Delegación mexicana promueve estrategias de energía sostenible ante la ONU
El transporte marítimo sigue y seguirá siendo el transporte más barato del mundo”
de recaudación fiscal que el SAT no está viendo
Redefinición del futuro energético a través del almacenamiento
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una estrategia de 18 acciones para impulsar la economía frente a los aranceles globales.
La descarbonización del autotransporte en México requiere un enfoque integral, donde la electrificación, el gas natural, el hidrógeno y los motores de nueva generación coexistan como soluciones complementarias.
Dra. Paola Visconti
Directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación del Tecnológico de Monterrey
El cambio climático no tiene fronteras. No basta con que un país haga esfuerzos si el resto no lo hace”
Diego Aguilar CEO de Verde Maritime
Foto:
Foto: Argenis Aguilar
Realización
Camarógrafo
México 2025: el equilibrio entre aranceles, energía y crecimiento
México transita un periodo de reacomodo económico, político y social sin precedentes. Mientras los mercados emergentes navegan aguas inciertas provocadas por cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos, nuestro país se encuentra en una posición particularmente vulnerable: altamente expuesto a los vaivenes externos, pero con fortalezas internas que podrían detonar una nueva etapa de desarrollo si se aprovechan con visión de largo plazo.
La desaceleración económica global, el endurecimiento de las condiciones financieras y la volatilidad cambiaria son señales de advertencia. A esto se suma la presión de los mercados por mayor certidumbre fiscal, disciplina en el gasto público y estrategias claras para recuperar el dinamismo de la inversión privada. México depende profundamente del comercio con Estados Unidos y cualquier ajuste en esa relación impacta directamente en nuestra estabilidad.
En lo interno, la transición política nacional abre interrogantes clave sobre el rumbo que tomará la política energética, la relación con el sector privado y la apuesta por la sostenibilidad. Sin embargo, en medio del ruido e incertidumbre, México mantiene ventajas estratégicas: su posición geográfica, el nearshoring, el potencial energético y una juventud con hambre de futuro.
La Reforma Energética 2025 prioriza el control estatal, pero su diseño ha generado escepticismo. Miriam Grunstein lo resume así: “Antes los contratos privados eran la regla; ahora son la excepción”. La discrecionalidad de Sener y la CNE —órgano ahora bajo control político— desincentiva a inversionistas. Como ejemplo, empresas que planeaban proyectos en zonas rentables podrían verse obligadas a asociarse con Pemex o invertir en regiones de alto riesgo sin incentivos claros.
El gobierno insiste en que su modelo combina soberanía energética y crecimiento. Pero sin inversión privada, sin claridad regulatoria y con EE.UU. presionando, el riesgo es claro: México podría quedarse atrapado en un círculo vicioso de bajo crecimiento y dependencia de un Estado que no tiene recursos para sostener sus ambiciones.
La pregunta final no es si México puede ser autosuficiente, sino si puede permitirse el lujo de serlo solo.
Sostenibilidad
Tecnología
De Portada
Mercado Gasolinero
Foto: Freepik
PÁG. 31
José Poceros
PÁG. 32
Hanne
Casasola
PÁG. 36
Juan Carlos Puente
PÁG. 38
Aline Hernández
PÁG. 46
Amos Olvera
PÁG. 07
Miriam Grunstein
Campos inteligentes
Unificar los datos operativos en un ecosistema industrial, impulsar la innovación mediante una arquitectura fluida y definida por software, y lograr la optimización en toda la empresa a través de datos interconectados, son claves para el éxito empresarial en la era digital.
De Portada
◼
Autosuficiencia energética y más
Energía, empleo y manufactura: los pilares del Plan México de Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una estrategia de 18 acciones para impulsar la economía frente a los aranceles globales. Destacan medidas de autosuficiencia energética, como aumentar la producción de combustibles limpios y ampliar la generación eléctrica con fuentes renovables. Además, se impulsará la electrificación rural, la manufactura nacional y la creación de empleo.
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, un conjunto de 18 acciones estratégicas dirigidas a fortalecer la economía nacional y enfrentar los retos derivados de los recientes aranceles globales impuestos por Estados Unidos. El evento, realizado en el Museo Nacional de Antropología e Historia, reunió a gobernadores, empresarios, legisladores y representantes de pueblos originarios.
Entre las acciones más destacadas en el sector energético se encuentran:
• Autosuficiencia energética: Entre 2025 y 2030, la producción nacional de gasolina, diésel y turbosina menos contaminantes aumentará 30%. Se reducirá la importación de gas natural, pasando de 3,834 a 5,000 millones de pies cúbicos diarios en 2030 mediante la recuperación sustentable de gas.
Generación eléctrica: La Comisión Federal de Electricidad (CFE) acelerará inversiones para generar 3,585 megawatts adicionales para 2025, con un 25% proveniente de fuentes renovables. La meta para 2030 es alcanzar 22,674 megawatts adicionales. También se pondrán en marcha 59 proyectos para
fortalecer la red de transmisión y distribución, incluyendo 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes.
• Electrificación rural: Se impulsará la electrificación en comunidades alejadas y de alta marginación, garantizando el acceso a la energía en zonas vulnerables.
• Permisos de energía renovable: Se acelerarán los permisos para la generación de energía renovable, asegurando que el 54% de la generación eléctrica sea pública, conforme a las recientes leyes aprobadas.
Otras medidas son el impulso a la autosuficiencia alimentaria, la aceleración de la obra pública y la construcción de viviendas, y el apoyo a la manufactura nacional en sectores clave como textil, calzado, semiconductores y energía solar. También se contempla el impulso a la industria automotriz, farmacéutica y petroquímica, así como la creación de empleo y facilidades financieras para pymes.
En el marco de este plan, Sheinbaum también destacó que en marzo se alcanzaron 22.4 millones de empleos formales, la recaudación fiscal creció 19.5% y las reservas del Banco de México superaron los 237,000 millones de dólares.
“Este plan es nuestra respuesta, no solo a los desafíos del comercio global, sino a la necesidad de construir un México con más empleo, inversión e innovación, sin perder nuestra identidad ni independencia”, expresó la mandataria.
El plan identifica diez sectores estratégicos, entre ellos:
• Automotriz y electromovilidad: Diseño y ensamblaje de un vehículo eléctrico accesible.
Aeroespacial: Lanzamiento de un satélite 100% mexicano y una misión espacial latinoamericana.
• Farmacéutico: Producción local del 90% de las vacunas del Plan Nacional de Vacunación, incluyendo SRP-V e influenza.
Para impulsar estos sectores, se crearán 1.5 millones de empleos en manufactura especializada y se promoverá que el 50% de las compras públicas sean de proveedores nacionales.
La CFE invertirá para agregar 3,585 MW adicionales (25% renovables) en 2025, con meta de 22,674 MW para 2030.
Este plan es nuestra respuesta, no solo a los desafíos del comercio global, sino a la necesidad de construir un México con más empleo, inversión e innovación, sin perder nuestra identidad ni independencia”
Claudia Sheinbaum
Busca reducir importaciones de gas natural, pasando de 3,834 a 5,000 millones de pies cúbicos diarios para 2030.
Metas 2030
Estar en el top 10 de economías
Elevar la proporción de inversión respecto al PIB
1.5 millones de empleos 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México
• Crecer 15% de contenido nacional
• 50% de compras públicas serán de producción nacional Vacunas hechas en México
De 2.6 a 1 año se reducirá el tiempo total para concretar una inversión 150 mil profesionistas y técnicos anuales
Sostenibilidad ambiental 30% de PYMES con acceso a financiamiento
• Ser uno de los 5 países más visitados a nivel
Por Global Energy
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Envato
Foto: Envato
El Duelo de la Reforma de 2013: sus fases hacia la sanación Opiniones del Sector
Por: Miriam Grunstein
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Es hora de escribir el obituario de la reforma de 2013. De mi padre heredé la afición extraña de ensayarlos. En la lápida de los cambios al sector de EPN labraría esta frase: “Estuvo bien y, bueno, ya estuvo.”
Desde el sexenio pasado, cuando la de 2013 entró en estado vegetativo, al publicarse las reformas constitucionales, hasta el 18 de marzo de 2025, cuando fue declarada oficialmente muerta, algunos hemos pasado, o estamos aún, por algunas de las distintas etapas de duelo que señala la afamada tanatóloga, Elizabeth Kübler Ross.
Negación: “Esta reforma está bien. Es mejor que la de Calderón. 46% de generación es mucha para el sector privado. Las asociaciones mixtas con CFE y Pemex son oportunidades magníficas para la inmaculada inversión. Ninguna empresa amenaza aún con salir de México. Claudia no
sólo tiene un doctorado, sino hasta un premio Nobel. Luz Elena González y Lourdes Melgar hasta se parecen mucho. Son mellizas que alguien separó en el cunero. No pasa nada”.
Ira: “Los chairos (/&%$#* no saben lo que hacen. Van a hundir a México. Pemex y CFE están en ruinas. Adiós al nearshoring. Mañana mismo nos quedamos sin luz, sin gas, sin gasolina, sin esperanza. Víctor Rodríguez Padilla es un académico inútil. ¿Emilia Calleja quién? Claudia es la calca vil de AMLO, no tiene independencia. Este es un sector que
debe ser lidereado por egresados del ITAM. Todo mal. Todo mal”.
Negociación: “Fíjate que hubo un foro padrísimo en el Senado donde se sentaron las presidentas de las Comisiones de Energía de Ambas Cámaras con varios y varias líderes de empresas, de la academia y la sociedad civil. Estuvo bien. El presidente de la AMEXHI y Fluvio (todos conocemos a Fluvio) se sentaron en la misma mesa sin tirarse de la greña. De hecho, como Alberto de la Fuente ya perdió la suya y a Fluvio le sobra, en el acto hicieron un
intercambio fraternal de pelos”.
Depresión: “México Lindo y querido. Si muero lejos de ti. Que digan que estoy dormido. Y que me entierren en un barril”.
Aceptación: “Tras haber leído con atención el millar de hojas de la Reforma de 2025, reconozco que es lo que hay. Dura lex sed lex. Del millar de hojas que leí, me quedan muchos miles más de dudas sobre sus contenidos. En el proceso de aplicación se despejarán esos nubarrones. También, hay que estar atent@s a los reglamentos, disposiciones administrativas y otro gran alud de normas que habrá que revisar. Lo que vemos en blanco y negro en el papel contiene una gran gama de grises cuyos matices veremos a lo largo del tiempo. En lo personal, me alegra que la Justicia Energética exista en Ley y, francamente, mientras en mi pueblo remoto no haya luz, el nearshoring me vale un kilo de chorizo.
Kübler Ross, sabiamente, advierte que estas fases del duelo no son lineales. Un día, tras aceptar este modelo, podríamos saltar, de pronto, a la ira, a la negación e incluso a la depresión. Y como es así, y así es, todas estas fases del duelo las he de vivir como los mexicanos: con humor acre, cáustico, persistente y sardónico. Porque haiga sido como haiga sido el modelo energético anterior, este es aún un país libre.
Foto: Envato
◼ Advierte Moody’s
México en la tormenta perfecta: aranceles, reforma energética y la fragilidad del crecimiento
Según Moody’s, el país es el mercado emergente más expuesto a los cambios en la política comercial de EE.UU., con un 27% de su PIB dependiente de exportaciones hacia ese país. A esto se suma una desaceleración proyectada del crecimiento (0.7% en 2025), incertidumbre jurídica por la reforma energética y vulnerabilidades financieras clave. ¿Está México preparado para navegar estas aguas turbulentas?
Por Global Energy
La economía mexicana se encuentra ante un escenario crítico en 2025, marcado por tres fuerzas que convergen en un momento de máxima vulnerabilidad: los aranceles estadounidenses, una reforma energética que prioriza el control estatal y un crecimiento económico que se desinfla. Según el último informe de Moody’s, México es el mercado emergente más expuesto a los cambios en la política comercial de Estados Unidos, con un 27% de su PIB dependiente de las exportaciones hacia ese país. A esto se suma una desaceleración proyectada del crecimiento, que apenas alcanzaría el 0.7% este año, y una reforma energética que, lejos de atraer inversiones, podría ahuyentar a los capitales privados en un momento en que el país más los necesita.
El impacto de los aranceles
La relación comercial con Estados Unidos siempre ha sido un pilar para México, pero también su talón de Aquiles. Con el 27% del PIB vinculado a las exportaciones hacia el norte, cualquier cambio en la política comercial estadounidense tiene efectos inmediatos. Los nuevos aranceles, que ya alcanzan el 25% en sectores clave como el automotriz y la electrónica, han obligado a revisar a la baja las proyecciones de crecimiento para 2025. Moody’s advierte
Moody’s proyecta que la economía de México experimentará una desaceleración significativa en 2025.
que esta medida no solo frena las exportaciones, sino que también debilita la confianza de los inversionistas, esencial para mantener el flujo de capitales en un contexto global ya de por sí volátil.
El T-MEC, aunque diseñado para proteger el comercio regional, no ha sido suficiente para evitar el golpe. Si bien algunos productos están exentos, la incertidumbre sobre qué sectores podrían ser los próximos en enfrentar barreras comerciales ha generado un clima de desconfianza que se refleja en las decisiones de inversión. Empresas que habían considerado a México como
Los países que dependen de las exportaciones a EE. UU., como México y Vietnam, deben afrontar el doble desafío de posibles interrupciones comerciales y fuga de capitales
destino para el nearshoring ahora evalúan otros mercados con marcos más estables, como Brasil o India, donde el crecimiento proyectado para 2025 es del 2.0% y 6.7%, respectivamente.
La reforma energética: ¿protección o aislamiento?
En paralelo, la reforma energética de 2025 ha añadido otra capa de complejidad al panorama económico. Al priorizar el control estatal a través de Pemex y la CFE, el gobierno ha enviado una señal ambivalente al sector privado. Por un lado, se habla de esquemas mixtos y colaboración; por otro, la discrecionalidad en las asignaciones y la supervisión directa de la Secretaría de Energía (Sener) han generado desconfianza entre los inversionistas.
Moody’s destaca que, desde 2023, México ha perdido el 40% de las inversiones en energía renovable, un sector clave para la transición energética y la atracción de capitales internacionales. Pemex, con una deuda que supera los 105 mil millones de dólares, no tiene la capacidad financiera ni operativa para sustituir al sector privado en proyectos de infraestructura crítica. Esto no solo limita el crecimiento del sector energético, sino que también pone en riesgo la seguridad energética del país a mediano plazo.
Vulnerabilidades financieras: la bomba de tiempo
Las debilidades estructurales de la economía mexicana se acentúan en este contexto. El 98% de la deuda externa está denominada en dólares, lo que amplifica el riesgo cambiario en un escenario de volatilidad. Aunque las reservas internacionales del Banco de México superan los 237 mil millones de dólares, este colchón podría resultar insuficiente si las salidas de capital se intensifican. El Índice de Vulnerabilidad
Externa (IVE) del país, que se sitúa en el 43%, refleja una exposición significativa a shocks externos, particularmente en un entorno donde la aversión al riesgo está en aumento.
Escenarios posibles: entre la mediocridad y la crisis
Frente a este panorama, se vislumbran tres escenarios. El primero, y más probable según los analistas, es un crecimiento mediocre que ronde el 0.7% en 2025, con Pemex y la CFE incapaces de compensar la caída de la inversión privada. En un segundo escenario, más pesimista, una ampliación de los aranceles estadounidenses y la persistente desconfianza en la reforma energética podrían llevar a una recesión técnica. Finalmente, existe una posibilidad remota de que el gobierno logre negociar acuerdos bilaterales con Estados Unidos y ajuste el marco regulatorio para atraer inversiones, especialmente en energías limpias.
México enfrenta una tormenta perfecta que exige acciones inmediatas y coordinadas. Negociar con Estados Unidos para obtener exenciones arancelarias sectoriales y acelerar la integración de cadenas de suministro bajo el T-MEC es un primer paso ineludible. Al mismo tiempo, el gobierno debe flexibilizar la reforma energética, garantizando certidumbre jurídica y espacios reales para la participación privada, especialmente en energías renovables. Por último, fortalecer las reservas internacionales y mantener una política fiscal prudente serán clave para evitar una crisis cambiaria. En palabras de Moody’s, “no basta con buenas intenciones”. México no puede darse el lujo de elegir entre soberanía y competitividad. Debe lograr ambas, o el costo económico podría ser histórico. El reloj está en marcha, y las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el rumbo del país en esta encrucijada crítica.
Escenario base (60% de probabilidad): Crecimiento mediocre (0.7%-1.9%), con Pemex y CFE incapaces de compensar la caída privada.
Escenario negativo (30%): Recesión técnica si EE.UU. amplía aranceles y la reforma energética frena el nearshoring.
Escenario positivo (10%): Acuerdos bilaterales con EE.UU. y ajustes regulatorios para atraer inversiones en energías limpias.
Foto: Envato Foto: Envato
45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.
◼ Miriam Grunstein Senior Partner de Brilliant Energy Consulting
Reforma Energética 2025: entre la discrecionalidad estatal y los retos para la inversión privada
Miriam Grunstein analizó en entrevista los alcances y contradicciones de la reforma energética impulsada por el gobierno actual. Con una estructura que prioriza el control estatal a través de Pemex y CFE, la reforma abre espacios limitados para la inversión privada bajo esquemas mixtos, pero con un marco de discrecionalidad que podría desincentivar a actores internacionales.
Por Kathya Santoyo
En el contexto de la reciente aprobación de la reforma energética de Claudia Sheinbaum, Miriam Grunstein, Senior Partner de Brilliant Energy Consulting, y experta con décadas de experiencia en el sector, compartió un análisis detallado sobre sus implicaciones. La reforma, que modifica marcos constitucionales y legales, busca fortalecer el papel de Pemex y CFE como actores preponderantes, aunque con resquicios para la participación privada bajo esquemas mixtos pero también independientes.
Ninguna empresa privada quiere tener al gobierno respirando en el cuello. Se sentirán vigiladas y controladas”
Un modelo incómodo para la inversión privada
Grunstein señaló que la reforma “pretende ser generosa, dentro de un contexto de limitaciones políticas”. A diferencia de la reforma de 2013, donde los contratos con privados eran la
norma, ahora las asignaciones directas a Pemex y CFE son prioritarias: “antes los contratos eran la regla y las asignaciones excepción, ahora las asignaciones son la regla y los contratos serán la excepción”. Esto, advirtió, podría generar cuellos de botella en infraestructura y logística, ya que “la infraestructura de hidrocarburos queda en manos de Pemex, y el comercializador estatal tendrá un rol central”.
La experta subrayó que los esquemas mixtos —donde privados colaboran con el Estado— estarán sujetos a supervisión directa de Sener y las empresas estatales: “Ninguna empresa privada quiere tener al gobierno respirando en el cuello. Se sentirán vigiladas y controladas”. Esto, agregó, limitaría el interés de grandes actores globales: “Si tienen carteras internacionales diversificadas, ¿para qué exponerse a la discrecionalidad de Sener?”.
Regulación centralizada y pérdida de autonomía técnica
Uno de los cambios estructurales es la absorción de órganos reguladores por parte de Sener. Grunstein recordó que, “aunque organismos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) nunca fueron totalmente independientes y técnicos, ahora la centralización del controles explícita. Esto podría reflejarse en la planeación energética, que es vinculante y dirigida por políticas industriales específicas”.
Antes, las empresas elegían dónde operar, ya fuera por procesos competitivos o por elección propia. Ahora, la recién conformada CNE (Comisión Nacional de Energía) priorizará zonas alineadas con políticas gubernamentales, explicó. Esto podría obligar a privados a asociarse con Pemex o CFE en proyectos de alta rentabilidad, o a
Aunque organismos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) nunca fueron totalmente independientes y técnicos, ahora la centralización del controles explícita”
invertir en regiones marginadas como parte de la “prosperidad compartida”.
Este concepto, que busca llevar servicios energéticos a zonas rurales, fue destacado por Grunstein como un objetivo loable pero complejo: “Compatibilizar política industrial con libertad de mercado es muy difícil”. Puso como ejemplo: “Si a una empresa le exigen construir un ducto en Guerrero o Chiapas —zonas de alto riesgo— en lugar de áreas rentables, probablemente declinará”.
No basta con buenas intenciones. Si no se definen incentivos reales y se reducen riesgos operativos, seguiremos viendo a los grandes jugadores preferir otras jurisdicciones”
Aunque celebró la intención de reducir desigualdades, advirtió que sin incentivos claros, el modelo podría ahuyentar inversiones: “Estamos en un entorno global competitivo. Guyana, Brasil y Europa ofrecen mejores condiciones comerciales para proyectos de energía”.
Incertidumbre jurídica y riesgos de discrecionalidad
Sobre la certeza jurídica, Grunstein expresó escepticismo: “La reforma deja amplios márgenes de discrecionalidad. Hasta ver reglamentos y disposiciones administrativas de Pemex, CFE y también las aplicables para proyectos probados, no habrá claridad”. Señaló que la planeación vinculante y los criterios de la CNE —dirigidos por Sener— podrían derivar en decisiones arbitrarias: “Si quieres operar en una zona rentable, es factible que te impongan a Pemex o CFE como socio. A nadie le gusta que le asignen parejas”.
Además, criticó la falta de independencia en la nueva CNE, que funcionará como órgano desconcentrado de Sener: “Será un comité técnico, pero sujeto a directrices políticas. La secretaria o presidenta definirán dónde y cómo se invierte”.
La reforma deja amplios márgenes de discrecionalidad. Hasta ver reglamentos y disposiciones administrativas de Pemex, CFE y también las aplicables para proyectos probados, no habrá claridad”
En sus conclusiones, Miriam Grunstein hizo un llamado a utilizar la reforma para beneficio nacional: “Espero que la discrecionalidad no favorezca a actores con buenas conexiones políticas, sino a empresas que aporten valor real”. Reconoció la complejidad del momento geopolítico, con presiones comerciales desde Estados Unidos, pero insistió en la necesidad de equilibrio: “Debemos cerrar filas ante desafíos externos, pero mantener independencia técnica para evitar errores del pasado”.
Finalmente, subrayó que el éxito dependerá de implementar reglas claras: “No basta con buenas intenciones. Si no se definen incentivos reales y se reducen riesgos operativos, seguiremos viendo a los grandes jugadores preferir otras jurisdicciones”, concluyó.
Miriam Grunstein/ Foto: Global Energy
Foto: Argenis Aguilar
◼ Fernando Velasco Managing Director para Generac México
Energía sin interrupciones para una demanda creciente
El mercado energético en México atraviesa un periodo de crecimiento acelerado, impulsado por el cambio climático, el nearshoring y la transición a tecnologías más limpias y eficientes. En un contexto donde la infraestructura del país podría ser insuficiente para suministrar energía de forma constante, es indispensable contar con soluciones que garanticen la continuidad operativa a nivel industrial.
Por Marisa Miranda
Más allá de la manufactura están la eficiencia operativa y la conexión con el mercado, elementos que Fernando Velasco considera fundamentales para atender la creciente demanda de sistemas de respaldo de energía en el país. “En Generac México trabajamos de forma continua en mejorar la eficiencia, no solamente en cuanto a la manufactura, sino en la manera en la que operamos y conectamos con nuestros clientes”, enfatiza el Managing Director para Generac México, en entrevista exclusiva para Global Energy.
El crecimiento del mercado energético nacional es significativo; en este sentido, el 2024 representó un año récord para Generac en el país, debido al aumento en la demanda de energía. Sin embargo, dicho crecimiento trae consigo retos importantes, especialmente en términos de infraestructura y disponibilidad energética.
“El reto primordial está en cómo satisfacer esa demanda creciente, cómo llegar no solo con productos eficientes,
La llegada de nuevas empresas y el crecimiento de parques industriales han incrementado la demanda de sistemas de respaldo energético”
sino con un nivel de servicio adecuado para atender las necesidades de mercado”, explica. Factores como el cambio climático y el incremento de temperaturas extremas han intensificado la necesidad de contar con soluciones energéticas confiables. La triple hélice del mercado Generac atiende tres sectores principales en el mercado mexicano, cada uno con necesidades y desafíos particulares.
En el sector residencial, la compañía trabaja en penetración de mercado de sistemas de respaldo a gas, automáticos y eficientes, que permitan a los hogares garantizar la continuidad energética en momentos en los que haya fallas en el sistema eléctrico.
En el segmento comercial, Fernando Velasco celebra un hito reciente, que es la manufactura de equipos a gas en México, una estrategia que busca mejorar los tiempos de entrega y ofrecer mayor flexibilidad para atender la demanda local. Mientras que en el sector industrial, Generac se enfoca en soluciones de respaldo de energía con equipos que van desde los 10 hasta 3,200 kilowatts, con una tendencia creciente en proyectos de gran escala. “Visualizamos un crecimiento importante en proyectos identificados dentro de nuestro segmento High Power, los cuales demandan nodos grandes, que van de los 1,000 a los 3,000 kilowatts. Esta tendencia no
El reto primordial está en cómo satisfacer la demanda creciente; cómo llegar no solo con productos eficientes, sino con un nivel de servicio adecuado para atender las necesidades de mercado”
es solo a nivel equipos sino a nivel soluciones llave en mano”, expresa. Sobre la línea comercial e industrial, adicional al portafolio de soluciones con el que cuenta, Generac ha incorporado sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías, en respuesta a la creciente demanda de soluciones más limpias y eficientes. “No nos vemos solo como una empresa de productos, sino también de soluciones en torno a la energía que entiende que el producto no lo es todo, sino que es tan solo una parte de un ecosistema integral; la dinámica en el mercado está cambiando, los clientes no solo buscan soluciones efectivas, sino también amigables con el medio ambiente”, afirma Fernando Velasco. Por otra parte, la transición energética ha impactado en la estrategia de la empresa, impulsándola a diversificar su portafolio y a integrar soluciones de almacenamiento energético. “Hace unos años lo iniciamos a nivel residencial con la incorporación de sistemas de almacenamiento acoplados a sistemas fotovoltaicos; ahora en 2025 lo estamos presentando a nivel comercial e industrial”, menciona.
Nearshoring: oportunidad a futuro
La relocalización de cientos de empresas que buscan estar más cerca del mercado, ha sido un factor clave para el
No nos vemos solo como una empresa de productos, sino también de soluciones en torno a la energía que entiende que el producto no lo es todo, sino que es tan solo una parte de un ecosistema integral”
crecimiento de Generac durante 2024. “Esto viene muy de la mano del fenómeno del nearshoring. La llegada de nuevas empresas y el crecimiento de parques industriales han incrementado la demanda de sistemas de respaldo energético a partir de cualquier combustible, incluidos los sistemas de almacenamiento de energía”.
A raíz de este fenómeno, Generac identifica una oportunidad creciente en el mercado en torno a soluciones de respaldo energético a gas, que a su vez se ve en algunos casos limitada por el desarrollo de infraestructura de gas natural en México. Generac México dentro de su portafolio ofrece equipos que trabajan a base de dicho energético, Fernando Velasco considera que todavía existen áreas de oportunidad de crecimiento en este sector.
“El limitado desarrollo de la infraestructura de gas natural en el país, es algo en lo que poco podemos influir como empresa. Sin embargo, nuestros productos son versátiles y algunos de ellos pueden trabajar tanto con gas natural como con gas LP, del cual hay acceso en prácticamente todo el país; esto nos abre la oportunidad de darle la vuelta a los retos de disponibilidad de gas natural”.
Ante los retos actuales en las infraestructuras de transmisión y distribución de energía en México, y la necesidad de atender de manera inmediata las necesidades energéticas de las grandes compañías que buscan establecerse en nuestro país. “Muchas de estas empresas tienen compromisos y no se pueden permitir fallas o interrupciones de energía, por ello estamos viendo una creciente demanda de sistemas de respaldo”.
Hacia el futuro a mediano plazo, Generac México está enfocada en fortalecer su participación en el mercado e impulsar sus estrategias de servicio y postventa. “ Dentro del impulso en nuestras soluciones llave en mano buscamos que nuestros clientes cuenten con una oferta integral que incluya también la instalación, el arranque, el mantenimiento y el monitoreo remoto, con la ventaja de ser atendido por un solo proveedor”. Con una estrategia basada en innovación, cercanía con los clientes y adaptación a las nuevas tendencias del mercado, Generac México busca fortalecer su presencia en el país a través de la diversificación de su portafolio de soluciones. “En Generac Mexico nos aseguramos que toda la organización y los procesos estén enfocados en la atención al cliente, asegurándonos de hacerlo de forma ágil y apuntando siempre a la excelencia” concluye Fernando Velasco.
Fernando Velasco / Foto: Argenis Aguilar
Foto: Cortesía
Una década de avances en la regulación ambiental y energética
La ASEA reafirma su compromiso con la regulación responsable, la seguridad industrial y la protección del medio ambiente. Con nuevas iniciativas y un enfoque preventivo, la Agencia se proyecta como un pilar en la consolidación de un sector energético seguro, sustentable y en armonía con la naturaleza.
Por Marisa Miranda
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) celebra 10 años de su fundación y, durante la ceremonia de inauguración del evento se destacó la evolución y el papel clave de dicho organismo en la regulación del sector de los hidrocarburos, así como la importancia de la seguridad industrial, protección ambiental y la transición energética en el país.
Desde su creación, la ASEA ha tenido el objetivo fundamental de supervisar y regular las operaciones del sector; no obstante, ha enfrentado retos en un panorama energético en constante transformación. Durante su participación, Armando Ocampo, director ejecutivo de la ASEA, destacó que, a lo largo de esta década, la institución ha desarrollado programas clave para fortalecer la seguridad operativa de estaciones de expendio de combustibles, para promover la cultura de cumplimiento y prevención en la industria.
En su intervención, el titular de ASEA enfatizó que el organismo ha evolucionado hacia un modelo de regulación basado en la colaboración con la industria y la sociedad. La firma de convenios de colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y otras instancias gubernamentales ha permitido la implementación de auditorías ambientales, con el objetivo de mejorar los procesos productivos y garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
Uno de los programas emblemáticos mencionados fue “Por el Medio Ambiente, Ponte al Día con tu Estación de
La transformación del sector energético ha ido de la mano con una nueva concepción del Estado mexicano, que no solo ha cambiado su esquema de coordinación, sino también su esencia misma”
Luz Elena González Escobar
Servicio”, lanzado en 2022, que ha permitido certificar a más de 130 estaciones de expendio de gasolinas y gas LP en todo el país. Asimismo, el programa de compensaciones y conmutaciones ha recaudado 69 millones de pesos destinados a la restauración de ecosistemas clave, como los arrecifes del sistema recifal veracruzano y los manglares en la laguna de Términos, Campeche.
El evento también sirvió como escenario para el anuncio del Registro Nacional de Instalaciones de Gasolinas y Gas Licuado de Petróleo (RENAGAS), una plataforma tecnológica que permitirá monitorear la seguridad operativa
de las estaciones de servicio en todo el país. Esta herramienta busca prevenir riesgos ambientales y combatir el robo de combustibles mediante una base de datos actualizada y de acceso gratuito para los regulados.
Durante la ceremonia, también se destacó el papel de ASEA en la agenda ambiental del Gobierno de México, alineándose con el Programa Nacional de Restauración impulsado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La institución ha otorgado 41 autorizaciones ambientales y de seguridad operativa en proyectos clave de infraestructura energética, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable del sector.
Por su parte, Víctor Rodríguez, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) afirmó que la ASEA ha logrado adaptarse a los cambios estructurales en el sector energético. Destacó que la reciente reforma energética impulsada por el gobierno ha transformado el carácter privatizador de la reforma de 2013-2014, permitiendo que la ASEA se enfoque en la regulación ambiental con una visión de justicia social.
Asimismo, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, subrayó la importancia de la coordinación entre el sector ambiental y el sector energético, destacando que por primera vez en la historia se trabaja de manera conjunta para garantizar que el desarrollo energético sea sustentable y que proteja los recursos naturales. Reiteró que la ASEA es fundamental en la construcción de un modelo energético alineado con el bienestar social y la justicia ambiental. De igual forma, mencionó que México ya cuenta con una nueva Constitución que
La ASEA ha consolidado operativos interinstitucionales a nivel nacional para combatir el comercio ilícito de hidrocarburos, con una inversión de más de 33.8 millones de pesos
revierte la Reforma Energética de 2013, bajo un principio fundamental: los recursos energéticos son estratégicos para la nación, no simples mercancías sujetas a las reglas del mercado. Por ello, requieren la conducción del Estado y la coordinación de todas las autoridades, tanto del sector energético como del ámbito ambiental. En este sentido, la titular de la Sener subrayó que la transformación del sector energético ha ido de la mano con una nueva concepción del Estado mexicano, que no solo ha cambiado su esquema de coordinación, sino también su esencia misma.
El evento enfatizó la importancia de la coordinación entre el sector ambiental y el sector energético, ya que por primera vez en la historia se trabaja de manera conjunta para garantizar que el desarrollo energético sea sustentable y proteja los recursos naturales. A través de un video institucional, se dio a conocer que la ASEA ha sido clave en la transformación del modelo energético del país, impulsando regulaciones que no solo buscan seguridad y sostenibilidad, sino también eficiencia en los procesos administrativos, pues se han eliminado 29 trámites innecesarios y actualizado 159, lo que facilita la labor del sector energético sin comprometer la regulación ambiental.
Por su parte, la titular de la SEMARNAT, Alicia Bárcena, destacó que el sector hidrocarburos ha sido históricamente uno de los principales retos ambientales en México, y que la ASEA ha desempeñado un papel crucial en su regulación con una visión sustentable. Bárcena hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia la descarbonización de la economía y en la importancia de reducir las emisiones de metano en el sector energético. Asimismo, subrayó la relevancia de la modernización de la plataforma de auditoría ambiental y la consolidación del Registro Nacional de Instalaciones de Gasolina y Gas Licuado como herramientas fundamentales para garantizar el cumplimiento normativo y la protección del medio ambiente. Finalmente, Bárcena resaltó que, a lo largo de los años, la ASEA ha consolidado operativos interinstitucionales a nivel nacional para combatir el comercio ilícito de hidrocarburos, con una inversión de más de 33.8 millones de pesos, y mencionó que la agencia ha sido reconocida con la Certificación Nivel Oro en Igualdad Laboral y No Discriminación, reafirmando su compromiso con la transparencia y la justicia social.
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
◼ Alexander Braune Director de Relaciones con el Cliente para Axess Group
Tecnología, diversificación y sostenibilidad en el sector offshore de México
El panorama de inversión en el país sigue presentando desafíos, pero Axess Group mantiene una postura optimista sobre el desarrollo del sector offshore y otras industrias. Con una estrategia basada en tecnología, diversificación y adaptabilidad, la compañía busca consolidarse en el mercado de infraestructura industrial y energética del país.
Por Marisa Miranda Arroyo
Desde su fundación en Noruega hace más de 25 años, Axess Group es una empresa de ingeniería, procura, construcción e instalación (EPCI, por sus siglas en inglés) con presencia en 26 países y 28 oficinas a nivel global. Tiene un enfoque dedicado en casi 90% a las operaciones costa afuera y está involucrada en el mantenimiento, manejo de materiales, inspección, certificación, soldadura para la superestructura, subestructura, y servicios de personal especializado.
Con experiencia en mercados como el mar del Norte, África del Norte y Asia, en 2020 Axess Group desembarcó en México con una base operativa en Ciudad del Carmen, Campeche. Su llegada a nuestro país coincide con una etapa de crecimiento para las International Oil Companies (IOC’s), impulsada por las rondas de licitación que atrajeron inversiones significativas al sector.
“Eni fue nuestro primer cliente, seguido por Fieldwood”, comenta Alexander Braune, director de Relaciones con el Cliente para Axess Group. En
entrevista para Global Energy, detalló que los primeros proyectos incluyeron la participación en el campo Miztón, con Eni; y en el Área 4 con Fieldwood, en el proyecto Ichalkil y Pokoch. Estos trabajos abarcaron actividades desde el pre-comisionamiento y comisionamiento, hasta soldadura, mantenimiento y fabricación, además del soporte logístico y de personal.
Poco después de la llegada de Axess Group a México, el desafío de la pandemia por Covid-19 tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro g lobal. “Tuvimos que adaptarnos a un entorno en la industria y a nivel global donde había cientos de barcos varados en el mar porque no podían llegar con los materiales a puerto”, explica el ejecutivo.
Un mercado en transformación
Actualmente, Axess Group lleva a cabo proyectos en México, en colaboración con empresas como MODEC y SBM Offshore. De acuerdo con Alexander Braune, la compañía ve un crecimiento significativo en la utilización
de unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga (FPSO, por sus siglas en inglés) en los próximos años. “Uno de nuestros alcances es la evaluación de barcos FPSO’s en buenas condiciones”, explica.
En materia de infraestructura marina en México prevé algunos retos, c omo un déficit de barcazas; sin embargo, Axess Group considera que, aunque esto no ha generado un impacto notorio en sus operaciones, buscan enfocarse en la optimización del uso de activos disponibles, así como en la especialización y capacitación de tripulaciones para operar plataformas marinas.
De acuerdo con el especialista, la compañía visualiza un panorama positivo en el gobierno mexicano, pues a l ser un país petrolero, esperan que se mantenga el respaldo y apoyo a la industria del petróleo y gas; además, tienen la mira puesta en proyectos a gran escala, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“Tenemos certidumbre en la ejecución de proyectos, la capacidad de cumplir los hitos bajo estándares altos de HSE y de calidad, incluso en la resolución y mitigación de desafíos costa afuera por medio de soluciones tecnológicas”.
En este sentido, Alexander Braune afirma que hoy las empresas requieren adaptarse al cambio cultural que e xige mayor tecnología para asegurar un retorno de inversión, así como para aumentar y asegurar su capacidad de producción de barriles diarios. Para lograr estas metas, la compañía busca
diversificarse hacia otras industrias que, aunque van de la mano con el sector de gas y petróleo, vislumbran otro tipo de oportunidades de desarrollo, como el desarrollo de ductos de gas natural y la generación de energía eléctrica.
“El gas natural como transición energética no es algo nuevo para México ni para Axess Group, pero es un tema de codependencia, porque todos estamos interconectados en la geopolítica de la industria”, enfatiza el especialista, y destaca la importancia de contar con infraestructura energética para el futuro del país.
Aunque Axess Group tiene la capacidad de proveer equipos especializados para sectores como el de logística, su enfoque hacia el futuro está en la tecnología y la digitalización. “Para costa afuera tenemos un dron en México que da servicio de escaneo láser de tres dimensiones. Es capaz de detectar imagen térmica y sirve para plataformas marinas, refinerías, complejos petroquímicos o minas. Somos la única empresa que tiene permiso de usar el espacio aéreo durante nuestras operaciones”.
Con la mira en el futuro
En nuestras operaciones costa afuera en México, contamos con un dron equipado con tecnología de escaneo láser 3D. Somos la única empresa autorizada para operar en el espacio aéreo durante estas actividades”
El gas natural como transición energética no es algo nuevo para México ni para Axess Group, pero es un tema de codependencia, porque todos estamos interconectados en la geopolítica de la industria”
Debido a su origen nórdico, Axess Group tiene claridad sobre el desarrollo de proyectos orientados hacia la sostenibilidad, como la producción de energía eólica marina en Brasil y en la región del Mar del Norte. “La sustentabilidad, el ESG y el impacto ambiental marino, son aspectos que los clientes cada vez exigen con mayor rigor y la demanda es mayor en esta cultura que gira alrededor de la sustentabilidad y el cuidado al medio ambiente”, explica Alexander Braune. Por otra parte, el interés de Axess Group en los sectores de infraestructura, gas natural y generación de energía, abre la puerta para desarrollar nuevos proyectos desde la perspectiva EPCI. “Trión es un gran ejemplo de cómo México está en el mapa mundial, es el tercer proyecto de aguas ultraprofundas más importante a nivel global. Van a tener un FPU y un FPSO, esperamos la etapa adecuada para poder enlazarnos con Woodside Energy”. En materia portuaria visualizan oportunidades para la infraestructura y, a su vez, con el sector logístico y manufacturero. “Estamos listos para diversificarnos, pero además debemos enfocarnos en la derrama local para las comunidades, un trabajo que implica realizar estudios de mercado y desarrollar un plan de negocios. Todo son puertas abiertas y justo ahora están en proceso de evaluación”.
México es un país de gran importancia para Axess Group, por lo que, a mediano plazo, lo visualizan como una región clave para su crecimiento en América Latina. “Lo vemos como la plataforma y el puente para Centroamérica y el Caribe”, afirma el especialista, y destaca la posibilidad de expandirse a países como Colombia y otras naciones de la región.
Finalmente, Alexander Braune comparte que el interés de Axess Group está en la diversificación de regiones, pues consideran que la detonación de proyectos como el CIIT va a crear necesidades, como una mayor vinculación de i nfraestructura energética, carretera, portuaria, aeroportuaria y más electricidad. “Estamos observando todos estos mercados, y lo hacemos también desde México”, concluye.
AlexanderBraune/ Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Válvula de Bola Trunnion
Aplicación principal en upstream, desde plataformas de explotación de crudo o baterías de separación (OffShore), como el midstream en los sistemas de transporte, hasta los tanques de almacenamiento (OnShore).
Ideal para manejar cualquier tipo de fluido, garantizando un rendimiento óptimo y una larga vida útil.
Diseñada y fabricada de acuerdo con los estándares internacionales API-6D e ISO-14313.
◼ Diego Aguilar CEO de Verde Maritime
La revolución del transporte marítimo: navegando hacia la sustentabilidad
La industria offshore en México enfrenta un panorama desafiante debido a que actualmente hay una falta de embarcaciones; además, la necesidad de adaptarse a la transición energética orilla a la industria petrolera a migrar hacia una tendencia más limpia y sostenible. En este contexto surge Verde Maritime, una nueva compañía con un enfoque basado en la sustentabilidad y la expansión internacional.
Por Marisa Miranda Arroyo
El nombre Verde Maritime refleja un compromiso con la reducción de emisiones, la optimización del consumo de combustibles y la adopción de tecnologías más eficientes. “Creemos que la transición de petróleo y gas a renovables todavía va a tardar. La industria necesita ayuda y vemos la posibilidad de construir barcos que sirvan para la industria petrolera, pero que puedan migrar a la industria de renovables”, afirma Diego Aguilar, CEO de la compañía.
Una nueva historia
Diego Aguilar cuenta con una amplia experiencia en el sector; en 2019 fundó E-Nav Offshore, cuya venta dio paso a Verde Maritime. “No es un cambio, es algo nuevo. La otra empresa desaparece y se crea una plataforma nueva, muy enfocada en la sustentabilidad”, explica el directivo en entrevista exclusiva para Global Energy.
Verde Maritime busca diversificarse en otros segmentos del transporte marítimo, como los buquetanques y los buques graneleros. En México, el
transporte de refinados y productos derivados del petróleo depende en gran medida de embarcaciones, muchas de ellas operadas por Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales requieren mantenimiento. Asimismo, el inicio de una nueva administración abre la puerta a nuevas oportunidades para Verde Maritime. “Se necesitarán más barcos con la entrada de Dos Bocas en operación comercial, y ahí es donde queremos ayudar a Pemex”, expresa Diego Aguilar. De igual forma, considera que la estatal requiere apoyo para incrementar su flota de buquetanques, pues mientras mayor sea la producción de refinados propios, más barcos mexicanos se requieren para dar servicio de transporte de combustible en las costas. “Pemex tiene muchos barcos que se compraron no hace mucho tiempo, pero no están bien mantenidos y hay que levantarlos; ahí es donde queremos ayudar y buscar oportunidades de otros productos para mover en buquetanques”.
Desafíos costa afuera
De acuerdo con el CEO de la compañía, el mercado offshore enfrenta una crisis
por la baja disponibilidad de embarcaciones. La falta de construcción de nuevos barcos durante más de una década ha envejecido la flota, y aunque en 2026 se tiene prevista la entrega de alrededor de 20 nuevas unidades, se estima que entre 40 y 60 barcos saldrán de servicio. “La oferta de los barcos que se están construyendo tendrá un impacto mínimo; eso va a hacer que tengamos todavía un ciclo importante en cuanto a los servicios costa afuera”.
Eso genera un desafío para la industria petrolera, que en los últimos años se ha visto forzada a reducir inversiones debido a que las grandes compañías optaron por una reorientación hacia renovables, algo que requiere tiempo y combustibles fósiles. “Hoy se dan cuenta de que la transición va a tardar más de lo esperado y que, para lograrla, se debe seguir utilizando petróleo y gas”, señala Diego Aguilar.
Consciente del largo camino por recorrer para completar la transición hacia una industria 100% renovable, Verde Maritime le apuesta a la industria offshore y a la necesidad de aumentar las reservas de combustibles a nivel nacional e internacional. “Las reservas de las petroleras han bajado drásticamente y vamos a ver nuevas inversiones, viene mucha actividad en los próximos años para recuperar las reservas de petróleo y la producción, y lograr la transición”.
La experiencia habla
Diego Aguilar lideró la adquisición y operación de la flota de Pacific Radiance en Singapur, un proyecto que hoy le otorga mayor experiencia en mercados internacionales, uno de los pilares estratégicos en la concepción de Verde Maritime. “Fue muy interesante conocer detalles de esos mercados y
El transporte marítimo sigue y seguirá siendo el transporte más barato del mundo por la cantidad de volumen que se maneja por barco”
Diego Aguilar lideró la adquisición y operación de la flota de Pacific Radiance en Singapur, un proyecto que hoy le otorga mayor experiencia en mercados internacionales
cómo operan, porque no son muy diferentes a México. Probamos que podemos operar en cualquier parte del mundo, con diferentes culturas y de manera exitosa”, destaca.
Con base en dicha experiencia, el ejecutivo dio a conocer que Verde Maritime no solo va a operar el sector offshore, sino que también abarcará proyectos con buques graneleros. “Es una plataforma donde estaremos buscando proyectos más relacionados con todos los aspectos del shipping. Además, tenemos la flexibilidad de actuar en mercados fuera de México de forma acelerada”.
Para el CEO de Verde Maritime, el sector de los buques graneleros es una industria que ofrece oportunidades de crecimiento, y le permite a la compañía hacer negocios complementarios. “México tiene miles de kilómetros de costas y una industria marítima poco desarrollada en comparación con países como Singapur, que con una extensión costera mínima, ha construido una infraestructura marítima robusta. Al final, el transporte marítimo sigue y seguirá siendo el transporte más barato del mundo por la cantidad de volumen que se maneja por barco”.
Apenas empieza
Uno de los factores que distingue a la compañía es su enfoque en la eficiencia operativa y la capacitación de su personal. A través de la experiencia que tiene la estructura de Verde Maritime, Diego Aguilar afirma que cuenta con un equipo altamente capaz en diversas áreas, desde lo técnico y operativo, hasta el área legal y comercial. “Traemos gente con experiencia probada y les damos la oportunidad de desarrollarse” A futuro, la compañía busca consolidar su presencia en mercados clave como México, Trinidad y Tobago, Surinam y Guyana. Asimismo, Colombia es un punto de interés, tanto por su reciente licitación de campos marinos renovables como por su impulso al gas offshore. Finalmente, Verde Maritime tiene como objetivo posicionarse en el futuro de la industria marítima con un enfoque en sustentabilidad y flexibilidad operativa. “Las exigencias de los clientes van hacia allá, estamos trabajando en diseños de barcos que puedan atender hoy a la industria petrolera y mañana a la de renovables”, concluye Diego Aguilar.
El nombre de Verde Maritime refleja su compromiso con la reducción de emisiones, la optimización del consumo de combustibles y la adopción de tecnologías más eficientes
Diego Aguilar / Foto: Argenis Aguilar
◼ Revolución en la movilidad
Infraestructura para Vehículos
Eléctricos y Flotas Limpias
El sector de los hidrocarburos y la logística está experimentando una revolución sin precedentes con la transición hacia energías limpias. En el centro de este cambio está el desarrollo de infraestructura para vehículos eléctricos y flotas limpias, elementos clave para reducir las emisiones de carbono y optimizar la eficiencia operativa de la cadena de suministro.
Por Cantarell Corp
El auge de los vehículos eléctricos (VE) y las flotas limpias no solo representa un hito en la movilidad sostenible, sino que también plantea un desafío estructural: el desarrollo de una infraestructura robusta, eficiente y accesible. En un mundo que avanza hacia la descarbonización, la inversión en estaciones de carga, redes energéticas inteligentes y soluciones logísticas es crucial para garantizar una transición exitosa.
1. El Rol de la Infraestructura en la Movilidad Eléctrica
La infraestructura para vehículos eléctricos y flotas limpias es mucho más que la instalación de estaciones de carga. Implica un ecosistema interconectado que abarca desde la generación y distribución de energía hasta la digitalización de la gestión vehicular. Actualmente, los principales retos en este sector incluyen:
• Disponibilidad y cobertura de puntos de carga: La falta de infraestructura en zonas urbanas y rurales sigue siendo una barrera para la adopción masiva de VE.
• Capacidad de la red eléctrica: La demanda creciente requiere redes más resilientes e inteligentes que puedan equilibrar el suministro y la demanda de energía.
• Tiempo de carga y tecnología: La carga rápida es fundamental para las flotas comerciales, pero su implementación exige tecnologías avanzadas y una red robusta.
2.Soluciones Innovadoras para Flotas Limpias
Las flotas limpias son aquellas conformadas por vehículos de bajas o cero emisiones, incluyendo vehículos eléctricos, de hidrógeno y a gas natural comprimido (GNC). Estas flotas son utilizadas por empresas de transporte, servicios de mensajería, logística y entidades gubernamentales que buscan reducir su huella de carbono y costos operativos.
Las empresas y gobiernos están apostando por diversas estrategias para acelerar la transición hacia flotas limpias:
• Infraestructura de carga ultrarrápida: Tecnologías como los cargadores de corriente continua (DC) de alta potencia permiten
reducir significativamente los tiempos de recarga.
Energía renovable para estaciones de carga: Integrar paneles solares y sistemas de almacenamiento energético optimiza la sustentabilidad de la infraestructura.
• Software de gestión de flotas: La digitalización mediante plataformas de monitoreo y análisis de datos mejora la eficiencia y reducción de costos operativos.
Conversión de flotas tradicionales: Empresas están optando por reconvertir vehículos de combustión interna a sistemas eléctricos o híbridos, reduciendo así la inversión inicial.
• Incentivos fiscales y financiamiento verde: Muchos países están ofreciendo subsidios y créditos a bajo interés para fomentar la adopción de flotas limpias.
3. El Futuro de la Infraestructura para Vehículos Eléctricos
El avance en la movilidad sostenible dependerá de la inversión en tecnologías de carga innovadoras y del compromiso de los sectores público y privado. Algunas tendencias clave incluyen:
• Carga bidireccional (V2G - Vehicle to Grid): Permitir que los VE devuelvan energía a la red, equilibrando la demanda y fortaleciendo la infraestructura eléctrica.
Electrolineras inteligentes: Estaciones de carga con IA y big data para optimizar el consumo energético.
• Desarrollo de baterías de estado sólido: Estas baterías prometen mayor autonomía y menor tiempo de carga, mejorando la viabilidad de los VE.
Expansión de hidrogeneras: La infraestructura para vehículos de hidrógeno sigue en crecimiento y podría complementar la electrificación de flotas comerciales y de transporte pesado.
4. Cantarell Corp.: Tecnología para la Eficiencia y Sustentabilidad
innovación está diseñada para maximizar la eficiencia y minimizar la huella ambiental.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Cómo puede una empresa hacer la transición hacia flotas limpias?
Las empresas pueden adoptar flotas limpias mediante el análisis de sus rutas, la inversión en infraestructura de carga propia y el aprovechamiento de incentivos gubernamentales para la electrificación vehicular.
2. ¿Qué beneficios tiene la infraestructura de carga con energía renovable? Mejora la eficiencia energética, reduce costos operativos a largo plazo y disminuye la huella de carbono al depender de fuentes limpias en lugar de combustibles fósiles.
3. ¿Qué estrategias utiliza Cantarell Corp. para impulsar la movilidad sostenible?
La empresa invierte en tecnologías limpias, modelos de financiamiento para la transición energética y análisis de datos para maximizar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental.
4. ¿Cuál es la visión de Cantarell Corp. para el futuro del transporte sostenible?
A través de la optimización de rutas, estaciones estratégicas y herramientas avanzadas de gestión, Cantarell está transformando la eficiencia operativa del sector.
Cantarell Energy Corporation y sus subsidiarias están revolucionando la logística del sector hidrocarburos con tecnología de vanguardia. Cantarell implementa innovación en la cadena de suministro para reducir tiempos, costos y emisiones.
A través de la optimización de rutas, estaciones estratégicas y herramientas avanzadas de gestión, Cantarell está transformando la eficiencia operativa del sector. Su inversión en tecnología y modelos de financiamiento inteligentes permite agilizar el suministro de hidrocarburos con un menor impacto ambiental, impulsando un futuro más sustentable sin comprometer la productividad.
Soluciones Clave de Cantarell Energy Corporation
Cantarell Corp. lidera la modernización del sector al implementar tecnologías estratégicas que optimizan la distribución. Desde análisis de datos hasta sistemas de gestión avanzada, cada
Cantarell Corp. busca crear un ecosistema de transporte que combine eficiencia operativa con un impacto ambiental positivo, promoviendo la integración de infraestructura adecuada y colaborando con el sector.
Conclusión
El crecimiento de la movilidad eléctrica depende de una infraestructura sólida y eficiente. Sin estaciones de carga accesibles, redes inteligentes y tecnología avanzada, la transición a flotas limpias será lenta y costosa. Sin embargo, con inversión, innovación y regulaciones adecuadas, la movilidad sustentable es alcanzable.
Cantarell Corp. está liderando esta transformación con soluciones que combinan eficiencia operativa e impacto ambiental positivo. A través de tecnología, infraestructura y alianzas estratégicas, impulsa una logística sostenible alineada con los objetivos globales de reducción de emisiones.
Su visión es clara: construir un ecosistema de transporte eficiente y sustentable, haciendo de las flotas limpias una realidad en construcción.
El avance en la movilidad sostenible dependerá de la inversión en tecnologías de carga innovadoras y del compromiso de los sectores público y privado.
Foto: Envato
Foto: Envato
De Portada
◼ Jalisco busca que el 50% de su energía provenga de fuentes limpias
México requiere políticas públicas para la transición
energética: RE+
Jalisco se ha posicionado como un referente en generación distribuida en México, particularmente en el aprovechamiento de la energía solar. La colaboración con el gobierno federal y la iniciativa privada ha sido fundamental para consolidar un ecosistema de eficiencia energética que no solo beneficia a las instituciones públicas, sino también a la industria y a la sociedad en general.
En un entorno donde convergen la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con un futuro más verde, surge la necesidad de crear espacios que impulsen el desarrollo de ecosistemas de colaboración para fortalecer e incentivar economías más fuertes y eficientes. En el marco de la inauguración de RE+ y Ecomondo, Bernd Rohde, CEO y miembro del Consejo de Administración de Italian German Exhibition Company (IGECO) para México y Canadá, aseguró que es necesario contar con políticas públicas que lleven a directamente a las soluciones que requiere el país para lograr su transición energética.
De acuerdo con el CEO de IGECO, “las herramientas por sí solas no son suficientes, necesitamos políticas públicas que se conviertan en soluciones concretas”. Asimismo, citando al expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, Bernd Rohde afirmó que “somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático, y la última que puede hacer algo al respecto”.
Sobre esta línea, el ejecutivo reiteró el papel del estado de Jalisco como promotor de modelos energéticos eficientes y sostenibles, además de la importancia de adoptar procesos industriales más ecológicos a través de
la tecnología y de la adquisición de conocimientos prácticos y estratégicos, para profesionalizar a la industria.
Al respecto, Qing Changchun, director de la división de negocios Huawei Digital Power para Latinoamérica, enfatizó el papel de la compañía en el desarrollo global de tecnología para la era digital. “Invertimos más del 20% de nuestros ingresos anuales en investigación y desarrollo, para garantizar soluciones innovadoras”. Actualmente Huawei cuenta con soluciones enfocadas en el almacenamiento de energía con baterías, principalmente, y busca acelerar el crecimiento de la
En 2024, el intercambio económico y comercio entre Italia y México creció más del 15% y representó 11 mil millones de dólares
Sostenible del estado de Jalisco, y Mauro Garza, coordinador general estratégico de crecimiento y desarrollo económico de Jalisco.
Italia y México, una relación comercial exitosa
Durante su participación, Valentina Valente dio a conocer que México es el principal destino de las exportaciones italianas a Latinoamérica desde el año 2023; asimismo, durante el año 2024, el intercambio económico y comercio entre Italia y México creció más del 15% y alcanzó la cifra de 11 mil millones de dólares. “Es una relación muy fuerte”, expresó.
energía verde a nivel industrial y residencial, para el net zero de carbono en un futuro cercano.
A la ceremonia inaugural de RE+ y Ecomondo también asistieron Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de Sener; Javier Arribas Quintana, ministro consejero para la Agenda Verde y la Transición Energética de la delegación de la Unión Europea en México; Valentina Valente, jefa de la Oficina de Economía de la Embajada de Italia en México; Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara Italiana de Comercio en México; Manuel Herrera Vega, secretario de Desarrollo
La Secretaría retomará la trayectoria de la planeación del sector, además de que se reducirá el número de documentos de planeación”
Jorge Islas Samperio Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener
Con el objetivo de conocer las tecnologías y soluciones inherentes al sector energético y ambiental, además de promover el desarrollo sustentable en el mercado de Latinoamérica, la jefa de la Oficina de Economía de la Embajada de Italia en México reiteró el liderazgo de la industria italiana en temas como la sostenibilidad, y su disposición para ayudar a México a alcanzar sus objetivos de crecimiento sostenible. “Italia quiere integrarse cada vez más en el sector de la economía verde y circular, donde existen enormes márgenes de crecimiento en vista de la riqueza natural del país, en el campo de las energías renovables y de los objetivos que el plan México plantea.
La Unión Europea y México refuerzan su colaboración en transición energética Javier Arribas destacó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar los retos globales relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la escasez de recursos y la pobreza energética. En su discurso, reafirmó el compromiso de la Unión Europea para trabajar junto con México y Latinoamérica en la implementación de soluciones innovadoras que impulsen una economía más justa, inclusiva y sostenible. Respecto a la reciente actualización del Pacto Industrial y del Pacto de Economía Industrial de la Unión Europea, orientados a fortalecer la industria
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Por Marisa Miranda
Energético
europea, mitigar los altos costos energéticos y reducir la carga regulatoria para las empresas, Javier Arribas reconoció que persisten obstáculos importantes para la industria, pero aseguró que las nuevas estrategias buscan eliminarlos progresivamente.
De igual forma, adelantó que la Unión Europea adoptará una ley de economía circular en 2026, con el objetivo de optimizar el uso y reutilización de materias primas, reducir dependencias globales y generar empleo de alta calidad. Subrayó que la colaboración con México y Latinoamérica es fundamental para el éxito de estas iniciativas.
Finalmente, el ministro consejero enfatizó la importancia del intercambio de ideas y tecnologías para superar los desafíos globales y construir un futuro económico y social más justo y sostenible. “Estamos aquí para contribuir a la creación de un futuro mejor para nuestras comunidades”, concluyó.
Una visión desde el Estado
La crisis climática y la transición energética son inaplazables y abren un debate urgente sobre la dirección que debe tomar el sector en México. Durante la ceremonia de inauguración de RE+ y Ecomondo, Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, aseguró que el país no puede medirse únicamente por su crecimiento económico, sino por cómo se distribuyen los recursos y la calidad de vida de sus ciudadanos. En este sentido, destacó la reciente reforma constitucional que establece a las empresas energéticas estatales como “empresas del Estado”, reforzando su papel en la rectoría del sector.
“No es suficiente solo el crecimiento económico, un país debe medirse no solo por cuánto muestra el recurso, sino cómo se distribuye, cuánto gana su ciudadano, a qué derechos tienen acceso, y no solamente los grandes indicadores del desarrollo o de la economía”.
Uno de los pilares de la estrategia gubernamental, dijo, es la erradicación de la pobreza energética y la garantía de acceso asequible a la electricidad para toda la población. Para ello, Islas Samperio resaltó la importancia de la Ley de Planeación de Transición Energética, que busca dar coherencia a los proyectos estratégicos y evitar la fragmentación que ha caracterizado al sector en años anteriores. Esta iniciativa incluye la creación del Consejo de Planeación Estratégica, que supervisará la implementación de políticas a corto y largo plazo. “La Secretaría retomará la trayectoria de la planeación del sector, además de que se reducirá el número de documentos de planeación”.
Finalmente, el subsecretario destacó la necesidad de ofrecer mayor certidumbre a las inversiones energéticas mediante esquemas de participación entre el Estado y la iniciativa privada, así como una mejor difusión de información sobre los proyectos estratégicos en curso.
Por otra parte, mientras el gobierno federal busca consolidar la rectoría del sector energético, a nivel estatal se están implementando estrategias como el Programa de Eficiencia Energética
Invertimos más del 20% de nuestros ingresos anuales en investigación y desarrollo, para garantizar soluciones innovadoras”
Qing Changchun Director de la división de negocios Huawei Digital Power
del Estado, presentado. Manuel Herrera Vega, secretario de Desarrollo Energético Sostenible de Jalisco, presentó dicha iniciativa, que busca optimizar el consumo energético en las dependencias gubernamentales y promover el uso de energías renovables.
Uno de los principales objetivos de este programa es lograr un ahorro anual de 200 millones de pesos mediante la reducción de entre el 15 y 20% del consumo energético en el sector público. Además, se espera que al menos el 50% de la energía utilizada por el gobierno estatal provenga de fuentes renovables en su primer año de implementación, para lo cual, Jalisco apuesta por la generación distribuida y la adopción de tecnologías innovadoras en edificios gubernamentales.
Otra de las iniciativas clave es la creación de un sistema de monitoreo en tiempo real del consumo energético en todas las dependencias públicas, lo que permitirá detectar desperdicios y ajustar estrategias de ahorro. Asimismo, el gobierno estatal diseña un modelo de financiamiento para impulsar la eficiencia operativa y liberar recursos para otras áreas estratégicas.
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
◼ Gonzalo Gómez Gerente de Desarrollo de Negocios para la división Huawei Digital Power
Redefinición del futuro energético a través del almacenamiento
El crecimiento del nearshoring en México intensificó la necesidad de contar con más infraestructura eléctrica confiable
México está en un punto de inflexión en su transición energética. Con el respaldo de tecnologías de almacenamiento, la expansión de la generación distribuida y el crecimiento del nearshoring, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en energías renovables y almacenamiento en América Latina.
Por Marisa Miranda Arroyo
La industria energética nacional atraviesa una transformación desde diversas aristas, impulsada por el crecimiento de las energías renovables y la creciente necesidad de soluciones de almacenamiento de energía. A medida que la demanda eléctrica incrementa y la infraestructura enfrenta desafíos, el almacenamiento se perfila como un factor de relevancia para garantizar estabilidad y eficiencia en el suministro. Asimismo, el auge del nearshoring en el país genera una demanda adicional de energía confiable para las nuevas instalaciones industriales.
De acuerdo con Gonzalo Gómez, gerente de Desarrollo de Negocios para la división Huawei Digital Power, la transición hacia una matriz energética más sostenible ya está en marcha. “Vemos una oportunidad muy grande en el mercado energético, cada vez hay más empresas con intenciones de migrar hacia energías renovables y otras que buscan disminuir el costo de la electricidad”. Esto ha llevado a un crecimiento en la adopción de sistemas fotovoltaicos, pero también a la necesidad de acompañarlos con tecnologías de almacenamiento para garantizar un suministro estable, explica.
Más almacenamiento para la estabilidad del sistema
Desde hace aproximadamente una década, la generación distribuida empezó a ganar protagonismo en México como una solución ante la falta de infraestructura eléctrica en diversas zonas del país. Al respecto, el ejecutivo de Huawei explica que “cada vez más usuarios buscan tener el control sobre su propio suministro eléctrico, sin depender de cortes de energía o fallas en la red”. Esto ha impulsado también el interés de instalar microrredes en sectores industrial, comercial y residencial, con sistemas que combinen paneles solares y baterías de almacenamiento.
Sobre esta línea, el almacenamiento de energía se vuelve crítico para administrar la electricidad generada en los momentos de mayor irradiación solar, almacenándola para su uso en horarios de alta demanda. “Podemos generar electricidad al mediodía, cuando el sol está más intenso, pero cuando más se necesita es en la tarde y la noche. Los sistemas de almacenamiento permiten trasladar esa energía a los momentos clave”, indica Gonzalo Gómez. Además, estos sistemas ayudan a estabilizar la red y reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales.
No va a ser viable que la red eléctrica por sí sola suministre la energía suficiente para todos los nuevos proyectos industriales. Complementar con energía solar y almacenamiento es fundamental”
el suministro. “No va a ser viable que la red eléctrica por sí sola suministre la energía suficiente para todos los nuevos proyectos industriales. Complementar con energía solar y almacenamiento es fundamental”, agrega.
En busca del desarrollo energético
A pesar del crecimiento en el sector de energías renovables, México todavía enfrenta desafíos en el cumplimiento de sus compromisos energéticos. “La administración actual ha planteado metas agresivas en cuanto al desarrollo de sistemas fotovoltaicos, y recientemente se publicó un plan de desarrollo con objetivos a 2027”, menciona Gonzalo Gómez. Sin embargo, alcanzar la meta de energías renovables para el año 2030 dependerá de la implementación efectiva de estos proyectos y del apoyo tanto del sector público como del privado. En este contexto, la generación distribuida y el almacenamiento juegan un papel clave. Estados como Jalisco lideran la transición con más de 90 mil contratos en generación distribuida y más de 600 MW instalados; mientras que otros estados como Yucatán y Baja California, buscan seguir el mismo camino. “Estamos viendo un desarrollo muy importante en estos estados, porque la infraestructura actual no es suficiente para soportar la creciente demanda”.
Por otra parte, el crecimiento del nearshoring en México intensificó la necesidad de contar con más infraestructura eléctrica confiable. La llegada de nuevas industrias a regiones como el norte y el Bajío del país ha puesto presión sobre la red eléctrica existente.
“Estamos viendo un desarrollo impresionante de parques industriales en Monterrey y otros polos estratégicos, donde las empresas buscan integrar energía renovable y almacenamiento para garantizar su operación”, señala el ejecutivo.
Debido a esto, una gran parte de esos desarrollos industriales han optado por combinar sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía, para reducir costos y asegurar
Asimismo, el interés del sector privado también está impulsando el cambio. “Muchas empresas ya tienen objetivos de cero emisiones para 2030, lo que está fomentando una aceleración en el desarrollo de proyectos energéticos sostenibles”, destaca.
Además de contribuir a la integración de energías renovables en el sistema eléctrico, el almacenamiento se está convirtiendo en una necesidad estratégica para la industria. “Los sistemas de almacenamiento permiten respaldar desde una casa hasta un parque industrial, asegurando un suministro confiable y reduciendo costos a largo plazo”, comenta Gonzalo Gómez.
Con un retorno de inversión estimado en menos de cuatro años y una vida útil de aproximadamente 20 años, estas soluciones se perfilan como una opción económica y ecológicamente viable. “Económicamente tiene mucho sentido, y desde el punto de vista ecológico es una solución sostenible”, concluye.
Jalisco lidera la transición con más de 90 mil contratos en generación distribuida y más de 600 MW instalados
Gonzalo Gómez / Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
◼ ATIO celebra 31 años
Más de tres décadas de transformación tecnológica en la industria energética
La historia de ATIO® Group es la historia de la evolución tecnológica del suministro de combustibles en México y América Latina. Conceptualizada como una empresa enfocada en el sector gasolinero, hoy lidera una transformación mucho más amplia, con soluciones que abarcan desde el almacenamiento y transporte, hasta la venta y monitoreo de combustibles líquidos y eléctricos, con presencia en toda la región.
Por Atio Group
Desde su fundación en 1994, ATIO® Group ha sido un actor clave en la modernización del sector gasolinero en México. Hoy, a 31 años de distancia, la compañía celebra no solo más de tres décadas de trayectoria, sino un presente de innovación tecnológica continua y liderazgo regional, con soluciones que abarcan toda la cadena de suministro de combustibles: desde el transporte y almacenamiento, hasta la distribución, venta y gestión de nuevas formas de energía como la electromovilidad.
A lo largo de su historia, ATIO® Group ha demostrado una capacidad única para evolucionar junto con las necesidades del mercado. Lo que comenzó como una empresa especializada en estaciones de servicio, hoy es un corporativo tecnológico con soluciones integrales aplicables a las operaciones con gasolina, diésel y turbosina, en sectores como el retail, aviación y, cada vez más, movilidad eléctrica.
Con productos como ControlGAS NG, ATIONET y FuelGATE, ATIO® Group sigue expandiendo su participación con soluciones que responden tanto a las exigencias regulatorias, como a las demandas tecnológicas del nuevo consumidor.
Actualmente, ATIO® Group tiene una participación del 40% del mercado de controles volumétricos en México, que comprende cerca de 13,500 estaciones de servicio. Esta posición le permite no solo mantener una presencia
dominante, sino influir activamente en los estándares de operación, seguridad y calidad tecnológica en el país.
Uno de los factores que refuerza este liderazgo es su capacidad de integrar tecnologías clave como la ciberseguridad, el pago electrónico y la gestión de datos con apego estricto a la normatividad. Las soluciones de ATIO® Group cumplen con lo requerido por la autoridad para la venta de combustibles de manera confiable y adaptable, en un contexto donde las exigencias regulatorias evolucionan rápidamente.
Nueva estructura, misma visión
Uno de los movimientos más estratégicos de la compañía en este 2025, es la creación de la Gerencia General de Servicios (GGSS), que funcionará como la tercera gran división dentro de la organización, junto con las divisiones de Software y Hardware. Esta nueva área tiene como objetivo centralizar y fortalecer la atención, servicio y soporte al cliente, permitiendo una mejor coordinación entre áreas clave como implementación, mantenimiento y mesa de ayuda.
La GGSS será liderada por Pablo Titievsky, ejecutivo con más de 25 años de experiencia en proyectos de tecnología y servicio para la industria del combustible en América Latina. Bajo su dirección, ATIO® Group buscará escalar en los niveles de certificación del Service Desk Institute (SDI), con el objetivo de ofrecer un servicio de clase mundial,
Lo que comenzó como una empresa especializada en estaciones de servicio, hoy es un corporativo tecnológico con soluciones integrales aplicables a las operaciones con gasolina, diésel y turbosina
basado en metodologías internacionales y estándares de excelencia operativa.
Innovación con visión sostenible
Consciente de que el futuro de la movilidad también se define por la sostenibilidad, ATIO® Group ha empezado a desarrollar sistemas que integran la gestión de cargadores eléctricos en sus plataformas ya existentes de control de combustibles líquidos. Este paso permite a los empresarios monitorear las ventas de gasolina y energía eléctrica desde un mismo sistema, y a los usuarios, localizar estaciones compatibles con vehículos eléctricos de forma sencilla.
Además, la empresa trabaja en el desarrollo de un agente de inteligencia artificial propio, capaz de ofrecer respuestas inmediatas y personalizadas a los clientes. Esta tecnología se alimentará de la vasta base de conocimiento que ATIO® ha construido a lo largo de los años, y podrá ser consultada directamente por empresarios gasolineros para resolver dudas técnicas o administrativas.
Asimismo, la compañía ha implementado soluciones que permiten a los usuarios pagar su carga de combustible antes del despacho sin necesidad de acudir a una tienda de conveniencia, mediante dispositivos que aceptan diversas formas de pago y funcionan como cajeros automáticos que incluso pueden dar cambio. Esta innovación no solo optimiza la experiencia del cliente, sino que reduce los tiempos de espera y mejora la eficiencia operativa de las estaciones.
Tecnología que vuela
ATIO® Group tiene una participación del 40% del mercado de controles volumétricos en México, aproximadamente 13,500 estaciones de servicio
A nivel regional, ATIO® Group ha logrado expandir sus soluciones a mercados estratégicos como el de la aviación con FuelGATE, la primera y única solución en Latinoamérica para la automatización y control del suministro de combustible en aeropuertos. Actualmente, esta opera en todos los aeropuertos de México, así como en terminales clave de Colombia, Perú, Panamá y Ecuador. Esta expansión se acompaña de la operación del Centro Global de Desarrollo (Global Development Center) en Buenos Aires, Argentina, la primera fábrica de software especializada en el desarrollo de tecnología para la industria del combustible, que cumple ya dos años como centro neurálgico de innovación y soporte regional. La apuesta por el conocimiento también ha sido constante. A través de ATIO University, la empresa ofrece un robusto programa de capacitación para
empresarios gasolineros y colaboradores de estaciones de servicio, con lo que refuerza su ecosistema de soluciones con talento cada vez más preparado. Recientemente, ATIO University consolidó una alianza estratégica con Grupo CIITA para ampliar su cobertura e impacto dentro del sector.
Presencia regional, visión global
La historia de ATIO® Group no puede entenderse sin hablar de su cultura organizacional. Reconocida como Great Place to Work, la empresa ha hecho del bienestar de sus colaboradores una prioridad, y esto se refleja en su bajo índice de rotación, así como en la lealtad de muchos de sus clientes.
Además, su operación está respaldada por certificaciones internacionales como ISO 9000, PCI DSS y Service Desk Institute, que garantizan altos estándares en calidad, seguridad de datos y gestión de servicios. Con sede corporativa en Ciudad de México, y oficinas regionales en Miami y Buenos Aires, ATIO® Group opera en toda América Latina a través de una red de más de 20 distribuidores autorizados, lo que le permite ofrecer soporte y soluciones con cobertura continental. Sus productos, como ControlGAS®, se utilizan en casi 6,000 estaciones de servicio en México, y en más de 3,000 gasolineras distribuidas por el Caribe, Centro y Sudamérica. Esta cobertura, junto con su capacidad de respuesta técnica y atención especializada, ha consolidado la reputación del grupo como la empresa tecnológica líder en el sector de combustibles en Latinoamérica.
ControlGAS® se utiliza en casi 6,000 estaciones de servicio en México, y en más de 3,000 gasolineras distribuidas por el Caribe, Centro y Sudamérica
Ginebra, Suiza
Delegación mexicana promueve estrategias de energía sostenible ante la ONU
La 16ª sesión del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos (EGRM-16) de la UNECE reunió a especialistas y gobiernos para impulsar estrategias clave en transición energética, minerales críticos y colaboración internacional. México participó con una delegación multisectorial, reforzando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por Tayde Ramírez
La 16ª sesión del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos (EGRM16) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) se llevó a cabo en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza. Este evento reúne a líderes globales, expertos y representantes del sector para definir estrategias en la gestión sostenible de recursos.
Durante las sesiones, se abordaron temas clave como:
Marcos UNFC y UNRMS para la gestión responsable de recursos
El papel de los minerales críticos en la transición energética
Innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia
Mejores prácticas en colaboración internacional
En la inauguración, Dmitry Mariyasin, secretario ejecutivo adjunto de la UNECE, destacó la importancia de estas discusiones en la toma de decisiones globales y la formulación de políticas para la sostenibilidad y la resiliencia económica.
México estuvo presente en esta sesión con una delegación conformada por representantes de distintos organismos y empresas del sector. Edgar Chávez, CEO de Global Energy México; Cristel Domínguez, de Wintershall DEA; Beatriz Marcelino y Daniela Suárez del Grupo CIITA; Natalia Carrera Baltazar y Carlos Adrián García Basto, de la Agencia de Energía del
El CEO de Elemental Media, Edgar Chávez, recibió un reconocimiento en la UNECE Resource Week 2025 por el liderazgo de Global Energy en los esfuerzos de comunicación de la Agenda 2030 de la ONU.
¡Agradecemos a Ulises Neri (ICESRM) por este honor!
Estado de Campeche; Carla Heiras y Nelsy Santiago Pérez, de la Agencia de Energía de Querétaro; y la Secretaría de Desarrollo Económico de Tamaulipas.
Este foro internacional refuerza la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una gestión eficiente y sostenible de los recursos a nivel global.
Gestión de recursos y transición energética
La Semana de la Gestión de Recursos 2025 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) reunió a expertos del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos (EGRM) y del Grupo de Expertos en Metano de Minas de Carbón y Transición Justa (CMMJT) para discutir cómo la gestión de recursos puede contribuir a la neutralidad de carbono sin comprometer el desarrollo socioeconómico.
Durante la sesión, se abordó la importancia de equilibrar la reducción de emisiones con las necesidades de las comunidades que dependen del sector energético, promoviendo la inclusión social, la igualdad de género y la resiliencia climática. Representantes de países como Kazajistán, Kirguistán, Moldavia y Tayikistán compartieron
sus experiencias en la transición energética, destacando estrategias y aprendizajes clave.
El caso de Tayikistán resaltó el aprovechamiento alternativo de minas de carbón y sitios mineros, incluyendo la extracción de metales valiosos y tierras raras. Estas iniciativas buscan maximizar los recursos disponibles mientras se avanza hacia un modelo energético más sostenible.
Discuten en Ginebra estándares para la gestión sostenible de recursos
Durante la Semana de Gestión de Recursos 2025 de la Comisión Económica para Europa de la ONU (UNECE), expertos debatieron la integración de los marcos UNFC y UNRMS en distintos sectores.
Las discusiones finales se centran en el mandato y la planificación estratégica para 2025-2027, así como en la colaboración global para fortalecer la gestión sostenible de los recursos.
México estuvo presente con una delegación conformada por representantes de distintos organismos y empresas del sector. Edgar Chávez, CEO de Global Energy México; Cristel Domínguez, de Wintershall DEA; Beatriz Marcelino y Daniela Suárez del Grupo CIITA; Carlos Adrián García Basto, de la Agencia de Energía del Estado de Campeche; Carla Heiras y Nelsy Santiago Pérez, de la Agencia de Energía de Querétaro; y la Secretaría de Desarrollo Económico de Tamaulipas.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía ◼ En
Ingeniería de infraestructura para el sector oil and gas
79 años de compromiso y liderazgo, desde nuestra fundación el 23 de mayo de 1945.
Somos pioneros en México en brindar servicios al sector de hidrocarburos.
Nuestro equipo es reconocido por planear y ejecutar proyectos en tiempo, con calidad, seguridad, competitividad y cuidado del medio ambiente.
+52 (55) 5283 3900 | hola@protexa.mx
www.protexa.mx
Mercado Gasolinero
■ Le cuesta a México $131,400 millones al año
Huachicol:
La estrategia de recaudación fiscal que el SAT no está viendo
En un país comprometido con fortalecer sus ingresos públicos sin implementar nuevos impuestos, es crucial abordar de raíz las prácticas que minan los recursos fiscales. En este escenario, el huachicol no solo representa un desafío para las finanzas nacionales, sino que también compromete la calidad y trazabilidad de los hidrocarburos que circulan en nuestro territorio.
Por Global Energy
Petróleos Mexicanos (Pemex) hace frente a un entorno financiero crítico: durante el tercer trimestre de 20241, reportó una pérdida neta de 161.5 mil millones de pesos, cifra significativamente superior a los 79.1 mil millones de peso perdidos en el mismo periodo de 2023. Esta situación se ve agravada por factores como la depreciación del peso y la reducción de ingresos, pero hay un problema estructural que impacta tanto a Pemex como a las finanzas públicas: el huachicol. En el sector de los hidrocarburos, la recaudación fiscal desempeña un papel esencial para fortalecer las finanzas públicas y garantizar el desarrollo de proyectos estratégicos. Sin embargo, alcanzar estas metas se ha convertido en un desafío debido a problemas como el huachicol, un fenómeno que no solo pone en jaque la seguridad energética, sino que también impacta de manera directa los ingresos gubernamentales, afectando tanto la calidad como la cantidad de los combustibles disponibles.
El costo fiscal del huachicol: una realidad en números2
Según estimaciones recientes, el huachicol fiscal representa una variación entre lo exportado por Estados Unidos e importado en México de 40 millones de litros diarios de combustible3. Esta cifra revela un desfalco monumental en términos de ingresos fiscales, particularmente en los impuestos al consumo, como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que son esenciales para sostener programas sociales y obras de infraestructura.
A partir de los reportes del 2024, se puede dimensionar el impacto del robo de combustible en las arcas públicas:
■ IEPS: con una tasa promedio de $5 por litro, el gobierno pierde alrededor de $200 millones diarios, lo que equivale a $73,000 millones al año.
■ IVA: basándonos en un precio promedio de $25 por litro y una tasa del 16%, el impacto fiscal del IVA asciende a $160 millones diarios, es decir, $58,400 millones al año.
En conjunto, estas pérdidas representan más de $131,400 millones anuales, una cantidad que podría destinarse a sectores prioritarios como salud, educación y seguridad.
Por otro lado en el 2024, el huachicoleo seguía drenando las finanzas nacionales con pérdidas que ya alcanzan los $14,972 millones de pesos en solo nueve meses. Mientras el Gobierno presume avances, los ductos de Pemex continúan siendo saqueados a un ritmo alarmante, con 4,700 barriles robados cada día y un total de 10,396 tomas clandestinas registradas en el país. Hidalgo lidera esta crisis con 2,450 perforaciones ilegales, seguido de Jalisco y Tamaulipas, donde el crimen organizado mantiene el control sobre una actividad que, lejos de
disminuir, se ha convertido en un negocio paralelo al del propio Estado Sumando la sangría financiera provocada tanto por el huachicol fiscal como por el robo en tuberías e instalaciones, la pérdida total asciende a 146 mil 372 millones de pesos4. Esta cifra equivale al 53% de los recursos destinados a los proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo de la CFE y PEMEX, los cuales suman 273 mil millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos 2025. Además, representa el 93% del presupuesto asignado a la infraestructura ferroviaria, que asciende a 157 mil millones de pesos, y supera en más de cuatro veces los recursos destinados a la infraestructura en el sector salud, que suman 31 mil 986 millones de pesos. Como último punto de comparación, esta pérdida equivale al 90% del presupuesto de la Beca Benito Juárez, que para 2025 cuenta con una asignación de 132 mil millones de pesos.
¿Dónde está la falla?
A pesar de la creación del Anexo 30 y 31 de la Resolución de la Miscelánea Fiscal (RMF), que busca regular los controles volumétricos y reforzar la fiscalización, las pérdidas por huachicol y huachicol fiscal continúan siendo significativas. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo es posible que un marco regulatorio tan robusto haya sido insuficiente para frenar estas prácticas ilegales?
Su impacto en la lucha contra el huachicol y el huachicol fiscal ha sido limitado debido a una deficiente implementación por lo que se refiere a auditorías superficiales, extensión de prórrogas para su cumplimiento por parte de los contribuyentes, una confianza excesiva en los sistemas informáticos sin garantizar su correcta supervisión y, destacadamente, falta de rigor en las evaluaciones de las competencias técnicas de las unidades de inspección las cuales
El huachicol fiscal representa una variación entre lo exportado por Estados Unidos e importado en México de 40 millones de litros diarios de combustible.
Foto: EFE
Foto: Cuartooscuro
4,700
Los ductos de Pemex continúan siendo saqueados a un ritmo alarmante, con barriles robados cada día y un total de tomas clandestinas registradas en el país.
10,396
inspeccionan a los contribuyentes, lo que ha permitido que el problema en cuestión persista. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha puesto especial énfasis en sancionar a los contribuyentes que incumplen con la entrega de los reportes JSON diarios en estaciones Pemex y mensuales en estaciones de marca extranjera, argumentando la importancia del cumplimiento fiscal en los controles volumétricos. Sin embargo, resulta contradictorio que no aplique sanciones a quienes operan sin los certificados que garantizan la correcta funcionalidad de los programas utilizados para estos reportes. Esta omisión genera discrepancias en la calidad y veracidad de la información reportada, poniendo en entredicho la efectividad de la fiscalización. Al centrarse en el cumplimiento documental, la autoridad deja de lado la validación técnica, fundamental para garantizar que los sistemas operen conforme a la normatividad. Es urgente que el SAT no solo requiera el envío de datos, sino que también
verifique que estos provienen de sistemas certificados y en pleno funcionamiento. De lo contrario, el control volumétrico corre el riesgo de convertirse en una mera formalidad sin sustento real, afectando la cadena de valor y dificultando la identificación del origen de actividades ilícitas.
Sobre las competencias técnicas de las unidades de inspección
El Anexo 30 y 31 de la RMF da los criterios técnicos y obligaciones que deben cumplir los contribuyentes en materia de medición y controles volumétricos para el almacenamiento, distribución y transporte de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, entre otras actividades reguladas. Estos criterios establecen las características que los informes de evaluación emitidos por las unidades de inspección deben contener.
En materia de sistemas de medición, se debe evaluar –por mencionar algunos rubros– terminolog í a metrol ó gica, Sistema Internacional de Unidades, mec á nica de fluidos, la estimación de la incertudumbre, termodin á mica, cadena de valor de hidrocarburos, petrol í feros y biocombustibles, magnitudes de influencia, computadores de flujo, entre muchos otros.
En materia de sistemas informáticos, debe evaluarse –y que esto sea constatable en el informe de evaluación– sobre: diseño de software, hardware de equipo informático, desarrollo de componentes de software para manejo de dispositivos, tecnolog í as de redes de á rea local, tecnolog ías de comunicaciones, seguridad informática y base de datos.
Como es posible desprender de lo anterior, el Anexo 31 de la RMF prevé la evaluación de disciplinas completamente distintas entre sí, lo que corresponde al estudio de rubros y vidas profesionales 180º separados entre sí, lo que hace prácticamente imosible que en una sola persona se reúnan todas estas competencias técnicas de manera profunda y especializada. Y sin embargo, las unidades de inspección acreditadas muestran que su personal inspector está acreditado en ambas especialidades.
Adicionalmente, el mismo anexo 31 señala que se evaluará también el conocimiento sobre regulación y normatividad del anexo 30 (Punto 30.7), que consiste en más de 130 normas con estándares de medición de hidrocarburos líquidos y gaseosos utilizados en los controles volumétricos. Estas normas incluyen metodologías para la calibración, verificación y mantenimiento de equipos, procedimientos para la gestión de la incertidumbre de medición, así como criterios de trazabilidad metrológica y compatibilidad con estándares regulatorios internacionales, lo que engrosa el acervo de conocimientos que debe reunir el personal de una unidad de inspección, y es por eso que resulte lógico que deba existir, al menos, un inspector en cantidad de hidrocarburos líquidos y gaseosos (cada producto con su respectivo grado de complejidad) y un inspector que evalúe los programas informáticos para evaluar a los contribuyentes de toda la cadena de valor de hidrocarburos; y por consiguiente, que sea absolutamente cuestionable que una sola persona englobe todos estos conocimientos al momento de llevar a cabo una inspección en controles volumetricos.
En este sentido, resulta preocupante que las entidades de acreditación certifiquen a una sola persona para evaluar sistemas de medición, sistemas informáticos y demás normatividad técnica en temas de funcionalidad, seguridad informática y en materia de controles volumétricos, pues, si bien esta sola persona podría contar con conocimientos superficiales de cada rubro, los anexos de la RMF –inspirados por una necesidad económica y social apremiante– exigen conocimientos altamente especializados y distintos entre sí. En concreto, desde mi experiencia, un inspector de sistemas informático no posee las competencias necesarias para llevar a cabo evaluaciones en medición y viceversa, o al menos no con el rigor y profundidad que requiere la normatividad vigente. Adicionalmente, es crucial que las entidades de acreditación generen procesos más transparentes en sus evaluaciones, para garantizar que las unidades de inspección cuenten con personal plenamente capacitado y con
un dominio absoluto de la normativa aplicable en su rama, evitando la asignación de personal no calificado. Hablar que esto distorsiona los precios del mercado y al ser una sola persona la que hace las evaluaciones es más barato el servicio, por lo qu eal momento de una licitación, quien se lleva los concursos son las unidades de inspección menos preparadas en vez de a los más preparados técnicamente y ahí es donde se genera el problema de la persistencia de huachicol, huachicol fiscal, evasión fiscal, actividades ilícitas, etc.
Conclusión
Estas cifras reflejan el enorme impacto económico del huachicol fiscal y el robo de combustible, cuyos montos perdidos podrían financiar proyectos estratégicos de infraestructura, salud y educación en el país. La magnitud de esta sangría financiera subraya la urgencia de reforzar las medidas de control, fiscalización y seguridad en el sector energético para evitar que estos recursos sigan drenándose en perjuicio del desarrollo nacional.
2,450 Hidalgo lidera esta crisis con perforaciones ilegales, seguido de Jalisco y Tamaulipas.
Si no se toman medidas contundentes, el país seguirá enfrentando un desfalco silencioso que limita su capacidad para invertir en infraestructura, salud y seguridad. La solución no está en crear más regulaciones, sino en hacer cumplir de manera efectiva las que ya existen, con acreditaciones rigurosas, profesionales y transparentes e inspecciones confiables.
El huachicol no solo es un problema de evasión fiscal, sino un reflejo de deficiencias estructurales en la supervisión y cumplimiento normativo del sector. A pesar de los esfuerzos regulatorios, la falta de rigor en sancionar a los contribuyentes incumplidos en la certificación de la correcta operación de equipos y programas informáticos y la grieta en implementación de los Anexos 30 y 31 de la RMF han permitido que estas prácticas ilegales persistan, afectando tanto la recaudación como la calidad del combustible que llega al consumidor.
La magnitud de esta sangría financiera subraya la urgencia de reforzar las medidas de control, fiscalización y seguridad en el sector energético para evitar que estos recursos sigan drenándose en perjuicio del desarrollo nacional.
No basta con normativas bien diseñadas si su aplicación es deficiente y además la continuidad del huachicol evidencia la necesidad de fortalecer la supervisión y profesionalización de las unidades de inspección; es momento de replantear los criterios de certificación.
Finalmente vale la pena exigir también a las entidades de acreditación estándares más altos para sus expertos técnicos; solo así será posible asegurar que las unidades de inspección sean evaludas con respecto a la normativa vigente y de esta forma combatir las prácticas ilegales y garantizar un mercado energético más justo y seguro.
1. Petróleos Mexicanos (Pemex). “Resultados Preliminares al 30 de septiembre de 2024.” Pemex. https://www.pemex.com/ri/finanzas/Reporte%20de%20Resultados%20no%20Dictaminados/Webcast%203T24.pdf.
2. Díaz Mora, Sebastián. “Por cada litro de gasolina se paga 40% de impuestos.” El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/ economia/litro-gasolina-paga-40-impuestos-20250113-741830.html
3. Onexpo Nacional A.C. “Comunicado Onexpo | Consideraciones en materia de precios.” Onexpo Nacional. https://www.onexpo.com.mx/COMUNICADOS/COMUNICADO-ONEXPO-CONSIDERACIONES-EN-MATERIA-DE-PRECIO_shPtq/ 4. Gobierno de México. “Presidenta Claudia Sheinbaum asegura que presupuesto para 2025 es muy completo y balanceado” Presidencia de la República. https://www.gob.mx/presidencia/ prensa/presidenta-claudia-sheinbaum-asegura-que-presupuesto-para-2025-es-muy-completo-y-balanceado.
Foto: Cortesía
Tecnología
■ Con un enfoque integral en estrategias de protección
Desafíos en ciberseguridad impactan a infraestructuras críticas del sector energético
La ciberresiliencia en México enfrenta desafíos debido a la diversidad de normativas y la necesidad de un marco regulatorio más integrado. Especialistas destacaron la importancia de desarrollar estrategias de ciberseguridad y fortalecer la educación en todos los niveles para mejorar la protección de infraestructuras críticas, en el marco del CIBER2CMX.
Por Indira Bustamante
La ciberresiliencia y la continuidad operativa representan un desafío para las industrias en México, dado el crecimiento de las amenazas digitales y la necesidad de contar con regulaciones que establezcan lineamientos claros para la gestión de incidentes y la protección de infraestructuras críticas. Esta situación puede afectar la capacidad de respuesta ante riesgos cibernéticos y comprometer la estabilidad de los procesos industriales, señaló Enrique Poceros durante su participación en la mesa redonda “Ciberseguridad en construcción: Diagnóstico legislativo en México y Latinoamérica”.
En el marco del II Congreso de Ciberseguridad de Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México (CIBER2CMX), el Chief Technology Officer de Roue destacó la importancia de fortalecer la seguridad en sectores estratégicos, como el energético, a través de un marco normativo que brinde mayor claridad y coordinación entre los distintos actores.
“Existen diversas regulaciones para instalaciones que producen energía, agua, gas, petróleo y sus derivados, pero no están unificadas. Esto subraya la importancia de fortalecer y desarrollar las normativas con las que contamos, que faciliten una gestión más eficiente y coordinada en materia de ciberseguridad y operación de los sistemas”, explicó.
En la actualidad, la ciberseguridad en sectores clave como el energético y manufacturero está respaldada por diversas normativas y regulaciones como la Ley de Seguridad Nacional, la cual establece la ciberseguridad como un aspecto importante para la protección de infraestructuras críticas; y la Norma Oficial Mexicana 151 (NOM-151), que aborda la gestión de documentos electrónicos y su seguridad.
En este sentido, sin embargo, el ingeniero Enrique Poceros resaltó la necesidad de fortalecer el marco regulatorio para mejorar la protección de infraestructuras críticas. “Si bien no es viable tener una ley para cada sector, es fundamental contar con una normativa específica en ciberseguridad que identifique y priorice la protección de infraestructuras críticas”, indicó.
En México, la Ley de Seguridad Nacional establece la ciberseguridad como un aspecto importante para la protección de infraestructuras críticas
Además, destacó la relevancia de adoptar modelos de regulación inspirados en otras experiencias internacionales. Como ejemplo, mencionó los marcos regulatorios existentes en Latinoamérica, como la Ley Marco en Chile y el Decreto 338 en Colombia, que establecen estrategias sectoriales para fortalecer la ciberseguridad.
Estos marcos permiten definir lineamientos claros y requisitos mínimos de seguridad para mitigar riesgos en sectores esenciales, como el eléctrico, los gasoductos y las refinerías. “Contar con una regulación adecuada y con entidades especializadas es clave para fortalecer la resiliencia de estos sectores”, afirmó.
Finalmente, subrayó la importancia de establecer responsabilidades claras tanto para empresas privadas como para entidades públicas, asegurando la continua colaboración entre ambas partes. Asimismo, destacó la necesidad de fomentar la educación y concientización en todos los niveles para fortalecer la
Infraestructuras esenciales como el sector eléctrico, los gasoductos y las refinerías requieren lineamientos claros y requisitos mínimos de seguridad ante amenazas avanzadas
seguridad en sistemas ciberfísicos, tecnológicos y cibernéticos.
“La educación es clave, desde el ámbito gubernamental hasta el empresarial, para generar conciencia y fortalecer la protección de infraestructuras críticas”, concluyó.
Regulaciones claras: El pilar de la seguridad y la transformación digital en México
Durante su intervención, Luis Espejel, gerente Sr. de Ciberseguridad OT de Sempra Infraestructura, señaló que existen actualmente esfuerzos importantes en el marco legal y que es importante la cultura y capacitación para su aplicación.
En el caso de las infraestructuras críticas, destacó que contar con normativas específicas para cada sector representa un desafío, pero es fundamental para garantizar la seguridad y operatividad. Estas normas no solo son esenciales para la protección de las infraestructuras, sino que también proporcionan un marco claro y especializado para cada sector, adaptándose a sus necesidades particulares, añadió.
En este sentido, destacó que México cuenta con regulaciones claras y avances significativos en materia de transformación digital y seguridad. Un ejemplo de ello es la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, una iniciativa que refleja el compromiso del gobierno por ordenar esfuerzos, robustecer el control de riesgos y establecer un marco regulatorio sólido.
Esto evidencia la seriedad con la que el gobierno aborda estos temas, promoviendo un entorno más seguro y eficiente para el desarrollo tecnológico, señaló.
Asimismo, el ingeniero destacó que esta reciente creación contribuye así a una mejor coordinación y respuesta ante incidentes cibernéticos. No obstante, enfatizó que su efectividad dependerá de su ejecución y de la colaboración y compromiso de los actores involucrados, para fortalecer la resiliencia de las infraestructuras críticas.
“Si bien siempre habrá oportunidades de mejora, hay esfuerzos importantes que pueden contribuir al fortalecimiento de la ciberseguridad y la resiliencia de las infraestructuras críticas”.
Finalmente, señaló que el marco legal puede facilitar la homologación de criterios y la colaboración internacional, elementos clave en un entorno donde el nearshoring y la integración de cadenas de suministro requieren adoptar mejores prácticas y estándares globales en ciberseguridad.
Foto: MVR
Foto: MVR
Opiniones del Sector
Por: José Enrique Poceros
Chief Technology Officer de Roue Consultores
La importancia de la ciberresiliencia y la ciberseguridad en la cadena de suministro para la generación de energía
Un blanco estratégico en el contexto geopolítico actual.
México, debido a su proximidad con Estados Unidos y su papel clave en la generación y distribución de energía, se ha convertido en un objetivo estratégico para ciberataques. En el actual panorama geopolítico, las infraestructuras críticas, incluyendo las plantas de generación de energía, son un blanco atractivo para actores malintencionados que buscan afectar la estabilidad de los sistemas eléctricos y comprometer datos sensibles de clientes y operaciones.
Un ataque exitoso en la cadena de suministro de una empresa de generación de energía no solo podría generar interrupciones operativas, sino que también podría comprometer la seguridad de sus trabajadores y de la población. La ciberresiliencia y la ciberseguridad ya no son una opción, sino una necesidad estratégica para garantizar la continuidad operativa y la seguridad industrial (safety).
La Responsabilidad Compartida en Infraestructura Crítica
El desarrollo y operación de proyectos de infraestructura crítica involucran a múltiples actores: operadores, integradores de sistemas y proveedores tecnológicos (tecnólogos), tanto en el ámbito de Tecnologías de la Información (IT) como en Tecnologías Operativas (OT) o automatización. La interconexión de estos sistemas crea superficies de ataque más amplias, donde cualquier vulnerabilidad en un proveedor de servicios puede ser explotada para comprometer el ecosistema completo. Por ello, la estrategia de ciberseguridad debe ser unificada y debe contemplar todos los posibles puntos vulnerables de la organización, ya que las redes de los complejos sistemas de control industrial ya no se encuentran aislados.
El ciberataque de 2024 a una destacada empresa de distribución de energía y gas puso en evidencia cómo la falta de controles adecuados en la cadena de suministro puede generar graves consecuencias. Más allá del robo de información personal, este tipo de incidentes puede afectar la reputación de la compañía, erosionando la confianza de clientes y socios comerciales. Además, una interrupción en el suministro de energía o gas podría tener un impacto financiero significativo, desde multas regulatorias hasta pérdidas operativas. En algunos casos, incluso podrían derivarse consecuencias ambientales si el ataque afecta infraestructuras críticas que controlan la distribución segura de estos recursos.
Continuidad Operativa y Seguridad
Industrial
El impacto de un ciberataque en una planta de generación de energía puede ir más allá de la interrupción del servicio eléctrico. En entornos OT, un ataque puede provocar fallos en equipos industriales, afectando la seguridad de los operarios y generando pérdidas económicas sustanciales. Un ataque dirigido a sistemas SCADA, por ejemplo, podría permitir la manipulación de procesos críticos, poniendo en riesgo no solo la producción de energía, sino también la seguridad física de las instalaciones y del personal.
Para mitigar estos riesgos, es fundamental adoptar un enfoque de ciberresiliencia que contemple estrategias preventivas, reactivas y de recuperación.
Implementación de Frameworks de Ciberseguridad en la Cadena de Suministro
Para fortalecer la seguridad en la cadena de suministro de empresas de generación de energía, es recomendable adoptar marcos regulatorios y normativos específicos que permitan evaluar y mejorar la postura de ciberseguridad de proveedores e integradores. Dentro de los marcos regulatorios algunos de los puntos clave a considerar son:
1. Evaluación y Monitoreo Continuo de Proveedores
La seguridad no puede depender únicamente de controles internos; es fundamental evaluar regularmente a los proveedores para detectar y mitigar riesgos potenciales. Esto incluye:
■ Auditorías de ciberseguridad periódicas para verificar el cumplimiento de estándares.
■ Implementación de indicadores clave de desempeño (KPIs) en seguridad para medir el nivel de madurez de cada proveedor. Revisión de contratos para asegurar que los socios comerciales adopten medidas de protección alineadas con los requisitos de la organización.
2. Gestión de Riesgos de Terceros
El ecosistema de proveedores e integradores debe cumplir con los mismos niveles de seguridad que la organización. Para lograrlo:
Se deben establecer requisitos claros de ciberseguridad en los acuerdos comerciales. Es recomendable solicitar evidencia de cumplimiento en medidas de seguridad como cifrado de datos, gestión de vulnerabilidades y respuesta ante incidentes.
■ Se deben definir protocolos de respuesta conjunta en caso de un ciberataque que afecte a algún proveedor clave.
3. Resiliencia y Planes de Continuidad
No solo se trata de prevenir ataques, sino también de garantizar la recuperación rápida en caso de una brecha de seguridad. Para ello:
■ Se deben establecer planes de contingencia con proveedores estratégicos para minimizar interrupciones.
■ Es crucial realizar simulacros de respuesta ante incidentes para evaluar tiempos de recuperación y coordinación con terceros.
■ La diversificación de proveedores puede ayudar a reducir el impacto de un ataque dirigido a un socio específico.
4. Cultura de Seguridad y Capacitación
El factor humano sigue siendo una de las principales vulnerabilidades en la ciberseguridad. Para fortalecer la postura de seguridad en la cadena de suministro:
■ Se deben realizar programas de capacitación en ciberseguridad para empleados y socios comerciales.
■ Es recomendable fomentar la cultura de seguridad mediante la aplicación de políticas claras y sanciones ante incumplimientos. Se debe establecer un canal de comunicación seguro con proveedores para reportar vulnerabilidades y compartir inteligencia sobre amenazas emergentes.
Adoptar estos estándares no solo fortalece la ciberseguridad, sino que también facilita la interoperabilidad y el cumplimiento con regulaciones internacionales, lo que resulta clave en un entorno donde la seguridad de la infraestructura crítica es un tema de interés global.
Conclusión
La ciberseguridad y la ciberresiliencia en la cadena de suministro de empresas de generación de energía son elementos fundamentales para garantizar la continuidad operativa y la seguridad industrial. En un contexto de amenazas crecientes, es imperativo que operadores, integradores y proveedores trabajen en conjunto para fortalecer la protección de los sistemas críticos.
El uso de frameworks como ISA 62443-2-4 e ISA Secure permite establecer estrategias efectivas para evaluar y mitigar riesgos en la cadena de suministro, asegurando que las soluciones implementadas sean seguras desde su diseño hasta su operación. La adopción de estas prácticas no solo reduce el impacto de potenciales ataques, sino que también contribuye a la resiliencia del sector energético en México y en el mundo.
Para lograr una implementación efectiva de estos marcos normativos y estrategias de seguridad, es crucial contar con el respaldo de empresas especializadas que posean la experiencia y el conocimiento necesario en la aplicación de estos estándares. La elección de proveedores con un historial comprobado en ciberseguridad industrial garantiza que las medidas adoptadas sean eficaces y alineadas con las mejores prácticas del sector, reduciendo vulnerabilidades y optimizando la protección de infraestructuras críticas.
Foto: Freepik
Opiniones del Sector
Crecer, aprender, adaptarse y triunfar: el camino hacia el liderazgo
Convertirse en un líder y un agente de cambio requiere un estilo de pensamiento que, aunque sabemos que existe, pocas veces ponemos en práctica sin los recursos o apoyos adecuados en nuestro entorno. Estoy hablando de la mentalidad de crecimiento, una perspectiva que he adoptado y promovido a lo largo de mi trayectoria en Siemens.
Esta mentalidad se basa en la creencia de que las habilidades y capacidades pueden desarrollarse con esfuerzo, práctica y aprendizaje continuo. Es fundamental para enfrentar y superar los desafíos en un entorno empresarial competitivo y en constante cambio. Como bien dice Ralf Thomas: “Una mentalidad de crecimiento, creyendo que puedes cambiar y adaptarte en un entorno volátil, es importante porque te hace resiliente. Te hace humilde, pragmático y te hace mirar hacia el futuro.”
Sin embargo, crear una cultura de aprendizaje a nivel personal u organizacional puede ser un reto difícil de sortear. Fomentar que nosotros y nuestros equipos estemos abiertos al aprendizaje constante, manteniéndonos resilientes, curiosos y adaptables, requiere de un cambio de paradigma en cómo hacemos las cosas en la casa, el trabajo y hasta en nuestras relaciones sociales y personales. Ese cambio radica en ver los obstáculos como una oportunidad para aprender. No obstante, esto requiere de una constante práctica con el fin de moldear cómo vemos nuestra realidad.
Para sostener esta mentalidad, es crucial contar con una infraestructura de apoyo que refuerce el aprendizaje continuo. En Siemens, hemos trabajado para establecer una cultura de aprendizaje sólida a través de más de 180,000 recursos de aprendizaje y una inversión global de 442 millones de euros. Esto no solo ha mejorado las competencias técnicas de nuestros colaboradores, sino que también ha fomentado la curiosidad y la resiliencia, cualidades esenciales para cualquier líder. Nadie se despierta un día con todas las habilidades, experiencia y conocimientos necesarios para un nuevo rol, desde uno de liderazgo hasta uno junior – se trata de estar dispuesto
a aprender sobre la marcha y no tener miedo al fracaso. La investigación ha demostrado que todos tienen la capacidad de desarrollar y perfeccionar habilidades de liderazgo. Seguro que algunas personas pueden encontrar más fácil asumir el papel de líder que otras, pero todos podemos desarrollar las habilidades necesarias. La clave es que se necesita una mentalidad de crecimiento para llegar allí y desbloquear esas habilidades – tienes que creer que puedes antes de que realmente puedas. Como decía Henry Ford, “si crees que puedes, o crees que no puedes, tienes razón”.
Con una mentalidad de crecimiento, el fracaso se convierte en una oportunidad de aprendizaje, mientras que, con una mentalidad fija, el fracaso puede ser visto como un obstáculo insuperable. Una mentalidad fija te detiene, mientras que una de crecimiento te impulsa a evolucionar. Entonces, ¿cuál es el punto aquí? Bueno, para resumirlo – en lugar de estar estancados y fijos, queremos ser flexibles y crecer, pero ¿cómo obtenemos esa mentalidad flexible? Como sugiere el entrenamiento ‘Cultivando una mentalidad de crecimiento’ en LinkedIn, existen factores clave para lograr esta forma de pensar:
■ Desarrollar esta mentalidad requiere aceptar los errores y aprender de ellos, fijar metas con flexibilidad, ampliar perspectivas y equilibrar roles y demandas en la vida. No se trata de evitar el error, sino de entender que cada experiencia trae consigo una enseñanza valiosa.
■ Este proceso lleva tiempo. Si en ocasiones te encuentras oscilando entre una mentalidad fija y una de crecimiento, es completamente normal. Lo importante es identificar en qué situaciones tiendes a una mentalidad fija y trabajar en ello.
■ Salir de la zona de confort es clave. Ponerse en situaciones desafiantes puede ser incómodo, pero cada obstáculo trae consigo un aprendizaje. Ninguna experiencia es una pérdida de tiempo si puedes extraer un aprendizaje de ella.
No hay que quedarse atrapado en el pasado. Reflexionar sobre experiencias anteriores es útil, pero solo si se hace con el propósito de aprender y crecer. El “hubiera” no tiene cabida cuando el enfoque está en el futuro y en el desarrollo constante.
■ Tu potencial es expandible, flexible y cambiante. No naciste con todas las habilidades que tendrás en la vida; las desarrollas con cada experiencia. Enfócate en lo que puedes lograr, ten confianza en ti mismo y disfruta del viaje de crecimiento.
Ser una mujer líder en Siemens ha sido una experiencia enriquecedora y desafiante. A través de la promoción de una mentalidad de crecimiento, la superación de obstáculos y el fomento de un liderazgo diverso, he podido contribuir al éxito de la organización y espero inspirar a otros a seguir un camino similar.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Por: Hanne Casasola
CFO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
Las baterías más ligeras son cruciales para garantizar la movilidad y, por lo tanto, facilitar el uso de los vehículos eléctricos
Para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas establecidos a nivel global y regional, será necesario reducir las emisiones de GEI en los sectores del transporte, calefacción e industrial, que actualmente dependen de combustibles fósiles, un proceso que resultará caro y complejo.
Transporte
Si bien los porcentajes específicos varían según la región, el transporte destaca en todos los casos como un factor significativo que contribuye a las emisiones de GEI, debido a su amplia dependencia de los combustibles fósiles. Aunque la electrificación de los vehículos eléctricos ligeros está aumentando, actualmente representa menos del 1 % de la energía total consumida en este sector, lo que resalta el enorme potencial de crecimiento tanto para estos vehículos como para los medianos y pesados.
Hoy en día, China, Europa y Estados Unidos poseen los mayores mercados de vehículos y vehículos eléctricos (VE), y China lidera las ventas de VE a nivel mundial, gracias a las sólidas políticas e incentivos gubernamentales y a la escasez del suministro interno de petróleo.
2,9
millones de unidades de vehículos de nueva energía (VNE) comercializadas, lo que representó aproximadamente el 40,9% de todas las ventas de vehículos en China para 2024.
Los vehículos eléctricos deben hacer frente a varias externalidades negativas en el mercado, siendo las más significativas las barreras impuestas por una infraestructura de carga limitada y los altos costes iniciales, principalmente como consecuencia del elevado precio de las baterías. Con el aumento del número de vehículos eléctricos, las redes eléctricas locales pueden verse sometidas a un estrés como consecuencia de la mayor demanda de electricidad. No obstante, este problema puede mitigarse en cierta medida mediante la expansión estratégica de la capacidad de la red, aprovechando la generación de energía local con microrredes solares fotovoltaicas en ubicaciones específicas.
Los vehículos pesados plantean otros problemas adicionales. Así, por ejemplo, los altos requisitos de carga útil de los camiones plantean diferentes retos en el diseño de vehiculos electricos (VE), principalmente como consecuencia del elevado peso de las baterías. Además, los transportistas de larga distancia suelen recorrer cientos o miles de kilómetros por día, lo que puede verse dificultado por la necesidad de realizar paradas frecuentes y prolongadas, debido a las limitaciones de la infraestructura de recarga. Sin innovaciones que reduzcan los tiempos de carga y mejoren la relación energía-peso de las baterías, estos problemas limitan la capacidad de los vehículos eléctricos pesados para reemplazar la mayoría de las flotas actuales de camiones que utilizan combustibles fósiles. El coste total de propiedad también es un factor clave. Aunque los camiones eléctricos presentan unos menores costos operativos, la elevada inversión inicial necesaria puede representar una barrera para los transportistas.
Por otro lado, la electrificación no es viable en la industria de la aviación debido al inmenso peso que deberían tener las baterías necesarias para propulsar los aviones distancias que resulten productivas. En su lugar, esta industria está explorando el uso de biocombustibles sostenibles para la aviación, así como la optimización de las operaciones para reducir las emisiones.
■ Carolina Henao Vanegas Gerente General de OSC Top Solutions en México
Conectividad y energía, el futuro de las telecomunicaciones en México
A medida que la demanda de conectividad y soluciones tecnológicas crece en México, el sector energético enfrenta desafíos clave relacionados con la infraestructura y la continuidad operativa. En este contexto, Carolina Henao Vanegas, Gerente General de OSC Top Solutions en México, explica cómo la compañía ha adaptado sus soluciones a las necesidades del sector, enfocándose en redes privadas e inalámbricas para garantizar la estabilidad en sectores críticos.
Por Indira Bustamante
En un mundo donde la conectividad es esencial para el progreso, y a medida que la demanda de servicios digitales crece en México, la industria de las telecomunicaciones se encuentra en una etapa crucial, donde diversos desafíos y oportunidades marcarán el futuro de este sector. Desde el acceso a internet en áreas rurales hasta la creciente necesidad de infraestructura más avanzada para soportar la expansión de nuevas tecnologías como el 5G, la industria está en constante evolución.
años en la región, añadió que el mercado mexicano, con su alto nivel de demanda, también representa un reto para la compañía de origen colombiano, debido a la diversidad de oferta.
No se trata solo de instalar infraestructura, sino de asegurar su operación eficiente y sostenible en el tiempo. Ahora, la gente tiene acceso a llamadas y datos en sus propias localidades, lo que transforma su acceso a la educación, la salud y el comercio”.
Carolina Henao Vanegas
Con presencia en 16 países, OSC ha conseguido capitalizar experiencias previas en distintos mercados y trasladar el conocimiento adquirido a nuevas operaciones, lo que ha facilitado la implementación de proyectos con un nivel de experticia que optimiza costos y reduce riesgos. Además, de acuerdo con la experta, la empresa ha priorizado la consolidación de relaciones comerciales a largo plazo y la excelencia operativa como estrategia de permanencia.
“La experiencia adquirida en otros países permite trasladar ese conocimiento y recursos al mercado mexicano, donde sabemos que no solo enfrentamos desafíos, sino también grandes oportunidades”, expresó.
Adaptación, transformación y digitalización
En cuanto a la evolución de la compañía, OSC Top Solutions no solo ha logrado mantenerse operativa a través de las situaciones globales, sino que incluso ha conseguido adaptarse a las necesidades y nuevas demandas del sector tecnológico, como resultado de su capacidad operacional en proyectos esenciales y el desarrollo de soluciones enfocadas en redes privadas e inalámbricas para sectores estratégicos.
que la conectividad es esencial para operar de manera eficiente”, agregó. OSC ha ampliado su enfoque más allá de las telecomunicaciones tradicionales. “Nos estamos moviendo hacia la conectividad en parques industriales, plataformas petroleras y minas mediante redes privadas e inalámbricas", comentó la directiva. Esta evolución responde a la creciente necesidad de conectividad ininterrumpida en sectores críticos donde la pérdida de conexión puede generar pérdidas económicas significativas.
En tanto a la incursión de OSC en el sector petrolero, señaló que este es otro ejemplo de su capacidad de adaptarse y colaborar con grandes industrias, a través de la creación de redes privadas y el impulso del concepto de “Smart Communities”, la compañía busca mejorar y optimizar la seguridad en las plataformas petroleras en la región.
“Aunque estamos comenzando (con Pemex), hemos identificado grandes oportunidades, especialmente en la creación de redes privadas para garantizar la conectividad continua y en el desarrollo de tecnologías que detectan movimientos sospechosos, notificando en tiempo real”, comentó la ejecutiva.
Participación y visión a futuro
Uno de los proyectos más relevantes de OSC en México ha sido su colaboración con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el año 2023, la compañía colaboró en la expansión e implementación de cerca de 500 sitios para reducir la brecha de conectividad en comunidades remotas en el norte del país. Este esfuerzo ha permitido alcanzar el 84% de cobertura poblacional con red propia, beneficiando a casi tres millones de personas y garantizando la conectividad en zonas con escasa o nula infraestructura de telecomunicaciones.
La inversión de OSC en este proyecto superó los 20 millones de dólares, que incluyó además la optimización de redes existentes y la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para garantizar la estabilidad del servicio. “No se trata solo de instalar infraestructura, sino de asegurar su operación eficiente y sostenible en el tiempo. Ahora, la gente tiene acceso a llamadas y datos en sus propias localidades, lo que transforma su acceso a la educación, la salud y el comercio”, explicó.
Ante este panorama, Carolina Henao Vanegas, Gerente General de OSC Top Solutions en México, destacó el papel que juega la compañía en el mercado industrial y energético mexicano, tras su llegada al país en 2010, al lograr establecer y expandir su presencia en la región, a través de una marcada participación en las operaciones de diferentes industrias.
“En los últimos dos años hemos alcanzado y superado nuestras expectativas en términos de operaciones, reconociendo el potencial de crecimiento que ofrece México”, explicó Carolina Henao Vanegas. Tras quince
+20 mdd en inversión por parte de OSC en el proyecto en colaboración con CFE Teit.
“Ahora estamos viendo la conectividad de manera mucho más integral, hemos trabajado en la implementación de redes en parques industriales, plataformas petroleras y minas, donde la conectividad es un factor crítico para la operación”, explicó Carolina Henao Vanegas. La empresa diseña soluciones a medida que aseguran la estabilidad del servicio en entornos donde la interrupción de la comunicación puede generar costos significativos.
Uno de los avances más significativos de OSC en este ámbito ha sido la incursión en las redes privadas e inalámbricas. Según Carolina Henao, las redes inalámbricas permiten una instalación más ágil y con menores costos, evitando la infraestructura tradicional y, a la vez, garantizando una conectividad robusta y confiable. “Estamos viendo cómo integrar soluciones más avanzadas para sectores como las plataformas petroleras y las minas, en las
La mejora en la conectividad y la experiencia adquirida en este proyecto ha posicionado a OSC como un socio estratégico en iniciativas de conectividad social. “Este es solo el inicio de una serie de proyectos con enfoque en la reducción de la brecha digital en el país. Seguiremos trabajando para expandir la cobertura y fortalecer la infraestructura tecnológica en más comunidades”. Finalmente, dijo que la compañía busca ampliar su participación en el sector gubernamental pues, hasta ahora, OSC ha trabajado mayormente con clientes privados, pero la nueva administración representa una oportunidad para ampliar su portafolio, además de su impacto social en el territorio nacional.
“El gobierno está en un proceso de actualización tecnológica. Nuestro objetivo es trasladar la experiencia del sector privado al sector público, compartiendo soluciones que contribuyan al desarrollo del país”, concluyó.
Carolina Henao Vanegas / Foto: AAM
Foto: Cortesía
Sostenibilidad
■ Hasta $18,000 dólares en ahorros con esta solución
Emerson lanza nueva solución para monitoreo y control de colectores de polvo
Emerson presentó una nueva solución inteligente para el monitoreo y control de colectores de polvo, dirigida a industrias como cemento, minería, alimentos, energía y más. Esta tecnología permite automatizar la limpieza de filtros, reducir costos de mantenimiento, evitar paros no planificados, extender la vida útil de los equipos y cumplir con normativas ambientales.
Por Global Energy
Emerson anunció el lanzamiento de una nueva solución para el monitoreo y control de colectores de polvo. Una amplia gama de industrias —incluidas las de cemento, minería y metales, químicos y plásticos, alimentos y productos lácteos, energía, servicios públicos, entre otras— manejan materiales que generan cantidades significativas de polvo y emisiones
particuladas. Automatizar el monitoreo de la recolección de polvo es una forma eficaz de optimizar la filtración, garantizar el cumplimiento ambiental, reducir el mantenimiento costoso y evitar paros no planificados que resultan caros.
Esta solución inteligente y de fácil implementación también se integra sin problemas con los sistemas de automatización existentes en las plantas, lo que ayuda a extender la vida útil del equipo de recolección de polvo y a mejorar la eficiencia operativa general.
Los colectores de polvo están diseñados para capturar partículas y vapores en el aire potencialmente dañinos, lo cual es esencial para proteger a las personas y al medio ambiente, así como para garantizar el funcionamiento confiable del equipo y mantener el cumplimiento ambiental. Varían en tamaño y están construidos para albergar filtros, los cuales deben ser monitoreados por desempeño, limpiados periódicamente con aire comprimido y reemplazados cuando fallan o alcanzan el final de su vida útil.
El monitoreo y control inteligente puede reducir significativamente los costos de mantenimiento y el costo total de
Opiniones del Sector
Por: Juan Carlos Puente
Vicepresidente ejecutivo y presidente de Whirlpool en Latinoamérica
propiedad. La limpieza inteligente de filtros puede minimizar el consumo de energía y aire comprimido. Detectar e identificar filtros fallidos ayuda a evitar sanciones regulatorias. Además, extender la vida útil del filtro hasta por un año puede representar un ahorro de hasta $18,000 dólares. Los filtros de polvo y las válvulas solenoides pulsantes desempeñan un papel crítico en muchas operaciones de manufactura y producción, por lo que prevenir tiempos de inactividad y fugas de aire comprimido puede ahorrar miles de dólares por hora.
Reconociendo estas necesidades en múltiples industrias, Emerson ofrece un portafolio de elementos esenciales necesarios para colectores de polvo de alto rendimiento, incluidos productos mecánicos y de automatización como válvulas de pulso ASCO™, cajas piloto y tanques de aire; sensores de presión y concentración de partículas; controladores secuenciadores básicos; sensores de flujo de aire AVENTICS™; interfaces de visualización HMI/SCADA Movicon™; y PLCs, módulos de E/S y análisis en el borde PACSystems™.
La solución estándar de Emerson para el monitoreo y control de colectores de polvo combina estos productos y capacidades comprobadas:
■ Control optimizado de válvulas de pulso, incluyendo ciclos de limpieza automatizados para múltiples líneas de filtros.
■ Movicon.NExT SCADA para monitoreo remoto, alertas, reportes e integración con sistemas existentes.
PLC PACSystems y solenoides AVENTICS con algoritmo incorporado para limpieza eficiente de múltiples líneas de filtro.
■ HMI QuickPanel+ que proporciona diagnósticos en tiempo real y alertas tempranas de fallas.
■ Licenciamiento escalable según el número de válvulas de pulso (hasta 500).
■ Sensores de concentración de partículas ASCO P152 capaces de detectar niveles bajos de polvo y problemas en los filtros. Monitoreo de presión diferencial con sensores de presión Rosemount™ y compatibilidad opcional con señal 4-20 mA.
■ Monitoreo de aire comprimido, presión, temperatura, nivel de polvo y energía, además de funciones de mantenimiento predictivo.
Al optimizar el uso de válvulas de pulso con algoritmos avanzados y diagnósticos predictivos, la solución de Emerson para monitoreo y control de colectores de polvo puede extender la vida útil de válvulas y bolsas, reducir el desperdicio de aire comprimido y proteger el equipo de recolección de polvo, evitando costosos mantenimientos y tiempos de inactividad.
Sustentabilidad en la industria de la línea blanca: el camino hacia un futuro más verde
En los últimos años, la sustentabilidad empresarial ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un elemento que marca un cambio en la operación de las industrias. En el caso de los negocios de línea blanca, ha generado una transición que ha estimulado la innovación para procurar el cuidado del medioambiente y el uso eficiente de recursos energéticos.
De acuerdo con el Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León (CLELAC) al 2024, la industria de electrodomésticos se estimó en un valor de 15 mil 400 millones de dólares, y se espera que esa cifra aumente a 18 mil 970 millones de dólares para 2030. Esto es gracias a las innovaciones que han llegado a la línea blanca, principalmente en el foco que se ha puesto al ahorro energético en cada electrodoméstico, ya que es un punto importante en el que los consumidores ponen atención para realizar una compra.
Este tema se ha vuelto tan relevante y en tendencia, que diversas empresas del país han asumido compromisos ambientales, como la transición a fuentes de energía renovables para reducir sus emisiones, lo que se alinea con el objetivo del gobierno mexicano de disminuir hasta en un 35% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. De esta manera, la adopción empresarial a nivel global de fuentes renovables está en aumento y se espera que la demanda de electricidad alcance los 38,700 teravatios por hora para 2050, 50% de ellos procedentes de fuentes de energía renovable.
Respecto a su producción, se ha dado origen a electrodomésticos de alta eficiencia, los cuales benefician al medio ambiente al reducir el consumo de electricidad y proporcionar un ahorro significativo para los consumidores a largo plazo. Un ejemplo, es la existencia de una amplia gama de refrigeradores, lavadoras y secadoras de alta gama diseñados para funcionar con menos energía, lo que no solo reduce la huella de carbono, sino que también optimiza los costos operativos en los hogares. Lo anterior es gracias a que la tecnología inverter y los compresores de bajo consumo están revolucionando la eficiencia en productos como refrigeradores y aire acondicionado sin comprometer su rendimiento, lo cual es un punto crucial en un mundo cada vez más consciente de la crisis climática.
El futuro de la línea blanca sustentable
En las últimas décadas, las compañías del sector han logrado avances significativos en materia de eficiencia energética e hídrica, demostrando que un futuro más sostenible es posible. Gracias a la innovación tecnológica, estamos viendo cómo la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) y conectividad en los electrodomésticos permiten una gestión más eficiente del consumo de recursos. Estos desarrollos no solo benefician al medio ambiente, sino que también generan ahorros económicos para los consumidores, quienes pueden disfrutar de productos de alto rendimiento que reducen sus facturas de energía y agua.
El uso de IA en los electrodomésticos promete no solo optimizar el consumo energético, sino también ofrecer a los usuarios una experiencia más cómoda y segura al poder controlar sus electrodomésticos desde cualquier lugar, brindando libertad y facilidad en la gestión del hogar.
Sin embargo, el mayor desarrollo se verá a medida que los consumidores continúen aumentando la demanda de electrodomésticos de alto rendimiento que les generen ahorros a largo plazo gracias a la eficiencia energética, dando oportunidad para que las empresas redefinan su papel en la industria y su participación en la creación de un futuro más sustentable.
+220 Expositores nacionales e internacionales
La feria de tecnología ambiental marcó el rumbo de los negocios verdes
+10,000 Compradores profesionales
73% de nuestros visitantes son partícipes en el proceso de compra
*Cifra en conjunto con RE+ MEXICO 2025
+5,000 Asistentes en nuestro programa educativo
Encontrarás sectores estratégicos como:
TRATAMIENTO DEL AGUA
RESERVA TU STAND 2026
Accede a tarifas preferenciales por tiempo limitado
Vigencia hasta el 31 05 25
Laura Amaro
Gerente de proyecto laura amaro@igeco mx CONTÁCTANOS
ecomondomexico com mx
Opiniones del Sector
Por: Aline Hernández García
Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Anáhuac México
Innovación biotecnológica para un futuro energético sostenible: biocombustibles para la optimización energética
El mundo debe asegurar energía limpia sin afectar el desarrollo ni la calidad de vida. La alta demanda y el uso de combustibles fósiles han causado una crisis ambiental. En respuesta, la biotecnología ofrece soluciones como biocombustibles, tratamiento de residuos y reducción de emisiones. A través de microorganismos, enzimas y procesos bioquímicos, impulsa fuentes renovables, mejora la eficiencia energética y reduce la huella de carbono.
Para México y el mundo, la transición energética no es solo una cuestión ambiental, sino también una oportunidad de negocio y crecimiento económico. Empresas, inversionistas y emprendedores están apostando por tecnologías biotecnológicas que no solo mitigan los impactos ambientales, sino que también generan nuevas oportunidades de mercado. En este artículo, exploramos cómo la biotecnología está revolucionando el panorama energético y cuáles son las principales innovaciones que podrían definir el futuro de la energía sustentable.
A diferencia de los combustibles fósiles, que tardan millones de años en formarse, los biocombustibles se producen rápidamente a partir de biomasa vegetal o animal. Se obtienen mediante procesos mecánicos, termoquímicos o biológicos y se clasifican en generaciones según su origen: los de primera generación provienen de cultivos agrícolas, los de segunda generación de residuos orgánicos, y los de tercera y cuarta buscan optimizar el uso de algas y microorganismos. Entre los más usados están el bioetanol, el biodiésel y el biogás, que ofrecen una alternativa más limpia y renovable para reducir la dependencia del petróleo y el impacto ambiental. Los biocombustibles representan una alternativa viable y sostenible frente a los combustibles fósiles tradicionales, gracias a su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su producción a partir de fuentes renovables. A diferencia del petróleo, el gas natural y el carbón, cuya combustión libera carbono acumulado durante millones de años, los biocombustibles tienen un balance de emisiones más neutro, pues el CO2 que emiten proviene de biomasa que lo ha capturado previamente de la atmósfera.
Además, su integración en la infraestructura existente de transporte y distribución permite una transición energética más rápida y accesible, especialmente en sectores difíciles de electrificar como la aviación, el transporte marítimo y el transporte pesado. También impulsan la economía local al fomentar la producción agrícola y generar empleo en el sector industrial y rural. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. La producción de biocombustibles a gran escala puede generar conflictos con la seguridad alimentaria al competir por el uso de tierras agrícolas, además de requerir
Carbón Sólido
Materia orgánica fosilizada
Gas Natural Gaseoso Yacimientos subterráneos
Biodiésel
Hidrobiodiésel (HVO)
Líquido Aceites vegetales y grasas animales
Líquido Aceites vegetales hidrotratados
Bioetanol Líquido Fermentación de azúcares y almidones
Fuente abundante de energía
Menos emisiones que el carbón y el petróleo
Compatible con motores diésel, menor impacto ambiental
Mayor eficiencia y menor emisión de gases contaminantes
Reducción de CO2, uso en motores de gasolina
Biobutanol Líquido Fermentación de residuos orgánicos Mayor densidad energética y almacenamiento más fácil que el bioetanol
Biogás Gaseoso Digestión anaerobia de residuos orgánicos Uso de desechos, generación de energía limpia
Biometano Gaseoso Purificación del biogás Sustituye al gas natural, adaptable a la red de distribución existente
Biohidrógeno Gaseoso Procesos biotecnológicos con microorganismos
insumos como agua y fertilizantes que pueden afectar el equilibrio ecológico. Asimismo, el cambio de uso del suelo para su producción puede traer consecuencias ambientales, como la pérdida de biodiversidad y el deterioro de ecosistemas naturales. Por ello, su desarrollo debe enfocarse en el uso de materias primas sostenibles, como residuos agrícolas o industriales, que minimicen su impacto ambiental y maximicen su contribución a la transición energética global. Los biocombustibles son una alternativa prometedora, pero no la única. Los combustibles fósiles aún dominan el sector energético por su disponibilidad y eficiencia, aunque su impacto ambiental exige buscar opciones más sostenibles. Es clave conocer las diferencias entre combustibles convencionales y renovables para elegir los más adecuados. Mientras algunos, como el gas natural, son opciones de transición, otros, como el biogás y el bioetanol, están ganando terreno en la búsqueda de energía más limpia. A continuación, se comparan sus principales características.
Sin duda, la biotecnología como motor de la transición energética en el futuro energético del planeta, depende de nuestra capacidad para innovar y adoptar soluciones sostenibles que garanticen el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental. En este contexto, la
Gran potencial como energía limpia
Elevadas emisiones de CO2, agotamiento de recursos
Contaminante, genera residuos tóxicos
Emisiones de metano y dependencia de reservas limitadas
Puede competir con cultivos alimentarios
Producción aún limitada
Uso de cultivos agrícolas, menor densidad energética
Costos de producción aún elevados
Baja eficiencia energética si no se purifica
Costos de purificación
Producción a gran escala en fase experimental
biotecnología ha demostrado ser una herramienta clave en la transformación del sector energético, ofreciendo alternativas renovables como los biocombustibles y optimizando procesos para reducir la huella de carbono. Su capacidad para aprovechar residuos, mejorar la eficiencia energética y diversificar las fuentes de energía coloca a esta disciplina en el centro de la transición hacia un modelo más limpio y sustentable.
Sin embargo, el éxito de esta transformación no solo depende del avance tecnológico, sino también de la voluntad política, la inversión empresarial y el compromiso social con un futuro más verde. La implementación responsable de los biocombustibles, junto con el desarrollo de nuevas estrategias para maximizar su sostenibilidad, es esencial para evitar impactos negativos en la seguridad alimentaria y el uso del suelo. México y el mundo tienen ante sí una oportunidad única: impulsar la bioeconomía como un pilar del crecimiento sostenible. Apostar por la biotecnología aplicada a la energía no solo permitirá reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también abrirá nuevas puertas a la innovación, la generación de empleo y el desarrollo industrial sustentable. El reto está en nuestras manos; la biotecnología nos brinda las herramientas, pero es nuestra acción la que definirá el camino hacia un futuro energético más resiliente y equitativo.
Combustible
Estado Fuente de Obtención Ventajas Desventajas
Gasolina y Diésel (fósiles)
Líquido Derivados del petróleo
Alta densidad energética y disponibilidad
■ Desafíos, soluciones y el camino hacia cero emisiones
Descarbonización del autotransporte en México
La descarbonización del autotransporte en México requiere un enfoque integral, donde la electrificación, el gas natural, el hidrógeno y los motores de nueva generación coexistan como soluciones complementarias.
Por Marisa Miranda Arroyo
El sector del autotransporte en México enfrenta un reto inminente: reducir su huella de carbono y transitar hacia tecnologías más limpias. Con una contribución del 20.7% de las emisiones de CO2 en el país —de las cuales el 7.8% proviene del transporte pesado— la necesidad de transformación es urgente.
En el Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, líderes de la industria y expertos en movilidad y energía coincidieron en que la clave para alcanzar un transporte más sustentable radica en la convergencia de diversas tecnologías, el fortalecimiento de la infraestructura y la colaboración interinstitucional.
Para Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la descarbonización del autotransporte es un reto que involucra a todo el ecosistema de movilidad y solo puede lograrse mediante una colaboración estrecha entre gobierno, industria y sociedad. “Generar un diálogo técnico y constructivo nos permitirá avanzar hacia un autotransporte más limpio y eficiente”, afirma. Además, destaca la importancia de contar con
Generar un diálogo técnico y constructivo nos permitirá avanzar hacia un autotransporte más limpio y eficiente”.
Rogelio Arzate, ANPACT
infraestructura energética y políticas públicas que respalden dicha transición. Uno de los problemas estructurales del sector es la antigüedad del parque vehicular. Daniel Rodríguez Campos, de Mack Trucks, destaca que México cuenta con aproximadamente un millón de vehículos pesados en operación, con una edad promedio de 18 años. Esto no solo implica un mayor consumo de combustible y mantenimiento, sino también niveles de emisiones significativamente más altos en comparación con unidades de nueva generación. La renovación de la flota es, entonces, una estrategia crucial para mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental.
La coexistencia de tecnologías
En el debate sobre la mejor alternativa para reducir emisiones, la conclusión general fue clara: no existe una única solución ideal. La viabilidad de cada tecnología depende de factores como la autonomía, los costos operativos, la infraestructura disponible y, sobre todo, las necesidades específicas de cada operación.
Gabriel Alemán Andrade, de VW Truck and Bus México, subrayó que el transporte es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, con una participación del 17.9%.
Al respecto, dijo que Volkswagen trabaja con diversas tecnologías, desde motores diésel con normativas Euro VI, que reducen hasta en 90% las emisiones en comparación con modelos de hace 20 años, hasta el desarrollo de unidades eléctricas. “El vehículo eléctrico es el que tiene mayor eficiencia energética, pero no hay una mejor tecnología única, todo dependerá de la factibilidad tecnológica, económica y operativa”, menciona.
Por otra parte, el gas natural surge como una opción viable en el corto y mediano plazo. Jorge Navarro, de Buses y Camiones Scania México, destaca que este combustible ofrece beneficios económicos, ambientales y fiscales, y
El hidrógeno puede ofrecer una autonomía similar a la del diésel y almacenar energía de manera eficiente”.
El transporte es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, con una participación del
17.9%
su uso permite un ahorro significativo frente al diésel. Asimismo, reduce la contaminación y permite acceder a incentivos tributarios en algunos países. Sin embargo, señala que la electrificación es un reto que cada nación debe abordar a su propio ritmo, dependiendo de la infraestructura y el desarrollo de tecnologías complementarias.
El comohidrógenosolución de largo plazo
El hidrógeno es considerado como una de las opciones más prometedoras para el futuro del autotransporte, especialmente para vehículos de carga que deben hacer grandes recorridos. Jorge Machuca, de Cummins, enfatiza en que el hidrógeno puede ofrecer una autonomía similar a la del diésel y almacenar energía de manera eficiente. “Mientras más rápido se adopte esta tecnología, más rápido se desarrollará”, asegura y destaca que su producción descentralizada puede contribuir a la justicia energética al permitir su generación en sitios con acceso a energías renovables. No obstante, Constantino Vázquez Álvarez, de Isuzu, advierte que el alto costo del hidrógeno sigue siendo una
barrera en México. “Es una tecnología viable para largas distancias, pero aún estamos lejos de una adopción masiva debido a su precio”, explica. Por ello, destaca la importancia de aprovechar las tecnologías actuales, como los motores Euro VI y el gas natural vehicular, mientras se desarrolla la infraestructura y los costos del hidrógeno se vuelven más competitivos. Por otro lado, uno de los mayores obstáculos para la transición hacia un autotransporte más sustentable en México es la falta de infraestructura energética. Jorge Vargas, de Freightliner, resalta que nuestro país es un hub clave para la producción y operación de vehículos pesados, pero enfrenta un rezago significativo en la infraestructura de carga y distribución de energía limpia. “México está dando sus primeros pasos hacia la electrificación, pero aún tenemos un largo camino por recorrer. Es crucial invertir en infraestructura de carga para rutas de largos recorridos y optimizar la logística energética”. Por su parte, Javier Valadez, de Kenworth México, explicó que el costo de las baterías ha disminuido un 8.5% en los últimos 15 años, mientras que su tamaño y peso se han reducido, lo que facilita su adopción. Sin embargo, la renovación del parque vehicular y la coexistencia de múltiples tecnologías son esenciales para una transición ordenada. El concepto de eficiencia operativa también se vincula con la digitalización del transporte. Jorge Vargas menciona que los sistemas avanzados de datos en tiempo real pueden optimizar el consumo de energía, reducir accidentes hasta en un 40% y mejorar la sostenibilidad a largo plazo.
La transformación del transporte pesado no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad para mejorar la calidad del aire, la salud de las personas, la seguridad vial y la competitividad del sector en el escenario global. La colaboración entre gobierno, industria y sociedad será determinante para lograrlo.
Jorge Machuca, Cummins
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Sostenibilidad Entrevista
■ Mtra. Paola Visconti Directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación del Tecnológico de Monterrey
Más allá del Acuerdo de París: los retos de México en la carrera contra el cambio climático
La crisis climática en México exige soluciones basadas en innovación y colaboración entre gobiernos, academia y sector privado. La Mtra. Paola Visconti, Directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación del Tecnológico de Monterrey, analiza los retos y oportunidades para avanzar hacia un futuro resiliente, destacando el papel de la educación y la ciencia en la toma de decisiones ambientales.
Por Indira Bustamante
Entre los temas centrales de la transición energética global hacia modelos más eficientes y resilientes, la sostenibilidad y la adopción de energías renovables han cobrado especial relevancia. La descarbonización de la industria y la eficiencia energética se han convertido en objetivos prioritarios ante la urgencia de mitigar los efectos del cambio climático, tanto a nivel global como nacional.
En la actualidad, México enfrenta un calentamiento superior al promedio mundial, lo que ha intensificado fenómenos meteorológicos como huracanes y sequías, afectando la planificación estratégica en distintos sectores. Ante este hecho, la Mtra. Paola Visconti, Directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación del Tecnológico de Monterrey, explicó en entrevista que, además de haber superado el umbral de 1.5 grados de aumento en la temperatura media global en 2024, esta situación ha generado una mayor dificultad para cumplir con las metas establecidas en el Acuerdo de París en 2015.
“El reto es afrontar estos impactos, al tiempo que se mantienen los esfuerzos de mitigación para evitar un agravamiento de la situación. Debemos pensar que, si no podemos predecir con precisión estos eventos naturales, la vulnerabilidad social y económica se incrementa”, analizó.
Uno de los efectos más visibles de esta crisis es la escasez de agua, cuyo impacto se extiende a sectores estratégicos como la agricultura, la industria y el turismo. En términos energéticos, la transición hacia fuentes más limpias representa otro desafío clave. Si bien la necesidad de modernizar la infraestructura y reducir la dependencia de los combustibles fósiles es ampliamente reconocida, el avance requiere un equilibrio entre la diversificación de fuentes y el acceso equitativo a la electricidad. “Todos los países tienen retos distintos, pero en México la diversidad geográfica y económica hace que la adopción de energías renovables no avance al mismo ritmo en todas las regiones”, indicó. Para la doctora Visconti, la colaboración entre el sector público, privado y académico es fundamental para acelerar esta transformación. El desarrollo de soluciones debe basarse en la
ciencia y en la investigación, tomando en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad. En este sentido, destacó que la acción climática no solo debe centrarse en mitigar los efectos del calentamiento global, sino también en construir resiliencia ante los impactos que ya se manifiestan.
“No se trata solo de mitigar los efectos, sino de generar estrategias de resiliencia. No podemos esperar a que el impacto sea mayor para reaccionar. La planificación debe considerar tanto la reducción de emisiones como la restauración de ecosistemas y la protección de comunidades vulnerables”, enfatizó.
Acción climática y colaboración multisectorial
Con una trayectoria en desarrollo sostenible, trabajo con comunidades en distintos países y participación en organizaciones de la sociedad civil, la Mtra. Paola Visconti destacó la importancia de un enfoque transversal en la sostenibilidad, subrayando la necesidad de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en el sector educativo, asegurando que estos principios permeen en la comunidad académica y trasciendan al ámbito social y empresarial.
En este sentido, identificó tres ejes prioritarios para enfrentar la crisis climática: adaptación a los impactos inevitables, educación e investigación para fundamentar políticas públicas y colaboración multisectorial. En este último aspecto, señaló que el desarrollo tecnológico y la innovación, así como la cultura para la sostenibilidad desempeñan un papel clave.
“Vemos cada vez más iniciativas que buscan soluciones para reducir el impacto ambiental, desde la captura de carbono hasta el uso eficiente del agua. Una alternativa está en invertir en tecnologías escalables y aplicables a distintos sectores”.
Desde el Tecnológico de Monterrey, han impulsado diversas acciones a través de “Ruta Azul”, una estrategia institucional que articula mitigación, adaptación, educación, investigación, vinculación y cultura para integrar la sostenibilidad en la vida universitaria y su entorno. Este modelo ha permitido consolidar avances en reducción de emisiones, eficiencia energética y planes de adaptación en los campus.
de carbono antes de 2040. Como parte de este esfuerzo, ha reducido en 49% sus emisiones de alcance 1 y 2 desde entonces, y realizó su primer análisis de emisiones de alcance 3, lo que permitirá delinear nuevas estrategias de reducción. Además, la institución ha alcanzado un 70.5% de consumo de energía proveniente de fuentes renovables, avanzando hacia un modelo más sostenible.
De acuerdo con la directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación de la institución, el compromiso con la sostenibilidad va más allá de la reducción de emisiones. La formación de profesionales capaces de incidir en la toma de decisiones en distintos sectores es una prioridad, así como la integración de estrategias que permitan una gestión más eficiente de los recursos. Para ello, señaló, han desarrollado talleres que identifican riesgos climáticos en los campus y fomentan una cultura de sostenibilidad que impulse decisiones informadas en todos los niveles.
El cambio climático no tiene fronteras. No basta con que un país haga esfuerzos si el resto no lo hace. La colaboración es indispensable, no solo entre gobiernos, sino también con el sector privado, la academia y la sociedad civil”.
En términos regulatorios, resaltó la importancia de fortalecer la aplicación de normativas existentes y garantizar que las decisiones políticas estén respaldadas por información científica. La cooperación entre sectores, afirmó, es fundamental para lograr avances en sostenibilidad. “El conocimiento generado en universidades y centros de investigación debe ser utilizado para diseñar políticas públicas efectivas. La ciencia tiene que ser un pilar en la toma de decisiones ambientales”.
Además, enfatizó que esta crisis demanda un esfuerzo coordinado a nivel nacional e internacional, donde la adaptación y la restauración de ecosistemas sean prioridades para generar resiliencia ante los impactos futuros. “El cambio climático no tiene fronteras. No basta con que un país haga esfuerzos si el resto no lo hace. La colaboración es indispensable, no solo entre gobiernos, sino también con el sector privado, la academia y la sociedad civil”.
Academia y perspectivas a futuro
En 2019, el Tecnológico de Monterrey firmó el compromiso “Race to Zero” con la meta de alcanzar la neutralidad
Como parte de este enfoque, la institución apoya actualmente cinco proyectos de investigación aplicada en agua, residuos y movilidad sostenible, utilizando sus campus como laboratorios vivientes. Asimismo, la innovación en energías renovables y eficiencia energética es un eje prioritario en su estrategia académica e institucional, por ello impulsan la participación en foros como incMTY, que permite a los estudiantes interactuar con líderes en innovación ambiental y tecnologías de captura de carbono sostenibles, mientras que la vinculación con centros de investigación busca acelerar el desarrollo de soluciones sostenibles aplicables a diversas industrias.
“Cada vez hay un interés más grande de la comunidad para aportar ideas e iniciativas, pues sabemos que no podemos trabajar en sostenibilidad de manera aislada. Necesitamos colaborar para encontrar soluciones que realmente generen impacto”, compartió.
Finalmente, mirando hacia el futuro, la Mtra. Visconti enfatizó que la adaptación jugará un papel cada vez más relevante dentro de las estrategias climáticas. Ante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) de 2025 en Brasil, destacó la importancia de visibilizar los retos y avances de América Latina en este ámbito. La participación en estos foros permitirá contar con nuevas perspectivas y herramientas para afrontar el futuro con un enfoque sostenible tanto a nivel académico como social.
“Es fundamental que en los próximos años consolidemos estrategias más ambiciosas y participemos activamente en los foros internacionales. La crisis climática es un desafío global, pero las soluciones deben surgir desde las regiones y sus contextos particulares”, concluyó.
Paola Visconti
Mtra. Paola Visconti / Foto: Cortesía
La ciberseguridad no es opcional.
ES CRÍTICA.
Se proyecta que los costos relacionados con la ciberdelincuencia podrían alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales
organizaciones sufrieron al menos un ataque cibernético en 2024.
Evalúa hoy el nivel de riesgo de tu operación.
¡Nosotros te ayudamos!
Internacional
■ Especialistas exploran potencial energético y comercial entre México y Rusia
México y Rusia reafirman compromiso por sinergía en industrias estratégicas
Durante el primer Foro Empresarial Rusia-México, organizado por la Fundación Roscongress, representantes de ambos países destacaron oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación bilateral, en sectores clave como petróleo, litio, energía nuclear y eficiencia industrial, pese a los retos del contexto global.
Por Indira Bustamante
México y Rusia cuentan con posibilidades económicas y potencial sin explotar en la relación comercial y de inversión, hacia nuevos horizontes en los próximos años, expresó Nikolai Sofinsky, embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en México. En el marco del primer Foro Empresarial Rusia-México, organizado por la Fundación Roscongress, resaltó la necesidad de concientizar la profundidad de la perspectiva de las relaciones entre ambas naciones, con el objetivo de explorar más y mejores beneficios en temas como el comercio bilateral, a 135 años del establecimiento de estas relaciones diplomáticas.
De igual forma, resaltó la firma del convenio de colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) y la Fundación Roscongress, llevada a cabo en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2024, con lo que han logrado cimentar esta relación hacia los próximos años y la realización de este evento, pese a las actuales circunstancias globales, como las sanciones, fricciones arancelarias y retos en diversas áreas, así como la disminución en sus relaciones comerciales.
la CANACINTRA, celebró la apertura y apoyo para el fortalecimiento de la relación bilateral, además del compromiso en el desarrollo de nuevos negocios, la transferencia de tecnología y conocimiento entre dos naciones.
mejorar este trabajo conjunto”, concluyó en su videomensaje.
Rusia explora el sector energético en México
Rusia cuenta con una capacidad de generación eléctrica
2.6
“Ambas economías presentan grandes habilidades y oportunidades, que podemos aprovechar para fortalecer nuestros vínculos comerciales, además del intercambio de conocimientos, cultura y fraternidad”. Resaltó que las más de 76 asociaciones y 100 programas municipales, que conforman la Cámara dentro de las entidades de México, se encuentran dispuestas a continuar y establecer la sinergia necesaria entre nuestro país y Rusia. El funcionario, quien asistió en representación de la presidenta nacional de la Cámara, Esperanza Ortega Azar, agregó que, contar con la experiencia y avances en los sectores como el minero, energético, agroindustrial y tecnológico de Rusia, contribuye de manera directa al desarrollo de estos sectores y otros sectores en el territorio mexicano.
veces mayor que México
“La situación del mundo está cambiando, se ven tendencias contradictorias, a veces de diferentes direcciones. Sin embargo, hay tendencias que podemos considerar positivas, dentro de este marco”, expresó. El embajador también extendió su felicitación a México, al verse exento de la lista arancelaria implementada por el actual gobierno de Estados Unidos, representado por el presidente Donald Trump. En su intervención, Carlos Barrera Romero, vicepresidente nacional de relaciones institucionales de
“Estoy convencido que la industria nacional está ansiosa por aprender de otros modelos de negocios, para mantener el lugar que hemos ganado entre las economías más grandes del mundo”.
Por su parte, Eduardo Villegas Megías, embajador extraordinario y plenipotenciario de México en la Federación de Rusia, celebró la realización de este Foro donde, a pesar de la distancia, las diferencias lingüísticas y culturales, no han sido impedimento para el desarrollo de vínculos mutuamente beneficiosos.
“Pienso no solo en los aportes para el conocimiento, sino incluso en los retos compartidos del cambio climático, la economía digital y las tecnologías necesarias para la producción de recursos energéticos. Contar con este diálogo, de escuchar diferentes puntos de vista, nos llevará a encontrar las posibilidades de
Compañías rusas se encuentran interesadas en establecer alianzas en territorio mexicano, de la mano de la empresa nacional Petróleos Mexicanos (Pemex), para la explotación de petróleo pesado, compartió Aleksandr Abrámov, representante comercial de la Federación de Rusia en México, durante el panel "Rusia y México: nuevos horizontes de energía y prospección geológica".
El representante de la Federación destacó que, en busca de una mayor colaboración entre países, no descartan la posibilidad de compartir conocimientos y tecnologías con las compañías en México, con el objetivo de hacer crecer al sector energético de la región.
Actualmente, Rusia cuenta con una capacidad de generación eléctrica 2.6 veces mayor que México. Ante este panorama, el diplomático destacó e, de acuerdo con el plan de desarrollo del sector energético ruso, la capacidad instalada en el país crecerá 1.2% anualmente hasta alcanzar 298,900 MW en 2030; por lo que subrayó que estos avances pueden servir como referencia para mejorar la planificación energética en México, mediante su experiencias en infraestructura, regulación e innovación.
Asimismo, señaló que se encuentran interesados en la explotación de minerales críticos en el territorio mexicano y el desarrollo de proyectos estratégicos, por lo que no descartan la posibilidad de extraer litio a partir del uso de la tecnología rusa. “Esperamos que, próximamente, este trabajo continue. Contamos con tecnologías para extraer litio de manera ecológica, y trabajamos con empresas mexicanas para desarrollar esta temática y al sector”, mencionó.
En su participación, Israel Jáuregui Nares, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), explicó que catalogar la eficiencia energética como una estrategia clave para la competitividad industrial, es relevante para impulsar innovaciones en regulación y normativas.
La cooperación internacional es esencial para enfrentar los desafíos energéticos globales, fortalecer nuestras economías y avanzar hacia un modelo más innovador, sostenible y resiliente”.
Alexey Valkov
Rusia tiene interés en colaborar con México en sectores como el minero, energético, agroindustrial y tecnológico
Además, enfatizó que la optimización del consumo debe ser una prioridad antes de aumentar la generación de energías renovables, pues “el primer paso no es generar más, sino optimizar el uso de la que ya tenemos”, haciendo hincapié en la importancia de la regulación.
Ante este panorama, resaltó que, desde el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía, trabajan en la promoción de la norma ISO 50001, que establece estándares internacionales en materia de eficiencia energética y cuya implementación es obligatoria en México para las empresas con un consumo mayor a 45 GWh anuales.
“Ya no hablamos de eficiencia energética, sino de desempeño energético. Las compañías ya están obligadas a adoptar estos sistemas, y es necesario continuar impulsando una cultura de eficiencia en el sector”, afirmó.
Dentro de la conversación, el sector nuclear también fue un punto clave en la discusión, donde Ivan Dybov, director de la oficina regional de Rosatom en América Latina, subrayó que la energía nuclear representa una opción viable para diversificar la matriz energética de México.
El directivo también hizo referencia a experiencias internacionales, como el caso de Japón, para destacar los avances en seguridad y eficiencia tecnológica dentro de esta rama, así como su futuro aprovechamiento en proyectos nacionales como la Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en el estado de Veracruz.
“Hoy en día las tecnologías nucleares son mucho más seguras, y sabemos que existen proyectos en puerta para nuevas plantas de ingeniería nuclear en México, lo que abre la posibilidad de incorporar tecnología rusa en futuras iniciativas del sector”, concluyó..
Alexey Valkov / Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Por: Amos Olvera Palomino
*Analista amosop@hotmail.com @PalominoAmos
MAGA: El Colapso del Orden Basado en Reglas
Entre la Unipolaridad y el Pragmatismo
El movimiento Trumpista, representado emblemáticamente por su eslogan “Make America Great Again” (MAGA), es un reflejo de una redefinición de la situación interna y externa de Estados Unidos. Sus raíces se remontan a la crisis financiera de 2008, que sacudió al sistema financiero occidental y evidenció las fisuras del modelo neoliberal-globalista, el cual hasta entonces parecía intocable. Este colapso desencadenó el declive acelerado de la hegemonía estadounidense, con costos colosales para mantener su viabilidad. A partir de allí, comenzaron a gestarse luchas internas entre las élites de Occidente, confrontaciones que permeaban la sociedad estadounidense y desembocaron en el triunfo de Donald Trump. El mensaje de MAGA resuena con fuerza en este contexto: Estados Unidos, para prevalecer en el nuevo panorama mundial emergente, debe priorizar la seguridad y el control de sus espacios inmediatos, enfocándose en sus intereses vitales. Reconstituir el país y garantizar la disponibilidad
de recursos, evitando el desperdicio en conflictos y regiones que, en lugar de fortalecer, debilitan y desgastan al país, es lo esencial. Para entender el trasfondo de estos cambios, es necesario remontarse más de tres décadas. A finales del siglo XX, se extendió la creencia de que el colapso de la Unión Soviética marcaría el fin de la historia, tal como lo predijo Francis Fukuyama en 1989. Según su visión, el triunfo del liberalismo-capitalismo tras la caída del bloque socialista cerraría la discusión ideológica de los dos siglos previos. Este optimismo fue celebrado por figuras como George W. Bush, quien en 1990 proclamó el inicio de un “nuevo orden mundial”, alineado con la tesis de Fukuyama.
Sin embargo, ese orden unipolar liderado por Estados Unidos nunca se consolidó de manera estable. Aunque a principios del siglo XXI se visualizaba un futuro de paz y prosperidad global, nuevas crisis y desafíos emergieron. La caída del bloque socialista no significó la victoria absoluta del capitalismo, sino que evidenció las grietas estructurales del sistema mundial. La globalización, lejos de ser la panacea, reveló sus sombras: creciente desigualdad, vulnerabilidad económica, y tensiones geopolíticas que afectaban incluso a las potencias emergentes.
El denominado “orden basado en reglas” –una premisa central durante la administración de George W. Bush y que Joe Biden describió como el “fundamento de la paz y la prosperidad global” – ha perdido su legitimidad con el tiempo. Tal como afirman los académicos Michela Arricale y Fabio Marcelli, esta concepción “se reduce a una mera declaración de principios sin referencia alguna a ninguno de los instrumentos ordinarios de legalidad internacional”. En la práctica, ha sido utilizada como justificación por parte de las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, para defender sus propios intereses geopolíticos y económicos, preservando la unipolaridad, pero sin un compromiso genuino con la justicia y la equidad globales, lo que impide garantizar los equilibrios del sistema-mundo a largo plazo.
A nivel económico, el consenso de Washington, reflejado en declaraciones como la de Barack Obama en 2015 -cuando afirmó que “tenemos que asegurarnos de que Estados Unidos escriba las reglas de la economía global”subrayaba el deseo de seguir consolidando el liderazgo occidental bajo este esquema. Sin embargo, sociólogos y analistas ya advertían que este modelo llevaría a un deterioro estructural del sistema mundial.
La historia corrigió estas previsiones optimistas. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron un punto de inflexión que alteró las relaciones internacionales, desmantelando la idea de una “pax americana”. En lugar de la estabilidad prometida, el mundo se vio envuelto en nuevos conflictos, desde las intervenciones en el Medio Oriente hasta el ascenso de nuevas potencias económicas que desafiaban el dominio occidental.
Hoy, las interacciones entre las grandes potencias no pueden explicarse únicamente a través de una óptica ideológica. El pragmatismo, más que las doctrinas del pasado, parece ser la clave para comprender los movimientos geopolíticos actuales. Los excedentes de poder y capital acumulados durante la Guerra Fría se han agotado rápidamente, y el mundo se enfrenta a un panorama de creciente multipolaridad.
En este contexto, el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) representa un cambio histórico y estratégico en el papel global de Estados Unidos. Este acto refleja el reconocimiento de que, aunque el país sigue siendo una superpotencia, ya no puede considerarse la nación “indispensable”. El mensaje de MAGA es claro: Estados Unidos debe concentrar sus recursos en sus intereses nacionales fundamentales y redefinir sus relaciones internacionales en función del beneficio real que pueda obtener de sus socios, aliados y vasallos.
El colapso del supuesto “orden mundial basado en reglas”, que en su momento se creyó invulnerable, es ahora evidente. Los desafíos estructurales del sistema global y las crisis persistentes demuestran que el futuro será mucho menos predecible de lo que se imaginaba hace apenas unas décadas. La historia sigue escribiéndose, y lo que parecía el fin de una era ha dado paso a la debacle del orden unipolar. Sin embargo, este podría ser solo el comienzo de otra era, más incierta y tal vez más diversa.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
La optimización de procesos es como el trapecio. Necesita un socio de confianza que le dé una mano en el momento adecuado.
De la misma forma que los atletas confían en sus compañeros de equipo, sabemos que la colaboración con nuestros clientes nos brinda un apoyo mutuo esencial para garantizar la seguridad y la productividad. Unidos, podemos enfrentar desafíos y alcanzar metas compartidas, mejorando continuamente en áreas clave como la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente.