidad energética

La Ley de Transición Energética promulgada en México en 2015 sentó las bases para fomentar el uso de energías limpias, con especial énfasis en la generación fotovoltaica. Este marco legal ha impulsado un crecimiento sostenido de la capacidad instalada en sistemas solares, posicionando al país como uno de los líderes regionales en adopción de energía solar. Sin embargo, este avance implica una responsabilidad significativa, establecer mecanismos efectivos para el reciclaje de paneles y componentes fotovoltaicos al final de su vida útil.

Sin una estrategia de reciclaje, el impacto ambiental de estos residuos podría reducir drásticamente los beneficios ecológicos asociados al uso de energías limpias. El abandono de paneles en rellenos sanitarios representa un riesgo significativo de contaminación de suelos y aguas, además de una pérdida de materiales valiosos que podrían reintegrarse a la cadena productiva.

El reciclaje de paneles implica procesos especializados que permiten recuperar hasta el 90% de sus materiales. El vidrio templado se separa y se reutiliza, el marco de aluminio se funde y se reintegra a procesos industriales, y las celdas de silicio pueden ser tratadas químicamente para su reutilización o reciclado como materia prima para nuevas celdas, además, se recuperan cables y conexiones de cobre.

Organizaciones como Rafiqui A.C. han diseñado un proceso logístico que incluye el desmantelamiento, clasificación, triturado y reutilización de materiales. En el caso de paneles con menos de 10 años, la mayoría pueden ser reusados en comunidades vulnerables.

Facultad de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Universidad

La responsabilidad social de las empresas del sector energético va más allá de la generación de energía limpia. Incluye también la implementación de estrategias de economía circular, en las cuales el reciclaje y la correcta disposición de residuos tecnológicos se vuelven esenciales. Esta responsabilidad debe abarcar a todos los actores de la cadena de valor, léase, fabricantes, distribuidores, integradores, instaladores y usuarios finales.

En la actualidad, México cuenta con más de 2.3 millones de metros cuadrados de paneles solares instalados, lo que equivale a aproximadamente 2 GW de capacidad (Asolmex, 2023). Considerando que la vida útil promedio de un panel fotovoltaico es de 25 años, se espera que en la próxima década comience un proceso masivo de reemplazo de sistemas, este proceso podría generar miles de toneladas de residuos, principalmente vidrio, aluminio, silicio y pequeñas cantidades de metales pesados como el cadmio y el plomo. Según estimaciones de IRENA (2016), México podría generar hasta 630,000 toneladas de residuos de paneles al año para 2050, sin considerar pérdidas tempranas que podrían aumentar esa cifra hasta 1.5 millones de toneladas.

Factores como el deterioro prematuro, desastres naturales (el huracán Otis dejó inservibles un número considerable de paneles) y la obsolescencia tecnológica han acelerado la necesidad de soluciones estructuradas de reciclaje (Rafiqui, 2024). A pesar de que el reciclaje puede recuperar materiales por un valor estimado de hasta USD 15 mil millones a nivel global para 2050, en México la tasa de reciclaje actual es prácticamente nula.

En paralelo, la generación distribuida ha tenido un crecimiento significativo en México. Según datos de CFE Distribución, al primer semestre de 2024 existen 431,340 contratos de interconexión vigentes exclusivamente bajo este esquema, que representan una capacidad instalada de 3,643 MW. Esta cifra da cuenta del dinamismo de este segmento del mercado solar, que opera con centrales menores a 0.5 MW y que ha sido el motor principal de la expansión solar residencial y comercial en el país. Este crecimiento también plantea un futuro desafío en cuanto al volumen de equipos que necesitarán ser reciclados, destacando la urgencia de preparar estrategias integrales de gestión de residuos desde ahora (CFE Distribución, 2024).

En México, el marco legal que regula la disposición de residuos peligrosos está regido por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), pero hasta ahora no existe una regulación específica para los paneles fotovoltaicos. No obstante, algunas empresas han comenzado a tomar la iniciativa, por ejemplo, iniciativas como “Reciclaje Solar México” y Rafiqui A.C. han iniciado programas piloto para la recolección y desensamblado de paneles. Rafiqui, en particular, busca posicionarse como la primera recicladora sin fines de lucro de paneles solares en el país, enfocándose en la promoción de la economía circular.

En el ámbito internacional, tanto Estados Unidos como Francia han desarrollado programas avanzados de reciclaje fotovoltaico. En Estados Unidos, empresas como First Solar han logrado reciclar más del 90% de los materiales de sus módulos, y se espera que para 2030 el país recicle más de 10 millones de paneles por año (Solar Energy Industries Association, 2022). Francia, por su parte, a través de la organización PV Cycle, ha implementado un sistema de recolección y tratamiento obligatorio para módulos al final de su vida útil, logrando tasas de recuperación superiores al 94% en peso. Estos ejemplos reflejan cómo una regulación proactiva y un ecosistema industrial comprometido pueden mitigar eficazmente el impacto ambiental del crecimiento solar.

Es en este punto donde la norma ISO 14001:2015 se vuelve relevante, esta norma internacional establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental efectivo, incluyendo tanto la evaluación del ciclo de vida de productos, el tratamiento de residuos, hasta su correcta disposición. La adopción de la ISO 14001:2015 por parte de las empresas de energía solar podría no solo mitigar el impacto ambiental, sino también posicionarlas como referentes de buenas prácticas en sostenibilidad.

Por lo tanto, es urgente que las autoridades mexicanas desarrollen un marco regulatorio específico para el reciclaje de sistemas fotovoltaicos, acompañado de incentivos para la industria; al tiempo de promover la investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje más eficientes, así como fomentar la educación ambiental entre usuarios e instaladores. También resulta vital la colaboración entre gobierno, academia, sociedad civil y sector privado para construir un modelo de gestión de residuos solares sostenible.

En conclusión, la transición energética no puede ser completa sin una estrategia clara para el fin de vida de los sistemas que la sustentan. El reciclaje de paneles fotovoltaicos en México debe considerarse una prioridad nacional para garantizar que los beneficios ambientales de la energía solar no se vean opacados por su huella residual.

Foto: Envato

La transformación energética se acelera con inteligencia artificial

A cuatro meses de haber asumido la posición de Chief Technology Officer de AVEVA, Arti Garg comparte su visión estratégica sobre el papel de las tecnologías emergentes, la evolución del sector industrial, la digitalización en mercados emergentes y la necesidad de conectar generaciones laborales con herramientas tecnológicas efectivas.

Arti Garg asumió hace cuatro meses la dirección tecnológica de AVEVA. Su llegada representa una apuesta por conectar mundos que históricamente han evolucionado de forma paralela: las tecnologías emergentes y las operaciones industriales críticas. “Para mí, es una gran oportunidad de unir estos dos mundos directamente y analizar cómo las tecnologías avanzadas están convergiendo con la industria”, afirmó en exclusiva para Global Energy.

Desde su incorporación, Garg ha trabajado en estructurar una nueva organización dentro de la compañía centrada en tecnología avanzada. Su objetivo es delinear la visión futura de los productos de AVEVA. Uno de los principales retos que ha identificado es el ritmo acelerado con el que evolucionan las tecnologías como la IA o la visualización 3D.

Esta transformación ocurre de forma paralela a una reconfiguración profunda de los sectores industriales que atiende la empresa. “Por ejemplo, en el sector eléctrico, la incorporación de energías renovables ha cambiado completamente la forma en que las redes deben operar. La intermitencia de estas fuentes obliga a contar con tecnologías distintas para mantener la calidad del suministro”, explicó.

Esa dualidad —la evolución tecnológica y la transformación de los sectores industriales— es el núcleo de las prioridades que se ha fijado como CTO. “Uno de los enfoques principales es construir una narrativa coherente sobre cómo la inteligencia artificial está integrada en nuestros productos

La clave está en utilizar la tecnología para facilitar el trabajo cotidiano de operadores y diseñadores sin aumentar la complejidad”.

y cómo mantenerse a la vanguardia de la IA industrial”, señaló. A esto se suma una prioridad transversal para la empresa: la sostenibilidad.

Reducir la huella ambiental va de la mano con reducir costos, especialmente cuando se trata de consumo energético”.

Sostenibilidad como vector tecnológico y económico

Desde el punto de vista de Garg, sostenibilidad y eficiencia económica no son objetivos opuestos. “En muchos casos, reducir la huella ambiental va de la mano con reducir costos, especialmente cuando se trata de consumo energético”, dijo. “Hoy, los clientes equilibran dos monedas: carbono y dinero”. En ese sentido, el uso de IA puede facilitar la integración de energías renovables en la red eléctrica, optimizando la reacción ante variables como la producción eólica o las caídas de frecuencia por recursos distribuidos.

El salto tecnológico de la IA

Al analizar el avance de la inteligencia artificial en el último año, Garg subrayó varios elementos que han cambiado significativamente. “Los modelos fundacionales se han vuelto mucho más poderosos, no solo en precisión, sino en la complejidad de las respuestas que pueden generar”, apuntó. Entre las evoluciones más relevantes destacó el auge de la IA agentica. En el ámbito industrial, esto abre nuevas oportunidades: ya

Nuestra tarea es que se tenga que saber de IA para aprovechar sus beneficios. Si podemos usar IA para optimizar el diseño de tuberías sin que el usuario entienda lo que sucede detrás, ese es un buen uso”.

y servicios en la nube, hasta realidades extendidas y blockchain. “También estamos observando cómo evoluciona la capacidad de cómputo en entornos de bajo consumo y ubicaciones remotas”, añadió.

Digitalización para todos los mercados

Desde su rol, Garg también observa cómo estas tecnologías pueden beneficiar a mercados emergentes como el mexicano. “Muchas de nuestras colaboraciones son con clientes que enfrentan problemas distintos a los de una empresa tecnológica, pero igual de críticos”, dijo.

AVEVA, explicó, trabaja con clientes que van desde fabricantes farmacéuticos hasta operadores de instalaciones marítimas. El reto está en hacer accesible la tecnología. “Nuestra tarea es que no tengas que saber de IA para aprovechar sus beneficios. Por ejemplo, si podemos usar IA para optimizar el diseño de tuberías sin que el usuario entienda lo que sucede detrás, ese es un buen uso”, detalló.

no se trata de obtener respuestas directas, sino de automatizar tareas complejas como la reconciliación de datos, que requieren múltiples fuentes, interpolación y limpieza.

También ha resurgido el interés por usar modelos más pequeños o específicos. “Muchas veces es preferible usar un modelo de machine learning tradicional, tanto por costos como por capacidad de implementarlo en dispositivos de borde”, explicó. La IA agentica, en este contexto, permite elegir el modelo adecuado sin que el usuario final tenga que tomar esa decisión.

La velocidad del cambio

El desafío de mantenerse actualizado en este entorno de evolución constante es central para AVEVA. “Tenemos que asegurarnos de estar al tanto de las tendencias, que nuestros equipos puedan dedicar parte de su tiempo a entender estos cambios”. La rapidez con la que aparecen nuevos papers y con la que cambian los modelos de negocio de los proveedores de modelos grandes también exige una vigilancia constante. Aunque la inteligencia artificial ocupa buena parte del foco, no es la única tecnología transformadora. Garg destacó otros desarrollos que son igualmente relevantes para el futuro cercano: desde la infraestructura de software basada en plataformas SaaS

Uno de los desafíos más complejos, en su opinión, es la reconciliación de datos, una tarea costosa y compleja incluso para científicos de datos experimentados. La clave está en utilizar la tecnología para facilitar el trabajo cotidiano de operadores y diseñadores sin aumentar la complejidad.

Para la experta, una de las mayores oportunidades de negocio para AVEVA tiene que ver con la transición generacional en la fuerza laboral industrial. “Hay muchas personas retirándose y los nuevos empleados vienen con experiencias completamente distintas. No van a conocer los sistemas antiguos”, advirtió. “Nuestro trabajo como empresa tecnológica es facilitar esa transición”. Para AVEVA, esto implica ofrecer soluciones que no solo se adapten a las nuevas tecnologías, sino que también puedan ser utilizadas por trabajadores sin experiencia previa en la infraestructura tradicional. Garg concluyó que el momento actual es una oportunidad para repensar de forma holística la manera en que se hacen cosas esenciales en la sociedad. “Son actividades que a veces no se valoran hasta que fallan, como el sistema eléctrico”, dijo. Desde su perspectiva, la digitalización y la tecnología no son un fin en sí mismas, sino una herramienta para hacer más accesible, resiliente y eficiente la operación de sectores industriales fundamentales para el desarrollo.

Foto: Envato
Arti Garg / Foto: KSZ

¡LA HANNOVER MESSE LLEGA A CDMX!

275 EXPOSITORES

+50 CONFERENCIAS

15,000 COMPRADORES PROFESIONALES

11 AL 13 DE NOVIEMBRE CENTRO BANAMEX, CDMX ADQUIERE TU BOLETO

◼ Cómo optimizar HVAC, iluminación y datos

Eficiencia energética en edificios: el reto silencioso que impulsa el cambio

Los edificios consumen gran parte de la energía global, pero su eficiencia puede mejorarse significativamente mediante sistemas HVAC optimizados, iluminación inteligente y gestión automatizada de datos. Schneider Electric demuestra que estas soluciones no solo reducen costos operativos, sino que también disminuyen las emisiones, convirtiendo a los edificios en piezas clave para un futuro energético sostenible.

En el camino hacia un futuro energético más responsable, los edificios juegan un papel crucial. Representan una parte significativa del consumo energético global, y mejorar su eficiencia no solo reduce costos, sino también emisiones. Para lograrlo, es fundamental vigilar factores clave como los sistemas HVAC, la iluminación, los electrodomésticos y, sobre todo, la gestión inteligente de datos. Schneider Electric destaca que la eficiencia no es solo una meta, sino una estrategia integral que comienza con el control y la automatización.

Los sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) consumen entre el 35 y 40% de la energía en edificios, según datos de la Comisión Europea. Su optimización es esencial: deben adaptarse al tipo de actividad del

Un sistema inteligente de gestión de edificios permite monitorear HVAC, iluminación, fuentes renovables y más.

edificio, mantener temperaturas estables y evitar ciclos de encendido y apagado que disparan el consumo. Además, el mantenimiento regular y el cumplimiento de normativas como la UNE-EN 13403:2003 garantizan un funcionamiento eficiente y seguro. La iluminación también representa una oportunidad clara de ahorro. Aprovechar la luz natural mediante sensores

y sistemas de control automatizado permite reducir el uso de luz artificial, generando ahorros de hasta un 15%. La elección de bombillas con alta calificación energética y su mantenimiento periódico son prácticas sencillas pero efectivas para mejorar el rendimiento energético sin comprometer el confort. Finalmente, la clave para tomar decisiones acertadas está en los datos. Sin información en tiempo real, es imposible saber dónde se está perdiendo eficiencia. Un sistema inteligente de gestión

La eficiencia no es solo una meta, sino una estrategia integral que comienza con el control y la automatización.

Aprovechar la luz natural mediante sensores y sistemas de control automatizado permite reducir el uso de luz artificial, generando ahorros de hasta un 15%.

de ser una aspiración y se convierte en una realidad medible y alcanzable.

Por Global Energy
de edificios permite monitorear HVAC, iluminación, fuentes renovables y más, facilitando acciones correctivas basadas en evidencia. Así, la eficiencia energética deja
Foto: Istock
Foto: Istock

◼ En el contexto de la Industria 4.0, la interconexión es la clave de bóveda

Integrando el futuro: cómo las APIs impulsan la Industria 4.0

La Cuarta Revolución Industrial, o Industria 4.0, ya no es una promesa futurista; es una realidad palpable que está redefiniendo los paisajes industriales, las cadenas de suministro y los modelos de negocio a escala global, con una notable presencia y adopción creciente en México.

Esta era se caracteriza por una potente convergencia de tecnologías digitales: la automatización inteligente, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube. Todas ellas trabajan en conjunto para forjar sistemas de producción que no solo son inteligentes y autónomos, sino también altamente eficientes.

Pero para que esta interconexión sea una realidad fluida y sin fisuras, existe un pilar tecnológico fundamental, a menudo subestimado, pero absolutamente indispensable: las Interfaces de Programación de Aplicaciones, o APIs.

Las APIs son, en esencia, el “lenguaje universal” y los “conectores” que permiten que sistemas dispares —máquinas, sensores, softwares de gestión y plataformas en la nube— se comuniquen y compartan información de manera estandarizada y segura. En el contexto de la Industria 4.0, donde la interconexión es la clave de bóveda, las APIs trascienden su rol de herramienta útil para convertirse en el tejido conectivo que hace posible la visión de fábricas inteligentes y cadenas de suministro auto-optimizadas.

Sin APIs robustas y meticulosamente diseñadas, la promesa de la Industria 4.0 —con sus datos en tiempo real, análisis predictivo y automatización avanzada—, simplemente se diluiría en teoría.

Donde las APIs convierten la visión en realidad

Para comprender verdaderamente la trascendencia de las APIs en la Industria 4.0, es crucial desglosar cómo habilitan sus pilares fundamentales, transformando la visión en una realidad operativa.

1. Interoperabilidad: la columna vertebral de la conectividad

La interoperabilidad es, como ha identificado la VDMA (Asociación Alemana de Ingeniería), un referente global en Industria 4.0, uno de sus pilares esenciales. Este concepto se refiere a la capacidad de diferentes sistemas, dispositivos y máquinas para comunicarse y entenderse entre sí de forma fluida. Y aquí es donde las APIs brillan con luz propia. Imagine una línea de producción moderna: un robot de ensamblaje con su propio software propietario, un sistema de control de calidad con una interfaz completamente distinta y un sensor de temperatura que genera datos crudos.

La era de las integraciones pasivas ha terminado. Es tiempo de que tus datos no solo “se conecten”, sino que también “piensen” y “actúen” de manera inteligente.

Todos estos componentes necesitan interactuar constantemente con un sistema MES (Manufacturing Execution System) o un ERP (Enterprise Resource Planning) para monitorear el flujo de producción y gestionar el inventario en tiempo real.

Sin APIs estandarizadas, esta comunicación sería una verdadera odisea de adaptadores personalizados, conversiones manuales y propensos a errores.

Transparencia de la información: decisiones basadas en datos al instante En la Industria 4.0, la visibilidad total es un activo inestimable. Desde el estado de una máquina específica en la planta hasta la ubicación precisa de una materia prima en cualquier punto de la cadena de suministro, las empresas necesitan acceso a datos en tiempo real y contextualizados para tomar decisiones

verdaderamente informadas. Las APIs son el conducto esencial que permite que estos datos fluyan desde la “capa de operaciones” (máquinas, sensores, dispositivos IoT) hasta la “capa de gestión” (MES, ERP, sistemas de Business Intelligence).

Pensemos, por ejemplo, en una API que expone datos de rendimiento de una máquina directamente a un panel de control interactivo accesible desde la oficina del gerente de planta. Otra API podría, en cuestión de segundos, enviar alertas de mantenimiento predictivo (basadas en datos de sensores que detectan anomalías) a un sistema de gestión de órdenes de trabajo, y de ahí a un sistema de gestión de personal para coordinar la intervención.

Asistencia técnica y humana: potenciando el trabajo humano

Aunque la automatización es un pilar central de la Industria 4.0, su objetivo primordial no es reemplazar al ser humano, sino potenciar sus capacidades y liberarlo de tareas repetitivas o peligrosas. En este escenario, las APIs juegan un papel crucial al facilitar la colaboración simbiótica entre humanos y máquinas, y al proporcionar a los trabajadores acceso a información crítica precisamente cuando la necesitan. Imaginemos a un técnico de mantenimiento en el corazón de la fábrica. A través de una tablet o una aplicación móvil conectada vía API, puede

visualizar al instante el historial de mantenimiento de una máquina, consultar diagramas técnicos detallados y acceder a datos en tiempo real de los sensores, todo sin necesidad de buscar manuales físicos voluminosos o regresar a una oficina. Incluso más allá, una API podría conectar esta aplicación directamente con un sistema de inventario para verificar la disponibilidad de piezas de repuesto o, si es necesario, generar una orden de compra automáticamente.

Decisiones descentralizadas: inteligencia en el borde (Edge Computing)

Sin APIs robustas y meticulosamente diseñadas, la promesa de la Industria 4.0 simplemente se diluiría en teoría.

En la Industria 4.0, la visibilidad total es un activo inestimable.

¡Explora nuestras soluciones y tracemos juntos tu camino hacia la eficiencia!

La capacidad de tomar decisiones en tiempo real, incluso a nivel de máquina individual, es fundamental para la agilidad y resiliencia de la Industria 4.0. Las APIs son el canal que permite que los sistemas en el “borde” de la red (sensores inteligentes, controladores de máquinas, dispositivos edge) se comuniquen directamente entre sí, sin depender de una conexión constante y de alta latencia con un centro de datos central. Esto significa que una máquina puede recibir datos de un sensor a través de una API, procesarlos localmente en el “borde” y tomar una decisión inmediata —por ejemplo, ajustar la velocidad de producción, corregir un parámetro o detenerse por seguridad— sin experimentar latencia alguna. Simultáneamente, otra API puede enviar un resumen o alertas de esta actividad a la nube para un análisis posterior más profundo. Esta arquitectura distribuida, intrínsecamente habilitada por APIs, no solo mejora la resiliencia del sistema y la velocidad de reacción, sino que también optimiza la eficiencia de los procesos de producción al reducir la dependencia de una infraestructura centralizada para cada micro-decisión. La era de las integraciones pasivas ha terminado. Es tiempo de que tus datos no solo “se conecten”, sino que también “piensen” y “actúen” de manera inteligente. En Isita.tech, tenemos la experiencia y el conocimiento para llevar tu negocio a este futuro inteligente.

Una máquina puede recibir datos de un sensor a través de una API, procesarlos localmente en el “borde” y tomar una decisión inmediata.

Por Global Energy
Pedro Aguirre, CEO de Isita / Cortesía
Foto: Freepik

■ Radares de Endress+Hauser revolucionan la medición industrial

¿Sabe si su Radar de libre

Propagación mide con precisión?

Los radares de proceso Endress+Hauser (FMR6xB/FMR43) usan dos cristales de cuarzo para autoverificar su precisión in situ mediante el Índice RAI, evitando recalibraciones frecuentes. La tecnología Heartbeat compara la frecuencia actual con la “huella” de fábrica (certificada por TÜV/ISO 9001), alertando sobre desviaciones sin retirar el dispositivo del tanque. Esto reduce costos, riesgos laborales y paradas, garantizando mediciones confiables en tiempo real.

Esta pregunta es relativamente fácil de responder: se retira el dispositivo del tanque y se monta en un banco de calibración. Sin embargo, no es tan sencillo como parece. Además de encontrar un centro acreditado cercano que pueda realizar estas calibraciones, existen riesgos de seguridad al subir y abrir los tanques. Esto expone al personal y al medio ambiente a cualquier sustancia presente en el tanque (tóxica, cancerígena, volátil, etc.). No olvide los costos e inconvenientes del envío de estos dispositivos al centro de calibración.

¿Qué pasaría si se pudieran extender los intervalos de calibración sabiendo que la precisión del dispositivo se determina continuamente?

La última generación de radares de proceso de Endress+Hauser puede superar algunos de estos desafíos y

Endress+Hauser

Los dispositivos de medición de radar de última generación Micropilot FMR6xB y FMR43 verifican constantemente su precisión in situ.

in situ si la precisión ha cambiado o no, lo cual supone una gran ventaja, ya que se pueden retirar los dispositivos cada mes o cada seis meses, enviarlos a un banco de calibración o conectarlos a una referencia sobre el terreno.

La precisión de una base de tiempo de cuarzo es de ±1 segundo al día. Cada día tiene 86400 segundos. 1/86400 = 0,00115 % de error para la medición del tiempo basada en cristal de cuarzo.

La frecuencia de cada cristal se mide durante su funcionamiento y la comparamos con las frecuencias conocidas que generó la unidad durante su producción en nuestras fábricas. Esta es la “huella RAI”. Al realizar una verificación Heartbeat en campo mediante Bluetooth o directamente en el dispositivo, comparamos la RAI detectada con la huella RAI de la producción. Esto proporciona una indicación clara del cambio entre el estado actual y el estado calibrado durante la producción, lo que define la precisión del dispositivo en condiciones de referencia.

Sin duda… Esto no tiene importancia si el dispositivo sigue midiendo. Lo hará en todo momento. Sin embargo, incluso puede indicarle su precisión. ¿Por qué hacemos esto?

extender los intervalos de tiempo necesarios para la recalibración, si es que es necesaria. Entonces, ¿cómo lo consigue Endress+Hauser?

Un radar FMCW (onda continua de frecuencia modulada) funciona con una frecuencia variable a lo largo del tiempo. La base de todas las mediciones de tiempo es un cristal de cuarzo. Este cristal oscila a una frecuencia conocida y muy estable. Nuestro radar está equipado con dos de estos cristales de cuarzo.

Si utilizamos la frecuencia de un solo cuarzo, ¿cómo sabemos si la base de tiempo de cuarzo sigue siendo precisa cuando un dispositivo está integrado en un tanque? Es imposible, a menos que se coloque en un banco de calibración o se exponga a otra longitud o referencia calibrada. Al implementar una segunda base de tiempo de cuarzo, podemos comparar la primera con la segunda, mientras la unidad está en uso (in situ), y obtener una estimación precisa de la precisión del dispositivo comparando la diferencia entre los dos relojes.

El resultado de la comparación del primer reloj con el segundo se denomina Índice de Precisión de Radar (RAI, Radar Accuracy Index). Podemos ofrecer al usuario una indicación aproximada de la precisión, ya que sabemos en cada dispositivo cuenta con una frecuencia y se correlaciona con la distancia. Aun así, se trata de una estimación precisa. Para una compensación muy precisa, es necesario recalibrar la unidad con respecto a una distancia de referencia conocida. Sin embargo, al menos la unidad indica

Es como con tu coche. Tu coche funciona correctamente y confías en que así sea. Sin embargo, cada coche realiza una autocomprobación cada vez que arrancas para asegurar que todos los sistemas funcionan correctamente y no hay anomalías. Lo mismo ocurre con un radar moderno, pero lo realizamos constantemente en segundo plano y podemos proporcionar una declaración de precisión a petición mediante el Asistente de verificación Heartbeat.

Resumen

Los dispositivos de medición de radar de última generación Micropilot FMR6xB y FMR43 de Endress+Hauser verifican constantemente su precisión in situ. El Índice de Precisión del Radar (RAI) es la base para la validación de la señal medida y proporciona una declaración clara sobre la precisión y la fiabilidad de la medición. El RAI forma parte del conjunto de herramientas de verificación Heartbeat. El método de cálculo y verificación del RAI está validado por TÜV, certificado, es trazable y cumple con la norma ISO 9001, y puede utilizarse como base para una declaración de precisión y rendimiento de un dispositivo in situ. Y estará presente en todos los dispositivos que se fabriquen, independientemente de si se desea utilizar esta información o no.

Este radar de proceso es único en su clase. Ofrece al usuario la confianza y fiabilidad de que lo que mide es preciso incluso en tanques o silos. Instrumentación segura, fiable y confiable de Endress+Hauser. Su socio para la mejora y seguridad de procesos.

Foto: Cortesía
Escanea el QR para descargar el folleto
Escanea el QR para ver el video

■ La cara oculta del sol

Ciberataques a paneles solares y el desafío global de la seguridad energética

En una era marcada por la urgencia climática y la transición hacia fuentes de energía renovables, la infraestructura solar se ha convertido en un componente esencial para garantizar un suministro energético sostenible. Sin embargo, esta misma transformación está exponiendo nuevos vectores de riesgo que no sólo amenazan la estabilidad operativa de las redes eléctricas, sino que colocan en jaque a toda una estrategia de seguridad energética a nivel global.

Recientes investigaciones han evidenciado vulnerabilidades críticas en sistemas fotovoltaicos conectados a red: desde la presencia de módulos de comunicación encubiertos hasta la posibilidad de ataques remotos coordinados capaces de alterar el balance energético de regiones enteras. Estos hallazgos revelan una realidad que hasta ahora se había subestimado: la infraestructura solar puede ser un punto débil estratégico si no se asegura desde su diseño, suministro, integración y operación.

Energía limpia, riesgo latente: una nueva superficie de ataque

La arquitectura de generación distribuida propia de la energía solar, que busca democratizar el acceso y reducir la dependencia de grandes plantas centralizadas, ha multiplicado los puntos de exposición. Cada inversor, cada batería, cada sistema SCADA vinculado a un parque fotovoltaico representa un nodo susceptible de ser comprometido. Esto cobra especial relevancia en el contexto actual, donde la estabilidad energética ya no depende únicamente de variables técnicas o de mercado, sino también de la capacidad de resistir amenazas cibernéticas asociadas a conflictos bélicos, tensiones económicas globales o estrategias de disrupción comercial entre bloques industriales.

Seguridad energética y continuidad del negocio: el nuevo lenguaje estratégico

Desde la perspectiva empresarial, la ciberseguridad en activos de generación renovable no debe tratarse como una iniciativa técnica aislada, sino como un habilitador directo de la continuidad operativa, la reputación organizacional y la rentabilidad a largo plazo. Un ataque dirigido a los sistemas de control de una red de paneles solares puede desencadenar no solo pérdidas económicas directas, sino también interrupciones regulatorias, litigios contractuales y daño reputacional que afectan gravemente el valor corporativo. Una interrupción no controlada en la generación renovable puede derivar en penalizaciones contractuales por incumplimiento de entrega, pérdida de confianza por parte de socios financieros, impactos ambientales colaterales por la activación de plantas de respaldo, e incluso la revisión de permisos regulatorios por presuntas fallas de supervisión.

IEC 62443: la arquitectura que permite resistir y adaptarse

El estándar internacional IEC 62443, diseñado para sistemas de control industrial (IACS), se consolida como el eje técnico de referencia para blindar activos solares frente a

Uno de los elementos más estratégicos del marco IEC 62443 establece requisitos de ciberseguridad para los proveedores de servicios que instalan, configuran, mantienen o monitorean sistemas industriales.

Cyberscurity Expert

ISA/IEC 62443

Cadena de suministro digital: el talón de Aquiles estratégico

Los incidentes recientes en sistemas solares no han sido consecuencia de errores de operación, sino de vulnerabilidades insertadas durante la fabricación, ensamblaje o integración de componentes críticos. Esta realidad obliga a repensar cómo se valida la seguridad de los dispositivos desde el origen.

Acciones recomendadas:

■ Auditorías físicas de hardware que verifiquen que los equipos no contienen módulos de comunicación no documentados.

■ Solicitar SBOM (Software Bill of Materials) para conocer dependencias tecnológicas y evaluar vulnerabilidades en bibliotecas compartidas.

■ Verificación del firmware original del fabricante y validación periódica de integridad contra hash certificados.

amenazas avanzadas. Su enfoque por capas permite diseñar una defensa estructurada que considera tanto los componentes técnicos como los procesos organizacionales.

Aplicaciones críticas: Definición de zonas y conductos seguros, segmentando los elementos OT de las redes corporativas y previniendo movimientos laterales de amenazas.

■ Gestión de accesos, autenticación robusta y cifrado para minimizar el riesgo de intrusiones remotas.

■ Ciclo de vida seguro del software y hardware, aplicando prácticas de desarrollo seguro, validación de integridad y revisión continua de vulnerabilidades.

■ Evaluación de riesgos basada en impacto al proceso industrial, y no únicamente en indicadores tradicionales de TI.

IEC 62443-2-4: blindaje desde la cadena de suministro

Uno de los elementos más estratégicos del marco IEC 62443 es la parte 2-4, que establece requisitos de ciberseguridad para los proveedores de servicios que instalan, configuran, mantienen o monitorean sistemas industriales. En un ecosistema energético solar donde múltiples actores externos participan en la implementación —desde integradores hasta técnicos de mantenimiento contratados por terceros—, esta sección cobra especial relevancia.

Implementar IEC 62443-2-4 permite:

■ Formalizar acuerdos de servicio con cláusulas claras sobre ciberseguridad. Asegurar que el personal externo utilice laptops seguras, acceso remoto con doble autenticación y procedimientos autorizados de conexión.

■ Exigir documentación completa del sistema, gestión de cambios, trazabilidad de accesos y evidencia de pruebas funcionales.

■ Gestión de riesgo de terceros, incluyendo cuestionarios de seguridad, validación de cumplimiento IEC 62443-2-4 y cláusulas legales ante fallas o negligencia técnica.

Resiliencia energética en tiempos inciertos

El panorama energético global atraviesa un proceso de alta complejidad: tensiones en cadenas logísticas, conflictos prolongados en zonas clave, y una competencia tecnológica por el dominio del almacenamiento, la inteligencia artificial y la infraestructura energética inteligente. En ese contexto, la infraestructura solar conectada a red se ha convertido en un activo estratégico de primer nivel, cuyo compromiso podría afectar el balance de carga, la estabilidad del suministro y la percepción pública de confiabilidad del sistema energético moderno.

Conclusión: hacia una seguridad energética inteligente, resiliente y alineada con los desafíos globales

La infraestructura solar ha dejado de ser un simple proyecto técnico para convertirse en un componente vital de la seguridad nacional, empresarial y energética. Protegerla requiere mucho más que firewalls o contraseñas fuertes. Se necesita una visión que integre:

■ Normas internacionales como IEC 62443, aplicadas a todos los niveles del ecosistema.

■ Gobernanza de seguridad industrial desde el comité directivo, con indicadores, auditorías y métricas de impacto operativo.

■ Evaluación permanente de riesgos geoestratégicos, técnicos y de cadena de suministro, que consideren escenarios de disrupción prolongada o ataques coordinados.

Quienes comprendan esta intersección entre tecnología, resiliencia y contexto global no solo estarán más seguros. Estarán mejor preparados para liderar el futuro energético.

Foto: Cortesía
Enrique Poceros CTO de ROUE

Tecnología

El futuro de la energía en edificios: autonomía, resiliencia y gestión inteligente

Sudhakar Janakiraman, presidente de Honeywell Building Solutions, detalla cómo la compañía está redefiniendo el futuro de los edificios inteligentes con soluciones autónomas, resiliencia energética y tecnología centrada en el cliente.

Tras asumir recientemente la presidencia de Honeywell Building Solutions y, en sus primeras declaraciones en el cargo, Sudhakar Janakiraman enfatiza que se trata de un momento clave para la compañía y para la industria de automatización de edificios. “Hemos registrado cinco trimestres consecutivos con crecimiento de doble dígito. Antes lideraba el negocio de proyectos, ahora tengo bajo mi responsabilidad proyectos, servicios y software. Es un momento único y me siento muy afortunado de liderarlo”, explicó en exclusiva para Global Energy. Al frente de esta división, su misión se centra en generar propuestas de valor diferenciadas que atiendan los desafíos actuales de los clientes. “Queremos acompañarlos durante todo el ciclo de vida de sus activos, incorporando tecnologías que realmente resuelvan problemas del mundo real”, dijo. Entre estos desafíos identifica tres prioritarios: la escasez de mano de obra calificada, la gestión energética y el cumplimiento normativo.

Sobre el primer punto, Janakiraman advirtió que la disponibilidad de trabajadores calificados ya alcanzó su punto más alto y que solo disminuirá en el futuro. Por ello, considera que la tecnología debe actuar como un complemento. “La tecnología no solo facilita las tareas, también responde a una necesidad urgente: la escasez de habilidades. Si logramos integrar tecnología con una interacción adecuada con las personas, se convierte en una herramienta de empoderamiento. Y si detrás hay sistemas de aprendizaje constante, se vuelve aún más poderosa”, señaló.

La segunda área clave es la energía. Honeywell proporciona herramientas que permiten a los clientes decidir cómo

Los operadores están invirtiendo en sus propias plantas nucleares o de gas. No van a esperar a que las compañías eléctricas desarrollen infraestructura. La prioridad es no tener ni un minuto de interrupción, porque eso puede ser extremadamente costoso para sus clientes”

consumir energía, cómo administrarla eficazmente y cómo reducir su huella de carbono. En tercer lugar, abordó la necesidad de cumplir con regulaciones cada vez más exigentes. “Lo que hacemos es eliminar complejidades para que nuestros clientes se concentren en lo que realmente hacen bien: operar su negocio. Les damos control, claridad y confianza en su operación”, sostuvo.

Un nuevo enfoque estratégico tras la reestructuración de Honeywell

La compañía atraviesa un proceso de transformación estratégica tras la escisión de sus negocios de materiales avanzados y aeroespacial. Según Janakiraman, esto no afecta directamente a la división de automatización de edificios, pero sí redefine el enfoque corporativo de Honeywell. “El nuevo Honeywell se centra en tres pilares: automatización industrial, automatización de edificios y soluciones de energía y sustentabilidad. Esto simplifica el enfoque estratégico, da mayor flexibilidad financiera y permite asignar capital de forma más eficiente”, explicó. Además, aseguró que esta transformación abre oportunidades internas. “Ahora, los empleados pueden desarrollarse en cualquiera de estos tres grupos estratégicos, todos con un enfoque común: ser una compañía impulsada por software y controles industriales. Esto acelera nuestra capacidad para servir al cliente y desarrollar nuevas habilidades”, comentó.

De edificios inteligentes a edificios autónomos

Janakiraman considera que el futuro no está en los llamados smart buildings, sino en los autonomous buildings. La diferencia, afirmó, radica en que los edificios autónomos tienen un enfoque orientado a resultados. “Un edificio autónomo puede autodiagnosticarse, minimizar tiempos de inactividad, comunicar riesgos operativos y recomendar acciones basadas en esos riesgos. Todo en un sistema basado en aprendizaje, no en reglas”, detalló. Como ejemplo, mencionó la reciente solución lanzada por la compañía: Connected Life Safety Services, un sistema de detección de incendios que se calibra automáticamente, verifica su estado de cumplimiento normativo y comunica en tiempo real si está o no en conformidad. “Si está en regla, genera un reporte. Si no, indica las acciones necesarias para que el técnico las ejecute. Eso es autonomía”, afirmó.

El nuevo Honeywell se centra en tres pilares: automatización industrial, automatización de edificios y soluciones de energía y sustentabilidad. Esto simplifica el enfoque estratégico, da mayor flexibilidad financiera y permite asignar capital de forma más eficiente”

Este tipo de soluciones —autocomisionables, autoconfigurables y autotestables— permiten a los operadores enfocarse en cómo extraer más valor del activo a través de la tecnología. Honeywell ya está ejecutando este enfoque en distintas geografías. “Los clientes están receptivos porque esto no solo mejora su productividad, también reduce costos. Se genera un retorno de inversión medible, lo que vuelve viable la adopción de estas tecnologías”, aseguró.

América Latina como mercado estratégico

Honeywell ve en América Latina un mercado de alta relevancia, particularmente en soluciones de seguridad para verticales críticas como centros de datos, hospitales y gobierno. “México y Brasil son estratégicos. Por ejemplo, tienen potencial para el desarrollo de centros de datos gracias a su geografía, baja exposición a desastres naturales y disponibilidad de recursos”, explicó. En esta región, la compañía busca crear capacidades locales para implementar soluciones a escala global. “Si un centro de datos se construye en Norteamérica o en cualquier parte de América Latina, vamos a poder implementar nuestra tecnología”, dijo. La estrategia combina una oferta global con enfoques verticales adaptables a las necesidades de cada industria y país.

Centros de datos: el enfoque en independencia y resiliencia energética

El crecimiento acelerado de los centros de datos ha puesto en el foco de la conversación a la relación entre oferta y demanda energética. Para Janakiraman, el concepto de eficiencia energética ha sido desplazado, en este contexto, por la necesidad de independencia energética. “Los operadores están invirtiendo en sus propias plantas nucleares o de gas. No van a esperar a que las compañías eléctricas desarrollen infraestructura. La prioridad es no tener ni minutos de interrupción, porque eso puede ser extremadamente costoso para sus clientes”, argumentó.

Frente a esta demanda, Honeywell ofrece soluciones que permiten visualizar vulnerabilidades en los sistemas de energía. “Ayudamos a identificar los puntos débiles y planear con base en eso la operación, los sistemas de respaldo y redundancia”, comentó. Además, han lanzado nuevos PLCs con arquitecturas redundantes diseñadas para enfrentar estos desafíos. Este enfoque también se aplica en sectores donde la operación continua es crítica, como manufactura en salas limpias, almacenamiento de energía o producción de baterías.

Sudhakar Janakiraman / Foto: Global Energy

At Evonik, we think beyond chemistry to create innovative, sustainable and value-enhancing solutions together with our customers – such as lipids for tomorrow’s medicines, biosurfactants for green detergents, additives for plastics recycling or membranes to help drive forward the energy transition. Everything we do has the same goal: to improve life, today and tomorrow. We go beyond to enable transformation. Find out more at leadingbeyondchemistry.com

Innovación con precisión japonesa: la nueva era de la manufactura inteligente

MISUMI México revoluciona la industria con un modelo digital que simplifica la compra de componentes mecánicos: los clientes personalizan piezas, descargan modelos 3D y reciben cotizaciones al instante, eliminando intermediarios y planos manuales. Con una logística global y soporte local, la empresa reduce hasta un 30% los tiempos de diseño y adquisición, entregando el 90% de los pedidos en 1-2 días.

En un entorno donde la velocidad, precisión y adaptabilidad son claves para la competitividad industrial, plataformas como la de MISUMI se han posicionado como herramientas críticas para empresas que buscan acortar sus ciclos operativos sin perder control ni calidad. Con una oferta enfocada en personalización y automatización, la firma japonesa adapta su modelo al ecosistema mexicano.

La operación de MISUMI en México está basada en una plataforma digital que permite a los clientes industriales personalizar componentes mecánicos, descargar modelos en 3D, cotizar en línea y hacer pedidos sin intermediarios ni planos técnicos. Esta interfaz libera tiempo en áreas de diseño e ingeniería.

“Queremos que el cliente invierta su tiempo en lo que mejor hace”, señaló Akitake Kato, presidente de MISUMI México. “Nuestro modelo digital está diseñado para ahorrar tiempo al cliente”, complementó Carlos Orozco, director comercial de la empresa.

Logística japonesa, soporte local

Con más de 6,000 clientes activos, la plataforma ofrece acceso a más de 20 millones de componentes y hasta 80 sextillones de combinaciones. “El cliente puede configurar piezas y

La resiliencia viene de procesos estandarizados y digitales que operamos en todo el mundo”

Akitake Kato

Presidente de MISUMI México

obtener el modelo 3D de inmediato”, explicó Orozco. Este enfoque reemplaza procesos como la elaboración de dibujos técnicos. “Ya no es necesario hacer el dibujo; con el número de parte se puede ordenar directamente”, agregó.

Según estimaciones de la empresa, este modelo reduce hasta 30% los tiempos internos en procesos de diseño y adquisición. En cuanto a calidad, reportan solo dos productos con reclamo por cada millón de piezas vendidas.

Desde Querétaro, MISUMI coordina su operación logística y técnica con el

respaldo de más de 100 fábricas en Asia, Europa y América. “La resiliencia viene de procesos estandarizados y digitales que operamos en todo el mundo”, explicó Kato. Además, el 90% de los pedidos se entregan en uno o dos días. “Nunca detuvimos un solo envío”, recordó Orozco sobre su desempeño durante la pandemia. Además del canal digital, cuentan con personal técnico local que da respuesta directa a las necesidades del cliente.

Hacia una industria más digital, precisa y humana La compañía observa una creciente adopción en industrias como empaque, farmacéutica, médica y robótica. “México tiene un enorme potencial fuera del sector automotriz”, afirmó Kato. “Vemos que nuestros clientes están diversificando su portafolio”, añadió. Este crecimiento se ve también entre PyMEs que comienzan a automatizar procesos específicos.

Entre los retos detectados está la escasez de perfiles técnicos. “México necesita más ingenieros para satisfacer la creciente demanda de automatización, que juega un rol clave porque se necesita hacer más con menos personas”, agregó Kato.

En esa línea, la compañía apuesta por el desarrollo humano como motor de su operación. “Queremos que nuestros colaboradores estén comprometidos y tengan oportunidades de crecimiento”, destacó Orozco. Además de capacitación interna, promueven condiciones de trabajo orientadas a la mejora continua y retención de talento técnico.

Para MISUMI, la digitalización es una herramienta para liberar capacidades operativas, reducir fricciones y adaptarse al entorno. “Nuestra meta es facilitar el trabajo de nuestros clientes, haciéndolo más eficiente, más predecible y menos desgastante”, concluyó Kato.

En perspectiva, el equipo directivo de MISUMI reconoce que el verdadero

México necesita más ingenieros para satisfacer la creciente demanda de automatización”

Carlos Orozco

Director

Comercial de MISUMI México

MISUMI México opera con más de 20 millones de productos configurables, entregas en 1–2 días y soporte técnico desde Querétaro.

potencial del modelo no solo reside en su capacidad tecnológica, sino en su vocación por adaptarse al contexto mexicano. “No es una oportunidad para nosotros; es una oportunidad para México”, señaló Kato al reflexionar sobre el crecimiento que observan más allá del sector automotriz.

El compromiso con prácticas operativas de excelencia, la expansión hacia industrias emergentes y el desarrollo de talento técnico local consolidan a MISUMI como un jugador clave en la transición hacia modelos productivos más ágiles y sostenibles. Con una visión que combina estándares japoneses y sensibilidad mexicana, la compañía continúa trazando puentes entre mercados globales y las distintas realidades industriales del país.

Akitake Kato y Carlos Orozco / Foto: Global Energy

Opiniones del Sector

Director general para Américas en Kaspersky

Apagones y ataques: amenazas industriales que exigen ciberseguridad desde el diseño

El reciente apagón que afectó a España, Portugal y Francia durante 24 horas no sólo reveló la fragilidad de las infraestructuras críticas en Europa, sino también un riesgo global latente: el colapso de sistemas altamente interconectados. Este tipo de eventos ya no son simples fallas técnicas, sino oportunidades que los actores maliciosos aprovechan para explotar vulnerabilidades. La ciberseguridad, en este contexto, pasa de ser un complemento a una defensa esencial.

En México, particularmente en regiones industriales como el Bajío, donde la digitalización avanza a gran velocidad, el riesgo es igual de tangible. Basta recordar los apagones registrados el año pasado por la sobrecarga energética. Una interrupción eléctrica puede ser el detonante perfecto para ataques cibernéticos: los sistemas se reinician de forma desordenada, las defensas digitales quedan temporalmente fuera de línea y los equipos pueden recurrir a accesos de emergencia que no siempre están bien protegidos. En estas condiciones, las brechas de seguridad, los accesos mal gestionados o sistemas sin parches actualizados facilitan intrusiones con las que se paralizan fábricas, se pierde información valiosa y se compromete la seguridad operativa. Ante estos riesgos, preocupa que muchas organizaciones aún no cuentan con estructuras sólidas para gestionar incidentes críticos. Según datos de Kaspersky, aunque el 64% de las empresas industriales en la región aspira a alcanzar un nivel de digitalización total en los próximos dos

*Sobre el colaborador: Claudio

años, casi la mitad identifica la ciberseguridad como el principal obstáculo para lograrlo. Entre los desafíos más citados se encuentran la falta de presupuesto y personal especializado (53%), medidas de seguridad inadecuadas en su infraestructura actual (48%) y la compleja integración entre los entornos de TI, centrados en la gestión de datos, y los de tecnología operativa (OT), que controlan y automatizan los procesos industriales (47%).

Los ciberdelincuentes suelen aprovechar escenarios vulnerables como los que generan las interrupciones eléctricas. Un corte puede paralizar hospitales, detener fábricas, interrumpir servicios de emergencia y poner vidas en riesgo. Aunque las infraestructuras críticas modernas cuentan con sistemas de respaldo para mitigar fallas técnicas o errores operativos, no siempre resisten acciones humanas deliberadas. A diferencia de una falla eléctrica accidental, un ataque intencional busca generar el mayor daño posible, afectando no sólo el suministro energético, sino también sistemas interconectados como transporte, comunicaciones o producción industrial. Evaluar los riesgos en este contexto implica considerar que alguien, con los medios y la intención, puede provocar un apagón como parte de una agresión dirigida.

Seguridad desde el diseño: la respuesta ante entornos industriales vulnerables

La manera en que están organizadas y gestionadas las infraestructuras es un frente igual de crítico. Una de las principales vulnerabilidades en la protección de instalaciones industriales es la falta de una asignación clara de responsabilidades en materia de ciberseguridad. Estos entornos complejos involucran a múltiples actores —desde proveedores de software e integradores de sistemas, hasta operadores— que suelen trabajar de forma aislada y sin coordinación. Ante una falla o ataque, es común que cada parte se deslinde, argumentando que la seguridad no estaba especificada en el contrato o que no era de su competencia. Esta fragmentación facilita que los atacantes tomen ventaja de errores acumulados o desatendidos, convirtiendo la indefinición de responsabilidades en una amenaza por sí misma. Además, las brechas de seguridad rara vez se originan por una sola causa. Por el contrario, son el resultado de una combinación de fallos descuidados o mal gestionados que los atacantes saben aprovechar muy bien. Cuando un fallo es masivo, se convierte en un blanco aún más atractivo. Es lo que se conoce como el modelo del queso suizo: cuando varios errores se alinean, permiten que una amenaza atraviese todos los niveles de protección.

Esta acumulación de vulnerabilidades deja claro que la continuidad operativa no puede depender únicamente de la reacción ante incidentes, sino que debe construirse desde una visión preventiva. Es aquí donde cobra relevancia el enfoque de Security by Design o Seguridad desde el Diseño: una estrategia que propone integrar la seguridad desde la concepción de un sistema, no como un añadido posterior. Se trata de anticipar y desarrollar sistemas con “ciberinmunidad”, es decir, infraestructuras capaces de resistir desde adentro, frente a errores humanos, fallas accidentales y ataques deliberados. Sin este enfoque, los apagones del futuro podrían tener consecuencias mucho más graves que simplemente quedarse sin luz.

Aplicar la seguridad desde el diseño implica definir, desde el inicio, cómo debe comportarse un sistema tanto en condiciones normales como críticas. No se trata únicamente de evitar que “algo malo pase”, sino de garantizar que “todo funcione como debe” incluso en escenarios adversos. Es, en esencia, el equivalente digital del sistema inmunológico humano: una estructura preparada para detectar, responder y adaptarse ante amenazas emergentes.

Para que este enfoque funcione, empresas y gobiernos deben trabajar de manera coordinada. Las autoridades deben establecer leyes y regulaciones claras que definan responsabilidades y obligaciones específicas para cada actor en la cadena de suministro digital. Al mismo tiempo, las organizaciones deben dejar de ver la ciberseguridad como un gasto y empezar a asumirla como una inversión crítica para su sostenibilidad. No podemos seguir esperando tragedias para actuar. La digitalización de zonas industriales en el país y la región debe ir acompañada de una visión integral de seguridad. Esto implica formar talento especializado, invertir en tecnología confiable y adoptar soluciones que protejan desde el núcleo. Tecnologías de monitoreo en tiempo real, herramientas que brinden visibilidad completa del entorno digital y mecanismos automatizados de respuesta ante incidentes deben convertirse en parte esencial de la infraestructura. Y, por supuesto, la colaboración público-privada debe ser una prioridad urgente.

Los apagones son una advertencia para prepararse ante un evento de gran magnitud. Si asumimos la ciberseguridad como una condición desde el diseño, y no como una reacción tardía, podemos construir sistemas más robustos, resilientes y seguros. Esta se alcanza cuando el costo de promover un ciberataque es más alto que el beneficio que se podría obtener del mismo. Recordemos que la pregunta no es si volverá a pasar, sino si estaremos preparados cuando suceda. El momento de actuar es ahora.

es el director General para Américas en Kaspersky. Cuenta con más de 30 años de experiencia liderando equipos de ventas y mercadeo para empresas multinacionales. Ha encabezado negocios en los sectores minoristas y corporativos y ha contribuido al desarrollo del mercado de TI de consumo en Brasil. Tiene una Licenciatura en Tecnología de la Información por la Universidad Mackenzie de São Paulo y Administración de Mercadeo por la Fundación Getulio Vargas.

Martinelli

Internacional

Opiniones del Sector

Planificación digital: cómo la tecnología está transformando los proyectos de capital

La industria de ingeniería y construcción en México, al igual que en otras regiones del mundo, se encuentra en un punto de inflexión. Los desafíos históricos como los sobrecostos, los retrasos, la presión regulatoria y la creciente exigencia por la sostenibilidad, se han convertido en patrones repetitivos que limitan la competitividad de los proyectos de capital.

Frente a este panorama, la adopción tecnológica es una necesidad estratégica.

La integración de herramientas y metodologías como AWP (Advanced Work Packaging), BIM (Building Information Modeling), GIS (Geographic Information Systems) y los gemelos digitales está comenzando a transformar de manera tangible la planificación y ejecución de proyectos complejos. Los resultados medibles ya se evidencian: un aumento en la productividad de hasta 25%, una reducción del 8% en los costos de capital, y una mayor precisión en los cronogramas, con mejoras del orden del 15%. Pero no se trata solo de incorporar plataformas digitales. La verdadera transformación ocurre cuando estas soluciones se integran desde la etapa de planeación, habilitando modelos operativos más inteligentes, ágiles y resilientes. A

medida que estas tecnologías se consolidan en sectores como infraestructura y energía, su impacto positivo se vuelve más evidente, marcando una ruta clara para otras industrias.

La minería y el sector de petróleo y gas se han posicionado como pioneros en esta evolución. Según el estudio Top 10 business risks and opportunities for mining and metals in 2025 de EY, el 59% de los líderes mineros a nivel global afirman que las iniciativas digitales son esenciales para el éxito de sus organizaciones. Este dato refleja un cambio de mentalidad: la digitalización se percibe como un eje central para el crecimiento empresarial sostenible.

En el caso de América Latina, la transición aún está en marcha. Muchas compañías han iniciado proyectos piloto o estrategias de transformación digital enfocadas en procesos como el mantenimiento predictivo, la gestión hídrica o el control energético. Estos primeros pasos, son fundamentales para construir una visión de largo plazo en torno a la digitalización de los proyectos de capital.

La realidad es clara: el 64% de los proyectos de capital analizados en la región presentan sobrecostos significativos, y más del 50% se entregan fuera del plazo previsto. Estas cifras, además de representar un reto financiero, afectan la credibilidad de las organizaciones, erosionan la confianza de los inversionistas y complican la relación con las comunidades y autoridades.

Frente a estos desafíos, es urgente repensar el modelo operativo de los proyectos de capital. Integrar soluciones tecnológicas desde el diseño inicial del proyecto permite reducir el trabajo manual, mejorar la calidad de los datos

y habilitar decisiones más rápidas y fundamentadas a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, a través de la mitigación de riesgos y la generación de ventajas competitivas sostenibles. Sin embargo, el camino hacia una verdadera transformación digital no está exento de retos. Para escalar los beneficios de la inteligencia artificial y otras tecnologías, las organizaciones deben adoptar una estrategia digital robusta, lo que implica invertir en plataformas tecnológicas y el desarrollo de capacidades internas, la gestión del cambio organizacional, el fortalecimiento de la ciberseguridad y una gobernanza de datos clara y coherente.

Es evidente que los beneficios de una adopción tecnológica bien estructurada son consistentes y escalables. A medida que las empresas integran soluciones digitales de forma estratégica, se vuelven más resilientes ante los cambios del entorno económico, regulatorio y ambiental.

La tecnología debe ser vista como una herramienta poderosa, cuando es utilizada con visión, disciplina y compromiso. La planificación digital puede y debe convertirse en el nuevo estándar para los proyectos de capital, ya que no hacerlo significaría desaprovechar una oportunidad para transformar radicalmente la forma en que se diseñan, construyen y operan las infraestructuras que darán forma al futuro de las economías.

En definitiva, las organizaciones que comprendan y adopten esta nueva lógica operativa estarán mejor posicionadas para liderar en un entorno cada vez más competitivo, complejo y digitalizado, pues en la ejecución de proyectos de capital, planificar con inteligencia no representa solo una ventaja sino una condición para el éxito.

Líder de Capital Projects en EY Latinoamérica.
Foto: Freepik

La optimización de procesos es como escalar. Con un socio fiable, se puede superar cualquier obstáculo.

De la misma forma que los atletas confían en sus compañeros de equipo, sabemos que la colaboración con nuestros clientes nos brinda un apoyo mutuo esencial para garantizar la seguridad y la productividad. Unidos, podemos enfrentar desafíos y alcanzar metas compartidas, mejorando continuamente en áreas clave como la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Global Energy 205 I Julio 2025 by Elemental Media - Issuu