Industrial Cybersecurity Manager de Roue Consultores
Ciberataques a infraestructura crítica: un riesgo sistémico
Miriam Grunstein
Brilliant Energy Consulting
Justicia energética en la reforma 2025. ¿es en serio?
¿Falla técnica o ciberataque? ¿Qué tan vulnerable está México ante un colapso de su red eléctrica?
La IA tiene el potencial de impulsar tanto los objetivos de sostenibilidad como los de productividad, pero solo si existe una base sólida y claridad sobre qué significa el éxito”
Sustentabilidad y energía: los desafíos de las químicas especializadas en América
México ante el nuevo orden energético global
La elección de Mark Carney como Primer Ministro de Canadá y los recientes apagones en España evidencian los desafíos y oportunidades en la política energética global. México, en este contexto, debe fortalecer su infraestructura y políticas para garantizar su seguridad energética y evitar impactos similares. Optimizará la cadena de suministro para Arabia Saudita, Qatar y Kuwait.
Cacciatore
Aveva muestra cómo la IA Industrial transforma la manufactura
En Aveva World 2025 se destacó la importancia de integrar IA y datos para impulsar la productividad.
Cuitláhuac García Jiménez Director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS)
En los próximos meses iniciaremos las licitaciones públicas, tanto nacionales como internacionales”
Foto: google
Foto: Cortesía
Foto: Kathya Santoyo
Circulación
Colaboradores
Distribución
La frontera entre el progreso energético y la vulnerabilidad sistémica
Los recientes apagones masivos en Chile, España y Portugal han encendido alarmas globales sobre la fragilidad de los sistemas energéticos modernos. Estos eventos, aunque atribuidos oficialmente a fallas técnicas, exponen una verdad incómoda: en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, las amenazas a la seguridad energética adoptan múltiples formas, desde la obsolescencia infraestructural hasta los ciberataques sofisticados. México, con su particular contexto energético, no es ajeno a estos riesgos.
La paradoja mexicana en materia energética se hace evidente al contrastar los discursos con la realidad cotidiana. Mientras la actual administración promueve reformas que hablan de “justicia energética” y “prosperidad compartida”, millones de mexicanos en comunidades marginadas siguen esperando que un simple foco se mantenga encendido por más de 48 horas continuas. La columnista Miriam Grunstein lo expresa con crudeza: no basta con incluir 31 menciones al concepto en las leyes secundarias si no existen mecanismos vinculantes que garanticen acceso real a energía confiable y asequible.
Esta contradicción se agrava cuando analizamos la infraestructura crítica del país. La red eléctrica mexicana, altamente centralizada en la CFE, opera con márgenes de reserva peligrosamente estrechos y sistemas de transmisión que requieren modernización urgente.
Realización y Fotografía
Argenis Aguilar
Camarógrafo en Campo
La dependencia del gas natural importado - particularmente vulnerable a interrupciones como las ocurridas en Texas en 2024 - suma otro eslabón débil a la cadena. Expertos advierten que esta fragilidad se ve agravada por la creciente exposición a ciberamenazas: la CFE reportó 4,000 ataques sólo en 2019, mientras México se consolida como el país más atacado de la OCDE en el sector manufacturero y energético.
El caso español ofrece una lección aleccionadora. Su apagón masivo de abril 2025, aunque no fue causado por un ciberataque, demostró cómo los sistemas altamente dependientes de energías renovables sin respaldo adecuado pueden colapsar ante una simple falla técnica. Canadá, por su parte, muestra un camino alternativo bajo el liderazgo de Mark Carney, combinando pragmatismo energético con transición climática mediante inversiones estratégicas en tecnologías limpias y convencionales.
Frente a este panorama, México enfrenta una encrucijada crítica. La modernización de su infraestructura energética ya no puede postergarse, pero debe ir acompañada de una estrategia integral que aborde simultáneamente:
1. La implementación real de justicia energética, con mecanismos que trasciendan los ciclos políticos y garanticen acceso universal.
2. La diversificación de la matriz energética, combinando fuentes renovables con sistemas de respaldo confiables.
3. El fortalecimiento de la ciberseguridad en infraestructura crítica, adoptando estándares internacionales y formando especialistas.
4. La creación de protocolos de resiliencia ante crisis energéticas, aprendiendo de experiencias internacionales.
El tiempo de actuar es ahora. Como demuestran los casos analizados, en el mundo energético actual las crisis no avisan, y cuando llegan, sus efectos se multiplican exponencialmente en sociedades cada vez más dependientes de la electricidad. México tiene la oportunidad - y la obligación - de construir un sistema energético que combine soberanía con seguridad, innovación con inclusión, y crecimiento económico con sustentabilidad real. El precio de no hacerlo podría ser la oscuridad, literalmente.
Foto: Freepik
Hidrocarburos
■ Giuliano Cacciatore Director general y fundador de RCH Services & Equipment
Producir más, quemar menos: el dilema del gas natural en México
La industria del gas y petróleo está marcada por la transformación y el debate sobre el futuro energético. En este sentido, México cuenta con las soluciones necesarias para enfrentar sus desafíos energéticos: se tiene que seguir abriendo espacios y colaboraciones público-privadas, tecnificar los procesos productivos y asumir los retos con sustentabilidad.
Por: Marisa Miranda Arroyo
Alo largo de los últimos diez años, la empresa RCH Services & Equipment se ha consolidado dentro de la industria energética nacional. Fundada en 2015 por Giuliano Cacciatore, quien llegó al país con la misión de abrir el mercado a empresas italianas del sector, RCH ha desarrollado un modelo de negocio híbrido que combina representación comercial con servicios técnicos especializados, con una sólida presencia en el sector offshore y onshore.
“RCH se enfoca en dos líneas de negocio. Uno es representar empresas italianas, de las cuales nosotros somos socios, o en ocasiones yo asumo la posición de director general para impulsar el desarrollo de negocios en la industria del oil and gas en México”, explica el directivo en entrevista exclusiva para Global Energy. “La otra parte es Equipment. Tenemos equipos para la industria energética que rentamos a clientes en México”, agrega.
La creación de RCH Services & Equipment se dio en el contexto de la Reforma Energética de 2013-2014, que permitió la participación de empresas privadas y extranjeras en sectores previamente reservados al Estado. Sin embargo, Giuliano Cacciatore reconoce que ese momento marcó un parteaguas en el desarrollo de negocios en el país.
Durante su trayectoria, RCH Services & Equipment ha participado en diversos hitos del sector, como el apoyo en la construcción de la primera planta energética en tierra en México, de Eni, así como colaboraciones con empresas como Hokchi Energy y KOBELCO Gas Compressors.
Sinergias de alto valor
Actualmente la empresa mantiene una sólida base de equipos que operan en plataformas y en tierra, así como colaboraciones comerciales y técnicas con
México es un país productor de tecnología de excelente calidad”.
En México contamos con recursos naturales valiosos como el petróleo y el gas. Incrementar su producción beneficiaría al país, ya que una mayor producción permitiría aumentar las ventas y, por ende, generar más recursos”.
múltiples firmas extranjeras presentes en el país. Su propuesta de valor se basa en maximizar la eficiencia operativa y tecnológica de sus clientes sin comprometer los estándares de seguridad, salud y medio ambiente.
“En estos años intentamos bajar lo más posible los costos de los proyectos sin bajar la calidad, sobre todo en las áreas de salud, seguridad y medio ambiente. Trabajamos solo con colaboradores de alto nivel, reconocidos a nivel nacional e internacional; hay
empresas muy reconocidas en México, con las cuales colaboramos y que representamos manteniendo costos competitivos y al mismo tiempo ofreciendo la mejor tecnología”, afirma el fundador de RCH.
En su análisis sobre la evolución del modelo de negocios en el país, Giuliano Cacciatore señala que el papel de las compañías privadas ha sido clave para mantener la producción, y que la colaboración entre el sector público y privado es esencial:
RCH Services & Equipment ha participado en diversos hitos del sector, como el apoyo en la construcción de la primera planta energética en tierra en México, de Eni.
“La industria privada es fundamental para el crecimiento de la producción en cualquier país en el mundo. No existe una empresa o país que se maneje solo a través del gobierno y que no haya mejorado con la entrada de la iniciativa privada”.
Aunque el ejecutivo reconoce una flexión en la producción nacional de hidrocarburos, que pasó de poco más de 2 millones a alrededor de 1.7 millones de barriles diarios, subraya que la colaboración con empresas privadas será indispensable. “Sé que muchos recursos se van a destinar al incremento de la producción gracias no solo al trabajo de Pemex, sino a la colaboración con empresas privadas”.
Desde su visión empresarial, Giuliano Cacciatore considera que el futuro de la industria energética debe incluir una mayor penetración de empresas privadas a lo largo de toda la cadena de valor. “Las oil companies deben tener siempre más penetración en el mercado a todos los niveles, desde la perforación, producción ¿y por qué no hasta la refinación y a la distribución? La industria privada significa básicamente dos cosas muy importantes: invertir recursos y tecnología sustentable para todas las partes involucradas”.
Agregó que México cuenta con talento y capacidades técnicas suficientes para estar a la vanguardia. “México es un país productor de tecnología de excelente calidad. Si a cada problema hay una solución, entonces debemos conocer el problema para reconocer la solución”.
Visión pragmática a futuro
“Contamos con recursos naturales valiosos como el petróleo y el gas. Incrementar su producción es fundamental, ya que una mayor producción permitiría aumentar las ventas y, por ende, generar más recursos”.
Para Giuliano Cacciatore, el futuro de RCH Services & Equipment se resume en crear siempre más valor agregado para ganar más”. Con esta filosofía, el futuro de la compañía se visualiza de manera simple y confiable. “Las soluciones están frente a nosotros. México ya tiene todo para seguir creciendo en producción y distribución”, concluye.
Giuliano Cacciatore / Foto: AAM
Opiniones del Sector
Por: Federico Casares
Tecnología petrolera al servicio del agua: innovación para el abastecimiento sostenible
La creciente presión sobre los recursos hídricos en México ha puesto en evidencia una necesidad impostergable: explorar nuevas fuentes de agua subterránea con mayor profundidad y precisión. Para enfrentar este desafío, hoy se están adaptando tecnologías que tradicionalmente fueron desarrolladas para otros fines, como la exploración petrolera, pero que ofrecen una oportunidad única en el campo de la gestión del agua.
La experiencia en la industria de petróleo y gas, donde la búsqueda de yacimientos profundos es parte fundamental de la operación, ha generado técnicas avanzadas de localización geológica que ahora se aplican para ubicar acuíferos subterráneos a grandes profundidades. Esta transferencia de conocimiento representa un cambio de paradigma: las herramientas que alguna vez sirvieron para extraer energía fósil ahora pueden ser clave para garantizar el acceso a uno de los recursos más esenciales para la vida. No obstante, su aprovechamiento exitoso exige también una cultura de cuidado y uso responsable del agua en todos los niveles. Hoy, ante la creciente demanda en ciudades como la Ciudad de México, donde los pozos convencionales se agotan y la sobreexplotación de acuíferos superficiales provoca hundimientos, deterioro de infraestructura y daños ambientales irreversibles, la exploración profunda se vuelve una necesidad estratégica. Adaptar tecnologías petroleras tales como la exploración satelital de cuencas hídricas y la exploración mediante estudios hidrogeológicos, permite identificar acuíferos con potencial de extracción y/o de recarga, perforar de manera más precisa, reducir riesgos, minimizar costos de operación y localizar fuentes de agua fósil que podrían asegurar el abastecimiento de millones de personas en las próximas décadas.
Desde la experiencia que hemos tenido en Aguas, Servicios e Inversiones de México (ASIM), he podido constatar que este tipo de innovaciones tecnológicas debe complementarse con otras herramientas imprescindibles, como la detección
de fugas mediante ultrasonido y gas trazador, la reparación de tuberías sin apertura de zanjas, y el monitoreo en tiempo real del consumo y las pérdidas mediante inteligencia artificial. Soluciones que, aplicadas de manera integral, tienen el potencial de transformar radicalmente la eficiencia de nuestros sistemas hídricos.
La crisis actual de agua no es aislada ni temporal. México enfrenta ya su sexto año consecutivo de sequías extremas, con más del 65% de su territorio afectado de manera severa. Las fuentes tradicionales de agua, como presas y acuíferos someros, sufren un estrés permanente que pone en riesgo la seguridad hídrica de millones de personas. A ello se suman problemas estructurales como las altas tasas de pérdida de agua en redes antiguas —se estima que alrededor del 40% del agua que se bombea en la Ciudad de México se pierde antes de llegar al usuario final— y una cobertura de tratamiento de aguas residuales que aún deja amplios márgenes de mejora.
Frente a esta realidad, ningún avance tecnológico será suficiente si no se acompaña de un marco de colaboración sólido entre autoridades, empresas, academia y ciudadanía. Las autoridades locales y federales han hecho esfuerzos notables al impulsar estrategias enfocadas en el uso eficiente del agua, el aprovechamiento del agua pluvial y el tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, para maximizar el impacto de estas políticas, es indispensable sumar la participación activa del sector privado y fomentar la corresponsabilidad de toda la sociedad.
El llamado a la acción es claro: enfrentar los desafíos hídricos actuales requiere pensar de manera diferente, abrirse a las tecnologías de vanguardia —sin importar su origen— y actuar con visión de largo plazo. La integración de herramientas provenientes de la industria petrolera para la identificación de fuentes hídricas
profundas es una muestra de cómo el conocimiento técnico puede ser reconfigurado para servir a un bien superior.
Es igualmente importante reconocer que la tecnología, por sí sola, no resolverá el problema. Necesitamos reforzar la planeación hídrica a largo plazo, modernizar la infraestructura hidráulica existente, priorizar el reúso de agua tratada y sensibilizar a la población sobre la urgencia de optimizar su consumo. Las experiencias de crisis recientes, como la que vivió Monterrey en 2022, dejan una lección invaluable: anticiparse, invertir con visión y adoptar innovaciones no es un lujo, es una obligación.
Además, el uso de tecnología digital aplicada a la operación de redes —como los sistemas de monitoreo 24/7 con inteligencia artificial— abre una oportunidad histórica para optimizar el manejo del agua. La posibilidad de detectar en tiempo real las fugas, los consumos anómalos o las pérdidas no contabilizadas permitirá a los organismos operadores actuar con mayor rapidez y eficiencia. El reto que tenemos por delante es enorme, pero también lo es la oportunidad. Podemos transformar la manera en que administramos este recurso vital, no solamente para enfrentar la crisis actual, sino para construir un modelo hídrico más resiliente y equitativo para las próximas generaciones. Aprovechar todo el conocimiento disponible, fomentar la colaboración transversal entre sectores y comprometernos con un uso más eficiente del agua es, en mi opinión, la única vía sostenible hacia el futuro. La tecnología petrolera al servicio del agua es apenas una muestra de lo que podemos lograr cuando innovamos con propósito. Hoy más que nunca, el agua no debe ser vista como un problema a resolver a corto plazo, sino como un patrimonio estratégico que debemos cuidar con inteligencia, responsabilidad y visión.
Director general de Aguas, Servicios e Inversiones de México (ASIM)
Foto: Freepik
Foto: Freepik
De Portada
◼ Lecciones de Canadá y España para blindar nuestra seguridad energética
México ante el nuevo orden energético global
La elección de Mark Carney como Primer
Ministro de Canadá y los recientes apagones en España evidencian los desafíos y oportunidades en la política energética global. Mientras Canadá busca consolidarse como una superpotencia energética con un enfoque pragmático, España enfrenta las consecuencias de una transición energética acelerada sin respaldo suficiente. México, en este contexto, debe fortalecer su infraestructura y políticas para garantizar su seguridad energética y evitar impactos similares.
Por Global Energy
Mark Carney, exgobernador del Banco de Inglaterra y enviado especial de la ONU para el Clima en 2021, fue electo Primer Ministro de Canadá tras una victoria electoral que refleja el respaldo ciudadano a su enfoque tecnocrático y su visión económica frente a las tensiones con Estados Unidos. Su llegada al poder marca un giro estratégico en la política energética del país, alineada con su labor previa en la ONU, donde promovió la descarbonización como “la mayor oportunidad comercial de nuestro tiempo”. Claves de su política energética
1. Inversión privada en net-zero: Carney impulsará al sector financiero a priorizar proyectos que aceleren la neutralidad de carbono, replicando su discurso en la ONU: “Las empresas que reduzcan emisiones serán recompensadas; las que se rezaguen, penalizadas” . Bajo su mandato, se espera que bancos y fondos de pensiones canadienses adopten criterios estrictos de alineación climática.
2. Transparencia corporativa obligatoria: Implementará la disclosure obligatoria de huella de carbono para grandes empresas, una medida que defendió como esencial para “gestionar lo que se mide”. Esto incluirá auditorías en cadenas de suministro, incluso para pymes proveedoras.
3. Energía “limpia y convencional”: Aunque su plan mantiene el estatus de Canadá como “superpotencia energética”, combinará el desarrollo de hidrógeno verde y redes eléctricas limpias con tecnologías controvertidas como captura de carbono para la industria fósil. Críticos señalan que esto podría ralentizar el abandono de los hidrocarburos.
4. Alianzas globales y financiamiento innovador:
Priorizará acuerdos con la UE y mercados asiáticos para exportar tecnologías limpias, aprovechando el CETA (tratado UE-Canadá). Además, promoverá bonos de transición y esquemas de “financiamiento mixto” (público-privado) para proyectos en países en desarrollo.
5. Adaptación y riesgos climáticos: Como exregulador bancario, Carney alertó que el costo de eventos climáticos extremos se quintuplicó en 25 años. Su gobierno reforzará seguros y resiliencia infraestructural, especialmente en regiones vulnerables.
Carney hereda un país en tensión con EE.UU. por aranceles y amenazas de anexión, lo que podría acelerar su apuesta por la autonomía energética. Sin embargo, su equilibrio entre pragmatismo industrial y ambición climática ya genera escepticismo: “¿Carbon Capture Carney financiará más a los combustibles fósiles que a las renovables?”, cuestionó Greenpeace.
Próximos pasos:
Presentará su plan detallado en la COP30 (2025), donde buscará posicionar a Canadá como líder climático.
• Negociará con provincias rebeldes como Alberta, cuya economía depende del petróleo.
Con un Parlamento sin mayoría absoluta, su habilidad para conciliar crecimiento económico y ecología será prueba de fuego. “El clima no es ideología; es matemática”, declaró en la
ONU. Ahora, debe traducirlo en política real.
Lecciones de una transición energética apresurada España y Portugal experimentaron un apagón masivo que dejó sin electricidad a millones de personas. Aunque se descartó un ciberataque, el incidente evidenció las vulnerabilidades de una red eléctrica altamente dependiente de fuentes renovables sin suficiente respaldo de energía firme.
La política de cierre de plantas nucleares en España, prevista para completarse en 2035, ha sido cuestionada tras el apagón. Expertos y
Carney hereda un país en tensión con EE.UU. por aranceles y amenazas de anexión, lo que podría acelerar su apuesta por la autonomía energética.
El costo de eventos climáticos extremos se quintuplicó en 25 años.
El apagón masivo afectó a Estaña y Portugal durante más de 12 horas, siendo uno de los más grandes del mundo en los últimos años.
representantes del sector nuclear argumentan que la eliminación de esta fuente de energía estable podría comprometer la seguridad del suministro eléctrico.
Este evento subraya la importancia de una transición energética equilibrada, donde la incorporación de energías renovables se acompañe de inversiones en almacenamiento y respaldo para garantizar la estabilidad del sistema.
Fortalecer la seguridad energética ante desafíos globales
México se encuentra en una posición estratégica para aprender de las experiencias de Canadá y España. Las recientes reformas energéticas impulsadas por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum buscan reforzar el papel del Estado en el sector energético, fortaleciendo a empresas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) .
Estas reformas incluyen la modernización de la red eléctrica, la integración de sistemas de almacenamiento de energía y la expansión de la capacidad de generación distribuida. Además, se promueve un marco regulatorio que equilibre la supervisión estatal con la participación privada, fomentando inversiones en infraestructura y tecnologías limpias.
Para blindar su seguridad energética, México debe: Diversificar su matriz energética, incorporando una combinación equilibrada de fuentes renovables y convencionales.
Invertir en infraestructura de almacenamiento y respaldo, asegurando la estabilidad del sistema eléctrico ante variaciones en la generación renovable. • Fortalecer la regulación y supervisión del sector, garantizando una transición energética ordenada y sostenible. Fomentar la cooperación internacional, aprendiendo de las mejores prácticas y evitando errores de otros países.
La coyuntura global presenta desafíos y oportunidades para México en el ámbito energético. La experiencia de Canadá destaca la importancia de políticas pragmáticas que equilibren desarrollo económico y sostenibilidad. El caso de España advierte sobre los riesgos de una transición energética sin planificación adecuada.
México tiene la oportunidad de consolidarse como un líder en energía sostenible, fortaleciendo su seguridad energética y promoviendo un desarrollo económico inclusivo. Para ello, es esencial una visión estratégica que incorpore lecciones internacionales, fomente la innovación y garantice la participación de todos los sectores de la sociedad.
Foto: google
◼ Cuitláhuac García Jiménez Director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS)
Gas natural: la piedra angular de la transformación energética en México
En un contexto donde la política energética nacional apunta hacia la transición, el CENAGAS se perfila como un aliado estratégico para alcanzar los objetivos ambientales y de desarrollo económico de nuestro país. Bajo la dirección de Cuitláhuac García Jiménez, la institución se encuentra en un proceso de realineación con los objetivos estratégicos de la Sener, al tiempo que proyecta una expansión de su infraestructura, mejora en sus capacidades de almacenamiento y una integración operativa con Pemex y la CFE.
Por Marisa Miranda Arroyo
Acinco meses de haber asumido la dirección general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), Cuitláhuac García Jiménez encabeza una transformación institucional y técnica, orientada al fortalecimiento de la seguridad energética del país. En entrevista exclusiva para Global Energy, el funcionario comparte los principales avances, cifras y estrategias que marcarán el legado de la actual administración.
En sintonía con la administración federal actual, la política energética apuesta por dejar atrás el uso de combustibles como el combustóleo y el diésel para la generación de energía, para favorecer el uso del gas natural, especialmente en plantas de ciclo combinado. Esto ha elevado la demanda de dicho energético, y con ello la necesidad de mantener, rehabilitar y expandir las redes de infraestructura gasífera del país.
“Ya completamos la conversión de algunas plantas y estamos en proceso de prueba. Esto ha generado una demanda significativa de más instalaciones y del propio gas, lo que nos ha llevado a considerar inversiones para explorar nuevos yacimientos”, explica el directivo.
Asimismo, sobre la integración con la política energética como uno de los principales ejes de la nueva administración del CENAGAS, el directivo resalta que, a partir de la reforma reciente a las leyes secundarias del sector energético, aunque el marco normativo específico del Centro no experimentó grandes cambios, sí se orientó hacia una mayor coordinación con la Secretaría de Energía (Sener).
Esto implica, en palabras del ingeniero Cuitláhuac García, “reforzar CFE, reforzar Pemex y reforzar los proyectos privados que tengan que ver con el gas natural, y el desarrollo energético del país, bajo el Plan México y el Plan Nacional de Desarrollo Industrial”.
Diagnóstico nacional y recuperación de infraestructura
En términos de infraestructura, Cuitláhuac García asegura que el país ya
cuenta con una red suficientemente desarrollada de gasoductos. “México tiene dos grandes operadores: uno es el CENAGAS, con gasoductos del lado del Golfo de México, y el otro es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en colaboración con empresas privadas”. Explica además que muchos de ellos están interconectados a través del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS).
Actualmente, el SISTRANGAS abarca desde el norte del país —Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua— hasta el sur y centro, y atraviesa Hidalgo, Colima y Michoacán. Un punto de especial interés es Hermosillo, Sonora, donde el CENAGAS administra un gasoducto que alimenta la región, y cuya importancia estratégica ha motivado un nuevo convenio con la CFE.
Por otra parte, Cuitláhuac García identifica una debilidad clara en el sistema: el almacenamiento. “Es la parte que todavía no hemos desarrollado”, expresa. Actualmente el país carece de una infraestructura robusta de almacenamiento, algo crítico en escenarios de emergencia o picos de demanda. El director del CENAGAS clasifica los tipos de almacenamiento necesarios en tres: estratégico, operativo y comercial.
“El almacenamiento estratégico es de gran capacidad, para momentos críticos de abastecimiento”, explica. En contraste, el operativo responde al día a día del sistema, permite guardar gas cuando sobra y extraerlo cuando se requiere, con ciclos rápidos y tecnología ya disponible. Por su parte, el almacenamiento comercial permitiría a empresas abastecerse en momentos de escasez o aprovechar excedentes en el mercado.
Aunque México sí cuenta con infraestructura de almacenamientos, es limitada. “En el lado del Pacífico se están desarrollando tres proyectos, hay uno que está activo. Del lado del Golfo hay otro, en Altamira”, comparte Cuitláhuac García. Estos almacenamientos, en su mayoría, son diseñados para la exportación de gas natural licuado (GNL) y no son suficientes para las necesidades internas del país. Además, el proceso de licuefacción, transporte en barco, almacenamiento y regasificación representa un costo muy elevado.
Vamos a hacer una inversión de 11,800 millones de pesos en nuevos proyectos durante este sexenio. A eso hay que sumar lo que se invierte cada año en mantenimiento y operación, que son más de 9,000 millones de pesos”
Estados Unidos ha buscado exportar gas licuado a otros mercados, pero enfrentan altos costos y competencia en Asia y Europa. En contraste, la interconexión con México les permite una salida natural y rentable”
“Es una opción muy cara. El gas que viene por los ductos es más factible porque es menos costoso”, enfatiza. El gas debe ser enfriado a -163°C para convertirse en líquido, lo que requiere de instalaciones sofisticadas y procesos altamente controlados para evitar accidentes, especialmente durante la regasificación, donde las presiones se disparan repentinamente.
Ante este panorama, el gobierno federal ha encomendado al Cenagas el diseño de una estrategia nacional de almacenamiento. “La presidenta Claudia Sheinbaum nos ha encargado estudiar las alternativas y la Secretaría de Energía está al tanto de esto”, asegura. De acuerdo con el directivo, el primer borrador ya fue entregado, e identifica zonas potenciales para desarrollar almacenamiento estratégico.
Estamos bajando gas desde el norte hasta la península de Yucatán. Es la primera vez que se hace así en cantidad y flujo, y se logró al inicio de este año”
Si bien no detalla con precisión los sitios específicos, revela que hay colaboración con Pemex, que cuenta con dos yacimientos agotados que podrían reconvertirse en almacenes subterráneos de gas. “Es relativamente sencillo inyectar gas natural y tenerlo en almacenamiento estratégico”, dice. Además, se exploran alternativas como las cavernas salinas, que permitirían crear espacios de almacenamiento natural bajo tierra. Estos estudios aún deben conciliarse con los intereses y necesidades de la CFE, así como abrirse a posibles alianzas con actores del sector privado.
Colaboración público-privada es necesaria
La transformación del Cenagas no es solo cuestión de infraestructura, sino de visión estratégica. Cuitláhuac García lo tiene claro: el gas natural, además de ser el combustible de transición por ser menos agresivo que otros fósiles, puede convertirse en un habilitador del desarrollo industrial del país. “El plan México también nos incorpora como uno de los detonadores de los polos de bienestar, como lo llamó el presidente anterior”, afirma. Se trata de dotar a parques industriales con energía, electricidad,
combustibles y condiciones óptimas para atraer inversión. Este nuevo rumbo, que implica la integración con otros organismos del sector, el fortalecimiento de la infraestructura de transporte y la expansión del almacenamiento pone al Cenagas en el centro de la política energética de México. Bajo la conducción de García Jiménez, la institución deja atrás su autonomía relativa para convertirse en un brazo operativo y estratégico del gobierno federal, con miras a garantizar la seguridad energética y atraer inversiones a largo plazo.
Al abordar el tema de la inversión privada en el sector, el titular del
Cuitláhuac García / Foto: Argenis Aguilar
Cenagas aclara que “para el Cenagas, y también para CFE, la coordinación con la iniciativa privada es fundamental para desarrollar los nuevos proyectos, y así se están haciendo”. De acuerdo con Cuitláhuac García, todo el desarrollo de la institución se plantea en colaboración con la iniciativa privada, a través de procesos de competencia transparente y limpia.
“Hay empresas nacionales, internacionales, transnacionales muy importantes que están colaborando. Están todas las grandes empresas, y por supuesto las locales, empresas medianas que aportan mucho en mantenimiento y servicios especializados”.
Ya hemos completado la conversión de algunas plantas y estamos en proceso de prueba. Esto ha generado una demanda significativa de más instalaciones y del propio gas, lo que nos ha llevado a considerar inversiones para explorar nuevos yacimientos”
Esta estrategia, asegura, ha permitido que la economía mexicana se mantenga sólida y abierta a la inversión responsable. “Estamos tratando de convencer a las empresas de que la buena relación con CFE, con Pemex y con nosotros les facilita sus planes de expansión”.
Resultados tangibles
Uno de los logros más recientes del CENAGAS es el suministro sostenido de gas natural desde el norte hasta la Península de Yucatán, una hazaña inédita en términos de flujo y volumen que se alcanzó gracias a un esfuerzo conjunto con la CFE y Pemex, bajo la coordinación de la SENER.
“Estamos bajando gas desde el norte hasta la península de Yucatán. Es la primera vez que se hace así en cantidad y flujo, y se logró al inicio de este año”, explica García Jiménez y subraya que fue un proceso complejo desde el punto de vista técnico.
La movilización del gas se realiza desde el norte del país, proveniente principalmente del centro de Texas, una zona estratégica por su bajo costo de producción. “Ahí se obtiene gas muy económico y en un tema de emergencia comercial, ese gas se puede inyectar y mandar a ciertas zonas de almacenamiento para utilizarlo en el momento crítico de abastecimiento”, explica.
Dicho avance fue posible debido a una operación interinstitucional sin precedentes. “Pemex, CFE y nosotros nos pusimos a trabajar. Tuvimos reuniones casi diarias de coordinación para este proyecto y lo logramos, ya hay gas y por eso ya se pudieron hacer pruebas en las nuevas plantas de ciclo combinado de CFE en el sureste del país”.
muy importante, es un caso de éxito” Asimismo, el proyecto también fue una muestra de eficiencia en los tiempos de respuesta, pues la estrategia integral se consolidó en menos de cinco meses.
Riesgos latentes y oportunidades estratégicas
Frente a una eventual reducción del suministro de gas, considerando que México importa más del 70% del gas que consume, en su mayoría desde Estados Unidos, el director del Cenagas es cauteloso pero firme. “Ya hemos pasado etapas críticas de abastecimiento de gas hacia el interior del país, y se ha hecho bastante bien”, asegura.
El director del CENAGAS considera improbable que se interrumpa el flujo por parte de Estados Unidos, debido a la lógica del mercado. “El que vende gas es Estados Unidos. Nosotros somos el mejor cliente, y estamos conectados con gasoductos. Si nos cerraran la llave, el costo para ellos es grande, porque los empresarios norteamericanos quieren vender su gas”.
La producción norteamericana de gas ha crecido a tal punto que, según Cuitláhuac García, no es fácil de almacenarlo. Por ello, Estados Unidos ha buscado exportar gas licuado a otros mercados, pero enfrentan altos costos y competencia en Asia y Europa. En contraste, la interconexión con México les permite una salida natural y rentable. Con el apoyo de un mapa, el director del CENAGAS muestra la red que conecta ambas naciones. “Este acuerdo seguirá beneficiando a México durante al menos un par de décadas. Mientras tanto, Pemex también está trabajando en nuevos proyectos de producción nacional de gas. Pemex está comenzando a desarrollar nuevas zonas de producción de gas, pero es importante tener en cuenta que todo yacimiento de gas experimenta un declive natural con el tiempo”.
Inversiones y proyectos en marcha
El cambio más relevante, dice, es el papel del Estado como rector de las políticas energéticas. “Nosotros no lo hacemos con personal propio, sino a través de contratos y convenios con la iniciativa privada. Y los nuevos desarrollos se hacen con el control del Estado. A partir de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, se hizo ver a los grandes inversionistas del gas que podemos actuar de manera conjunta”.
Casos como el de TC Energía ejemplifican este nuevo enfoque. “Fue un proyecto que se está culminando, inició con la administración anterior y ahora ha encontrado oportunidad en la guía que el Estado mexicano les ha dado”.
Para el Cenagas, y también para CFE, la coordinación con la iniciativa privada es fundamental para desarrollar los nuevos proyectos, y así se están haciendo”
Al cuestionarlo sobre la cantidad de gas que se envía al sureste, el directivo explica: “Se va repartiendo. En el norte es una cantidad, en el centro es otra y hasta el último punto es otra. En el norte podemos ver cantidades altísimas –estamos hablando por los gasoductos del CENAGAS, porque también en el norte están los privados con convenios con CFE–, y ahí manejamos aproximadamente dos mil millones de pies cúbicos diarios. Se va repartiendo a los consumidores hacia el centro del país y en el sureste alcanzamos 200 millones de pies cúbicos por esta vertiente. Es la primera vez que a través de nosotros se hace este abastecimiento”.
De acuerdo con Cuitláhuac García, este modelo de distribución permite que las plantas procesadoras de gas y generadoras eléctricas tengan márgenes operativos para recibir mantenimiento, sin comprometer la continuidad del servicio. “Fue un reto de coordinación
El director general del CENAGAS destaca que el consumo de gas en el sureste del país se duplicó debido al crecimiento de la demanda energética impulsada por el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el turismo. A largo plazo, la visión para cubrir esta demanda se refleja en la magnitud de los proyectos que actualmente se encuentran en cartera. En total, la institución impulsa 62 proyectos estratégicos que forman parte del Plan Quinquenal de la Sener. “Vamos a hacer una inversión de 11,800 millones de pesos en estos nuevos proyectos durante este sexenio. A eso hay que sumar lo que se invierte cada año en mantenimiento y operación, que son más de 9,000 millones de pesos anuales”, detalla. El monto de inversión excluye los recursos transferidos a operadores privados interconectados. García Jiménez también destaca que varios de estos proyectos ya se encuentran en etapas avanzadas de ejecución. Tal es el caso del gasoducto Mayakán II, que se construye para reforzar el suministro al sureste del país, así como del gasoducto que conectará con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“Estamos hablando de proyectos de mediano y largo plazo, pero muchos ya arrancaron. Los estudios de factibilidad están casi concluidos y en los próximos meses iniciaremos las licitaciones públicas, tanto nacionales como internacionales”, concluye.
Cuitláhuac García / Foto: Argenis Aguilar
Foto: Envato
◼ Berenice Rodríguez Industrial Cybersecurity Manager de Roue Consultores / Enrique Poceros Chief Technology Officer de Roue Consultores
Ciberataques a infraestructura crítica: un riesgo sistémico para empresas y economías
En exclusiva, Berenice Rodríguez y Enrique Poceros, ingenieros de Roue, detallan las posibilidades y ventajas que les otorga contar con la certificación ISA/IEC 62443 para brindar la ciberseguridad industrial ideal.
Por Mónica Valladolid
Si bien para algunos pareciera lejano, o improbable, existe la posibilidad real de causar daño a la infraestructura de una empresa por medio de un ciberataque que además, como consecuencia, ponga en riesgo no solo la reputación de la compañía, sino el bienestar de su personal y de las comunidades donde opera.
Incluso, un ataque cibernético, donde delincuentes logran el acceso no autorizado a una red privada para causar afecciones, puede extender sus daños abarcando naciones enteras, y varias a la vez.
La historia ya tiene capítulos que narran este tipo de desafortunados eventos. En el invierno de 2015, Ucrania quedó sin corriente eléctrica que especialistas atribuyeron a ciberataques rusos. La toma de control a distancia de la operación de compañías de distribución eléctrica logró que más de 200,000 personas se quedaran sorpresivamente sin electricidad.
Cerca de un año después, en el invierno de 2016, se repitió un evento similar en la región ucraniana de Kiev: Una instalación eléctrica clave se quedó sin electricidad, en un hecho que nuevamente expertos e investigadores atribuyeron a piratas informáticos con participación en conflictos políticos y militares.
Mayor al 60% es el crecimiento anual del número reportado de incidentes en redes industriales. De acuerdo con el reporte 2024 de Dragos, el 75 % de los incidentes de ransomware provocó una interrupción parcial de la tecnología operativa y el 25 % la interrupción total de la producción de una planta.
Posteriormente, en el 2021, se registró un ciberataque al oleoducto Colonial Pipeline, que tiene sede en Alpharetta, Georgia, y es uno de los más extensos de Estados Unidos. Dicho ataque consistió en un secuestro de información que ocasionó que la compañía tuviera que cerrar sus ductos, mientras se temió derrames que por fortuna no ocurrieron. Chile padeció un apagón en febrero 2025, y España y Portugal otro en abril del mismo año, lo que ocasionó caos en esos territorios, sin que se definiera, pero tampoco oficialmente se descartara, que las causas hayan sido ciberataques a infraestructura crítica. En todos los casos, empresas de distintos giros manifestaron afecciones.
Con el apagón en Chile, España y Portugal, no faltaron los casos de personas atrapadas en elevadores, la imposibilidad de comprar en las tiendas usando tarjetas, el caos por la ausencia de semáforos funcionando en las calles, la imposibilidad de usar el metro y el tren como transporte, y la incomunicación de las poblaciones.
Las afecciones a infraestructura crítica se pueden impedir
Los ciberataques, que son en buena parte de los casos la causa que puede hacer fallar una instalación industrial ocasionando a la par afecciones a comunidades enteras, pueden ser limitados con la defensa correcta, la ejecutada por un experto en dicha materia. En concreto, con el talento que ha obtenido la certificación ISA/IEC 62443.
“La serie ISA/IEC 62443 es un conjunto de normas internacionales desarrolladas por la Sociedad Internacional de Automatización, las cuales permiten mantener la seguridad de los sistemas de automatización y control industrial”,
En plantas de alimentos y bebidas, podría haber una infección alimentaria porque el sistema no pudo detectar correctamente la temperatura a lo largo del ciclo de vida de la producción, eso tiene un impacto no solamente en la seguridad de los que trabajan o en la compañía, sino en los consumidores finales” México es el país más ciberatacado de la OCDE, porque el sector manufactura es el más atacado ahora incluso por encima del sector finanzas”
explica Enrique Poceros, Chief Technology Officer de Roue Consultores, y quien cuenta con dicha certificación. Este estándar, ahonda el experto, permite que las organizaciones que desean protegerse de los ciberataques lo logren sin fracasar, ya que con frecuencia se suele tener un enfoque hacia el negocio, en la parte tradicional corporativa, mientras que el enfoque de la ISA/IEC 62443 está en el control de los procesos.
Por su lado, Berenice Rodríguez, Industrial Cybersecurity Manager de la empresa, e igualmente certificada en protección de sistemas críticos contra ciberataques, asegura que el talento con dominio de este estándar ofrece a las empresas certidumbre. “La certificación en ISA/IEC 62443 permite saber qué hacer de forma efectiva si se llega a tener un incidente”, comenta.
Los especialistas de la empresa Roue, especializada en ciberseguridad de tecnología operativa en los sectores manufactura, gas y petróleo, energía y minería, explican que la cantidad de intentos de ciberataques crece desde 60 hasta 90% de acuerdo con los reportes publicados por fabricantes y firmas reconocidas, mientras que las corporaciones en México tienen una gran vulnerabilidad.
”México es el país más ciberatacado de la OCDE, porque el sector manufactura es el más atacado ahora incluso por encima del sector finanzas. México es el segundo clúster manufacturero más grande del mundo, y entonces las incidencias crecen porque hay más superficie donde hacer esos intentos de ciberataque”, comenta Poceros.
Los impactos por el ataque a un sistema de seguridad física, advierte, pueden poner en riesgo la seguridad de quienes trabajan en la planta. Esto, si se trata de una falla en un sistema instrumentado de seguridad, por ejemplo, en plantas de gas, o de procesamiento químico. Y también está el riesgo de daño ambiental.
“En plantas de alimentos y bebidas, podría haber una infección alimentaria porque el sistema no pudo detectar correctamente la temperatura a lo largo del ciclo de vida de la producción, eso tiene un impacto no solamente en la seguridad de los que trabajan o en la compañía, sino en los consumidores finales”, expresa.
Berenice Rodríguez y Enrique Poceros obtuvieron en 2025 la certificación ISA/IEC 62443, siendo de los pocos talentos en México con dicho logro. A la par de su preparación y adquisición de conocimientos para certificarse en ese estándar, ambos cuentan que fueron desarrollando modelos aplicables a diversas empresas.
Tras adquirir la certificación ISA/ IEC 62443, los consultores de Roue desarrollaron modelos de protección que se adaptan a cada negocio. También, han logrado ofrecer a directores mayor visibilidad al interior de las organizaciones que lideran, y los han ayudado a sensibilizar a todas las áreas de las compañías.
Berenice Rodríguez y Enrique Poceros / Foto: Misael Valtierra
Berenice Rodríguez y Enrique Poceros / Foto: Misael Valtierra
Maximizando la eficiencia y la vida útil de los equipos
En un mundo donde cada minuto de producción cuenta, GST Advantage y Vartech de Chevron son la clave para operaciones más confiables, eficientes y duraderas, las empresas que adoptan estas tecnologías no solo protegen sus equipos, sino que también mejoran su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Por Global Energy
En la industria actual, donde la competitividad y la eficiencia operativa son clave, el mantenimiento proactivo de los equipos se ha convertido en un factor crítico para reducir costos, evitar paros no programados y maximizar la productividad. Chevron, líder mundial en lubricantes y tecnologías de protección industrial, ha desarrollado soluciones avanzadas como GST Advantage® y Vartech®, diseñadas para optimizar el rendimiento de los equipos, extender su vida útil y reducir el consumo energético. Estas tecnologías están revolucionando el mantenimiento predictivo y preventivo en sectores como la minería, la manufactura, la energía y el transporte, garantizando operaciones más confiables y sostenibles.
La importancia de la lubricación avanzada en la industria
Los equipos industriales están sometidos a condiciones extremas: altas cargas, temperaturas elevadas, contaminación por partículas y estrés mecánico. Un lubricante convencional puede no ser suficiente para protegerlos adecuadamente, lo que deriva en:
■ Desgaste prematuro de componentes críticos.
■ Mayor consumo de energía debido a la fricción ineficiente.
■ Fallas inesperadas que generan costosos tiempos de inactividad.
Ante estos desafíos, Chevron ha desarrollado tecnologías de vanguardia que no solo lubrican, sino que también monitorean y protegen los equipos de manera inteligente.
GST Advantage: La próxima generación en lubricación industrial
¿Qué es GST Advantage?
GST Advantage es una línea de lubricantes premium diseñada para sistemas de engranajes, transmisiones y equipos hidráulicos. Su formulación avanzada ofrece:
■ Protección extrema contra el desgaste (EP), incluso en condiciones de alta carga
Estabilidad térmica superior, reduciendo la degradación del aceite a altas temperaturas
■ Resistencia a la oxidación y la formación de lodos, prolongando la vida útil del lubricante
■ Compatibilidad con sellos y metales, evitando fugas y corrosión
Beneficios clave para la producción
■ Mayor eficiencia energética
■ Reduce la fricción entre componentes, disminuyendo el consumo de energía Estudios demuestran ahorros de hasta 3-5% en costos eléctricos en sistemas de engranajes y compresores
■ Extensión de la vida útil de los equipos
■ Minimiza el desgaste en engranajes, cojinetes y bombas
■ Reduce la frecuencia de mantenimiento y reemplazo de piezas
■ Protección en ambientes severos
■ Ideal para minería, cementeras y plantas siderúrgicas, donde la contaminación por polvo y humedad son un problema
Chevron ha desarrollado tecnologías de vanguardia que no solo lubrican, sino que también monitorean y protegen los equipos de manera inteligente.
Estas tecnologías están revolucionando el mantenimiento predictivo y preventivo en sectores como la minería, la manufactura, la energía y el transporte.
¿Quiere saber más?
Contacte hoy mismo a un distribuidor autorizado o contacte a su asesor comercial para una evaluación y reciba una asesoría personalizada.
Visite el sitio web de Chevron: latinamerica.chevronlubricants.com
Vartech: Formulado con tecnología de eliminación de barniz de triple acción
¿Qué es Vartech?
El Chevron Vartech (ISC) es un producto de limpieza de depósitos que se agrega directamente al aceite que se usa durante la operación, con el fin de limpiar un sistema de los depósitos de lodo y barniz, antes de un cambio de aceite programado y puede predecir fallas antes de que ocurran.
Beneficios clave para la producción
■ Muestreo y análisis periódico de aceites en laboratorios certificados
■ Reportes detallados con tendencias de desgaste, contaminación y degradación del lubricante
Alertas tempranas para tomar acciones correctivas antes de una falla catastrófica
Ventajas clave para la confiabilidad operativa
■ Reducción de paros no programados
■ Detecta problemas como contaminación por agua, partículas metálicas o degradación del aceite
■ Optimización de intervalos de cambio de lubricante
Evita cambios innecesarios (ahorro de costos) o extensiones seguras basadas en datos reales
■ Mejora continua en la gestión de activos
■ Proporciona historiales de tendencias para tomar decisiones estratégicas
Resultados reales con GST Advantage y Vartech
Hasta 40% más de vida útil en los engranajes
■ Reducción de hasta el 30% en consumo de energía
■ Menos paradas por mantenimiento no planificado
■ Ahorros con monitoreo predictivo
■ Detección temprana de contaminación por partículas, evitando daños en piezas críticas
■ Ahorro de hasta 20% en costos de lubricantes al optimizar los intervalos de cambio
Invertir en tecnología que protege
En un entorno industrial exigente, Chevron GST Advantage y Vartech representan soluciones integrales para:
■ Maximizar la eficiencia operativa
■ Reducir costos de mantenimiento y energía
■ Prevenir fallas costosas con monitoreo inteligente
En un mundo donde cada minuto de producción cuenta, GST Advantage y Vartech de Chevron son la clave para operaciones más confiables, eficientes y duraderas, las empresas que adoptan estas tecnologías no solo protegen sus equipos, sino que también mejoran su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Fndador de SILIKN, Instructor Certificado en Ciberseguridad (CSCT™), (ISC)2 Certified in Cybersecurity℠ (CC), ECCouncil Ethical Hacking Essentials (EHE) Certified, ECCouncil Certified Cybersecurity Technician (CCT), Ethical Hacking Certified Associate (EHCA), Cisco Ethical Hacker & Cisco Cybersecurity Analyst y líder del Capítulo Querétaro de la Fundación OWASP.
¿Falla técnica o ciberataque?
¿Qué tan vulnerable está México ante un colapso de su red eléctrica?
Los apagones ocurridos en Chile, España y Portugal ilustran las posibles consecuencias de un ataque deliberado contra infraestructura crítica, como las redes eléctricas. Aunque estos eventos fueron producto de fallas accidentales y no de ciberataques, sus efectos ofrecen un panorama de lo que podría suceder en caso de una agresión intencionada, con variaciones según la escala, el objetivo y el nivel de preparación del ataque.
Como contexto, en febrero de 2025, Chile experimentó un apagón masivo que afectó al 98.5% de su población debido a una falla en una línea de transmisión de 500 kV. Esta interrupción paralizó el transporte, las telecomunicaciones y los servicios esenciales durante más de ocho horas. Aunque la recuperación fue relativamente rápida, el incidente expuso la vulnerabilidad de los sistemas de protección del país. Por su parte, en abril de 2025, una oscilación en la red eléctrica que conecta a España y
Portugal —probablemente causada por un fallo en un interconector— dejó sin electricidad a millones de personas, impactando hospitales, aeropuertos y sistemas de transporte. La lenta recuperación evidenció la fuerte interdependencia de las redes eléctricas europeas. En este sentido, México enfrenta importantes vulnerabilidades tanto ante fallos energéticos accidentales, como los ocurridos en Chile y España, como frente a ciberataques dirigidos a su infraestructura crítica, en particular la red eléctrica operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La fuerte dependencia del país en una sola entidad para la generación, transmisión y distribución de electricidad concentra tanto la responsabilidad, como también los riesgos.
La preparación de México ante un evento similar es limitada debido a factores como la infraestructura obsoleta y la falta de inversión, ya que gran parte de la red de transmisión y distribución de la CFE requiere una modernización urgente. Además, la carencia de nuevas líneas de transmisión y de capacidades de almacenamiento de gas natural incrementa la exposición a disrupciones en la oferta y la demanda, lo que podría desencadenar un fallo en cadena similar al colapso observado en Chile tras una única falla crítica.
Otro punto importante es que la CFE ha mostrado capacidad para atender apagones regionales, como el ocurrido en marzo de 2025 en la Península de Yucatán, donde logró restablecer el 47% del servicio en pocas horas tras una falla en el suministro de gas. No obstante, este evento afectó a cientos de miles de usuarios —y no a millones—, y requirió la implementación de cortes rotativos, lo que evidencia que gestionar un apagón de alcance nacional sería considerablemente más complejo. En el caso de Chile, la rápida movilización de fuerzas militares y la imposición de un toque de queda ayudaron a contener el desorden; en contraste, México no cuenta con un protocolo público claro para enfrentar un escenario similar.
Un aspecto clave es que en México, alrededor del 62% de la generación eléctrica depende de combustibles fósiles, siendo especialmente crítica la importación de gas natural desde Estados Unidos. Eventos como el ocurrido en enero de 2024 —cuando una ola de bajas temperaturas en Texas provocó un estado de emergencia en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)— evidencian que interrupciones externas pueden impactar gravemente al país. Un fallo en el suministro de gas, como el registrado en Yucatán, podría repetirse a una escala mayor, con consecuencias similares a las observadas en los apagones de Chile o España.
Además, la política energética del gobierno mexicano, enfocada en fortalecer a la CFE por encima de la inversión privada, ha restringido la diversificación de fuentes de generación y reducido la resiliencia del sistema eléctrico. A diferencia de Chile y España, donde la interconexión con otras redes permitió atenuar los efectos de los apagones, en México la alta dependencia de una sola entidad podría dificultar y retrasar la recuperación en caso de que un fallo afecte nodos estratégicos de la CFE.
Por otra parte, los ciberataques a infraestructuras críticas, como la red eléctrica, son una amenaza creciente. Ejemplos históricos incluyen el ataque con “Stuxnet” en Irán (2010), que dañó centrífugas nucleares, y el malware “Industroyer” en Ucrania (2016), que causó un apagón en Kiev. En México, la CFE y Pemex han sido blancos recurrentes, con alrededor de 4,000 ciberataques reportados a la CFE en 2019 y un ataque de “ransomware” a Pemex en el mismo año.
¿Somos vulnerables a ciberataques?
Tomemos en cuenta que si bien la CFE ha invertido en procesos de digitalización para optimizar sus costos operativos, esta modernización también ha incrementado su exposición a ciberataques. Considerando que el 44.5% de los ciberataques globales se dirigen al sector energético, la CFE representa un objetivo atractivo al ser una infraestructura crítica. La creciente interconexión entre las Tecnologías de la Información (TI) y las Tecnologías Operacionales (TO) —como los sistemas SCADA que controlan la red eléctrica— abre posibles puntos de acceso para amenazas como Industroyer, un malware capaz de manipular subestaciones eléctricas y provocar apagones.
Asimismo, un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de 2024 reveló que tanto la CFE como el CENACE presentan deficiencias en sus sistemas de ciberseguridad. En particular, en el sistema EMS/SCADA del CENACE, la función de detección de incidentes alcanzó apenas un 56% de cumplimiento, lo que refleja una limitada capacidad para identificar
De igual forma, la demanda eléctrica en México ha aumentado considerablemente, impulsada por fenómenos como el “nearshoring” y las recurrentes olas de calor; sin embargo, la capacidad de generación no ha crecido al mismo ritmo. En 2023, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró varios estados de alerta debido a márgenes de reserva operativa inferiores al 6%, reflejando que el sistema opera cerca de su límite. En este contexto, un evento como la oscilación registrada en España podría desestabilizar el Sistema Interconectado Nacional (SIN) si llegara a coincidir con un pico de alta demanda.
Por: Víctor Ruiz
Foto: Envato
ataques de manera oportuna. Por su parte, la CFE no ha implementado pruebas de penetración adecuadas ni ha aplicado actualizaciones críticas de seguridad, una situación similar a la que enfrentó Pemex en 2019, cuando servidores vulnerables no fueron parcheados a tiempo, facilitando un ataque.
En 2019, la CFE también reportó cerca de 4,000 ciberataques en un periodo de cinco meses, de los cuales aproximadamente el 40% se originaron en México, seguidos por incidentes provenientes de Ucrania, Singapur y Estados Unidos. Entre los ataques más frecuentes se encuentran técnicas como phishing, ransomware y cross-site scripting, enfocadas en el robo de datos o el control de sistemas. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) advirtió que en México se registran alrededor de 300 ciberataques por minuto, siendo el sector energético uno de los principales blancos.
A diferencia de países como Estados Unidos, que cuenta con las normas NERC-CIP, o de la Unión Europea, con la directiva NIS2, México no dispone de una regulación específica para proteger la ciberseguridad del sector energético. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado que las soluciones implementadas actualmente no están adecuadas al contexto nacional, y que la escasez de especialistas en ciberseguridad agrava esta vulnerabilidad. Además, se estima que el 20% de los ciberataques tienen origen interno, muchas veces por errores humanos, como la apertura de correos maliciosos. La amplia presencia de subcontratistas en el sector energético mexicano, quienes tienen acceso a sistemas críticos, representa otra brecha de seguridad, como se ha evidenciado en incidentes internacionales donde los atacantes aprovechan a terceros para infiltrarse en infraestructuras clave.
¿Cuál es el impacto potencial de un ciberataque?
Un ciberataque exitoso a la red eléctrica de la CFE podría provocar apagones masivos, similar al ataque ocurrido en Ucrania en 2016, donde un malware como Industroyer apagó subestaciones, dejando a millones sin electricidad. Según un estudio de la Universidad de Cambridge (2015), un ataque a una red eléctrica podría generar pérdidas de hasta 1 billón de dólares, lo que es un escenario plausible para México debido a su alta dependencia de la CFE. Además, la interrupción de servicios esenciales como hospitales, agua y telecomunicaciones provocaría un colapso, al igual que en Chile y España, aunque la recuperación podría ser más lenta si el ataque afecta sistemas SCADA o equipos físicos (como transformadores, que tardan meses en ser reemplazados). Esto también generaría un caos social y económico, dado que la centralización de la CFE hace que un ataque tenga repercusiones a nivel nacional. Un incidente similar al de 2019 con Pemex, donde un ataque de ransomware paralizó sus operaciones, podría detener sectores clave de la economía mexicana, como la minería o el nearshoring. Además, comprometería la seguridad nacional, ya que la unidad de investigación de SILIKN considera la ciberseguridad energética como un asunto crítico para la seguridad del país. Un ataque con motivaciones políticas, similar a los perpetrados por grupos rusos o chinos, podría desestabilizar aún más al país, especialmente si se combina con otros ataques a sectores como el financiero o el de la salud.
En conclusión, México no está preparado para enfrentar un apagón masivo similar a los ocurridos en Chile o España, por lo que es fundamental invertir en la modernización de la red eléctrica, incluyendo la actualización de las líneas de transmisión y el almacenamiento de gas
natural. Además, es necesario diversificar las fuentes de generación energética, promoviendo una mayor participación de las energías renovables y del sector privado, con el fin de reducir la dependencia de la CFE. También es esencial implementar una estrategia nacional de ciberseguridad específica para el sector energético, que contemple normas claras, pruebas de penetración y capacitación continua. Para mejorar la resiliencia, se debe fortalecer la colaboración con el sector privado y organismos internacionales, adoptando mejores prácticas como las de NERC-CIP o NIS2. Por último, es crucial desarrollar planes de contingencia bien definidos para manejar apagones masivos, incluyendo protocolos que protejan los servicios esenciales y faciliten la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la respuesta.
Alimente los momentos más preciados de la vida con mayor confiabilidad y resistencia. Gestione automáticamente las fallas en el borde de la red mediante la implementación de soluciones avanzadas de restablecimiento cada vez más cerca de casa.
Foto: Freepik
■ En el AVEVA World 2025, en San Francisco
Aveva muestra cómo la IA Industrial está transformando la manufactura global
En el marco de Aveva World 2025, se habló sobre la integración de IA, datos y ecosistemas conectados como clave para superar la fragmentación global y estancamiento en productividad. Caspar Herzberg, CEO de Aveva, destacó el papel de la “colaboración radical”, mientras que Olivier Blum de Schneider Electric, analizó casos prácticos de IA en mantenimiento predictivo y eficiencia energética. El evento subrayó la necesidad de un enfoque centrado en datos y agnóstico para impulsar la próxima ola de productividad industrial.
Por Kathya Santoyo
Aveva World 2025 se celebró en San Francisco, California, congregando a los principales ejecutivos y expertos tecnológicos del sector industrial. Este evento llega en un momento decisivo, donde la inteligencia artificial -después de siete décadas de desarrollo- está demostrando un ROI tangible en operaciones globales, desde plantas de manufactura hasta cadenas de suministro.
En este contexto, Caspar Herzberg, CEO de Aveva, reflexionó sobre los desafíos duales que enfrenta la industria moderna. Por un lado, observamos cadenas de suministro más interconectadas que nunca, con flujos de datos que atraviesan fronteras y sectores. Por otro, enfrentamos una creciente
fragmentación geopolítica y reorganización de los modelos comerciales globales. Esta tensión exige nuevos enfoques operativos que trasciendan las soluciones tradicionales.
“La industria no puede resolver nuevos problemas con pensamiento antiguo”, afirmó, por lo que propuso un modelo basado en “colaboración radical”, donde empresas, incluso competidoras, compartan datos para generar valor colectivo. “Compartir información no diluye su valor; lo amplifica”, dijo.
Schneider Electric: de fabricante de hardware a potencia data-centric
Durante su intervención en la conferencia, Olivier Blum, CEO de Schneider
Electric, compartió la transición de su empresa de fabricante de hardware a líder en digitalización industrial. “Hace 15 años entendimos que la transición energética requería tres pilares: electrificación, automatización y digitalización”, señaló. Blum admitió que la conectividad fue solo el primer paso: “El factor crítico fue comprender que los datos son el centro de todo”.
Schneider Electric implementó mantenimiento predictivo en sus 160 fábricas, usando sensores para anticipar fallas. “El impacto en productividad y eficiencia es tremendo”, dijo, destacando ahorros anuales del 5% en energía. Blum enfatizó la importancia de la agnosticidad tecnológica: “No puedes resolver problemas industriales solo con equipos de Schneider. Los ecosistemas requieren interoperabilidad”.
La digitalización de la cadena de valor no es opcional; es una necesidad para mitigar riesgos.
La segunda era de las máquinas
Por su parte, Erik Brynjolfsson, director del Digital Economy Lab en la Universidad de Stanford, contextualizó la revolución actual como la “segunda era de las máquinas”, donde la IA no solo ejecuta instrucciones, sino que aprende de datos. “Estamos en etapas tempranas, pero es la mayor revolución en la historia industrial”, afirmó. Aunque reconoció que las estadísticas de productividad aún no reflejan el potencial —con un crecimiento del 1.2% en EE.UU. en los últimos cinco años—,
Foto: KSZ
Foto: KSZ
Brynjolfsson anticipó una aceleración. “Los próximos cinco años verán las cifras más altas de productividad gracias a la IA generativa y el machine learning”, pronosticó. Citó ejemplos como centros de contacto (35% más eficientes) y desarrollo de software (productividad duplicada con IA).
Sin embargo, Brynjolfsson advirtió que la adopción de IA no debe realizarse sin objetivos claros. “El error es empezar con la tecnología. Debemos enfocarnos en KPIs, priorizando proyectos con suficiente volumen de datos y capacidad de integración con sistemas existentes”. Afirmó que su empresa, Workhelix, analiza 200,000 tareas para identificar dónde la IA genera mayor valor.
Blum coincidió: “La IA no reemplaza a las personas; las potencia”, y añadió que el único modo de progresar es practicar. “No sabemos el final, pero la dirección es clara”.
Casper Herzberg cerró con un llamado urgente: “El mundo necesita que la industria actúe. Debemos mantener el planeta habitable mientras impulsamos la economía digital”. Invitó a los asistentes a adoptar la colaboración radical, “los ecosistemas conectados no tienen un tamaño único. El común denominador es usar todos los datos disponibles para optimizar decisiones”.
El panel finalizó con un consenso: la transformación digital industrial ya no es opcional. Como resumió Blum: “El futuro es emocionante, pero llegar aquí requirió trabajo duro. Ahora, el reto es escalar lo aprendido”.
El futuro de la industria es autónomo
En su presentación durante Aveva World 2025, Arti Garg, Chief Technology Officer de la empresa, detalló la estrategia tecnológica de la compañía para enfrentar los desafíos de la industria 4.0. Centrada en el desarrollo de Agentic AI, explicó cómo esta tecnología permite crear sistemas autónomos capaces de simplificar operaciones complejas, desde el monitoreo predictivo en plantas energéticas, hasta la integración de datos dispersos.
Acompañada de demostraciones en vivo y casos de uso reales, la ejecutiva enfatizó la necesidad de preparar los datos industriales para aprovechar el potencial de la IA, así como la importancia de combinar expertise humano con capacidades de machine learning.
El potencial de la IA Agentiva en entornos industriales
Arti Garg destacó el rápido avance en la adopción de IA dentro del sector industrial. “El gasto en software de IA superará los 250 mil millones de dólares este año”, señaló. “Pero el verdadero valor está en las capacidades específicas para cada dominio, aquellas que resuelven problemas concretos en manufactura, energía o logística”.
Un ejemplo clave es el Agentic AI, tecnología que Aveva está integrando en sus plataformas. “Un agente de IA es un sistema que ejecuta tareas de forma autónoma, aprendiendo del contexto industrial”, explicó Garg.
Para ilustrarlo, presentó el caso de una planta de energía: un operador solicitó a través de la interfaz de Aveva Connect la creación de un agente especializado en monitorear un condensador enfriado por aire.
El sistema, sin requerir intervención manual, desarrolló un modelo predictivo que identificó fallas por fouling y calculó las pérdidas económicas asociadas. “El operador no necesitó escribir código ni abandonar su flujo de trabajo habitual”, destacó Garg.
Integración de datos: el desafío crítico
La ejecutiva advirtió que la IA Agentiva depende de la calidad y accesibilidad de los datos. “Durante años, el mayor obstáculo no ha sido el algoritmo, sino
Estamos en una era donde la tecnología permite simplificar lo complejo, pero su implementación exige datos estructurados, colaboración radical y un equilibrio entre autonomía y control humano”.
Caspar Herzberg, CEO de AVEVA.
preparar los datos: limpiarlos, unificarlos y darles contexto”, afirmó, y mostró cómo su IA reconcilia información de sistemas dispares (como SAP y PI) mediante inferencias guiadas.
“Al analizar comentarios y abreviaciones en los datos, el sistema aprende por ejemplo que 'HX' significa heat exchanger (intercambiador de calor) y aplica ese conocimiento para categorizar activos automáticamente”, detalló. Sin embargo, resaltó que este proceso aún requiere supervisión humana. “La IA acelera la armonización de datos, pero el conocimiento experto es irremplazable para validar resultados”.
La CTO vinculó el éxito de estas tecnologías con la formación de nuevos talentos. Mencionó el EcoTech Emerge Challenge, concurso de Aveva que recibió 200 propuestas de estudiantes para resolver problemas industriales con IA. “Los ganadores, Sahil Pai y Brendan Lin de la Universidad Estatal de Arizona, demostraron que las nuevas generaciones pueden aportar soluciones innovadoras incluso sin experiencia en el sector”, comentó.
Inteligencia Artificial compensa la brecha generacional en plantas industriales
50% de las empresas que figuraban en el índice de producción industrial hace 20 años ya no existen.
Garg cerró su participación subrayando que la IA agentiva es solo un componente de la estrategia de Aveva, que también incluye computación en el edge, realidad extendida y gemelos digitales. “Estamos en una era donde la tecnología permite simplificar lo complejo, pero su implementación exige datos estructurados, colaboración radical y un equilibrio entre autonomía y control humano”, concluyó.
Por su parte, Rob McGreevy, Chief Product Officer de AVEVA, expuso durante el AVEVA World los desafíos críticos que enfrenta la industria manufacturera moderna, desde la volatilidad en las cadenas de suministro hasta la brecha de conocimiento en la fuerza laboral. El directivo ilustró cómo la digitalización, los gemelos digitales y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando los procesos industriales, convirtiendo incertidumbre en oportunidad. Su presentación se centró en tres pilares: la resiliencia operativa, la capacitación de la fuerza laboral y la interoperabilidad tecnológica. Recordó que la pandemia de COVID-19 fue un punto de inflexión para la industria, destacando cómo la fragilidad de las cadenas de suministro se hizo evidente con la escasez de materiales y la volatilidad de costos. “La digitalización de la cadena de valor no es opcional; es una necesidad para mitigar riesgos”, afirmó. McGreevy enfatizó que el software industrial actúa como un puente entre la incertidumbre y la oportunidad. “Al digitalizar el ciclo de vida completo —diseño, construcción, operación y optimización— las empresas pueden lograr ahorros del 10 al 15% en costos totales de instalación”, explicó.
Foto: KSZ
Foto: AVEVA
■ Martín Toscano Presidente de Evonik México
Sustentabilidad y energía: los desafíos de las químicas especializadas en América
En el mercado de la industria química a nivel global, Evonik se consolida como un actor clave en el desarrollo de soluciones innovadoras para diversas industrias, incluida la energética. En México, la compañía experimenta un crecimiento significativo con miras hacia la ampliación de sus capacidades técnicas y fortalecimiento de su impacto en la región.
Por Marisa Miranda
En los últimos diez años, Evonik ha consolidado su crecimiento alineándose con el auge de inversiones en la industria química —no solo en México, sino en toda la región y a escala global. “México se ha posicionado como un hub estratégico para multinacionales, muchos de ellos nuestros clientos, atraídos por su potencial como plataforma de producción y exportación en sectores clave”, destacó Martín Toscano, presidente de Evonik México, en exclusiva para Global Energy.
El presidente de Evonik México destaca que, con las doce líneas de negocio que tiene la compañía en el sector de especialidades químicas, mantienen relaciones comerciales con una amplia red de clientes en México, lo que no solo fortalece su negocio, sino que impulsa el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Actualmente, la región de América representa aproximadamente el 30% de la facturación global de Evonik, consolidándose como la más importante para el grupo. Esto subraya la relevancia de México como un mercado estratégico dentro del continente.
Históricamente, muchas empresas multinacionales han establecido operaciones en México con un enfoque en manufactura y economía de escala. Sin embargo, Martín Toscano señala que “el siguiente paso natural es avanzar hacia la innovación, desarrollo de nuevas aplicaciones y nuevos productos desde Mexico. Este avance que estamos impulsando con nuestros clientes —orientado a fortalecer la colaboración técnica— es particularmente relevante en México, ya que marca la ruta que estamos siguiendo como industria”.
En línea con esta tendencia, Evonik inaugura un segundo laboratorio de tecnología de aplicación en el país, enfocado en el sector de cuidado personal y del hogar. Este nuevo centro complementa el laboratorio existente para el sector de pinturas, tintas y recubrimientos, lo que permite la formulación de prototipos en colaboración con clientes para mejorar productos y desarrollar nuevas tecnologías sustentables.
“En este laboratorio vamos a formular prototipos de productos con nuestros clientes para mejorar las aplicaciones y traer nuevos productos y tecnologías en un sector donde hay
Es fundamental que haya una infraestructura adecuada y un entorno favorable para que el nearshoring se traduzca en oportunidades reales de crecimiento y desarrollo”.
mucho apetito por la sustentabilidad, productos verdes e ingredientes novedosos que puedan ayudar en una cadena de valor de mucha demanda por parte del consumidor final”.
Soluciones sustentablesenergéticas
De acuerdo con Martín Toscano, Evonik está comprometido con la transición energética mediante el desarrollo de lo que denomina “Next Generation Products” (productos de próxima generación). La empresa basa su estrategia de sustentabilidad en dos pilares: “footprint” y “handprint”
El “footprint” se enfoca en la reducción de su huella ambiental mediante la optimización de procesos productivos, disminución de emisiones y uso eficiente de energía y recursos en las propias operaciones de la empresa. En paralelo, el “handprint” abarca el impacto positivo de sus productos en las cadenas de valor de sus clientes, ayudándolos a desarrollar tecnologías alineadas con sus propias agendas de sustentabilidad.
Vamos a formular prototipos de productos con nuestros clientes para mejorar las aplicaciones y para traer nuevos productos y tecnologías en un sector donde hay mucho apetito por la sustentabilidad”.
Martín Toscano
La región de América representa más del
30%
de la facturación global de Evonik
Uno de los desarrollos más relevantes en este sentido es la tecnología SEPURAN®, membranas especializadas para la purificación de biogás, que permiten su conversión en gas de uso industrial y doméstico. Además, desarrollan catalizadores químicos esenciales en la producción de biodiésel y otros combustibles renovables, para contribuir a la reducción de emisiones y al aprovechamiento de fuentes energéticas sostenibles.
En el sector de gas y petróleo, Evonik desarrolla tecnologías como la poliamida-12, un material utilizado en la fabricación de tuberías de alta resistencia para el transporte de hidrocarburos. En México, esta tecnología ha sido implementada en proyectos estratégicos, como la línea de transporte de gas que cruza el río Coatzacoalcos.
Oportunidades a futuro
En el contexto económico y geopolítico actual, el fenómeno del nearshoring ha cobrado gran relevancia y Evonik lo ve como una oportunidad clave para fortalecer la cadena de suministro y producción en América del Norte. Con la relocalización de empresas y el creciente interés de compañías extranjeras por establecerse en México, Evonik trabaja para ser un socio estratégico que facilite la transición hacia modelos de producción más eficientes y sustentables.
“Hoy estamos viendo un crecimiento en el nearshoring que hace a México aún más relevante. Es fundamental que haya una infraestructura adecuada y un entorno favorable para que este fenómeno se traduzca en oportunidades reales de crecimiento y desarrollo”, señala Martín Toscano.
Parte de esta estrategia incluye un diálogo constante con el gobierno de México para garantizar que las condiciones sean óptimas para la inversión y el desarrollo de la industria química. Evonik, a través de la ANIQ y CAMEXA, participa en mesas de trabajo con autoridades para discutir temas clave como regulaciones ambientales, incentivos para la innovación y mejoras en la infraestructura energética del país.
Martín Toscano / Foto: AAM
Opiniones del Sector
Por: Horacio Montoya Key
Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México y miembro del Comité de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Anáhuac México.
Consideraciones acerca de la planeación vinculante en el sector energía
Sin pretender formular una definición, podríamos considerar que la Planeación Vinculante implica la formulación de objetivos y la emisión de instrumentos ad hoc que deben observar de manera obligatoria las dependencias, órganos desconcentrados y entidades paraestatales que intervienen en el Sector Energía, incluyendo las empresas públicas del Estado, siempre de manera congruente con el Plan Nacional de Desarrollo. Al respecto, la nueva Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE) prevé los objetivos, alcances y reglas de la Planeación Vinculante, la cual está cargo de la Secretaría de Energía (Sener).
El artículo 26 Apartado A de la Constitución Federal establece las bases del Sistema Nacional de Planeación Democrática. En cumplimiento de esas bases la persona titular del Poder Ejecutivo Federal emite el Plan Nacional de Desarrollo.
El Plan y los programas que de él derivan son obligatorios para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Las entidades federativas, mediante instrumentos de coordinación, y los integrantes de los sectores social y privado a través de la concertación y la inducción, podrán participar en las acciones de la Planeación Nacional del Desarrollo. Al respecto conviene recordar que la Doctora Beatriz Chapoy Bonifaz en su obra Planeación, Programación, Presupuestación ha señalado que la planeación es la función de la administración pública que, entre otros aspectos, consiste en determinar los objetivos generales de cada institución o conjunto de ellas a corto, mediano y largo plazo; en formular planes, programas y proyectos, y en identificar las medidas, estrategias y recursos necesarios para cumplirlos.
Menciono lo anterior porque uno de los aspectos que ha llamado la atención de los especialistas por la reciente aprobación de la nueva legislación en materia de energía es el que tiene que ver con la Planeación Vinculante. Este nuevo concepto es interesante ya que como indicamos,
la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”.
Ahora bien, de acuerdo con la LPTE, los instrumentos que conforman la Planeación Vinculante son el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE); el Plan de Desarrollo del Sector Hidrocarburos (PLADESHi); el Plan para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PLATEASE), y la Estrategia Nacional de Transición Energética. El Programa Sectorial Energía también constituye un instrumento de planeación del sector en términos de la misma LPTE.
Con base en lo anterior, las autoridades de ambos sectores (Sener, CNE, SEMARNAT, etc.) deben ejercer sus facultades para emitir regulación y para otorgar permisos, autorizaciones y demás títulos habilitantes bajo los criterios y de acuerdo con los objetivos de la Planeación Vinculante de modo tal que la inversión pública y privada, así como la operación del Sector Energético, contribuyan a las metas de mediano y largo plazo previstas en los instrumentos correspondientes. PEMEX y CFE considerarán estos objetivos y criterios como elementos rectores de sus programas.
De esta forma la Planeación del Sector Energía ya no es indicativa sino obligatoria para los entes públicos competentes y, mediante la regulación y los términos y condiciones de los títulos habilitantes, también para los regulados. Lo anterior confirma que las diferentes actividades de ambos sectores se alinearán a los objetivos de política pública que establezca la titular del Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Energía.
Las bases a partir de las cuales se formulará la Planeación Vinculante ya han sido expresadas por la Presidenta en su Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que, en términos de la Ley de Planeación, fue enviado a la Cámara de Diputados el pasado 28 de febrero de 2025.
Efectivamente en el PND 2025-2030 se establece el Eje General 4, Desarrollo Sustentable, cuyos objetivos específicos en materia de energía consisten en:
■ “Fortalecer la seguridad y la soberanía energética, promoviendo la autosuficiencia con un enfoque sustentable que garantice el acceso equitativo a la energía y reduzca la dependencia del exterior”.
en principio, es de explorado Derecho que los objetivos, metas y estrategias de la planeación son vinculantes para las instituciones de gobierno.
En el artículo 2 de la LPTE se prevén los objetivos de la Planeación Vinculante que incluyen, entre otros, lo siguiente: a) permitir la prevalencia de CFE en las actividades del Sector Eléctrico, ya que es la garante de la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del servicio público de electricidad y del Sistema Eléctrico Nacional; b) impulsar el desarrollo sustentable del Sector Energético y preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la Nación, y c) promover la Justicia Energética con mecanismos eficientes y sustentables para reducir la Pobreza Energética.
De igual forma, la Ley de Sector Hidrocarburos y la Ley del Sector Electricidad prevén de manera expresa diversos aspectos que para cada sector deben ser considerados en los instrumentos de la Planeación Vinculante.
Por su parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dispone en su artículo 33 fracción V que la Planeación Vinculante es una parte esencial en el desarrollo de las áreas estratégicas y que, entre otros, deberá considerar criterios para “preservar la soberanía, la seguridad, la autosuficiencia y la Justicia Energética de la Nación en el sector energético, así como la prestación de servicios públicos para garantizar
“Impulsar proyectos estratégicos de energías limpias, modernizar la infraestructura eléctrica y fomentar la innovación tecnológica para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el impacto ambiental”.
■ “Garantizar el acceso equitativo a la energía para las poblaciones y regiones con problemas de suministro, promoviendo su inclusión e integración al desarrollo energético sustentable”.
Así las cosas, en opinión del que suscribe, la Planeación Vinculante implicará una forma de planeación centralizada que confirma la rectoría del Estado en materia de energía, sin necesidad de reconfigurar totalmente los monopolios estatales previos a la reforma del 2013, alineando la actuación de autoridades, empresas públicas y regulados a la consecución de objetivos en materia de seguridad, soberanía, autosuficiencia y justicia energéticas, teniendo como protagonistas a las empresas públicas del Estado, especialmente en el Sector Electricidad.
En este orden de ideas, me parece que el gran reto de la Planeación Vinculante será generar la certeza necesaria para que, considerando la situación real de las finanzas públicas y de las empresas públicas del Estado, se incentive un ambiente atractivo para mantener el mercado o bien para atraer inversiones que desarrollen la infraestructura y servicios que requieran el incremento de la demanda y el cumplimiento de los principios constitucionales de Sustentabilidad, Seguridad, Soberanía, Autosuficiencia y Justicia Energéticas.
Foto: Envato
■ En el parque eólico Bií Hioxo de GPG
Vestas logra un acuerdo de operación y mantenimiento Multibrand
El complejo cuenta con 117 turbinas Gamesa G80 de 2 MW con una altura de buje de 78 metros, y una capacidad instalada total de 234 MW.
Por Global Energy
Global Power Generation (GPG), la filial de generación renovable internacional de grupo Naturgy, -grupo energético multinacional
+8.5 GW
de turbinas de otros OEMs son actualmente mantenidas por Vestas en todo el mundo.
dedicado a la generación, distribución y comercialización de energía y servicios, especialista en el sector del gas y referente en el sector eléctrico-, eligió a la empresa danesa Vestas para entregar servicios de mantenimiento y operación en el parque eólico Bií Hioxo,
■ Distribuidos en Tijuana, La Paz y Los Cabos
ubicado en México, durante los próximos 5 años. El complejo cuenta con 117 turbinas Gamesa G80 de 2 MW con una altura de buje de 78 metros, y una capacidad instalada total de 234 MW.
“Estamos felices de acompañar a Naturgy en ese desafío, ofreciéndoles
En los últimos años, logramos tener en México una presencia muy relevante en este tipo de proyectos. Y, con este nuevo acuerdo con Naturgy, alcanzaremos más de 1.8 GW de operación y mantenimiento de la plataforma G80-2.0 MW a nivel global”.
Guillermo Manzo Perez, Service Commercial Senior Director de Vestas para América Latina.
los más altos estándares de innovación, seguridad y calidad. La capacidad de Vestas de trabajar con diversas plataformas tecnológicas asegura a nuestros clientes una operación eficiente y confiable de sus proyectos eólicos. Nuestra experiencia nos permite recuperar y/u optimizar el rendimiento y la vida útil de los aerogeneradores aunque sean de otras marcas –como en ese caso–, asegurando que el parque eólico pueda seguir operando y con la máxima eficiencia”, comentó Guillermo Manzo Perez, Service Commercial Senior Director de Vestas para América Latina. Según el ejecutivo, este acuerdo representa un gran marco para el sector en lo que toca al mantenimiento de un parque eólico con turbinas de otro fabricante – también conocidos como proyectos Multibrand. Entre los desafíos se incluyen la integración de diferentes tecnologías, la adaptación a distintos protocolos de mantenimiento y la necesidad de contar con piezas y repuestos específicos. Sin embargo, esta oportunidad también permite optimizar la inversión realizada y asegurar la continuidad en la generación de energía sin comprometer el rendimiento del parque eólico.
Alrededor del mundo, Vestas da servicio a más de 8.5 GW de turbinas fabricadas por otros OEMs (Original Equipment Manufacturers), comprometidos con la misma dedicación rigurosa para garantizar el mejor rendimiento del sitio. “En los últimos años, logramos tener en México una presencia muy relevante en este tipo de proyectos. Y, con este nuevo acuerdo con Naturgy, alcanzaremos más de 1.8 GW de operación y mantenimiento de la plataforma G80-2.0 MW a nivel global”, destacó Manzo Perez.
VEMO anuncia nuevos cargadores en Baja California
La empresa mexicana VEMO, dedicada a la generación de soluciones de movilidad limpia, anunció la instalación de 12 nuevos cargadores eléctricos en la Península de Baja California, distribuidos estratégicamente en Tijuana, La Paz y Los Cabos. Este avance forma parte de su compromiso por construir una red confiable y accesible que fomente la electromovilidad en México.
Por Global Energy
Los cargadores, diseñados para vehículos eléctricos e híbridos conectables, estarán ubicados en puntos clave como Alameda Otayen Tijuana, Mi Plaza La Paz en La Paz y Plaza Puerto Paraíso en Los Cabos. Según Carlos Levy, director de la VEMO Charging Network, esta expansión refleja el esfuerzo constante de la empresa por acompañar el punto de inflexión que vive la electromovilidad en el país.
“Nuestro crecimiento refleja un esfuerzo constante por construir un ecosistema de movilidad limpia que impulse el desarrollo regional, mejore la calidad del aire y conecte comunidades de manera sostenible”, afirmó Levy.
Con esta instalación, VEMO amplía su presencia a 16 estados de la República Mexicana, consolidando su posición como la red de recarga pública más robusta del país, con más de 700 cargadores y 900 conectores disponibles. Este crecimiento se alinea con el Programa Estatal de Energía 2022-2027 del Gobierno de Baja California, que busca incrementar los puntos de recarga para vehículos eléctricos y fomentar su uso en la región.
La adopción de vehículos eléctricos en México ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 289.6% en
ventas durante el primer trimestre de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior. Este avance subraya la importancia de contar con infraestructura adecuada para satisfacer la creciente demanda de transporte limpio y sostenible.
La instalación de estos cargadores no solo beneficia a los residentes locales, sino también a los turistas que visitan la península, facilitando su movilidad y contribuyendo al desarrollo de un modelo de transporte más limpio.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Tecnología
■ Isita es un aliado estratégico para implementar estas soluciones de manera eficaz
Cómo prevenir fallos en sistemas críticos con observabilidad avanzada
La observabilidad avanzada es clave para operaciones sin interrupciones, permitiendo analizar y comprender sistemas en tiempo real. Ofrece beneficios como reducir tiempos de inactividad y detectar errores tempranamente.
Por Global Energy
Isita, con presencia en Texas, LATAM y México, lidera la implementación de soluciones de observabilidad avanzada para empresas que buscan operar sin interrupciones.
En un entorno cada vez más digitalizado y dependiente de sistemas de misión crítica, la prevención de fallos ya no es una opción, sino una necesidad. La observabilidad avanzada se posiciona como una herramienta indispensable para alcanzar ese objetivo, proporcionando a las
La observabilidad avanzada permite analizar en tiempo real métricas, logs y trazas distribuidas.
Isita recomienda un enfoque gradual y personalizado, integrando herramientas de observabilidad líderes como Prometheus, Grafana, OpenTelemetry y Elastic, en conjunto con procesos DevOps ya existentes.
4. Estrategias de Implementación
■ Isita recomienda un enfoque gradual y personalizado, integrando herramientas de observabilidad líderes como Prometheus, Grafana, OpenTelemetry y Elastic, en conjunto con procesos DevOps ya existentes. La clave está en alinear la observabilidad con los objetivos del negocio.
organizaciones la capacidad de ver más allá de los síntomas y entender a fondo el comportamiento de sus sistemas.
1. Comprendiendo la Observabilidad Avanzada
■ Más que monitoreo, la observabilidad avanzada permite analizar en tiempo real métricas, logs y trazas distribuidas. Esto proporciona un contexto rico que facilita la detección proactiva de anomalías, antes de que se conviertan en incidentes críticos
2. Componentes Clave de la Observabilidad
■ Métricas: Datos cuantificables sobre el rendimiento del sistema.
■ Registros (Logs): Información detallada sobre eventos que ocurren en tiempo real.
■ Trazas: Rutas completas de las solicitudes dentro del sistema, fundamentales para entender cuellos de botella y tiempos de respuesta.
3. Beneficios Concretos
■ Reducción de tiempo de inactividad.
■ Detección temprana de errores y cuellos de botella.
■ Mayor eficiencia operativa.
■ Mejora continua basada en datos.
5. Casos de Uso en la Industria
■ Desde finanzas y salud hasta manufactura y telecomunicaciones, organizaciones de todo tipo están aprovechando la observabilidad para fortalecer su resiliencia operativa. En ambientes donde un minuto de inactividad representa pérdidas millonarias, el valor de estas soluciones es incalculable.
6. Desafíos y Consideraciones
■ Implementar observabilidad no está exento de retos: desde la complejidad técnica hasta la necesidad de capacitación interna. Sin embargo, con el acompañamiento adecuado, como el que ofrece Isita desde sus oficinas en Texas, LATAM y México, estos desafíos pueden superarse con éxito.
Isita se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan adoptar tecnologías modernas de manera eficaz. Con un enfoque centrado en la prevención, la empresa acompaña a sus clientes en la transición hacia operaciones más inteligentes, estables y seguras.
¿Estás listo para ver todo lo que tus sistemas tienen por contar?
Pedro Aguirre / Foto: Cortesía
Foto: Freepik
Visibilidad Total: Controle su Inventario en Tiempo Real y Optimice su Cadena de Suministro
Inventory Management Solutions (IMS) es una de nuestras soluciones digitales orientadas a una gestión de inventarios inteligente y centralizada.
Un proyecto IMS representa una solución integral que le permite monitorear niveles en tanques, silos y contenedores, incluyendo la gestión de inventarios (entradas y salidas), así como realizar cálculos precisos de volumen y capacidad.
¿Cómo se integra?
Todo esto funciona desde un software ergonómico, intuitivo y adaptable a cualquier industria
¡Todo en un solo sistema centralizado y digital para una mayor eficiencia operativa!
¿El exceso de stock o las urgencias logísticas están elevando sus costos?
¿Está aprovechando sus datos para automatizar decisiones clave?
Impulse su digitalización con SupplyCare
1. Visualización simple de inventarios
Automatice el monitoreo de niveles en tanques y silos, evitando errores manuales y mejorando la toma de decisiones.
2. Monitoreo centralizado
Supervise sus inventarios desde cualquier ubicación con sensores, Fieldgates y SupplyCare. Reduzca inventario inmovilizado y optimice recursos.
3. Stock inteligente
Reciba alertas automáticas cuando se alcancen niveles mínimos o sea necesario reabastecer. Evite urgencias y mantenga sus operaciones sin interrupciones.
4. Control total y cero pérdidas
Gestione entradas, salidas y consumos. Detecte fugas o retiros no autorizados con KPIs y reportes automáticos.
5. Variables de proceso integradas
Además del nivel, mida temperatura, flujo y densidad para garantizar calidad y eficiencia operativa.
¿Le gustaría acceder a más información?
Escanee el siguiente código QR.
Opiniones del Sector
Cómo los agentes de IA están transformando las startups de servicios financieros en Latinoamérica
El éxito de las fintech en Latinoamérica está entrando en una nueva y emocionante fase. Tras media década de crecimiento explosivo (el ecosistema se expandió más de 340% en los últimos seis años, según el Banco Interamericano de Desarrollo), un nuevo factor podría allanar el camino y generar un mayor crecimiento, así como más oportunidades para las startups.
Los agentes de IA están transformando la forma en que las startups de servicios financieros pueden interactuar con los clientes, ampliar la inclusión y reducir costos. Estos agentes de IA brindan a las startups la oportunidad de escalar con mayor rapidez e inteligencia que sus predecesoras. Así es como están transformando el futuro de las fintech en Latinoamérica.
Mejorar la interacción con el cliente mediante agentes de IA
Los agentes de IA están transformando las interacciones con los clientes en las startups de servicios financieros al gestionar la atención al cliente 24/7, a la vez que pueden asumir tareas más complejas como el asesoramiento financiero. Según Finextra, las instituciones financieras que utilizan agentes personalizados experimentaron una mejora del 30% en los índices de satisfacción del cliente y un aumento del 20% en las tasas de conversión.
Algunas de las empresas más importantes de la región están cosechando los frutos. MercadoLibre, por ejemplo, ha integrado IA y aprendizaje automático para ofrecer servicios financieros a medida, una medida que impulsó su capitalización bursátil por encima de los 100,000 millones de dólares, según informó Reuters.
Y ahora, gracias al auge de la computación en la nube en América Latina (con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 15%) y la reducción de los costos de computación, lo que antes estaba reservado para los gigantes tecnológicos se está volviendo más accesible para una nueva generación de startups. Este cambio en la oferta permite a las empresas en crecimiento desarrollar soluciones de IA internas o adoptar la IA como servicio (AIaaS) para optimizar sus
operaciones. Recientemente, un importante minorista mexicano utilizó AIaaS para digitalizar su proceso de aprobación de crédito al consumo, reduciendo los tiempos de espera de una semana a solo 15-20 minutos y mejorando significativamente la experiencia del cliente.
Impulsando la inclusión financiera
Conforme el ecosistema fintech en América Latina ha crecido, también lo ha hecho la inclusión financiera, pero su progreso es desigual. Según un estudio de Mastercard de 2023, 21% de los latinoamericanos sigue excluido del sistema financiero formal, y si bien 79% de ellos tiene una tarjeta de débito o cuenta bancaria, solo tres de cada diez tienen acceso a servicios más avanzados como crédito, préstamos y seguros.
Los agentes de IA se están convirtiendo en una herramienta clave para impulsar aún más la inclusión financiera, y podrían permitir que las startups de servicios financieros desempeñen un papel importante en este crecimiento. El Foro Económico Mundial informa que el uso de agentes de IA podría generar un efecto de “salto de IA” en economías en desarrollo como América Latina, permitiendo que los servicios financieros eludan la infraestructura tradicional y lleguen directamente a las poblaciones desatendidas.
El CGAP informa que los agentes de IA pueden impulsar la inclusión al procesar transacciones y operaciones complejas, a la vez que simplifican las interacciones con los clientes.
Por ejemplo, un agente de IA puede analizar diversos conjuntos de datos para crear productos financieros personalizados y comunicar todos los pasos de una transacción por WhatsApp, entendiendo la opinión del cliente o proporcionando flujos de decisión sencillos para facilitar la inclusión incluso en zonas rurales con bajo nivel de alfabetización.
Al procesar conjuntos de datos más diversos de forma más inteligente, los agentes de IA también pueden calcular costos de préstamo
más justos y tasas de aprobación más altas para clientes con poco o ningún historial financiero. Una empresa brasileña de servicios financieros que utilizó IA para analizar datos de crédito alternativo para clientes con acceso limitado a servicios bancarios registró un aumento de 25% en la tasa de aprobación de solicitudes de crédito, manteniendo una baja tasa de impago.
Optimización de operaciones y reducción de costos
No sólo la experiencia del cliente y la inclusión financiera se beneficiarán de los agentes de IA; las startups que buscan reducir gastos generales también verán operaciones más optimizadas y menores costos. La fintech Galileo ha informado que su agente de IA redujo las llamadas administrativas en un 70%.
En Gupshup hemos descubierto que las instituciones financieras que implementan agentes de IA han experimentado una reducción de 40% a 50% en los costos operativos relacionados con la atención al cliente y el procesamiento de préstamos. Estas mejoras en la eficiencia se derivan de la gestión automatizada de documentos, la reducción de la intervención manual en tareas rutinarias y la gestión optimizada del flujo de trabajo.
Gracias a estos tres factores: mayor interacción con el cliente, mayor inclusión y reducción de costos, los agentes de IA se están convirtiendo en una herramienta vital para la próxima generación de startups de servicios financieros. Además, varias firmas de capital de riesgo en América Latina planean aumentar sus inversiones en startups que ofrecen préstamos y productos de inteligencia artificial. Esto significa que las startups de servicios financieros que emplean agentes de IA se beneficiarán significativamente: se convertirán en opciones de inversión más atractivas.
En resumen, los agentes de IA no sólo son el futuro de los servicios financieros en Latinoamérica: son la apuesta inteligente hoy.
Por: Javier Bracho
Enterprise Account Executive en Gupshup
Foto: Freepik
Foto: Envato
Internacional
◼ Gabriel Ruiz Rocha Socio de Holland & Knight
Tras los cambios legales para el sector energía debe imperar la cautela
Mientras el país enfrenta diversos retos en materia de energía, este año las autoridades establecieron cambios legales que se consideran necesarios para fortalecer al sector. Sin embargo, mientras se espera que las modificaciones a la ley rindan frutos, los especialistas sugieren guardar cautela.
Por Marisa Miranda y Mónica Valladolid
Con la expedición de las ocho nuevas leyes en materia energética, que entraron en vigor el 19 de marzo de 2025, los Diputados expusieron que se busca fortalecer a las empresas públicas del Estado: Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). Asimismo, manifestaron que se pretende dar orden y certeza a los agentes privados.
Asimismo, los legisladores destacaron que los cambios, incluidas las reformas a tres leyes asociadas, buscan ofrecer certeza a las empresas privadas, seguridad energética nacional y la promoción de la transición energética. Todo ello, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, bajo la firma de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La serie de nuevas leyes y modificaciones a las leyes existentes, de acuerdo con Gabriel Ruiz Rocha, abogado de negocios y socio de Holland & Knight, tratan de limitar las preocupaciones en todos los sectores de energía:
Al final del día, las empresas van a buscar un retorno de sus inversiones y van a buscar que se hagan bajo un marco jurídico cierto y un estado de derecho confiable”
hidrocarburos, generación, renovables y geotermia. También, añade, buscan dar una participación al sector privado.
Los principales cambios establecidos en la Ley
Según la firma de abogados Holland & Knight, entre las principales reformas a la normativa energética destaca que
la nueva Ley del Sector Eléctrico abroga la Ley de la Industria Eléctrica vigente desde 2014, estableciendo la prevalencia de la Comisión Federal de Electricidad, que debe mantener al menos 54% de la generación eléctrica anual en el sistema eléctrico nacional.
La Ley del Sector Hidrocarburos, explica Gabriel Ruiz, establece que la Secretaría de Energía otorgará las asignaciones a Pemex en cualquiera de las dos modalidades: “desarrollo propio” o “desarrollo mixto”. En ese caso, la Sener podrá determinar el área en posesión del Estado en las asignaciones de desarrollo propio, agrega.
En las asignaciones para desarrollo mixto, Pemex debe mantener un porcentaje de interés de participación en los contratos mixtos no menor al 40%.
También, se establece que la Sener sustituye a la Comisión Nacional de Hidrocarburos en funciones administrativas y supervisión técnica de contratos.
Varios y distintos desafíos
Tras la expedición de reformas y ocho nuevas leyes para el sector energético, Gabriel Ruiz Rocha expone que hay varios y distintos desafíos, empezando con la reestructura de Pemex, que toca
El reto es incrementar la producción nacional de hidrocarburos, tanto de petróleo como de gas natural. Hay necesidades internas que se tienen que cubrir y la trayectoria ha ido a la baja en la producción nacional”
Pemex debe mantener un porcentaje de interés de participación en los contratos mixtos no menor al 40%
a gran parte del sector incluyendo contratistas y entidades que realizan actividades para la petrolera del Estado.
“Un gran reto es dar una oportunidad para que la estructura y el cambio en el régimen fiscal que se está planteando, den resultados y cambien la trayectoria financiera de Pemex para bien del sector y del país”, dice Ruiz Rocha.
Otro desafío, expone el especialista en desarrollo de proyectos de hidrocarburos, gas y energía, es incrementar la producción petrolera. “El reto es incrementar la producción nacional de hidrocarburos, tanto de petróleo como de gas natural. Hay necesidades internas que se tienen que cubrir y la trayectoria ha ido a la baja en la producción nacional”, comenta.
Asimismo, asegura que el país necesita ofrecer certeza a las inversiones en el sector energético. Debe haber un grado de certidumbre sobre cuáles son las reglas y leyes que se deben seguir y que rigen al sector, así como certeza de que esas reglas no van a cambiar en el tiempo. Otro elemento importante, dice, es el estado de derecho en general, que en conjunto con la certeza jurídica, permitirán la llegada creciente de inversiones más importantes. Es muy probable que las organizaciones privadas estén analizando ambos factores para tomar decisiones de inversión.
“Al final del día, las empresas van a buscar un retorno de sus inversiones y van a buscar que se hagan bajo un marco jurídico cierto y un estado de derecho confiable”, expone Gabriel Ruiz, y añade: “ha habido proyectos de transporte y almacenamiento donde el marco jurídico y las condiciones de derecho no se han cumplido”.
Por otro lado, Ruiz Rocha asegura que también habrá que considerar qué pasará con las empresas que habían decidido instalarse en México, y que optaron por la cautela ante la incertidumbre causada por las iniciativas del presidente estadounidense Donald Trump, en el tema de aranceles.
Al concretar cómo visualiza el panorama para el sector, el experto asegura que en el ramo de infraestructura continuarán las oportunidades de inversión, porque ello ha sido una tendencia de años recientes.
Aunque la tendencia pareciera que será que Pemex ofrezca participaciones en conjunto, el experto dedicado a la consultoría y representación legal de compañías nacionales y multinacionales ante organismos gubernamentales concluye que se requiere cautela y atención en materia de exploración y producción.
Gabriel Ruiz Rocha / Foto: Cortesía
Foto: Envato
Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil
Los expertos y empresas más relevantes a nivel industrial se reúnen en un mismo espacio de televisión profesional en Global Energy TV
Conduce Crystal Mendivil
◼ Optimizará la cadena de suministro para Arabia Saudita, Qatar y Kuwait
Walworth inaugura planta de producción en Dubái, EAU
Al localizar su producción, la empresa se posiciona estratégicamente para apoyar proyectos críticos en los sectores de energía, industria e infraestructura.
Por Global Energy
El fabricante mexicano de válvulas industriales Walworth inauguró su nueva planta de producción en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU), un paso estratégico clave para reforzar su presencia en Medio Oriente y optimizar significativamente su cadena de suministro en la región.
Durante los últimos 15 años, Dubái ha funcionado como el centro comercial vital de Walworth en Medio Oriente, sirviendo como su hub de distribución y ventas. Ante el auge del nearshoring, las nuevas regulaciones de contenido local y la ubicación geográfica estratégica de Dubái, la empresa está dando un paso decisivo al establecer una planta de producción en la región.
“La apertura de nuestra nueva planta en Dubái es un hito importante para Walworth. Esta instalación nos acercará a nuestros clientes en Medio Oriente, mejorará nuestros tiempos de entrega y fortalecerá nuestra presencia en mercados clave como Arabia Saudita, Qatar, Omán, Kuwait y Bahréin. Esta expansión nos permitirá seguir ofreciendo soluciones innovadoras y productos de alta calidad, consolidando a Walworth como líder global en la industria de válvulas industriales”, declaró Gabriel Rojas, Director de Marketing y Ventas de Walworth.
Con esta nueva planta, Walworth no solo busca impulsar sus ventas en la región, sino también contribuir a la iniciativa “Make it in the Emirates” (Fabricado en los Emiratos), impulsada por el gobierno de los EAU para promover la manufactura local como motor de desarrollo económico.
En su fase inicial, la planta generará entre 80 y 100 empleos
Esta expansión nos permitirá seguir ofreciendo soluciones innovadoras y productos de alta calidad, consolidando a Walworth como líder global en la industria de válvulas industriales”
Gabriel Rojas Director de Marketing y Ventas de Walworth.
En su fase inicial, generará entre 80 y 100 empleos directos.
directos, beneficiando a la comunidad y fortaleciendo alianzas industriales en la zona. Este avance permitirá a Walworth atender eficientemente la creciente demanda del mercado, entregando productos con mayor rapidez y mejorando sustancialmente la eficiencia de su cadena de suministro. Al localizar su producción, la empresa se posiciona estratégicamente para apoyar proyectos críticos en los sectores de energía, industria e infraestructura, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad que la caracterizan.
Foto: Walworth
Foto: Walworth
Foto: Walworth
Jacobo Waisburd, CEO de Grupo Walworth y Gabirel Rojas, director comercial / Foto: Walworth
Foto: Walworth
Foto: Walworth
Opiniones
del Sector
Por: Marcial Díaz Ibarra
Tiempos de transición: lo que deben saber los regulados del mercado de combustibles ante la creación de la CNE
La creación de la Comisión Nacional de Energía marca un cambio estructural en la regulación energética de México, centralizando funciones antes divididas entre la CRE y la CNH. Durante la transición, se suspenden trámites y se anticipan nuevas reglas. Las empresas deben prepararse para adaptarse.
El pasado 19 de marzo de 2025 marcó un hito en la regulación energética en México con la entrada en vigor del decreto que crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que sustituye a la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Esta medida forma parte de un rediseño institucional que busca centralizar funciones regulatorias energéticas en un solo ente. Como parte de esta transición, se estableció un plazo de 90 días naturales para que se expida el reglamento interno de la CNE, lo cual deberá ocurrir a más tardar el 17 de junio de 2025. Durante este período, también se suspendieron los plazos y términos aplicables a los trámites y solicitudes en curso ante la CRE y la
Comisión Nacional De Energía
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), con el fin de permitir una transferencia ordenada de funciones a la nueva institución.
Impacto para los regulados del sector de combustibles
La entrada en vigor de esta reforma tiene implicaciones directas para todos los actores del mercado de petrolíferos y gas natural, desde permisionarios hasta comercializadores. Estos son los puntos clave que deben considerar:
1. Suspensión temporal de trámites: Todos los procedimientos en proceso ante la CRE o CNH están pausados hasta el 17 de junio de 2025. Esto
incluye solicitudes de permisos nuevos, modificaciones, renovaciones y reportes obligatorios.
2. Nuevas directrices regulatorias: Una vez emitido el reglamento interno de la CNE, los trámites se reanudarán bajo nuevas normas, que podrían incluir cambios en requisitos, formatos, plazos y procesos de evaluación.
3. Importancia de la actualización permanente: Los regulados deberán mantenerse atentos a las publicaciones oficiales de la Secretaría de Energía (SENER) y la propia CNE para conocer los cambios y adaptarse oportunamente a las nuevas disposiciones.
Un nuevo marco institucional
La CNE heredará funciones clave de la CRE y la CNH, entre ellas: otorgamiento de permisos, regulación tarifaria, supervisión técnica, resolución de controversias y vigilancia
del cumplimiento normativo. Aunque la intención oficial es agilizar procesos y consolidar la regulación, la etapa inicial podría representar retos operativos para los regulados.
Recomendaciones para los regulados
Realizar un diagnóstico interno de trámites pendientes o vencidos.
• Establecer canales de comunicación con asesores legales y regulatorios.
• Prepararse para posibles auditorías o requerimientos posteriores a la reactivación. Documentar y respaldar todas las gestiones realizadas antes y durante el periodo de suspensión.
Este momento de transición no solo implica una pausa administrativa, sino también una oportunidad para que las empresas revisen su cumplimiento normativo, optimicen su documentación y se preparen para una nueva etapa regulatoria con una visión integral del sector energético nacional.
El 19 de marzo de 2025 entró en vigor el decreto que crea la Comisión Nacional de Energia (CNE), en sustitución de Comision Reguladora de Energia (CRE). Dicho decreto establece que el regiamento interno de la CNE deberá expedirse dentro de un plazo de 90 dias naturales, es decir, antes del 17 de junio de 2025.
¿Qué deben considerar los participantes del mercado de combustibles?
• Suspensión Temporal de Trámites: Todos los procedimientos y solicitudes en curso ante la CRE o CNH permanecerán pausados hasta el 17 de junio de 2025.
• Reanudación de Actividades: Una vez emitido el reglamento internno de la CNE y concluido el periodo de suspensión, se espera la reanudación de trámites bajo nuevas directrices. Adaptación A Nuevas Regulaciones: Es previsible que haya cambios en procedimientos y requisitos, por lo que los regulados deberán estar preparados para ajustarsé a la nueva normativa Recomendacion: Mantenerse atentos a las publicaciones oficiales de la Secretaria de Energia (SENER) y de la propia CNE, a fin de adaptarse oportunamente a las nuevas reglas del juego energético.
◼ Con capacidad para abastecer una ciudad de 800 mil habitantes
Siemens Energy impulsará la mayor
fábrica de celulosa de Brasil
Siemens Energy fue elegida por Arauco, una de las mayores empresas globales de celulosa, para el suministro de turbogeneradores de vapor y del sistema de distribución de energía de su primera fábrica de celulosa en Brasil.
Por Global Energy
El proyecto, que está siendo construido en Mato Grosso do Sul, tendrá capacidad para producir 3.5 millones de toneladas de fibra corta al año.El contrato, registrado en el primer trimestre de este ejercicio fiscal, prevé la entrega de los equipos y soluciones en el segundo semestre de 2027 y tiene un monto aproximado de más de 500 millones de reales.
Entre los equipos suministrados están tres turbinas de vapor, siendo una de contrapresión, responsable por la entrega de vapor al proceso productivo de la celulosa, y dos de condensación, con la función tanto de transformar el vapor excedente en energía eléctrica para abastecer la fábrica, como también de absorber las fluctuaciones oriundas del proceso. Gracias al rendimiento de estas máquinas, será posible obtener una gran cantidad excedente de energía, permitiendo su venta a la Red.
En total, la planta tendrá la capacidad de generar más de 400 MW de energía, siendo 200 MW destinados al consumo interno. Entretanto, las tres turbinas de vapor tendrán una capacidad máxima de potencia proyectada de más de 600 MW, capaces de suministrar electricidad adicional, si fuera necesario. La expectativa es que el excedente disponible sea suficiente para abastecer una ciudad de 800 mil habitantes.
“Este proyecto refuerza nuestro papel como socio de elección para la industria de celulosa, gracias a nuestra habilidad de desarrollar proyectos integrados con significativa capacidad de entrega local. En este proyecto con Arauco, incorporaremos soluciones que generan más energía verde por dólar invertido en Capex, teniendo como base tecnologías desarrolladas en Brasil”, afirma André Clark, vicepresidente sénior de Siemens Energy para América Latina.
Además del sistema de generación, toda la distribución de energía de la planta también será suministrada por Siemens Energy.
Tendrá la capacidad de generar más de 400 MW de energía
En total, 16 islas de procesos serán integradas y gestionadas por esta solución, desde la generación hasta la entrega de la energía excedente a la Red. También forma parte del alcance el sistema auxiliar de energía, que está compuesto por generadores que darán soporte a la construcción de la fábrica durante la fase de montaje y permanecerán instalados cuando la planta esté funcionando, como respaldo para eventual falta de energía. Con una inversión del orden de US $4.6 mil millones, el Proyecto Sucuriú marca la entrada de la división de celulosa de Arauco en Brasil, mercado en franco crecimiento en América Latina. Datos de XP Investimentos estiman que la producción de celulosa en la región creció de 54 millones para 81 millones de toneladas entre 2014 y 2024. En Brasil, más del 80% de los proyectos de celulosa activos cuentan con soluciones de Siemens Energy.
#TeamUpToImprove
La optimización de procesos es como el ciclismo. Todo funciona de forma más eficaz con el socio adecuado.
La optimización energética es fundamental para lograr una producción sostenible. Como su aliado estratégico en la gestión de la energía, lo apoyamos para enfrentar el aumento de los costos energéticos y los desafíos de los objetivos medioambientales más exigentes. Juntos, exploramos soluciones para reducir el consumo y maximizar el aprovechamiento de los recursos, sin comprometer la seguridad, la calidad, la fiabilidad ni el tiempo de producción.