CULTURA 360º

Page 1


L

a cultura es un elemento esencial de la aventura humana, su expresión dice razón de conocimiento, técnicas, valores, arte y sensibilidad. presente en todos los momentos y circunstancias de la vida, se pone especialmente a prueba en los periodos de dificultad. En este número hemos querido reunir, a través de distintas contribuciones de autores españoles y extranjeros, de especial relieve, una visión panorámica, global de la cultura y alguna de sus principales manifestaciones disciplinares: pintura, música, literatura, arquitectura, etc. Recogemos así, el trabajo de Sir William Burlington sobre el Patrimonio Histórico y la Cultura, una bella aportación desde los valores y su reflejo en el hecho cultural. Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga, nos enseña cómo puede brillar una ciudad en la esfera internacional, a pesar de la pandemia, gracias a su apuesta fuerte en la cultura. Con Yvette Van Caldenborgh mantenemos una entrevista sobre un proyecto artístico digital de notable originalidad y envergadura, entre la educación y el arte contemporáneo “Art Fix”. También en el ámbito de la pintura este número se enriquece con dos aportaciones más: una la conversación mantenida con uno de los mejores retratistas contemporáneos Bernard Torrens quien nos ofrece

su visión de la creación artística a través de su sobresaliente trayectoria. Belen Herrera, hace un análisis de la exposición Francis Bacon con un cuidado estudio sobre el diálogo, en forma de exposición, entre dos figuras tan relevantes. Incorporamos también en este número un artículo sobre la Fundación Pla, uno de los tesoros vivos de la literatura catalana, a través de la memoria de la genial y voluminosa obra del gran escritor catalán y español. En este volumen, se agrupan también un número destacado de reseñas de libros que consideramos de especial interés y novedad, algunos presentados con ocasión de la reciente feria del libro de Madrid publicados a lo largo de estos últimos meses. Encarna Martinez Oliveras nos hace una recensión del libro de Pablo Arribas, escritor joven y culto de gran éxito editorial. Antonio Jimenez Blanco, académico e ilustre jurista, nos ofrece una excelente síntesis del libro publicado bajo el título “El Madrid de Luis Rosales”. Francisco Uría , también jurista y socio responsable sector financiero en Kpmg se estrena como escritor con la novela histórica bajo el trabajo “Stefan Zweig”. El antiguo ministro de energía de Colombia y embajador Rodrigo Villamizar, también nos ofrece su última novela, Esmeraldas Amargas, una trama de acción llena de fuerza y resonancias históricas de las tramas insurgentes en Colombia.

Vicente López-Ibor Mayor realiza una recesión sobre el libro de poesía de Marín Aranda merecedor del premio de poesía Juan Felipe Herrera 2021 al mejor libro de poesía en español. Asimismo, aparecen otros autores destacados como Guillermo Busutil, Anna Aguiló, Augusto Soto, Angel Perez Mora, Isabel Perez Dobarro, Salvador Moreno Peralta, Dra Elsa Marti Barceló, Giancarlo Scalia y Giovanni Abramo, Ángel Satué, Antonio Rubio Plo, Tecla Lumbreras Krauel, Ana Ortiz Winken, que abordan distintas vertientes culturales en los ámbitos antes referidos, ofreciendo en el conjunto de este número una visión de 360 grados de la cultura, una de las principales señas de identidad para ponderar la calidad del ser humano, en su circunstancia histórica concreta.



www.globalsquaremagazine.com

GS

magazine

IMAGEN PORTADA UNSPLASH

VOL. / 2021

Index THE POWER OF THE AUTHENTIC | William Burlington _4 ENTREVISTA DE GLOBAL SQUARE MAGAZINE | Francisco de la Torre Prados _8 VERSOS PARA VAN GOGH | José Luis Marín Aranda _12 CONVERSACIÓN CON BERNARDO TORRENS _14 IN MEMORIAM ANTON GARCIA ABRIL | Esther Sestelo Longueira _20 EL MADRID DE LUIS ROSALES | por Antonio Jiménez Blanco _24 YVETTE VAN CALDENBORGH CO-FOUNDER ART FIX | _26 FRANCIS BACON | Belén Herrera _30 LA VENTANA DEL NAUTILUS | Guillermo Busutil _38 FRANCISCO URÍA FERNÁNDEZ | Stefan Zweig _40 8 DIVAGACIONES DURANTE UNA PANDEMIA | Augusto Soto _44 DE PANDEMIA CITY A CIVITAS SANA | Angel Perez Mora _48 LA MÚSICA EN TIEMPOS DE CÓLERA | Isabel Pérez Dobarro _50 QUE OTROS EXPRESEN SU INTERIOR: UNA REVOLUCIÓN EN MI VIDA | Alejandro Soto _56 VIVE DE FORMA QUE TE DUELA MARCHARTE. PABLO ARRIBAS | Encarna Martínez Oliveras _62 MÁLAGA, DESDE LA MIRADA “PANDÉMICA” | Salvador Moreno Peralta _66 VALORES, EMOCIONES Y PANDEMIA | Dra. Elsa Marti Barceló _68 LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA MAGIA | Giancarlo Scalia y Giovani Abramo _71 "OESTE" (LA SERIE), CORRUPCIÓN Y LIBERTAD | Angel Satué _74 SOLIDARIOS | Antonio Rubio Plo _78 NO HAY ABURRIMIENTO EN EL CONFINAMIENTO | por Tecla Lumbreras _82 ESMERALDAS AMARGAS - | por Rodrigo Villamizar _88 Ana Ortiz Winken _94 Anna Aguiló | MEMORIA DE LA FUNDACIÓ JOSEP PLA _96

GLOBAL SQUARE | 3


Cultura 360º

THE POWER OF THE AUTHENTIC

William Burlington William Burlington is Chairman of the Chatsworth House Trust, the registered charity that looks after Chatsworth house, gardens and park for the longterm benefit and enjoyment of all. Graduate Harvard Business School.

4 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

A

m I here?” I heard someone plaintively ask the other day, to no one in particular. It wasn’t a moment of existential selfdoubt, it was a colleague trying to establish connection on a zoom call. But, given the extreme isolation many have felt over the past year - isolation from family, friends, work, from life as we know it - it’s a reasonable question. So where does one go to reconnect? To feel once more that the world does not begin and end in the confines of a two-dimensional screen? For some, an uplifting, inspirational cultural experience is what they crave. Out of the home, into a world of wonder. For others it might be nature. For many, the venue comes second to the company – a chance to share precious time with family or friends. Or, the answer could be all three. Millions of people across the world are sallying forth for more than just exercise or essential shopping. In many cases this will be their first such venture in many months. One thing seems pretty certain; people are looking for an antidote to the virtual and secluded world we’ve been living in. “Digital fatigue is now setting in and the complementary need for an unfiltered experience is painfully apparent” Tristram Hunt (Director, Victoria & Albert Museum, London) wrote recently in the Art Newspaper. A visit to the Victoria and Albert’s Epic Iran exhibition, scheduled to open in June 2021, promises to deliver the perfect remedy.

Elsewhere in Britain and Europe, numerous heritage organisations are preparing to reopen, albeit with an asterisk: “*subject to government regulations”. Chatsworth is a seventeenth century ‘treasure house’ located in the Peak District National Park, about 150 miles north of London. In a typical year over 600,000 paying visitors are welcomed to the house, garden and farmyard. Many more enjoy walking in the woods and park for free. In a prepandemic survey approximately 30% of respondents cited ‘a social experience’ - spending time with family and friends - as the primary reason for their outing. It is highly likely that percentage will increase this summer; we are, after all, social beings. Social beings who have been starved of the opportunity to socially interact, which only a year ago we simply took for granted. A reaction to digital fatigue is what m o t i v a t i o n a l s p e a ke r R i c h a rd Gerver has described as the “analogue bounceback”. A walk in a landscaped park, a wander through a heritage property, a shared experience with family and friends. No tech required, no screens. Will there be an even greater appreciation of the authentic? Of the physical object, the room, the building itself – in place of a digital image or a virtual tour? Time will tell, but with museums, galleries and houses across the world offering a safe and warm welcome, knowledgeable guides and authentic art and artefacts by the roomful, my guess is a strong yes.

The authentic has the power to inspire, to offer transformational visits not just transactional. At Chatsworth, the Devonshire Educational Trust is working with local schools to inspire future generations and affect how they live in and think about the world around them. “Visits to Chatsworth enable us to bring our curriculum to life. This year, in particular, children have spent far too long sitting behind a screen, and the ability to be outdoors with their friends in a place that is so breathtakingly beautiful is an experience they will cherish and remember for the rest of their lives.” Matthew Crawford, Executive Head, Embark Federation. Transformational experiences are not limited to school children and creating the ability to connect is a core tenet of many museums and galleries. “How do you want to understand the future without an understanding of the past!!” asks Ghislain d’Humières, Director and CEO, Norton Museum of Art, West Palm Beach, Florida “I am a strong believer of dialogue between generations to share wisdom and avoid repeating past mistakes. Also helping older generations to stay open minded to the younger one, to be ready for new ideas, concepts, technologies, social movements

GLOBAL SQUARE | 5


Cultura 360º

est news is that large vessels have been banned from the city centre, a significant step towards a more sustainable tourism model for the city, but by no means the end of the overcrowding. Sustainable tourism is a major preoccupation of World Monuments Fund’s President and CEO Bénédicte de Montlaur, host of a recent online event entitled ‘When Will We Return to Venice and Should We?’. “Covid-19 has made sustainable tourism a very obvious theme” de Montlaur said recently [Art Newspaper]. “It’s not a choice between no tourism and huge crowds… we want to explore in a new way and try to innovate. Going forward, that means… partnering with [local and regional residents] to ensure that the sites benefit the community. In many cases, development associated with international tourism has, in the past, worked to the detriment of locals rather than fostering their well-being”.

and even revolution.” As with many US museums, the Norton is already welcoming visitors and current exhibitions include a survey of María Berrío’s work, as well as an exploration of time through the medium of photography. D'Humières is passionate about engaging with the community in which his museum is situated. His vision is to create a “hub of creativity where the whole community can feel safe to engage in conversation, art activities (visual or performing) and discover the power and the importance of creativity in our life”. How-

6 | GLOBAL SQUARE

ever in Venice, Italy, community engagement can come in the form of protests at the volume of tourists drawn by the authentic. While financially disastrous for so many, for others the global pandemic brought welcome relief from the crowds. Dolphins in the canals of Venice might sound like the epitome of inauthentic, and indeed there were some faked images circulating during the first lockdown, but in January 2021 they were there for real, some say because there have been no giant cruise liners in the lagoon throughout the pandemic. The lat-

A remarkable example of this form of partnering is the World Monuments Fund’s ‘Building Conservation Capacity in Syria and Jordan’ initiative in conjunction with the Petra National Trust. It is a heritage conservation training programme for Syrian refugees and Jordanians. Participants learn masonry and conservation skills and there is an emphasis on opening up career opportunities for participants within both the conservation and construction sectors. The UK’s Landmark Trust is another charity that champions traditional conservation skills. The Trust rescues remarkable historic buildings from dereliction and revitalises them as holiday homes for short


Cultura 360º

breaks. This gives guests the opportunity not just to observe the authentic but to live it. The charity is custodian of over 200 properties including castles, cottages and even a stone pineapple – and there is not a television, radio, telephone or Wi-Fi in any of them. For heritage specialists like the Landmark Trust’s Director Dr Anna Keay, preserving the authentic is critical; “The built heritage is fragile – it is not mass produced or 3D-printable, it is finite”. Yet that does not mean the properties are mummified or locked up; all are available to rent, all are expected to earn their keep.

As the world emerges from Covid-19, the extent to which businesses and charities have suffered will become more and more apparent. The generosity of individuals and communities across the world, and across all voluntary sectors, has been inspirational to behold. The value and relevance of the authen-

tic will have to compete for public attention and for cash. Engaging with the authentic, be that as visitor, guest, donor or volunteer, is a powerful way to be able to state not “Am I here?” but “I am here”.

So how do cultural organisations generate the income they need? Despite the Landmark Trust’s carefully managed financial strategy, even in a good year the cost of repairs outweighs the income from holiday makers so the charity relies on private philanthropy as well. The same can be said for almost all heritage and cultural charities, including those mentioned above. Friends and Membership schemes, private donations, legacies and bequests, all are integral to the longterm survival of the authentic. Volunteers play a vital role too, not just for the Landmark Trust but throughout the charity sector. And the good news is that giving, be that of time or money, has been proven to be transformationally beneficial – to the giver as well as the recipient. A 2020 report by the Cleveland Clinic (US non-profit academic medical centre) cites a study showing how giving “stimulates the mesolimbic pathway, which is the reward centre in the brain, releasing endorphins” that can make you feel happier. The same report refers to other studies that demonstrate how giving can even help you live longer.

GLOBAL SQUARE | 7


interviews

MÁLAGA Y LA CULTURA

FRANCISCO DE LA TORRE PRADOS

Licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca; Especialista en Desarrollo Regional por Rennes, Francia; y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Madrid.

de Municipios y Provincias (FEMP). Ha sido Vicepresidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y miembro del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa.

Alcalde de Málaga desde 2000, es vicepresidente del Bureau de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) en representación del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) y otras asociaciones desde el año 2012, y vicepresidente hasta 2020 de la Asociación Euromediterránea de Autoridades Locales y Regionales (COPPEM).

Diputado por Málaga (UCD), entre los años 1977 y 1982, y Senador por Málaga (PP), entre 2011 y 2014. Fue Presidente de la Diputación Provincial de Málaga y Consejero de Economía, Hacienda y Turismo de la primera Junta Preautonómica de Andalucía.

Ha presidido la Comisión de Hacienda y la de Movilidad y Accesibilidad de la Federación Española

8 | GLOBAL SQUARE

Fue condecorado en 2017 por la República Francesa con la Legión de Honor por su papel como colaborador excepcional con Francia en materia cultural. En 2018, recibió la Medalla Pushkin de la Federación de

Rusia por el impulso de los vínculos culturales entre Rusia y España; y en 2019 ha sido galardonado con la Distinción del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón por su contribución destacada al fomento de las relaciones de amistad entre Japón y España. En 2020, es nombrado miembro del consejo asesor de Unitar, la Agencia de Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación.

Preguntas: 1 . E s co n o c i d a s u t r a ye c t o r i a durante más de 20 años al frente de la ciudad malacitana apoyando fuertemente la apuesta cultural. ¿por qué considera que la cultura es necesaria en los tiempos actuales?


interviews

La cultura es lo que nos hace humanos. La cultura nos comunica, nos relaciona, nos hace crecer, nos educa, nos civiliza. Siempre digo que en materia cultural nuestras aspiraciones como ciudad no tienen más límite que el presupuestario. Haremos todo lo que podamos hacer en esta materia, que también nos sirve para cooperar y estrechar lazos con otros países, especialmente con Francia y Rusia, con quienes tenemos acuerdos a largo plazo. En el mundo globalizado del siglo XXI, la cultura es más importante que nunca como palanca para la transformación social. 2. En los últimos años, hemos visto como han crecido el número de museos y eventos culturales que han relanzado la ciudad en el mapa nacional e internacional. ¿qué factores considera han sido relevantes como palanca de este cambio? La apertura del Centro de Arte Contemporáneo y el Museo Picasso Málaga en 2003 fueron un impulso muy importante, marcaron el inicio de una nueva etapa para la ciudad. Desde entonces el equipamiento cultural de Málaga ha venido reforzándose con hitos tan importantes como la apertura del Museo Carmen Thyssen en 2011, las inauguraciones en 2015 del Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo, y la reapertura del Museo de Bellas Artes junto al Arqueológico, en la Aduana, en 2016. Recientemente ha sido noticia que los promotores del proyecto del Hermitage en Barcelona han contactado con nosotros porque contemplan Málaga como posible ubicación alternativa de su proyecto. Málaga ha hecho de la cultura, junto con el turismo y la tecnología, su estrategia de futuro. Hemos ido dando pasos poco a poco, a partir de la transformación que supuso la peatonalización del centro histórico. Además de los museos citados hay otros que

merecen atención, como la Casa Natal de Picasso, el Museo del Vidrio y del Cristal y el Museum Jorge Rando. Estos dos últimos se sostienen sin financiación pública y su esfuerzo tiene mi reconocimiento. Al margen de la oferta expositiva, que ha generado reputación internacional para la ciudad, hay una iniciativa municipal muy importante para el sector audiovisual en español, pues nuestro idioma lo hablan más de 500 millones de personas: me refiero al consolidado Festival de Málaga, que ya lleva 24 ediciones y constituye una herramienta muy eficaz para la difusión del cine en español que es también una ventana a Iberoamérica abierta en Málaga. Asímismo tenemos un festival de cine francés que lleva 27 ediciones, un festival de cine italiano que va por cuatro y un incipiente festival de cine alemán que ya suma dos años de vida.

ras de los artistas más importantes del mundo. Más allá de la atracción turística, ésa es la verdadera misión de los museos de Málaga, ahí está la radical importancia de la cultura. 4. La crisis de la pandemia del covid 19 ha provocado grandes estragos en el sector cultural, cuestionando los modelos previos pero impulsando a la vez nuevos avances que veíamos muy lejanos. ¿cree que es posible la combinación cultura-tecnología? ¿Seguiremos viendo abrir nuevos espacios culturales o serán sustituidos por conexiones telepresenciales? Cuando tuvimos que confinarnos, a partir de marzo de 2020, hicimos un

3. ¿Qué significa la cultura para la ciudad de Málaga, y en qué aspectos cree usted se expresan sus más claros signos de identidad? Málaga tiene una vocación universal y un carácter tremendamente cosmopolita. Pero hay señas de identidad propias muy definidas, manifestaciones culturales autóctonas. Quizá la más internacionalizada sea la Semana Santa, que es un gran activo turístico. También está nuestra Feria de agosto. El Carnaval, la fiesta del invierno cálido, ha ido ganando peso en los últimos años. Y hay que mencionar, por supuesto, los verdiales y el flamenco. Ahora a todo ello se suma una oferta museística de primer orden que tiene una incidencia en la población local desde su infancia: hasta hace dos o tres décadas, los niños hacían concursos de redacción organizados por marcas de refrescos, visitaban una fábrica local y, como mucho, iban al Museo de Bellas Artes, el único que había; hoy pueden ir a varias pinacotecas cercanas a sus colegios y contemplar ob-

GLOBAL SQUARE | 9


interviews esfuerzo por ofrecer a través de soportes digitales lo que no era posible visitar en persona. La tecnología es aplicable a la cultura, claro que sí. Recientemente la Fundación La Caixa trajo un espectáculo de Gustavo Dudamel a Málaga sin traer a Dudamel, usando realidad virtual, lo que llaman proyección inmersiva. Es maravilloso, alcanza nuevos públicos y multiplica el impacto de la cultura. Pero no puede sustituir un concierto de Dudamel en vivo en nuestro Teatro Cervantes, por ejemplo. Hemos pasado meses muy difíciles con reducciones de aforo y está siendo complicado recuperar público presencial. Bienvenidas sean la tecnología y sus aplicaciones avanzadas, pero para complementar lo presencial, que es social; no para sustituir la experiencia de ver de cerca una pintura o una escultura, de asistir a una obra de teatro en vivo o de ver una película en la gran pantalla del Cine Albéniz, que también es municipal. Para disfrutar de nuestra oferta cultural hay que venir a Málaga, nunca será suficiente una pantalla en remoto. 5. En las últimas semanas hemos podido ver como la ciudad de Málaga se ha consolidado como enclave de referencia para grandes multinacionales que deciden apostar por instalar sus sedes en una región en constante c re c i m i e n t o y e vo l u c i ó n , a l a que ni siquiera la pandemia ha podido evitar el crecimiento de su población. ¿Qué factores considera son más relevantes de su atractivo? ¿Cómo ve el futuro de la ciudad? La estrategia de Málaga, lo apuntaba antes, reúne cultura, turismo y tecnología. Una cosa lleva a la otra, las tres se retroalimentan. La fortaleza de la Málaga cultural ha robustecido la Málaga turística: somos el destino de España que más ha crecido en turismo urbano en los últimos 15 años, y eso responde

10 | GLOBAL SQUARE

a una oferta de calidad creciente que debemos seguir mejorando. Ahora estamos recogiendo los frutos del esfuerzo de dos décadas, un esfuerzo que ha realizado toda la sociedad malagueña. El anuncio de la apertura de multinacionales en nuestra ciudad no es algo espontáneo: tiene mucho trabajo detrás. En unos pocos meses, en lo más duro de la pandemia, han anunciado que se instalan en Málaga multinacionales tan importantes como Google, Dekra, Vodafone o Globant. Creo que somos un lugar que reúne características idóneas para captar trabajadores muy cualificados, para atraer y retener talento; no hay muchos lugares en Europa ni en el mundo tan completos como Málaga para instalarse. Somos una ciudad barata en comparación con otras capitales. Tenemos un Parque Tecnológico potente, aunque debemos aumentar nuestro parque de oficinas también en la propia ciudad. Nuestra Universidad pública está desempeñando un papel muy importante que queremos complementar con una oferta privada atractiva que llegará muy pronto. Estamos trabajando para que Málaga sea sede, en 2027, de una exposición internacional sobre la era

urbana, marcando el camino hacia una ciudad sostenible, colaborando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2030. No creo que haya un factor único que nos dé relevancia por sí mismo; creo que es la combinación de factores que sólo Málaga es capaz de ofrecer. 6. ¿En qué medida la ciudad está participando en el proceso d e p re p a r a c i ó n d e p ro ye c t o s y Co n s o rc i o s s u s ce pt i b l e s d e ser elegibles bajo el Fondo de Reactivación económica Europeo? ¿Qué significado cree que tendrá para el conjunto de España y la economía europea, el mismo? Estos fondos europeos son una gran oportunidad que debemos aprovechar. La Unión Europea ha respondido de forma rápida y coordinada para evitar que la grave crisis sanitaria de la Covid-19 se convierta en una gravísima crisis económica. Hay que decir esto muy claro, porque Europa importa y los ciudadanos tienen que saberlo. Tengamos claro, como le escuché al profesor Fernando Faces recientemente durante una brillante intervención en San Telmo Business School, que España lo habría tenido


interviews

muy difícil esta vez de no haber sido por la Unión Europea. Valorémoslo. Esto es un antes y un después para la cohesión europea. Nosotros hemos remitido a la Junta de Andalucía una batería de solicitudes para proyectos que encajan en la convocatoria de los fondos Next Generation, desde iniciativas en materia de energías renovables, pasando por tecnologías limpias, renovación energética de edificios públicos, recarga y repostaje de transporte sostenible, modernización de servicios públicos y reciclaje y perfeccionamiento profesional. 7. ¿ E n q u é p r o y e c t o s s o b r e transición ecológica está trabajando la ciudad de manera prioritaria? ¿Qué relación existe en su opinión entre los objetivos de des carbonización y la contribución de las ciudades? ¿Cuál es el papel de los puertos en ese ámbito? He explicado antes las líneas generales, pero recientemente, por poner un ejemplo concreto, hemos aprobado en la Junta de Gobierno Local nuestra participación en el Programa de Ayudas a Municipios para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte

urbano en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por la Comisión Europea. Nuestra apuesta en materia de movilidad sostenible es indiscutible y, con la experiencia del previa proyecto Zem2All como precedente y a modo de proyecto en pruebas, hemos venido avanzando hasta tener hoy en día una red de recarga en la vía pública para favorecer el uso de este tipo de vehículos. Precisamente la movilidad eléctrica es uno de los ejes del proyecto eCityMálaga que hemos presentado recientemente junto a Endesa y el Parque Tecnológico, que permitirá implantar un nuevo modelo de ciudad circular para afrontar los desafíos climáticos a os que debemos hacer frente. Al mismo nivel, en materia de ahorro energético se sitúa nuestra apuesta por las energías renovables y en concreto por la fotovoltaica: nuestras estimaciones son que a finales de mandato podremos cuadruplicar tanto la producción de esta energía como la reducción de emisiones de dióxido de carbono en instalaciones municipales. En cuanto a las ciudades marítimas, por las que me pregunta, tenemos la oportunidad de diversificar nuestra actividad contando con la economía azul; en Málaga hay un clúster marítimo trabajando con ambición, y dentro de nuestra política de captación de organismos internacionales tenemos en la ciudad una oficina de pesca de la FAO para el Mediterráneo occidental. 8. Por último, ¿cómo ve el papel de las ciudades tipo Málaga en la reconfiguración del mundo postCovid? Creo que los municipios, todos ellos, con independencia de su tamaño, tienen un papel fundamental en la reactivación. Siempre he sido un convencido de la importancia de los municipios en el engranaje democrático, creo en el principio de subsidiariedad: lo que puedan

hacer los ayuntamientos debe ser gestionado en el ámbito local, no en el regional. Las autonomías han creado un nuevo centralismo artificial, poco eficaz e incluso excesivo en gasto, pues han imitado el modelo estatal a escala regional. Los ayuntamientos españoles somos los más débiles de Europa en términos de presupuesto por habitante, y eso es poco eficaz en términos de gestión, muy poco eficaz en términos de pedagogía democrática. En Andalucía tenemos la red de ciudades más potente de España y no ha sido aprovechada adecuadamente. Se habla ahora mucho de la España vacía, y por supuesto la despoblación es un tema importante y preocupante. Pero creo que estructuralmente es más importante aún dar a los ayuntamientos más competencias y, sobre todo, más recursos. Me encantaría, por ejemplo, que el Ayuntamiento de Málaga tuviera competencias educativas: daríamos respuesta directa a un reto pendiente, que es reducir lo máximo posible el fracaso escolar; y necesitamos financiación para abordar cosas que hacemos incluso sin ser nuestra competencia, como es el caso de la vivienda protegida, que en Málaga hemos asumido casi en solitario porque los ciudadanos la demandan y es una necesidad elemental, sobre todo en alquiler.

GLOBAL SQUARE | 11


Cultura 360º

VERSOS PARA VAN GOGH

JOSÉ LUIS MARÍN ARANDA Comenta Marín Aranda en la introducción a su libro que: “la idea de dedicar unos versos a Vincent van Gogh, surgió hace ya varios años, en 2015, cuando hizo una visita al Museo de Ámsterdam y al Museo Kröller-Müller en Otterlo; ambos museos reúnen la mayor obra del artista. Con la observación de los dibujos y de las pinturas quedó impresionado por la maestría en los retratos, el cromatismo de los paisajes, la precisión en la pincelada para crear espacios, el amor por la naturaleza, la redundancia en repetir cuadros hasta conseguir el efecto deseado; en definitiva, la insuperable imaginación del pintor junto a la pericia de transmitir con el color las emociones y los sentimientos de los temas que le inspiraban, y que consiguió llevar a sus cuadros con una gran creatividad”. Desde ese momento, centró su atención en elegir los sesenta mejores cuadros —tarea difícil por la cantidad de pinturas que este artista creó— y a cada uno de ellos le dedicó un poema. La particularidad principal es que cada poema tiene una orientación diferente, porque en unos casos habla el poeta directamente, en otros es la voz del pintor, en otros el observador del cuadro, y en otros muchos casos son las circunstancias que rodean a la pintura las que dan su enfoque a los versos. Aclara también el escritor, que otra de las razones que le impulsaron a versificar sobre la obra de Vincent van Gogh fue que: “… independientemente de su pintura, Van Gogh desarrolló una obra literaria de extraordinaria riqueza a través de las cartas que

12 | GLOBAL SQUARE

escribió, especialmente a su hermano Theo y a su hermana Wilhelmina, y también a algunos amigos como Emile Bernard, Gauguin, y Rappard”. Estas cartas aportan una visión general de la vida del pintor, y por ellas se conocen muchos acontecimientos y mucha infor-

mación sobre sus cuadros y la influencia que tenían sus sentimientos y sus motivaciones para pintarlos. Dice Marín Aranda en su prefacio: (…) “Por las cartas se pueden conocer las emociones y sentimientos que en él despertaba la vida rural y campesina, su acercamiento a


Cultura 360º

los temas sociales, su pensamiento religioso, sus inquietudes acerca del concepto de familia, sentimientos ante su enfermedad —a la que acudió con frecuencia en muchos de sus escritos—, su visión del trabajo de pintor en esos tiempos, sobre los colores y su utilización como medio de expresión.” Sin duda resulta muy interesante y en ocasiones sorprendente conocer la capacidad literaria de Van Gogh e incluso, en ocasiones, las dosis de predicción que tiene sobre su vida. En el prólogo del libro, que corre a cargo del profesor Francisco Gutiérrez Carbajo, se comenta que los poemas tienen gran intensidad y fuerza. El recorrido poético abarca los autorretratos del pintor, sus pinturas al estilo “japonaiseries”, en Arlés, en donde declaraba estar atrapado por los árboles frutales, y en donde Van Gogh se sentía como si estuviera en Japón. En los versos, el poeta lo encuadra en la estación primaveral en la que reverdecen los árboles y se incrementa el amor: “Llega la primavera/ y renace la savia/ reverdecen los árboles/ y se giran los vientos. /Sorprende la magia/ del campo que revive, como al enamorado/ asombra su misterio/ de nuevas emociones”. Se habla de la campiña francesa, de los campos de trigo, de la mar en Saintes-Maries-de-la-Mer, allí dice Marín Aranda, “(…) esa mar “que colores prisioneros/ del agua reflejados atesora. /… Es la mar quien de rosa o gris color/ en las olas se mezcla con el blanco. / Y es la mar, adorada e indomable, / la siembra de la vida”. Se habla también del amarillo Sol y de los trigales, de los campesinos, del verano, de los colores del campo, de las noches y las estrellas, en definitiva, en “Versos

para Van Gogh” se habla de la vida y obra de este genial artista.

cido en varias antologías de España, Colombia y Francia.

Marín Aranda ha comentado en diferentes ocasiones que es un admirador de la poesía clásica española, sintiéndose atraído por los temas referidos a la mujer, el amor y la naturaleza, tratando de que su mensaje sea sencillo, sensible y musical. Leyendo sus libros se comprende cuanto dice porque en sus libros aparece escrito que: “Su lenguaje es directo y claro, prefiriendo la racionalidad y la expresión rítmica y musical de sus versos ante supuestos que hay que descifrar”. Su poesía es actual, mezclando lo contemporáneo con sus trabajos en métrica castellana, el verso blanco es su estilo preferido, dejándonos estrofas que, por su cercanía y reflexión, llegan al lector como una sinfonía amigable.

Como pintor, sus trabajos son figurativos transformados, apareciendo el retrato moderno y la naturaleza como su fuente de inspiración, siempre con las dosis necesarias de libertad artística a la hora de interpretar con sus pinceles. Sus técnicas son mixtas de acrílico y óleo, utilizando acuarelas para las ilustraciones de sus libros, con ello sus versos adquieren un mayor valor sensorial en las imágenes en que se proyectan. En ocasiones también ha hecho trabajos para otros escritores.

Marín Aranda es miembro de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, Capítulo Reino de España, así como de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Sensible a la promoción del arte, es socio fundador de la Galería Liebre, de Madrid, en el año 2011, para la exhibición, divulgación y comercialización de obras de arte y diseño contemporáneo. Ha sido prologuista de varios libros de poesía, ha participado en jurado en certámenes literarios y ha sido conferenciante nacional e internacional en diversos Congresos Literarios en varios países, así como ponente en conferencias y conversatorios en España y en Colombia durante la FILBO (Feria Internacional del libro) de los años 2018 y 2019. Independientemente de sus trabajos en revistas de poesía, científico-literarias y otras, su prosa y poesía han apare-

Marín Aranda ha centrado su vida profesional en el área de Dirección y Desarrollo de Personas y Organización. Ha ocupado cargos en los consejos de administración y en la gestión, como alto directivo, en empresas de banca, mutuas, formación y consultoría, y tiene amplia experiencia docente en centros de formación, escuelas de negocios y universidades. También ha sido consultor estratégico y conferenciante en diferentes foros, empresas e instituciones. Co m e n t a r i o l i b ro p o r V i ce n t e Ló p e z- Ib o r Mayo r, Do c t o r e n Derecho, Graduado por la Universidad de Harvard. Escritor y poeta

GLOBAL SQUARE | 13


interviews

BERNARDO TORRENS Pintor con gran trayectoria y calidad artística, destacado exponente del movimiento realista español es uno de los mejores artistas españoles. 14 | GLOBAL SQUARE


interviews

¿Cómo nace tu vocación artística? ¿Re ún es a nt e c e de nt e s familiare s, po r ejemplo, pintores, escultores o artistas entre tus más próximos? En realidad yo nunca pensé en dedicarme al arte. No tenia referentes familiares. Tan solo mi madre fue bailarina de baile español en Estados Unidos donde nació pero esto lo supe mucho después de dedicarme al arte. Siempre me gusto dibujar y se me daba bien, pero nunca fue algo más allá de una afición. Supongo que al venir de una familia dedicada a los negocios no era lo que se esperaba que hiciese. ¿Quiénes son tus maestros, las personas que más han influido en tu vocación y formación artística? Echando la vista atrás, muy atrás, a los años de colegio, ahora reconozco la influencia enorme de dos de mis profesores. Primero, y el más importante, Don Anto (Antolín Sanz) el vió en mi algo que le empujó a exigirme y ayudarme al mismo tiempo. De él vienen mis únicas matriculas de honor. El segundo fue Paco Peralta, profesor de modelado (Si, había clases de modelado!!!) y uno de los mas grandes marionetistas de España, fallecido hace poco y al que Segovia le ha dedicado un museo para su colección de marionetas que visito cuando voy por allí. Llegué a actuar incluso en una función de sus marionetas. En cuanto a maestros e influencias… el hecho de ser autodidacta hace q u e n o h aya t e n i d o m a e s t ro s en el sentido estricto, aunque sí tengo que decir que la persona que me descubrió el aerógrafo, que es mi principal técnica, fue Manolo Franquelo. Ciertamente sin él es posible que no pintase como ahora lo hago. Influencias

MONIQUE IV hay a cientos. Mas hoy en día con el mundo al alcance de una pantalla de ordenador. Siempre fui un devorador de imágenes sin importarme mucho de quién eran o cómo se habían hecho. Hoy me sigue pasando, y con internet las imágenes al alcance son prácticamente infinitas. De los grandes exponentes de la cultura universal ¿Cuáles son tus predilectos? ¿Por qué razones? No es la primera vez que alguien me pregunta sobre esto. Mi respuesta suele ser entre lo humorístico y

lo cierto: La persona que pudo encender fuego a voluntad por primera vez. Pero claro, desde un punto de vista más occidental siempre me han impresionado los inventores y los descubridores. Esa determinación por encontrar respuestas creo que es lo mas importante. Esa capacidad de no rendirse que tantos tienen hace casi imposible elegir a una sola persona. Pero por decir uno Leonardo da Vinci que abarco tanto y tan bien. Impresiona. ¿Qué te llevó al retrato como forma de expresión artística?

GLOBAL SQUARE | 15


interviews

Siempre, desde niño, he dibujado gente. Desde superheroes de los comics que me han hecho repetir algún cuaderno en el colegio, h a s t a d i b u j o s d e f a m i l i a re s a partir de fotos que había por casa. Luego descubrí en Ibiza a varios retratistas callejeros y me gustó tanto que empece a hacerlos con mis personas más cercanas. De hecho, cuando dejé mis estudios de medicina me dedique un par de años a hacer retratos en la Plaza Mayor de Madrid. Creo que fui el primero que se puso. Sin permisos, licencias ni nada por el estilo. Eran otros tiempos. Fue una buena escuela. He pasado horas y horas tan solo mirando a gente en la calle, en las tiendas, en donde sea. Me atrae la gente. Ahora me he vuelto algo más ermitaño, pero siempre me gustó ver, escuchar, aprender…

Somos tan diferentes todos y a la vez tan iguales. ¿Ha evolucionado mucho el arte en la representación del retrato desde mediados del Siglo XX? ¿Qué corrientes podrías identificar en ese ámbito? Hablar de evolución de alguna forma podría suponer la idea de que se va hacia algo mejor, como si hubiese un modelo ideal que hay que alcanzar. Yo no lo creo. Me gusta pensar que hay diferentes formas de representar en general,

16 | GLOBAL SQUARE

y el retrato en particular, que se suceden y solapan en el tiempo, y que unas propuestas son mejor recibidas que otras. Respecto a lo que se está haciendo desde mediados del siglo XX las cosas no han cambiado tanto en general. De hecho, entonces, la figura de Lucien Freud ya estaba consolidada, o la de Chuck Close.... Son artistas muy personales, y esa es la tendencia incluso hoy. Por eso no sé si se podría hablar de "corrientes", aún cuando se pueda hablar de más o menos realismo... Ultimamente veo en redes una carrera alocada hacia los detalles. Parece que cuanto más detalles tenga un retrato mejor es. Y yo creo que eso no es así de ninguna manera. Si ese es el camino una buena foto con una buena cámara de alta resolución hace mejor el trabajo que cualquier pintor. Un tema me ha llamado siempre la atención ¿Cómo enfrenta un artista la realización de una obra? ¿Cómo organiza el trabajo previo y los materiales? ¿Cómo se revela la cotidianidad de ese trabajo? ¿Cuándo consideras que la obra está acabada?

La idea puede aparecer de golpe, como un fogonazo, o ir lentamente creciendo y cambiando hasta que se concreta. Yo trabajo con imágenes que elaboro a partir de fotografías que yo mismo tomo.

En esto la fotografía digital ha sido de gran ayuda. Estas imágenes contienen las pautas generales de la obra. Luego viene el pintar, es ahí cuando la idea termina de cuajar o no. La imagen que tú tienes en la cabeza es a la que pretendes llegar A u n q u e p a r e z c a m e n t i r a l a y, claro, no siempre se consigue. realización de una obra, por lo L o s m a t e r i a l e s s o n m u y menos en mi caso, suele ser más elementales, lo importante es su intensa antes de empezar a pintar. calidad y usarlos bien: una buena Uno tiene siempre ideas pero no tabla, luego una buena preparación siempre terminan en un cuadro. de la base, el lijado... nada especial. Para que así sea hay que reelaborarlas, hacer de algo general, Respecto a la cotidianidad, no soy algo concreto; esto es una gran rutinario, no me pongo horarios parte de la obra. A pesar de que en ni plazos, a menos que sea una la ejecución siempre hay cambios, encargo o una obra que debe exhibirse en determinada fecha. la idea es la que rige.


interviews

GLOBAL SQUARE | 17


interviews

VENUS LOOKING AT KIM'S PAINTING

Simplemente empiezo a pintar y ya no para hasta acabar el cuadro. Sábados, domingos, festivos pueden ser igual que un lunes o un martes. Toda obra pasa por distintas fases, desde la excitación del comienzo pasando por el “esto es horrible” hasta llegar a un punto mas o menos final. Es el oficio y la experiencia lo que te ayuda a transitar por la ejecución del cuadro.

Ha ce p o co s a ñ o s h u b i e s e d i c h o s i n dudarlo Nueva York y en cuanto a talleres mas específicamente Brooklynn pero la pandemia se ha llevado por delante, entre otras muchas cosas, los ingresos de artistas y galeristas por lo que las galerías medianas y pequeñas están desapareciendo, y los artistas huyendo a sitios donde poder pagar un alquiler.

Nunca considero que la obra está acabada, simplemente dejo de pintar porque hay que hacerlo, y lo hago cuando mi idea sobre ella está suficientemente reflejada y creo que si continuo puede empeorar drásticamente. Sé reconocer mis limitaciones.

Si hay una característica de casi todo en la actualidad, es la "descentralización", y ya visto desde los últimos dos años de pandemia, la "virtualización".

¿Cuáles son los centros internacionales del arte pictórico, no en museística, sino en lo que respecta a talleres y exposiciones?

18 | GLOBAL SQUARE

Las galerías habían relevado a los museos como lugares donde ver "lo que se estaba haciendo", pero también ellas fueron relevadas por las ferias que, en los últimos años antes del 2020, habían proliferado de una forma que parecía insostenible. Pero


interviews

artística como ya ha pasado en otros momentos de la historia. Es lo que decía al principio, no hay una evolución sino manifestaciones múltiples que van surgiendo y solapándose, conviven pero no se suplantan.

tampoco lo sabemos, porque entonces llegó el COVID-19 y está por verse qué pasara... Lo que sí está claro es que las redes y aplicaciones son un escaparate, ya sea mediado por galerías, ferias, etc., o directamente desde los artistas. Pero lo que si tengo claro es que el modelo de “negocio” ha cambiado ya y no sé hacia dónde irá en el futuro. La llegada de los NFT, las subastas mundiales telemáticas, la desaparición de las galerías, la desconexión de las nuevas generaciones hacia la compra de arte, las exposiciones virtuales de las galerías y museos… ¿Qué impacto tienen, a tu juicio, las innovaciones y corrientes plásticas digitales en el mundo del arte tradicional? Creo que hay que entenderlo como medios nuevos que se incorporan a la expresión

Dentro de lo que mas conozco, es decir la pintura realista, las nuevas tecnologías digitales y de impresión han llevado a algunos a tomar caminos fáciles que les permiten generar mucha mas obra que si tuviesen que pintarla. Ademas del uso de decenas de “ayudantes” que pintan las obras, y no ellos. Supongo que siempre ha habido gente así, pero me molesta el engaño. ¿Cómo has vivido el impacto del Covid? ¿Cuál es, en tu opinión, la función de la cultura en la sociedad contemporánea? Supongo que como la mayoría, con una sensación de inseguridad e incertidumbre muy fuerte. Al principio por no saber cuándo acabaría, y ahora por no saber si las cosas se retomarán donde se dejaron, lo que no creo que pase, o qué cambios habrá y cómo afectarán. La cultura, siempre y cuando no se entienda exclusivamente como un mercado, es siempre una dimension social mediadora de ideas nuevas, y en ese sentido su presencia es importante, pero es frágil y siempre hay intereses elitistas, es decir, que esté solo al alcance de unos pocos. Obviamente esto es muy generalista, como el concepto abstracto de que es la cultura, pero para entendernos valdría el viejo lema de “Pan y Circo” que es a lo que parece que nos llevan.

GLOBAL SQUARE | 19


Cultura 360º

IN MEMORIAM ANTON GARCIA ABRIL Esther Sestelo Longueira Doctora en Musicología, Licenciada en Historia y Ciencias de la Música

20 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

El pasado miércoles 17 de marzo, cuando salía del Conservatorio a las 21:30 y entraba en el metro camino a casa, me llegaba un mensaje de su representante y amigo común que decía: “Antón García Abril acaba de fallecer…” No lo podía creer. Hacía algo más de tres semanas que había hablado con él y estaba bien. Inmediatamente, me lo confirmaba su hija Adriana… Recuerdo ese viaje en metro. Estaba conmovida, con profundo dolor, emocionada… Y por mi mente se pasearon 25 años de mi relación con el maestro. Me siento privilegiada de haber aprendido con él, de haber trabajado a su lado, de pertenecer a su paisaje vital y familiar. Me trataba como a una hija y me llamaba cariñosamente “su biógrafa”. Hay un antes y un después en mi vida desde que me encontré con él por primera vez. Conocí al maestro Antón García Abril en 1996 en Santiago de Compostela, cuando se estrenaban sus Nocturnos de la Antequeruela. En aquel momento, tenía mi plaza como Funcionaria de Carrera al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en la especialidad de Piano, en el Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla de Cádiz y, al mismo tiempo, estudiaba los cursos de doctorado (en las Universidades de Cádiz y Granada -al año siguiente-), en el objetivo de iniciar mi Tesis Doctoral. La obra del maestro me apasionó tanto que me dirigí a él y le dije si me permitía realizar la Tesis sobre su corpus y perfil personal. Recuerdo que se lo dije, pensando que tendría alguna reticencia, ya que en aquel momento no sabía casi nada de mí. Pero, todo lo contrario. Me dijo: “encantado; es para mí un privilegio que estudies mi obra. Pero, ¿lo has pensado bien? Es ingente y te va a dar mucho trabajo, mucho tiempo de estudio. Porque lo que sí te pido es que no la parceles; es la primera Tesis y debes realizarla de forma integral, sobre todas las especialidades. A partir de la tuya, si a alguien le interesa profundizar más, ya trabajará sobre una especialidad concreta”. Y, desde ese momento, comenzó una relación maravillosa. Me trasladé a Madrid para finalizar los cursos de doctorado, realizar mi Tesis en la Universidad Complutense y estar cerca del maestro. La leí en el 2006 (casi 10 años de trabajo, donde a la vez estudié otra licenciatura, Historia y Ciencias de la Música -Musicología-, en el objetivo de estar lo más preparada posible para un trabajo de tanto calado).

Fue un momento histórico porque “el investigado” estaba presente. Recuerdo que el Tribunal le sugirió que pronunciase unas palabras (al día siguiente, recibía por correo un sobre con su obra Microprimaveras, cinco piezas para piano, 2006, dedicadas “a Esther Sestelo”. ¡Qué emoción! El regalo más grande que no estaba en mis sueños…). Sobresaliente Cum Laude, Premio Extraordinario y, después, muchas publicaciones y homenajes que le pude dedicar como compositor y humanista, ya que así le califiqué: “un humanista en la vanguardia”. Compositor genial no sólo para la historia de la Música Española, sino para la historia de la Música Universal. Y genial también como persona. El mejor esposo, padre y abuelo, incondicional y eterno amigo, querido y admirado profesor, vocacional músicocompositor…

Español universal nacido en la ciudad aragonesa de Teruel el 19 de mayo de 1933, Antón García Abril es uno de los compositores más relevantes en el panorama de la creación española. Con uno de los corpus más numeroso entre sus coetáneos -cerca de 200 obras, la mayoría de gran formato o pertenecientes a extensos ciclos o colecciones repartidos en casi todos los géneros-, es uno de los maestros de la actualidad más interpretado en las salas de conciertos nacionales e internacionales. Profeta en su tierra, y en la de otros, como demuestran los numerosos galardones y reconocimientos que público, crítica y diferentes instituciones académicas, del ámbito estatal y privado, le han otorgado: Hijo Predilecto de Teruel (1983); Premio Nacional de Música (1993); Premio Fundación Guerrero de Música Española (1993); Premio de la Música (1996, 1998, 2000 y 2002) concedido por la Sociedad General de Autores y Editores, y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes; Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1998); Premio Aragón (2003); Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (2003); Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (2004); Gran Cruz de Alfonso X El Sabio (2005); Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid, en la modalidad

GLOBAL SQUARE | 21


Cultura 360º

de Música (2006); Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Artes de La Habana (2007); Premio I b e ro a m e r i c a n o d e l a M ú s i c a “Tomás Luis de Victoria” (2006); Medalla de Oro de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España (2014); Premio FIMUCITÉ del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (2014), desde esta edición lleva su nombre; Premio Especial a una Trayectoria en los XV Premios de la Música Aragonesa (2014)..., entre otros. Además, es miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, desde 1982, y de otras muchas entre las que destaco las siguientes: Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza; Academia de las Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada; Academia Nacional de las Bellas Artes de la República Argentina; Real Academia de las Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla; Real Academia de las Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Valencia, Madrid, Siena y Roma fueron los principales puntos de su formación, y el Grupo Madrileño Nueva Música el colectivo de las búsquedas en las nuevas técnicas y en el mundo de la vanguardia en las décadas de los cincuenta y sesenta, fundamentales años en aquella España. Pero la libertad creativa de García Abril, junto a su siempre definida y fuerte personalidad, le llevaron a construir, como asegura quien escribe, un camino singular en aquella oficial vanguardia. Sus i n q u i e t u d e s p o r e n co n t r a r u n lenguaje distintivo y único asentado en el valor de la comunicación, y su inclinación por el Renacimiento italiano y español, tanto en su perfil

22 | GLOBAL SQUARE

- Fotografía extraída de: scherzo.es

congénito como en el adquirido, le convierten en un compositor, en un músico humanista, como demuestro en mi Tesis Doctoral -Antón García Abril: el camino singular de un humanista en la vanguardia, continuador de la cultura española de su tiempo-, en mi libro -Antón García Abril, el camino de un humanista en la vanguardia- y en numerosas publicaciones científicas al respecto. Conocedor en profundidad de todos los instrumentos para los que compone, García Abril fue un pianista de vocación y gran talento, ejerciendo la composición desde la creación y la docencia. Maestro de varias generaciones de compositores, fue Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 1974 hasta el 2003, director de la cátedra “Manuel de Falla de Cádiz”, profesor

de composición de la “Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia” y de los cursos internacionales de verano “Música en Compostela”. Además, ha sido reclamado, con asiduidad, para impartir cursos y clases magistrales en diferentes conservatorios y universidades de España y América. Algunos ejemplos de su extensa producción: Cuatro Canciones sobre textos gallegos, para voz y piano, 1957-1962; Canciones de Valldemosa, para voz y piano, 1974; Cántico de La Pietá, para soprano, cello, órgano, coro mixto y orquesta de cuerda, 1977; Lurkantak, para gran coro mixto y orquesta, 1997; Seis Preludios de Mirambel, para piano, 1984-1996; Divinas palabras, ó p e r a , 1 9 8 6 -1 9 9 2 ; Ca n c i o n e s Xacobeas, para mezzosoprano y orquesta, y versión para para voz y piano, 1992-1993; Cantos de pleamar, para orquesta de cuerda, 1993; Concierto Mudéjar, para


Cultura 360º

guitarra y orquesta de cuerda, 1995; La gitanilla, ballet, 1996; Nocturnos de la Antequeruela, para piano y orquesta, 1996; Concierto de la Malvarrosa, para flauta y piano solistas y orquesta de cuerda, 2000-2001; Memorándum, para orquesta, 2004; Cántico de las siete estrellas, para coro y orquesta, 2004; Cuarteto para el nuevo milenio, para cuarteto de cuerda, 2005; Microprimaveras, cinco piezas para piano, 2006; Alba de los dos caminos, quinteto para cuarteto de cuerda y piano, 2007; Rubaiyyat, para voz y cuarteto de cuerda –quinteto-, 2009… Y una breve muestra de sus composiciones más recientes: La misteriosa forma del tiempo, para cuarteto de cuerda, 2012; Three sighs, para vilolín y piano, 2012; Tres vuelos, para flauta y arpa, 2012; Siete espacios para cuarteto, para cuarteto de cuerda; 2013; Tres cantigas, para voz y piano,

2013; Seis partitas, para violín solo, 2014; Siete canciones con textos populares andaluces, para voz y piano, 2014; Tres canciones sobre textos de Juan Ramón Jiménez, para voz y piano, 2014; Homenaje a la Giralda, para dos guitarras, 2015; Tres nombres de mujer, para voz y piano, 2015; Díptico cervantino, para voz y piano, 2015; Baladas de otoño, para piano, 2015; Variaciones sobre las siete canciones populares de Manuel d e Fa l l a , ce l l o y p i a n o , 2 0 1 6 ; Reverberaciones, piano, 2017; El amor en tres culturas de España, voz y piano, 2019; Desde el grito del silencio, cello, 2019… Una pequeña muestra de un gran corpus. Obras con el lenguaje universal de un compositor humanista y español llamado Antón García Abril. El jueves 18 velábamos al maestro en la Capilla ardiente que se instaló en el Palacio de Longoria de Madrid, sede de la Sociedad General de

Autores y Editores -SGAE-. Y el sábado 20, le acompañábamos en su entierro, en el cementerio de Las Rozas (Madrid), su localidad, en el mismo lugar que su querida Áurea, esposa, compañera, colaboradora, madre de sus cuatro hijos -Antón, Áurea, Águeda y Ad r i a n a - , s u s m e j o re s o b r a s . Antes, una Misa In Memoriam. Allí estaban sus hijos, nietos, familiares y los que le queríamos de verdad, independientemente de la relevancia de unos y otros. Su grandeza como persona nos acogía a todos. Culto, humanista, generoso, humilde, elegante, con un fino e inteligente sentido del humor y una brillantez intelectual inconmensurable. Un joven de 87 años; bueno, de verdad. Fue ingresado en el hospital por un problema que se podía resolver, pero allí se contagió del covid-19… Sí, este virus que se está llevando a los más grandes. Confieso un sentimiento de orfandad en muchos sentidos, pero sólo quiero dar las GRACIAS. Gracias maestro por permitirme estar a tu lado durante tantos años, con tu música de fondo. Entre todas esas bandas sonoras que tú creaste tan magistralmente (Los santos inocentes, La colmena, El crimen de Cuenca, Fortunata y Jacinta, Curro Jiménez, Anillos de oro, El hombre y la tierra…), también creaste una para mí. Todos mis alumnos aman tu música, por eso te quieren con el corazón. Gracias por tan maravilloso legado.

TU HUMANIDAD Y ESPIRITUALIDAD A TRAVÉS DE TU MÚSICA, PERMANECERÁ CON NOSOTROS PARA SIEMPRE.

GLOBAL SQUARE | 23


DESDE QUE TUS PASOS ME ABREN EL CAMINO.

UN PASEO POR EL MADRID DE LUIS ROSALES Fuente citada: Revista Libros, Nocturnidad y Alevosía.

E

l género biográfico, hollado hasta la saciedad, suele tener como eje la cronología: la persona nace, crece, trabaja (y casi siempre se reproduce y se relaciona) y, claro está, un día llega a su final. Este libro sobre Luis Rosales (1910-1992, Premio Cervantes de 1982, como es notorio) ha optado por otra estructura, como pone de relieve el propio índice: lo suyo es el espacio, no el tiempo. O sea, los lugares en los que – siempre en Madrid, incluyendo Cercedillatranscurrieron, salvo pequeños paréntesis, sesenta de sus años de vida: todos menos la infancia y la primera juventud. La opción de los autores -uno de ellos, su propio hijo, también Luis o, dicho sea de manera completa, Luis Cristóbal- pudo antojarse arriesgada. Pero, visto el resultado, ha sido un acierto redondo. Hay, sí, capítulos que no tienen denominación de origen, para decirlo con términos geográficos. Son los dos primeros, “Te prestaré mis ojos” (páginas 11-14) y “Alpegrán” (15-30), que es el nombre de una pensión. Y también los tres últimos: “Porque la muerte no interrumpe nada” (231-234), “Agradecimientos” (237) y “Bibliografía de Luis Rosales” (239-241).

24 | GLOBAL SQUARE

por Antonio Jiménez Blanco Catedrático de Derecho Administrativo y Letrado de las Cortes Generales Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Politicas

Pero el resto, o sea, casi todo, son en efecto los sitios en los que discurrió la vida del pensador -eso era, a mi juicio, sobre todo, aunque en Francia se le llamaría un homme de lettres-, en lo personal y también a la hora de trabajar: “Calle de Alcalá” (31-43); “Facultad de Filosofía y Letras” (45-55); “La Biblioteca Nacional de España” (57-76); “El Parque del Retiro” (77-98); “Real Academia Española” (99-117); “Calle Gran Vía” (119-150); “Argüelles/La Casa encendida” (151-203); y, en fin, “Cercedilla” (205-229). ¿El mejor de ellos? Difícil elegir, porque teniendo todo el libro continuidad y además un nivel altísimo, cada uno de los capítulos es un mundo. Los que somos asiduos de Ciudad Universitaria valoraremos mucho la disertación sobre la Facultad que, en plena República, se puso en marcha en lo que entonces era una finca agrícola o incluso un descampado y en la que luego el protagonista haría su tesis doctoral, con dirección de Dámaso Alonso, sobre el Conde de Salinas. A los habituales del barrio madrileño de Argüelles nos entusiasmarán las páginas que (pensando por supuesto en Altamirano, 34) se le dedican. Los amantes del Madrid más urbano se recrearán con lo que se relata

sobre la castiza calle de Alcalá (la del chotis) la moderna Gran Vía o -con mayúsculas las dos- el Parque del Retiro. Y, por supuesto, los que frecuentan la sierra -ese Guadarrama que desde comienzos del siglo XX ha devenido un territorio tan legendario como la tierra media de Tolkien- van a gozar leyendo las páginas sobre Cercedilla, donde, por cierto, descansan los restos del poeta. Pero lo más intenso, desde el punto de vista de la recreación personal, quizá se encuentre en la descripción de dos edificios -de dos atmósferas o, si se quiere, de dos grupos humanos- que albergan instituciones sin las cuales la obra de Luis Rosales pura y simplemente no se entiende (o incluso no habría podido existir): la Biblioteca Nacional de España y la Real Academia Española, a la que nuestro hombre accedió, con poco más de cincuenta años, con su memorable discurso sobre el Conde de Villamediana. El libro reproduce, por supuesto, muchos pasajes de los textos de Luis, en poesía y también en prosa, donde por cierto el biografiado (piénsese en “Cervantes y la libertad” o en “El sentimiento del desengaño en la poesía del


Cultura 360º

barroco”) se mostraba tan excelente o incluso más. Y hay que destacar también la calidad de las fotos que se han incorporado al texto. Con razón el Instituto Cervantes le dispensó los honores de acoger, el pasado 5 de abril, la presentación. Luis García Montero escogió muy bien, una vez más. Pero de la obra hay que decir q u e co n s t i t u ye , a p a r t e d e u n reconocimiento a la memoria de Luis Rosales, un homenaje a Madrid, esa ciudad que unos y otros -aunque sea para denostar, que es otra forma de reconocer- parecen empeñados en convertir en una de las capitales de Europa y (reproduciendo los elogios que recogió Agustín Lara) del mundo, al menos en lo que hace a capacidad de acogida de los que vienen desde otros lugares -no sólo Manzanedo de Torío, provincia de León, sino también Granada, como por cierto el autor de estas líneas puede mencionar por sí mismopara arraigarse. Puestos a buscar otro testimonio de la segunda mitad del siglo XX, la cita obligada puede ser la de la autobiografía de Miguel Ríos (nacido mucho después de Rosales, en 1944), “Cosas que siempre quise contarte”. Rockero -y por tanto inmortal- y mucho más

que rockero. Todos ellos (todos nosotros) siempre bajo la estela de Francisco Ayala -sabiendo que su viaje se vio obligado a desplegar un rodeo por América que se tomó muchos años- y sus “Recuerdos y olvidos”, claro está. De la obra que constituye objeto de esta reseña hay que resaltar que ha coincidido en el tiempo, por pura casualidad, con la monumental otra de Trapiello, tan justamente celebrada. No hay competencia posible entre ambas cosas, porque, aun teniendo ambas a Madrid como protagonista, son heterogéneas en tamaño, en contenido y en los

propósitos de los autores. Pero los que hayan leído la enciclopedia de Andrés harían bien en dedicar un rato a esto otro. Se formarían una idea cabal de lo que significó culturalmente la capital de España entre los años cuarenta y ochenta del siglo pasado. Les sorprenderá ver (o, quizá mejor, sólo recordar) lo intensa y lo extensa que era la nómina de intelectuales -no sólo escritores- que se juntaron. Y otra cosa, feliz dentro de las evidentes limitaciones de la vida de la época (empezando por las económicas, que durante mucho tiempo fueron angustiosas): lo poco que en el fondo pintaban los políticos, que son, y ya termino, los grandes ausentes del relato. Una auténtica gozada.

GLOBAL SQUARE | 25


Cultura 360º

YVETTE VAN CALDENBORGH

Co-founder Art Fix

26 | GLOBAL SQUARE


interviews

Could you tell the process of your e d u cat i o n i n t h e wo r l d of a r t and how your vocation for this dimension of culture arose? From a very young age my father took me to galleries, museums and artist studio’s. These visits always felt like true adventures. After high school, I studied Art History and got my master’s degree at the University in Leiden. I followed a Post War and Contemporary Art course at Sotheby’s Educational Centre in London. That’s where the teachers took us around the London Art Scene and we experienced the rise of the Young British Artists like Damien Hirst and Tracey Emin, first hand.

Making contemporary art accessible and exciting to all” is one of ART FIX’ mottos. How does your e-learning platform work? Is it a traditional online education system or something more? When you join Art Fix, you become part of the Art Fix community. We provide online learning about contemporary art anywhere at any time, allowing you to enjoy every episode at any moment and place that suits your lifestyle. Because it’s 100% online, you can learn at your own pace in a safe space. Art Fix is accessible without weary art-snobbism. We’re here to democratise the way contemporary art is understood, discussed, and experienced. Our 30-minute thematic episodes include interviews and artist deepdives. We’ve released exciting episodes with subjects varying from street art to sculpture, new media to Black female artists, light art and self portraits.

After completing my studies I became a curator for the Caldic Collection and had my own artadvising company. After years of curating, art-advising and touring art enthusiasts, I realized the power of storytelling in art. It has the power to bring the art works to life. This was my prime motivation to start Art Fix, the online storytelling platform that makes contemporary art accessible.

For those wanting a little more than just the episodes itself, we also offer several Stories, which invite you further into the secrets behind the art. These Stories take on various forms: they could be of the IRL kind, tiplists packed with our top must-see art destinations, from Amsterdam to LA from Paris to Beijing. Photo 5 So in that sense it’s untraditional, because we offer so much more than just the e-learning platform itself: the Art Fix community, even Pod-casts.

GLOBAL SQUARE | 27


interviews

The Voorlinden Museum is a contemporary art center of great beauty of painting and sculpture. What were its origins and how is the collection structured? What are the present and future projects? The origin of Voorlinden is the Caldic Collection. My father is the founder of this collection and of the Voorlinden museum. I am very proud to be on the board of the museum. The collection is diverse and ranges from modern to contemporary art with subcollections for sculptures, self-portraits and Zero art. The right wing of the museum Voorlinden always shows its own collection. Only 50 to 60 works change regularly so there is always something new for the visitor to explore. Right now Voorlinden has an exhibition of Robin Rhode. This retrospective celebrates the artist’ artistic journey from 2000 to the present day. Whether it’s a photo, video, sculpture or performance, each of his works can be traced back to the act of drawing. For Robin, a wall functions as his canvas, on which his temporary interventions depict imaginary worlds. In the Fall of 2021 Voorlinden will present an impressive exhibition of Picasso and Giacometti and I really look forward to the spring of 2022 when the solo show by

28 | GLOBAL SQUARE

British sculptor Antony Gormley will open. Photo 8 I am a huge fan and it will be the largest exhibition Voorlinden has ever done. Not only in the museum but also on the premises of the estate you will be able to enjoy the sculptures of this famous British artist. In your opinion, what are the most relevant streams that currently exist in contemporary European art? Art that acts as a tool for social consciousness and change, such as Black art where artists have used their work and platforms to humanize and protest the Black experience. Nature and Land Art is another example as it has inspired many artists during and after the upheaval caused by the COVID-19 pandemic. I also predict IRL immersive experiences in contemporary art such as in New media art and performances will be on the rise. Two years ago you founded Art Fix, a digital project for the education and teaching of contemporary art that is having great success. Which are its next projects and activities? We have just launched Art Fix Collect! It is our newest product up to date. Where our members can purchase limited edition


interviews

prints created exclusively for Art Fix of the artists featured in our episodes. We came up with this idea as it became very clear to us that many of our members not only want to learn about art, but they want to collect it as well. So, we thought that there was no better way to exercise new learnings about an artist than to bring the actual works of those artists to our Art Fixers. Another project that is in the works is a series of live events for our Art Fix members. As covid restrictions are lifted and we’re (finally) getting back to normal, we’re really looking forward to meeting with our Fixers to continue to enjoy art and learn the stories behind each work together IRL! How has art been affected in the pandemic? How do you think you have contributed to overcoming it? The art world has been affected in many different ways as a result of the pandemic. While many artists, art fairs, museums and galleries experienced loss from sales and cancelled openings, artists had the opportunity to focus on creating new work and some even

reinvented themselves… I’m really excited about all the exciting works that have been produced during these turbulent times. I think that this period also impacted the way in which art is viewed and experienced as we only had the opportunity to enjoy art virtually during the pandemic. The silver lining is that artists, galleries and museums focused on strengthening their online presence, which was long overdue! Is technology a threat to art or will it be the best option for survival in the future? Rather than seeing it as a threat, I see technology as a tool to open up a whole new world of artistic possibilities. The collision between art and technology can not only enhance a visitor’s experience but it can also free art from the confines of a gallery, reaching an entirely new audience. We live in a digital world, and the only way to reach new generations will be through technology, so my answer would be the latter – I think that it is indeed the best option for survival in the future.

GLOBAL SQUARE | 29


Cultura 360º

FRANCIS BACON Belén Herrera Directora Galeria Marlborough Madrid

No puedo evitar acordarme de la brutal escena en Rocky en la que Stallone entrena metiendo una paliza a los cuerpos descuartizados y colgados de las pobres reses en el almacén frigorífico donde trabajaba su cuñado; ese desgarro de ímpetu violento como la necesidad de pintar desesperada de Francis Bacon (1909 – 1992). E inevitablemente me viene el reportaje fotográfico de John Deakin con el pintor sentado y el torso desnudo frente a un cuerpo degollado y despedazado de animal, o sosteniendo ambas partes descuartizadas. Su pincelada es igual de violenta, como si pretendiera domesticar el caos con ella, como si de un exorcismo se tratara.

30 | GLOBAL SQUARE

Los cuerpos de Bacon tienen esa animalidad que trasciende las formas, esa evocación de lo orgánico sobre lo que se ceba desde las necesidades más primarias hasta las pasiones más excelsas. En plena adolescencia visité por primera vez las salas dedicadas al pintor irlandés en la Tate; los óleos consiguieron atraparme e involucrarme en las escenas, captándome como conspiradora de lo que allí se tramaba, pero a la vez me hacían sentir acogotada, embebida en la angustia existencial de esos individuos que en silencio gritaban, dando alaridos como clamando una anhelada ansia de trascendencia.


Cultura 360º

Francis Bacon basó sus obras gráficas en una selección de treinta y seis 1 de sus pinturas fechadas desde 1965 hasta 1991. Trabajó con los mejores impresores franceses, italianos y españoles, siguiendo la tradición europea de colaboración entre artistas y maestros impresores que 1. Bruno Sabatier: “la obra gráfica de Francis Bacon consiste en nueve grabados o aguatintas, incluidos sus tres aguatintas póstumas, veintiuna litografías y seis realizadas con la técnica de offset”. En Bruno Sabatier, Francis Bacon. Graphic Work. Catalogue Raisonné, JSC Modern Art Gallery, París, 2012, p.30.

GLOBAL SQUARE | 31


Cultura 360º

arranca en el Renacimiento. La obra gráfica (aguatintas, litografías y offsets) fue siempre realizada bajo su atenta supervisión, realizando los cambios que consideraba necesarios sobre las pruebas que finalmente él aprobaba para su edición limitada, y que posteriormente numeraba y firmaba. Madrid adquiere un especial significado ya que no sólo reflejó en su obra su conocimiento de los grandes maestros españoles como Velázquez y Goya, e incluso Picasso, sino que su muerte le sorprendió en esta ciudad el 28 de abril, tras haberse convertido en asiduo visitante del Prado en los últimos años de su vida y estar preparando su exposición con la que se inauguraba la Galería Marlborough en Madrid (8 de octubre – 14 de noviembre, 1992) y que acabó siendo póstuma. Entre más de una veintena de trabajos suyos expuestos fechados desde el año 1971 –cuando se celebra su gran exposición en el Grand Palais–, hasta sus

32 | GLOBAL SQUARE

últimas obras realizadas el mismo año de su muerte, el protagonista absoluto es Second Version of Triptych 1944 (1989). En las tres litografías de esta crucifixión se encuentran las pinturas de Picasso realizadas al final de los años 20, esas formas orgánicas que sugieren a la vez imágenes humanas pero en absoluta distorsión, tal como le manifestó a su gran amigo Peter Beard, Picasso era el único artista contemporáneo que admiraba y cuya influencia reconocía. 2 También está la inspiración en la crucifixión d e C i m a b u e – a q u í co n l a s f i g u r a s invertidas–, los rostros desencajados de El acorazado Potemkin de Serguéi Eisenstein y la escenografía de Metrópolis de Fritz Lang. 2- Peter Beard, “Francis Bacon. Remarks from an Interview with Peter Beard”, cat. de exp. Francis Bacon. Recent Paitings 1968-1974, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1975, p. 19. Igualmente, según Andrew Durham, Francis Bacon admitía la influencia de la técnica de Picasso, alterando las propiedades de la pintura para lograr el efecto que deseaba. En Dawn Ades & Andrew Forge, Francis Bacon, Thames & Hudson / Tate Gallery, Londres, 1985, p. 231.


Cultura 360º

Sus pinturas contienen múltiples capas de significado, repletas d e re f e re n c i a s i c o n o g r á f i c a s , literarias e intelectuales, en las que se representa el particular lenguaje plástico centrado en la figura humana de este artista de honda inquietud intelectual; en este momento recuerdo a R. B. Kitaj para el que se decía que era ese enriquecimiento cultural lo que le asfixió en su carrera artística. En el caso de Francis Bacon, huía de esa narración que sugerían sus obras de manera inevitable, deseaba alejarse de discursos explicativos, solo buscaba provocar sensaciones, conseguir las reacciones del e s p e c t a d o r. P r e g u n t a d o p o r Sylvester sobre esas cajas de cristal en las que encerraba a los individuos en sus lienzos y de las que tantas interpretaciones ya entonces se hacían, el pintor confesaba que simplemente le servía para concentrarse en la imagen y así poder verla mejor, del mismo modo que trabajaba por separado cada panel de un tríptico. También preguntado por su

obsesión por los retratos de papas, respondía que él sencillamente quería usar el color morado.3 Una vez más Bacon emplea un tema en apariencia banal como vehículo de las más profundas reflexiones sobre la vida y la muerte. Tienen presencia en la muestra sus tauromaquias en la litografía Study for a Bullfight nº1, 1969 de Miroir de la Tauromachie (1990) y en el mítico cartel de su exposición en el Grand Palais (1971). Juan Genovés recordaba que en una ocasión le acompañó a una corrida de toros en Madrid y que en cuanto la sangre brotó, le pidió que se fueran, que eso no era para él. En el año 1967 se habían conocido en Marlborough Fine Art (Londres), donde Juan celebraba su primera exposición y en la que Bacon le compró una de sus pinturas expuestas, para poder estudiar con más detalle la técnica a la hora de retratar la multitud; no es baladí que unos años más tarde, 3. David Sylvester, The Brutality of Fact. Interviews with Francis Bacon, Thames & Hudson, Londres, 1987.

allá en 1969 y 1971, Bacon pintara sus míticas tauromaquias y por primera vez en su obra la multitud a modo de público. El panel izquierdo del Triptych 1971 (1975) o In Memory of George Dyer inaugura sus llamados trípticos negros. Ejecutados tras el suicidio de su pareja George Dyer –con quien Bacon mantuvo una relación desde finales de 1963 y que falleció dos días antes de la inauguración de la exposición en el Grand Palais–, nos muestra la figura vencida del boxeador en plena lucha y nos trae esos bajos fondos del East End londinense de donde procedía Dyer.4 Le sigue el Triptych August 1972 (1979) con esa secuencia de tránsito en angustiosa soledad de su corpulento pero ya moribundo cuerpo con tonos rosas y azulados, y la confesión de Bacon a Sylvester de ver imágenes que “surgían de un río de carne”. 5 Por último la 4. Matthew Gale en Francis Bacon, cat. de exp., Museo Nacional del Prado, Madrid, 2009, pág. 213. 5. David Sylvester, The Brutality of Fact. Interviews with Francis Bacon, op. cit., p. 83.

GLOBAL SQUARE | 33


Cultura 360º

aguatinta Triptych 1974-77 (1981) basada en su pintura de mismo título y que es considerada por muchos como una de las más misteriosas de las realizadas por el pintor en los años 70, hay dolor y culpabilidad por la pérdida de Dyer, también un deseo de trascender su recuerdo a través de la pintura; Bacon decidió en el tríptico eliminar del panel central la figura que aparecía en primer término originariamente en el año 1975 y que podemos encontrar en la litografía Metropolitan Museum of Art, 1975. En esta exposición del Metropolitan (Nueva York, 1975), más de un tercio de la obra mostrada eran autorretratos, confesaba Bacon que se veía abocado a pintarse a sí mismo tras el fallecimiento de sus modelos. Para su Self-Portrait, 1973 (1977) se basó en fotografías tomadas por Peter Stark, junto al artista sentado en una silla y abrazándose las rodillas, otra silla con un objeto irreconocible y un rotundo vacío negro. Algunos años más tarde, en Three Studies for a Self Portrait, 1979 (1981), su rostro recortado sobre un fondo negro asimila rasgos de sus amigos John Edwards y del fotógrafo Peter Beard, a los que había retratado ya con anterioridad, pero aquí mecido en un aire más melancólico. Su fiel modelo desde 1976, John Edwards, aparece retratado en numerosas obras, entre las que cabría mencionar Figure Writing Reflected in a Mirror, 1976 (1977) o Study from Human Body, 1987 (1992). El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca (1935), sirvió a Bacon de punto de

34 | GLOBAL SQUARE

partida para Triptych 1986-1987 (1987), aunque él mismo reconocía: “dudo que la pintura vaya a tener mucho que ver con Lorca”. Transita también Edwards modestamente en el panel central; mientras a su izquierda un señor con sombrero de copa desciende una acera en dirección al espectador, se trata del presidente norteamericano Woodrow Wilson, y la imagen está tomada de una fotografía en la que aparecía saliendo de las negociaciones del Tratado de Versalles en 1919. En el panel derecho un inquietante bodegón con un flexo, mueble y sábana manchada de sangre, reproduce el escenario del asesinato de Trotsky en 1940. Por otro lado, Dominique Ingres (1780-1867), cuyos retratos Bacon admiraba especialmente, le proporcionan en 1982 el punto de partida para Study of the Human Body from a Drawing by Ingres, 1982 (1984). Pintor cuya línea obsesionaba igualmente a Lucian Freud (Berlín, 1922), fundamentalmente evidente en sus dibujos hasta finales de los años 50 y en el trabajo que desarrollaría en el campo de la obra gráfica que arrancó en el año 1946 en París. Curiosamente Herbert Read llegó a referirse a Freud como el “Ingres del existencialismo”, como dice Catherine Lampert: “curiosamente, Freud, consigue esta sensación de sustancia y proximidad en los grabados (…). El buril marca la plancha de cobre con diseños discretos, como facsímiles con esporas que representan músculos y crines que imitan el vello púbico; las líneas del grabado se relacionan con las imágenes pintadas igual que los nervios de una hoja seca lo hacen con los de una hoja verde. Los lugares donde emergen formas hinchadas y convexas, como las de los hombros o el estómago,


Cultura 360º

p a re ce n m u c h o m á s b l a n c a s , brillantes y sólidas que el fondo del papel, y las ideas se corresponden con el abrupto efecto de la seca línea guillotinada del borde del papel”.6 En los aguafuertes de Lucian Freud seleccionados para la exposición todos ellos fechados entre 19822007, se observa su característica tensión emocional. Es importante destacar que el pintor se enfrenta al grabado del mismo modo que si se tratara de un lienzo: colocando las planchas de cobre sobre el caballete en posición vertical para trabajar dibujando con el buril directamente, sin perder ni una pincelada de dramatismo. Se podrán contemplar algunos de los temas habituales también en sus lienzos: desnudos (Before the Fourth, 2004), penetrantes retratos de amigos y familiares (Portrait Head, 2005, New Yorker, 2006, The Painter’s Doctor, 2005 y Donegal Man, 2007), también de Pluto, su querida perra casi al final de su vida (Pluto Aged Twelve, 2000). Siempre escenas de soledad (Girl with Fuzzy Hair, 2004). El pintor señala que el grabado es para él un formato íntimo y autobiográfico, que le permite reflejar lo que siente y sus vivencias y en el que logra una síntesis prodigiosa; todos los elementos innecesarios son eliminados de l a e s ce n a p a r a co n s e g u i r u n a hipnótica atracción por lo esencial; tal vez sea este el motivo por el que ha logrado alcanzar ese grado de intensidad psicológica que rodea a sus personajes. Tiene una especial presencia el grabado Four Figures (1991) que parece sacado de un cuaderno de bocetos; queda la incertidumbre de saber si se 6. Catherine Lampert, Lucian Freud, cat. exp. organizada por la Whitechapel Art Gallery (Londres) en asociación con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), 1994, p. 26.

trata de una implícita disposición de los personajes o si realmente son estudios independientes de cada cuerpo. Para Craig Hartley esta ambigüedad se intensifica al alternar figuras vestidas y desnudas como en Déjeuner sur l’herbe de Manet, pero sin la hierba.7 El proceso de trabajo y las técnicas que emplea en la estampación desvelan un paralelismo e influencia absoluta y recíproca con la pintura; sus grabados llegaron a convertirse en una extensión del trabajo de Freud como pintor, se establecen conexiones inevitables entre piezas de ambas disciplinas. Es el caso de Head and Shoulders of a Girl (1990) que se relaciona con su óleo Lying by the Raws (19891990) donde la mujer es retratada en la misma postura pero a cuerpo completo, sobre el suelo de madera del estudio y custodiada por un muro de trapos; recuerda también un par de años después a la pose recostada de su modelo Leigh Bowery en Nude with Leg Up (1992). 7. Craig Hartley, The Etchings of Lucian Freud. A Catalogue Raisonné 1946-1995, Marlborough – Ceribelli, Londres, 1995, p. 28.

Su mirada como escultor es evidente en su lienzos y grabados. Freud recorre la orografía de los cuerpos, los moldea a base de pinceladas en sus pinturas o con incesantes e intensas líneas con el buril para conseguir su insolente carnalidad: “Quiero que la pintura se convierta en carne, sé que mi idea del retrato se deriva de la insatisfacción que me producen los retratos que se parecen a la gente. Quisiera que los míos fueran retratos de las personas, no como ellas. Que no parezcan al modelo, que sean el mismo modelo. En lo que a mí concierne la pintura es la persona. Quiero que eso funcione para mí como lo hace la carne”.8 Esta obsesión le persiguió también en sus autorretratos, Freud pintó más de un centenar durante siete décadas, desde que tenía 14 años y hasta que cumplió los 86, tan solo dos años antes de su muerte. Le fascinaba volver a él por su atracción en el cambio constante de la psysche y para sentir los rigores que imponía a sus modelos 8. Lucian Freud, “Some Thoughts on Paintings”, Encounter, julio 1954, volumen 3, nº1, p. 23-24.

GLOBAL SQUARE | 35


Cultura 360º

al posar, se servía de su siempre inseparable espejo para autorretratarse. William Feaver recordaba “en diciembre de 1992, Freud cumplió setenta años, tres veintenas más diez: momento para autoafirmación radical: Ahora, lo mínimo que puedo hacer es pintarme a mí mismo desnudo, no lo había probado hasta entonces.9 Mientras que Francis Bacon se servía de múltiples fotografías para elaborar sus retratos y necesitaba esa lejanía que se establecía con el personaje, en Lucian Freud sucede lo contrario, precisa de una presencia del modelo durante una serie continuada de sesiones, el mismo artista lo confesaba así: “el efecto que generan en el espacio está tan estrechamente vinculado con ellos como su color o su olor (…). Por ello el pintor debe atender al aire que rodea a su modelo tanto como al propio modelo”.10 Recordemos que Francis Bacon y Lucian Freud se 9. William Feaver, Lucian Freud, cat. de exp. organizada por la Tate Britain, Fundación “la Caixa”, 2003, p. 47 10. Sebastian Smee, El arte de la rivalidad, Taurus, Madrid, 2017, p. 90.

36 | GLOBAL SQUARE

conocieron en 1945 a través de otro gran pintor, Graham Sutherland (1903-1980). Ya en 1951 arrancaron con el ejercicio de retratarse el uno al otro, Bacon siguió pintando retratos de Freud: catorce entre 1967 y 1971, todos ellos basados en fotografías tomadas por John Deakin. Freud decía de Bacon: “el ser humano más inteligente y más salvaje”. Bacon de Freud: “el problema de la obra de Lucian Freud es que es realista sin ser real”. Según el artista David Dawson que fue amigo y asistente de Freud desde los años 90 hasta su muerte en el año 2011: “Francis más que nadie hizo de Freud un artista contemporáneo. Todas sus emociones y pasiones se encontraban en todo lo que pintaba, esto es lo que Lucian tomó de Bacon, también creo que experimentó un sentimiento de libertad tras su fallecimiento en el año 1992, pudo dar un paso adelante”.11 Después de que rompieran su amistad, Frank Auerbach era la única persona de la que Freud 11 .

“David Dawson on Lucian Freud”, Christie’s Magazine, septiembre – octubre, 2019, p. 74-82.


Cultura 360º

quería escuchar opiniones y consejos. Así hablaba de él en su breve texto del catálogo de la exposición organizada por la Tate Britain (2002) y que itineró a Caixa Forum (Barcelona, 2003) y The Museum of Contemporary Art (Los Ángeles, 2003): “cuando pienso en las obras de Lucian Freud, pienso en la atención que pone en el objeto de su trabajo. Si esa concentración se viera alterada, se caería de la cuerda floja, y no cuenta con red de seguridad. Cada vez que su forma de trabajar amenaza con convertirse en estilo, la deja a un lado como si fuera un lápiz sin punta y busca otro procedimiento que responda mejor a sus necesidades”. 12 Catherine Lampert lo señalaba así: “Freud ha abandonado algunas obras por temor a citarse a sí mismo. Cuando la obra está casi terminada Freud escucha la opinión de Frank Auerbach. A menudo hace ajustes finales, no para corregir lo que puede resultar escabroso, sino 12. Frank Auerbach, Sobre Lucian Freud en Lucian Freud, cat. de exp., op. cit., p. 53.

para extraer precisamente de esos elementos provocativos algo más amplio, más perturbador” 13. Estas recomendaciones de Auerbach fueron atendidas por Freud, por ejemplo en el grabado Head and Shoulders (1982) donde Freud redujo el tamaño de la plancha recortando la parte superior de la cabeza de la mujer.14 Mark Stevens y Annalyn Swan 15 destacan en la biografía de Bacon, no solo la generosidad y sus buenas maneras, sino además su fuerte magnetismo, su gran carisma, todo en él resultaba memorable, sus declaraciones, sus fiestas,16 etc. Dawson resalta de Freud su honestidad, el rasgo que más le atrajo de su amigo y afirma que 13. Catherine Lampert, Lucian Freud, cat. exp, op. cit., p. 27. 14. Craig Hartley, The Etchings of Lucian Freud. A Catalogue Raisonné 1946-1995, op. cit., p. 70. 15. Mark Stevens y Annalyn Swan, Francis Bacon. Revelations, Knopf, Nueva York, 2021. 16. Parul Sehgal, “Toppling Pillars of an Artist’s Myth”, The New York Times, Section C, p. 3, 24 marzo 2021.

resulta imposible sin ella haber realizado sus autorretratos, “lo más difícil es pintarse a sí mismo”.17 En To ro (1 9 9 1 ) , e l ú l t i m o ó l e o que Bacon finalizó antes de morir, parece que el pintor se autorretratara, resulta muy emocionante descubrir la soledad del animal con su profético cuerno en forma de hoz, sentimos su angustia ante el vacío, recordamos al Perro semihundido de Goya y el abismo se hace aún más opresivo. ¿ Q u é u n e a B a c o n y a Fr e u d aparte de su amistad, admiración y tensiones en vida? El grito desgarrador por el ansia de vivir y la exploración de las profundidades de la naturaleza humana. El dolor inevitable de la soledad y el reconocimiento de que la existencia es algo temporal, con la muerte siempre al acecho, y que como dijo Mallarmé “la carne es triste y, ay, he leído todos los libros”. 17. “David Dawson on Lucian Freud”,

Christie’s Magazine, op. cit.

GLOBAL SQUARE | 37


Cultura 360º

LA VENTANA DEL NAUTILUS

GUILLERMO BUSUTIL Escritor y Periodista.

Premio Nacional de Periodismo Cultural, miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, Premio Andalucia de la Critica y Premio Francisco Valdes de periodismo entre otros, director de la revista Mercurio de 2007 a 2019.

38 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

Despedida de La Ventana del Nautilus 70 días más tarde de su singladura al inicio del confinamiento. h t t p s : // w w w.yo u t u b e .co m / watch?v=Dq0D8DyWV1g

Una muestra de lectura h t t p s : // w w w.yo u t u b e .co m / watch?v=YvYTPRLwasc https://www.laopiniondemalaga. es/opinion/2020/05/31/ pandemia-cultural-27538554. html

Hace un año la pandemia nos extravió la vida, y confinó la de cada cual en una isla de incertidumbres. Decidí entonces abrir un puente de voz en proa para acompañar las soledades de tantas personas enclaustradas, y ese misterio de la naturaleza de la experiencia humana, que tanto nos atrae a los escritores. Setenta veces desde aquel marzo de 2020 abrí la Ventana del Nautilus a diario para leer un poco acerca de nosotros, sobre las cosas que sucedían a diario, de los sueños y de lo que otros nos contaron en sus poemas, en sus relatos, en sus ensayos, para responder a las incertidumbres, abrigar las inquietudes y proponer una reflexión final a partir de cada lectura. Igual que el pasado 30 de marzo con el magnífico ensayo literario “Soñar y Contar” de Hanif Kureishi. Ha pasado el tiempo, desde aquellas lecturas de maravillosas escritoras y escritores navegadas en YouTube, y no sé si hemos remontado del todo la asfixia de tantas muertes de aquella tempestad, si lo que aprendimos del grito de libertad del medio ambiente se quedó en el espejismo de un instante con falsas promesas de futuro. Si lo hemos olvidado todo: la generosidad, los esfuerzos, la cultura que estuvo, las esperanzas de levar anclas mejores, más humanos, más cerca de la vida.

GLOBAL SQUARE | 39


interviews

FRANCISCO URIA FERNANDEZ Abogado del Estado excedente y actual socio responsable del sector financiero en España en KPMG

AUTOR DE

LA PEQUEÑA LIBRERÍA DE STEFAN ZWEIG

40 | GLOBAL SQUARE


interviews

Es tu primera novela, ¿qué te motivó a escribirla, cuando empezaste a trabajar en el libro?

historia y también de los Diarios para poder construir mejor el relato.

El episodio del paso de Stefan Zweig por Vigo en 1936, que ya conocía de El Mundo de Ayer, y que recordé hace unos meses al leer sus Diarios, recientemente publicados en castellano, me inspiraron la idea de mi novela. Un encuentro y una conversación con un librero en la librería ante la que sabemos que estuvo (lo contó en sus Diarios) y que en la realidad estaría seguramente cerrada.

¿Tu interés, digamos pasión por los libros, se la debes en buena medida a tu abuelo, o tu abuela y a tu madre, cómo afirmas en el libro? ¿O sencillamente al ambiente familiar de interés por la cultura a través de los libros, que viviste desde pequeño?

¿Por que has decidido escribirlo ahora?, ¿parece guardar sin duda relación , la experiencia vital con de esta etapa extraña y dura de la pandemia? Empecé a escribir el libro en cuanto leí los Diarios de Zweig y me imaginé la historia de la librería. La pandemia y sus limitaciones me han dado algo de tiempo para hacerlo al no poder viajar, algo que hago a menudo por razones de trabajo y no cabe duda de que este contexto tan singular nos han hecho volver la vista sobre algo tan importante como los libros y la libertad, que son el tema central de mi libro. Quizá en otro contexto no hubiera sido posible bien porque no se me hubiera ocurrido la historia o bien porque no hubiera tenido el tiempo de escribirla. Vigo, es la referencia central del ambiente en que se desarrolla el libro, ¿hasta qué punto se trata de un libro autobiográfico? Todo libro, por lo que he podido descubrir en esta aventura, nueva para mi, es autobiográfico, hay algo de ti en todo lo que escribes pero no necesariamente habla sobre ti ni sobre tu historia real sino sobre lo que has leído, las personas a las que has conocido, las historias que te han contado, tus sueños y también tus miedos. En este libro hay algunas anécdotas familiares (tb de la familia de mi esposa, de ahí la dedicatoria) pero casi todo es ficción. La verdad es que no tengo ninguna conexión personal ni familiar con Vigo pero el caso es que Zweig desembarcó allí y no en Gijón, con la que si tengo cercanía familiar, así que la historia tenía forzosamente que transcurrir allí y yo le debía a Vigo, a los vigueses y a todos los lectores documentarme lo mejor posible para que la historia fuese real, aunque me he tomado algunas licencias respecto de la

Mi casa estaba llena de libros, muchos eran de mi madre y otros de mi padre. Había libros muy avanzados para su época y tuve la suerte y la libertad de poder leerlos muy joven. Uno de esos libros era la biografía de Fouche de Stefan Zweig. Ahí empezó mi conexión con el. Mi abuelo (el padre de mi madre) no era librero pero también era un gran lector. Ramon es un personaje ficticio pero tiene algo de mi abuelo y algo de otras personas que he conocido pero, sobre todo, es un homenaje muy sentido a los libreros que me han guiado toda mi vida en librerías de muchas ciudades. Lo sucedido en la novela responde a un hecho histórico real. ¿Por qué piensas que Zweig escogería aquella librería, por su centralidad en Vigo, por la disposición de sus libros, por el reclamo de su estantería, por el librero y las primeras palabras de su conversación? Zweig paseó unas horas por Vigo. Se cruzó con grupos de soldados y marineros en una ciudad que, tras terribles combates, era ya retaguardia en nuestra guerra civil, que apenas comenzaba. En su caminar, se encontró con una librería y describió su escaparate en sus Diarios. Unas cosas de lo que había allí le gustaron y otras (varias) no. Aquel 10 de agosto y en plena guerra civil la librería, cuyo nombre no menciono, estaría seguramente cerrada pero la ficción me ha dado la libertad de imaginar que estaba abierta y que el encuentro con Ramon pudo producirse. En la conversación he tratado de construir un personaje de Zweig que fuera creíble para sus lectores y que dice muchas frases y expresa ideas basadas en lo que publicó, sobre todo tras la Primera Guerra Mundial. Ramón es un personaje enteramente ficticio (no tengo ningún abuelo Ramon ni tampoco librero) y ahí he tenido más libertad.

GLOBAL SQUARE | 41


interviews

¿Qué piensas que podrían tener en común el escritor y el librero, además de la pasión por la literatura? Sin lugar a dudas libros y libertad van muy unidos. Zweig había vivido el trauma de la quema de sus libros en Alemania, a la que había sentido como una auténtica patria. La prohibición de sus libros en Alemania y Austria le habían convertido en un apátrida literario y le habían dejado “atrapado” en un idioma en el que ya no podría ser leído. Ramon siente el temor ante el régimen que emerge de la guerra civil. Aunque el franquismo fue muy complejo y evolucionó mucho (incluida su relación con Zweig, llena de matices) aquellos primeros dias de guerra fueron terribles y también aquí se produjeron episodios de quema de libros. Por eso, libros y libertad son el doble eje de su conversación aunque la guerra civil española y la suerte de Europa son también elementos importantes. En el libro aparecen muchos personajes ilustres del mundo de la literatura, la ciencia o la música, o la política. De la literatura desde Rilke o Goethe a Machado o Lorca., o Juan Ramón. ¿Qué significado tienen esos u otros nombres en tu formación de escritor? ¿Cuáles son tus lecturas favoritas de tus años de juventud? Más que mis preferencias, he citado autores y libros que fueron importantes para Zweig y otros que tuvieron un valor simbólico en la guerra y en la postguerra en Europa y so-

42 | GLOBAL SQUARE


interviews

bre todo en España. He tratado de rendir un homenaje a muchos autores y libros que fueron perseguidos y prohibidos. Personalmente, no he sido un gran lector de poesía, aunque he tenido mis acercamientos. La novela y también la historia han sido mucho más importantes en mi formación como lector y también como escritor. Volvamos al abuelo Ramón . Su nostalgia de otros tiempos es inescindible de la pérdida de su mujer “ la abuela”, qué significa ella en esta obra , qué significó para la librería? ¿Qué razón motivó que no estuviera ese día en el local? He conocido a varios “Ramones” en mi vida. Hombres que añoran cada día a sus esposas perdidas. Pocas veces he visto un amor como ese. Su mujer era todo para Ramon, como las suyas lo eran para las personas que he conocido y que le han servido de modelo. Todos tienen algo en común: veían el mundo a través de ellas. Si ellas, se quedaron solos y también perdidos. En el libro, ella no está aquel 10 de agosto en la librería porque Ramon y ella aún no se conocen…pero para saber el resto hay que leer el libro. El mundo de ayer, ¿corresponde también en tu opinión al de entreguerras o se sitúa directamente en el desarrollo de la II Guerra Mundial y el horror del nazismo, y la persecución judía? El Mundo de Ayer son muchas cosas. Una Europa libre, en la que Zweig se movía sin pasaporte, y que se perdió con las guerras mundiales (y que la Unión a Europea nos ha devuelto, lo que hay que reconocerle), una comunidad intelectual europea, incluso global, que si se ha perdido, un mundo elitista (y también machista) que, sin duda, ha sido mejor dejar atrás, la tragedia de la comunidad judía (sin duda) y algo que todos sentimos a una determinada edad, cuando parientes y amigos comienzan a faltarnos, que “nuestro mundo” de alguna manera, también muere. Algo de todo eso está presente en El Mundo de Ayer que no deja de ser la larga carta de un suicida. El Mundo de Ayer es el mundo que conoció Zweig pero sigue

interesando a millones de lectores en todo el mundo porque todos hemos tenido o tenemos esa sensación de que nuestro mundo, nuestras referencias, se mueren. ¿Siguen existiendo librerías antiguas que venden obras singulares? Afortunadamente, siguen existiendo librerías que venden libros antiguos y también nuevos. Que sobrevivan depende de nosotros, de los lectores, que superemos la comodidad de la compra por internet para vivir la emoción de la librería, el libro de papel y la recomendación del librero. Su futuro está en nuestras manos. De todos modos, soy optimista. Hace décadas que se habla del final del libro en papel y ahí sigue. ¿En qué coincides con el nieto de Ramón , en su caso, sobre las insuficiencias del mundo de hoy? ¿Qué nos falta? , o ... ¿qué nos sobra? En mucho. No oculto que me he servido de el para compartir algunas reflexiones personales aunque el (tampoco) sea yo. Creo que quienes hemos leído El Mundo de Ayer podemos caer en la tentación de sobrevalorar ese tiempo (no el Libro, que es una joya). Hay muchas cosas buenas en el mundo de hoy, como la posibilidad de acceso a la cultura y a los viajes (en mejores tiempos). Pero hay una lección imperecedera: la de que el mal existe y que la libertad no está garantizada. Hay cosas con las que no se debe frivolizar. ¿No piensas que tu novela , tiene un aire cinematográfico? Creo que es cierto. Todo el episodio del paseo de Zweig por Vigo tiene ese aire cinematográfico que comentas (desde que desembarcó) y espero que mi relato también lo tenga. He escrito la historia “viéndola” mientras la escribía y espero que los lectores la vean también.

GLOBAL SQUARE | 43


Cultura 360º

8

DIVAGACIONES DURANTE UNA PANDEMIA Augusto Soto

Director Dialogue with China Project 44 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

Inteligibilidad. Hace un lustro en una ciudad asiática, de cuyo nombre no quiero acordarme, pregunté a un distinguido miembro del partido comunista de la India por su consciencia ciudadana al pertenecer a un país-civilización gigantesco y variado. “Le explicaré con un hecho y una apreciación”, respondió: “Vivo en una ciudad 40 kilómetros cercana a comunidades cuyas religiones no entiendo”. Ahora toca a los televidentes del Mediterráneo sentir la perplejidad de compartir la inmediatez con India al ver abruptamente piras encendidas en hileras interminables que pulverizan los cadáveres de las víctimas de una pandemia que sigue mutando y extendiéndose por el subcontinente. Nuestras sociedades saben que la cepa, digamos de Nueva Delhi, ya está en Londres con acento europeo y la británica en Bombay. Los televidentes quizás comiencen a enterarse de las inercias ancestrales y las deficiencias materiales de aquellos paupérrimos sistemas sanitarios que dificultan el arrinconamiento del virus y al contrario lo replican. Porque abruptamente (más allá del vínculo indoeuropeo) nos sentimos concernidos con la cercanía de las calles en que una vaca tiene trato preferente, con los poblados acechados con naturalidad por animales indomesticables. ¿Qué emergerá del capítulo indio de la pandemia? ¿Podría allí una de las subsiguientes mutaciones brincar traspasando el cortafuegos de las vacunas? ¿Quién podría co n t r i b u i r a i l u m i n a r n o s ? Po r lo menos, con toda seguridad, cualquier historiador generalista

familiarizado con los tiempos o ritmos culturales de la India, más allá de la antojadiza fraseología actual que la define como “elefante” asiático del desarrollo y animándole en tanto “mayor democracia del mundo” llamada a competir con su vecino allende los Himalayas. El subcontinente aparece cercano por razones sanitarias compartidas. Triste y efímero consuelo que empobrece su visión de la India a las masificadas audiencias occidentales y de medio mundo. Convendría recordar cuando Ravi Shankar y Yehudi Menuhin respiraron hondo en el preámbulo y se encaramaron a lo trascendente pulsando sus cuerdas a dúo.

Respiro, luego existo. “No puedo respirar”, musitaba el reconocido George Floyd, causando angustia a la televidencia global que tuvo la infeliz oportunidad de verle en el infausto video de su detención y volatilización en pocos minutos, hace un año. Llegó a musitar su suplicio en los momentos álgidos cuando a escala universal una amenaza a la respiración se veía de manera tanto o más angustiosa que hoy, con poco conocimiento y sin vacunas, con el virus al parecer acechando en la manija de cada puerta, en los bancos de los parques o en los ascensores. El detenido expiró al aire libre acompañado por cámaras de teléfonos móviles que le inmortalizaron mientras otras tantas víctimas daban sus estertores finales en la soledad de unidades de tratamientos intensivos de cada continente, probablemente por no haber llevado mascarillas en el momento oportuno: no

había. Interesante es recordar aquí que la mascarilla quirúrgica es un aporte práctico de la medicina china inventado hace poco más de un siglo por el doctor chinomalayo Wu Lien-Teh. A inicios de la primavera de 2020 apenas había autoridad occidental que la recomendara, vista como un accesorio propio de Asia oriental.

Ronquido. En este largo paréntesis que ha dejado atrás a la antigua normalidad, quienes roncan, quienes dicen tener apneas del sueño, se han apresurado a interesarse por la importancia de respirar bien. Aparentemente en momentos de calma han reflexionado queriendo rescatar esa parte de su existencia que yace diariamente inconsciente casi 8 horas los 365 días del año. En síntesis, en la consulta médica han encontrado un aparato salvífico que les insufla más oxígeno para un mañana mejor. O sea un artilugio que conectan justo antes de caer en los brazos de Morfeo. Un ingenio de estos, por ejemplo, lleva un sello alemán, un distribuidor norteamericano y un potente cable para el enchufe hecho en China. Esta feliz síntesis que mantiene la plenitud a varios de nuestros amigos podría verse afectada por la amenaza de los desacoplamientos tecnológicos inherentes a la famosa disputa comercial, que por archiconocida no amerita nombrarse. Que el desacoplamiento tecnológico y comercial pueda llegar a afectar la respiración augura Angst y acaso habría que encender la luz roja. Otra cosa son las mascarillas vistas en las calles.

GLOBAL SQUARE | 45


Cultura 360º

Noche transfigurada. En este período que parece una eternidad, pero que no lo es, otros han ensayado un pensamiento d e o n d a s l a rg a s e n l o q u e s e puede denominar la alta noche, combinación natural de resonancias marinas rescatada por el vecino más ilustre de Adrogué. Son quienes en estos tiempos no se han querido ir a dormir temprano y se aferran a la silla, la butaca o el sillón dispuestos a efectuar una disección nocturna, acaso psicológica, de sí mismos. Hace ya 30 años, sintonizando a la BBC lejos del meridiano de Greenwich, quien aquí escribe escuchaba un programa sobre la trayectoria de Miles Davies en el que un antiguo estudiante de medicina aludía al pretencioso concepto de la disección nocturna. En el programa se transmitieron diversas piezas del potente exhalador del jazz, incluyendo su versión sinuosa de Sketches of Spain. Como nota a pie de página se puede complementar aquí que Herbie Hancock, intérprete y exégeta, ha revelado recientemente en Harvard los claroscuros del Davies discriminado y a la vez portador de uno de los más potentes timbres difundidos conscientemente por un país en el mundo en el siglo XX. En cualquier caso, puestos a elegir entre cuál sería la obra que mejor define las noches en vela de no pocos de nuestros contemporáneos u r b a n i t a s , l a Ve r k l ä r t e Na c h t

46 | GLOBAL SQUARE

de Arnold Schönberg o la interpretación de Round Midnight en versión de Miles Davies, acaso el desasosiego de los respondientes se dirigiría a la Noche transfigurada de Schönberg. Sin duda.

¿Plantar árboles o irnos a Marte? Hace ya tres décadas, estudiando en la Universidad de Beijing, recibí una invitación junto a otros estudiantes extranjeros para plantar árboles en las afuera de la capital. Lo hicimos junto al alcalde de la época en unos suburbios hoy irreconocibles que tradicionalmente han sido los primeros en sentir el viento arenoso que anualmente antes de la primavera azota la capital. Originario del desierto de Gobi en la vecina Mongolia, el gigantesco arenal que cubre de amarillo el cielo en la época contemporánea ha logrado asociarse con la polución del aire. Ahora China está marcadamente entrando en una posición de avanzada en las energías limpias y paralelamente av a n z a a l a v a n g u a rd i a d e s u exploración espacial en Marte, al igual que EE.UU. Cuando hace poco más de un año vimos un video de trabajadores sanitarios de los hospitales temporales de Wuhan dando por concluida su exitosa misión allí entonando la popular canción “el sol siempre está detrás de la tormenta” ( 阳光总 在 风 雨 后 ), entendimos que China

también llegaría al planeta rojo, según lo planificado (ahora su nave lo está orbitando y en semanas aterrizará allí). Resta ahora que como humanidad concertadamente solucionemos la deuda ambiental en la Tierra: hay capacidad para hacerlo. Si al cabo de un lustro la raza humana no entiende que la pandemia paralelamente ha devenido en una oportunidad para salvarnos de males mayores, acaso en un par de generaciones deberemos vislumbrar la derrota de abandonar el planeta. In extremis hay quienes especulan que incluso malograda y sin posibilidades para que nosotros respiremos en la Tierra, ésta posee inherentes capacidades para recuperarse sin nosotros. Sería un desafío sólo nuestro.

¿Te has vacunado? Varios amigos, y especialmente uno que creo conocer muy bien, me han relatado sensaciones análogas. “Fui a vacunarme, pero en las colas se veía gente claramente mayor que yo”. ¿Pero cómo puede ser eso? El perfil de la respuesta se parece, ya sea entre vacunados en Barcelona, Sabadell o Vic, y es de suponer que allí donde fuere. Se han puesto en la cola en espera de su dosis entremezclándose con un grupo etario impropio de ellos, según ellos. Han relatado que ida la sorpresa han iniciado una conversación distendida en que cada cual informaba a sus


Cultura 360º

interlocutores lo que le había significado este año y a cuántas personas conocían afectadas directa o indirectamente. Un fervor del relato que en otra dimensión me recuerda a los sobresaltados que históricamente han salido de sus casas entre el río Mapocho y el Maule (en la noche o a la hora del té) a guarecerse al aire libre de terremotos 7.7, 8.3, 8.8, o incluso del megahistórico 9.5 (todos en la escala Richter), y a posteriormente a establecer un vivaz diálogo c o n e l p r ó j i m o . Vo l v i e n d o a nuestra rabiosa actualidad: las entretenidas colas concluyeron y todos fueron vacunados. Y queda la enseñanza para mis amigos: antes de agradecer a los sanitarios y a los improvisados contertulios, repararon que esa lejanía etaria que habían percibido media hora antes era una simple ilusión, un autoengaño. Simplemente nadie había sido vacunado contra el paso del tiempo que nos envuelve a todos.

entendimos. Ni siquiera era abril de 2020 y la abrumadora mayoría de nuestros mensajes s e re l a c i o n a b a n co n e l v i r u s . Ha pasado un año y su cascada sanitaria se ha transformado en el asunto más difundido d e l a h i s t o r i a . To d o l o c u b re : noticias, noticias en desarrollo, noticias de verdad, noticias de verdad absoluta y noticias falsas; geopolítica y todos los subtemas que puedan concernirle; arte lúdico y fiestas ilegales y de disfraces. También ha afectado a la cortesía, reemplazando el breve y educado parecer sobre el estado del tiempo entre vecinos de buena voluntad. Incluso ha llegado a la filosofía, ¡cómo no!, varios de cuyos connotados cultores están viendo la pandemia como hilo conductor de variadas temáticas contemporáneas. Y, por cierto, ha impregnado la glotonería discursiva del pensador esloveno, quien hace un par de meses declaró que “con la pandemia empecé a creer en la ética de la gente corriente”.

¿¡Es que no hay otro Lo que no es. tema!? A diferencia de un conflicto civil Un día, al inicio de todo esto, un joven sobrino y filósofo en ciernes, admirador de Slavoj Žižek, estalló en el WhatsApp familiar instándonos a la sobriedad: “¿!Es que no hay otro tema que compartir!?” Lo expresó elegantemente con un emoticon del virus popularizado c o m o p u l p o g i g a n t e . To d o s

mayor, una guerra civil o una guerra, la infraestructura y los circuitos de distribución están intactos. Se han registrado cuellos de botella, miles de contenedores varados en los puertos, o retenidos, y por ello, en el caso de los productos perecederos, se han podrido oportunamente. Se

han notado diferencias a escala de distribución de contenedores, pero los consumidores no han notado estas diferencias. Y así, al final, hemos comprobado que el papel higiénico, el agua embotellada, las conservas y tallarines en grandes cantidades no eran de necesario acaparamiento ni en Europa ni en gran parte de las Américas (por lo menos no por esta causa). Tampoco hay odio entre pueblos ni nada que se le parezca, con algunas excepciones antiasiáticas reportadas en los Estados Unidos que en su momento a t i zo Tr u m p . Re b o b i n a n d o , l a pandemia tampoco ha sido un cisne negro (un hecho imprevisible de enormes consecuencias que se trata de explicar y racionalizar retrospectivamente), sino que lo que la ensayista Michelle Wucker ha definido como rinoceronte gris (un hecho previsible no enfrentado a tiempo). En efecto, cualquier biólogo del mundo sabía que a la luz de la historia de las epidemias y a la creciente vecindad entre humanos y naturaleza parecía probable que en esta generación enfrentáramos una pandemia. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no fue convocado y a la Organización Mundial de la Salud a los pocos meses del brote se le anunció que financieramente quedaría medio al garete. En fin, entre lo que es y no es, lo que nunca debió ser.

GLOBAL SQUARE | 47


Cultura 360º

DE PANDEMIA CITY A CIVITAS SANA

Angel Perez Mora Arquitecto y urbanista, fundador deciudad.e

Llega una nueva crisis a causa de una enfermedad desconocida. Fa l s o s p r o f e t a s v e n e n “ e l coronavirus” el fin de nuestras ciudades y retoman el viejo discurso del regreso al campo. Sin embargo al campo solo puede volver el que aprendió a trabajar la tierra. Pues no hay libros que enseñen a leer las líneas que, cada tarde, el cielo dibuja en la tierra, como lo hacía la generación que se ha llevado “pies por delante” el maldito “bicho coronado”. El encuentro en el mercado es el origen de la ciudad. Si rigen en ella principios de justicia y educación, la ciudad genera riqueza y cultura. Después, en igualdad de condiciones, hay unas que crecen más que otras. La ciudad que crece, se concentra. Y el hombre, gracias a la ciudad, mejor vive y mejor piensa.

48 | GLOBAL SQUARE

Roma creció desmesurada, también hacia arriba. Las insulae, casas de pisos, llegaron a tener 7 plantas. De siempre, las epidemias se ceban en la concentración urbana, pero es en ella dónde el ingenio afila mejor su punta. Hace más de dos mil años que bajo el suelo de Roma se trazó la Cloaca Máxima, a nadie hace falta explicarla. La necesidad ha sido siempre la madre de la ciencia. A lo largo de la historia incendios y pestes han aleccionado a tratadistas a separar fachadas y a ensanchar vías. El urbanismo ha avanzado más contra la enfermedad que con los teóricos de la ciudad perfecta. Las grandes reformas de las ciudades europeas, han venido a lo largo de los siglos XIX y XX demoliendo cochambres y ventilando interiores en su lucha contra las

enfermedades contagiosas. Mucho antes, se consiguió atajar el cólera reconduciendo las aguas negras. Todavía hoy, a los que defienden rehacer ciudad a base de ensanchar vías se les llama higienistas. Contra la pandemia otra vez nos cocinan el mismo plato de sanas urbanizaciones de extrarradio. Pero el coste en servicios e infraestructuras de las arcadias de baja densidad es 10 veces superior a los pisos de toda la vida. El virus ha ganado la primera batalla a la ciudad, pero ha sido en nuestros espacios compartidos y en nuestros transportes públicos. La ciudad concentrada progresa. Es preciso rediseñarla limitando movimientos habilitando corredores de bicicletas y concentrando servicios por cada barrio con radios de distancia de 15 minutos a pie.


Cultura 360º

No habrá más remedio que echar las fachadas más atrás, si el colectivo sanitario viene a pedirnos aceras más amplias. Las ciudades ya hechas solo pueden ensancharse a base de crecer hacia arriba. La ciudad post-coronavirus tendrá que ser más vertical. Será necesario más de un borrón para hacer una cuenta nueva.

a nuestro paso que nos sabe a 'déjavu'. El paisaje urbano es un entremezclado de calles y edificios salpicados por marquesinas y tiendas en franquicia, que se repiten aquí y 2.000 Km más allá. Las ciudades se parecen cada vez más, pierden señas de identidad, pero no nuestro interés, son tierra para la oportunidad.

Nos explicaron la ciudad y la historia como una sucesión de hechos y cosas: medieval, renacentista, barroca, decimonónica…

En Roma los esclavos, apresados en guerras, podían pagar su libertad tras años de trabajo. En el medievo, comerciantes y oficios fijaron determinados lugares para hacer trueque de trabajo por género y fundaron así los burgos. Ciudades que fueron surgiendo por Europa donde hombres sin tierra ni apellido sobrevivieron y pudieron progresar: los burgueses.

Nadie nos dijo que gracias a sus acueductos, las ciudades que fueron romanas, sobrevivieron a mil años de medievo. Salamanca y Santiago fueron reconocidas mundialmente por ser ciudaduniversidad. La ciudad es alimento de la ciencia y sus plazas el templo de la libertad. Allí el vasallo de feudos, “massmedias” y otros amos, tiene poco que hacer ante el boca a boca del que vive de su trabajo con orgullo y con respeto a sus iguales: el ciudadano. Del fin de nuestras ciudades, solo cabe el regreso a una segunda Edad Media. Pandemia City debe ganar la guerra al coronavirus. El futuro será sin duda urbano, habrá que ponerle un lema: mens sana in civitas sana. Cada vez que nos lanzamos sobre una nueva ciudad, algo se cruza

A nuestras ciudades del XX tuvo que emigrar mucha gente de donde el secano no daba para comer a más de dos. Muchos barrios empezaron en un desarraigo; pero también allí fueron enterradas boinas y barratinas para bien de muchas cabezas que así ampliaron sus miras. La historia volcó gracias a París con su toma de la Bastilla y a Madrid con su pueblo descamisado alzado contra el ejército francés el 2 de Mayo. Cosas así solo pueden pasar en ciudades, en ellas no duran mucho las mentiras. Por eso las tienen miedo los tiranos. El lugar para el encuentro “a mano tendida” es hoy frágil ante el virus del contagio. Las ciudades que

crecen, atraen a las mentes más inquietas. Las universidades orbitan alrededor de las mejores ciudades. Contaminación e inseguridad son peajes que hay que pagar en los lugares donde es posible un gran hospital. En los 80, la transición política y el despertar de un Madrid más libre que nunca se fundieron en las letras de una música imaginativa y divertida. El lamento matutino del grupo Mecano 'Hoy, no me puedo levantar' tenía, como cara B de su primer single, un himno naif a las noches urbanas:

«QUIERO VIVIR EN LA CIUDAD».

La ciudad es escondite, misterio, cine… ¿Qué es el cine sin Nueva York? La ciudad es imaginación. Sin Londres no existiría Sherlock Holmes, ni James Joyce sin Dublín ¿Qué sería de Galdós sin Madrid? La ciudad es suma de pasiones y dolor, caldo de nuestra mejor poesía. Sanadora de la peor pandemia, la del corazón. Pongan nombres de poetas a estas hermosas ciudades: Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz, que a esa ciudad, dónde regresarás siempre fugitivo, ya le puso música Joaquín Sabina.

GLOBAL SQUARE | 49


Cultura 360º

MÚSICA EN TIEMPOS DEL CÓLERA Isabel Pérez Dobarro

Pianista y mánager de la iniciativa Arts Twenty Thirty y UN Focal Point

(Abstract) A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido numerosas pandemias. Desde la plaga justiniana hasta la peste bubónica, desde la viruela hasta la gripe española, todas estas enfermedades han causado profundos cambios sociales, económicos y culturales. En este artículo, analizo las consecuencias que tuvo la pandemia del cólera de 1832 en la vida y actividad de los músicos en Europa. En mi opinión, el cólera inspiró directamente a algunos compositores (por ejemplo, a Fanny Mendelssohn para componer una Cantata en 1831)

50 | GLOBAL SQUARE

y sus efectos causaron un impacto duradero en otros, quienes a partir de ese momento incorporaron el tema de la muerte o el sufrimiento humano de una manera más tangible en sus obras (sirvan Totentanz o Funérailles como ejemplos de la obsesión de Franz Liszt por la muerte tras vivir el horror de la pandemia). Asimismo, el cólera generó restricciones en los desplazamientos y oportunidades de los músicos (limitando el impacto de una adolescente Clara Wieck en París, a donde junto a su padre había acudido para presentarse en sus prestigiosos salones musicales) pero al mismo

tiempo, abrió nuevas oportunidades para el desarrollo de su actividad, a través de conciertos benéficos o incluso actuaciones ante enfermos (en lo que se puede considerar una de las primeras manifestaciones de la musicoterapia fuera de las grandes cortes). Por último, aunque de extrema importancia, el advenimiento del cólera en París coincidió con las actuaciones del virtuoso Niccolò Paganini, quien causó un impacto extraordinario en sus círculos artísticos. Su imagen febril, cercana a las secuelas que generaba el cólera, unida a su virtuosismo inigualable, hacían que ejerciera tanto mie-


Cultura 360º

do como fascinación, sucediéndose las leyendas que hablaban de que el músico había realizado un pacto con el diablo para conseguir sus extraordinarias habilidades. La lucha contra la pandemia no solo había provocado importantes avances médicos e higiénicos sino también el auge de las supersticiones. Así, el éxito de Niccolò Paganini se enmarcaba en una sociedad que veneraba la “razón y la imaginación, la realidad y lo supernatural, la civilización y el barbarismo y el academicismo y el modernismo”.1 Cabría preguntarse si Niccolò Paganini hubiera tenido un éxito similar en una sociedad que no estuviera herida y aterrorizada por los efectos de esta nueva enfermedad y no buscara en esta figura la representación y catarsis de sus miedos. En París, en 1832 “todo era cólera.” Con esta frase, Le Journal des Débats describía el impacto que la pandemia había tenido en la ciudad francesa.2 La primera gran ola del cólera había mermado no solo la población de París hacia finales de 1832 (con la muerte de 18000 ciudadanos)3 sino que había producido un intenso impacto en la vida de la ciudad. A pesar de las preparaciones ante la inminente llegada de la pandemia, que había asolado ya varias ciudades europeas antes de llegar a la capital francesa, desde Varsovia a Berlín, la ciencia del momento se vio superada por la virulencia de la bacteria vibrio cholerae. La falta de higiene y el escaso desarrollo de la investigación médica propiciaron una de las peores pandemias de la historia. 1 Nina Athanassoglou-Kallmyer, “Blemished Physiologies: Delacroix, Paganini, and the Cholera Epidemic of 1832,” Art Bulletin 83, no.4 (December 2001): 707. 2 Ibid., 686. 3 Ibid.

En aquel momento, los más importantes pintores, escultores, escritores y músicos encontraban en esta ciudad la inspiración y las oportunidades para desarrollar su arte. En la capital francesa se había reunido la élite intelectual del continente y en sus calles se imaginaban y creaban tendencias que iluminaban toda Europa. Así, en el fatídico año de 1832, se encontraba en la ciudad el compositor Félix Mendelssohn (18091847), quien contrajo la enfermedad, aunque de forma leve. Su convalecencia le obligó a estar en casa durante días, recibiendo ungüentos de vinagre en la espalda con fines curativos.4 Estas noticias se siguieron con gran preocupación en Berlín, donde permanecía su familia. Allí, el cólera ya había causado estragos un año antes. La compositora Fanny Mendelssohn indicó en su diario, el 19 de julio de 1831, que “el cólera se está propagando (…) en toda la parte este de Europa, hasta Danzig, el cólera reina. La ciudad de Jassy (Rumanía) ha desaparecido de la faz de la tierra, consumida por el cólera, la plaga y el fuego”.5 En San Petersburgo, solo unos días después de este escrito, el cólera se cobraría la vida de la gran compositora y pianista María Ágata Szymanowska, quien se había establecido en Rusia tras una carrera triunfal en los mejores escenarios de Europa. La enfermedad afectó de manera directa a los Mendelssohn, causando la muerte de la tía de Fanny y Félix, Henriette y de Eva Mendelssohn. Asimismo, las medidas de cuarentena establecidas habían impedido el reencuentro entre Félix

Fumigación de viajeros en París, en 1834, llegados de Toulouse y Marsella, huyendo de la epidemia. La Ilustración Española y Americana

Ferrán vacunando en Alzira. La Ilustración Nacional, 1885.

Mujeres atendiendo a enfermos de cólera- ABC

4 R. Larry Todd, Mendelssohn (New York: Oxford University Press, 2003), 258. 5 “A Great Composer responds to the pandemic. Fanny Mendelssohn in 1831,” Women’s Philharmonic Advocacy, April 4, 2021, https://wophil.org/fannymendelssohns-response-to-the-epidemicof-1831/?doing_wp_cron=1620089529.2058 439254760742187500.

GLOBAL SQUARE | 51


Cultura 360º

- Dibujo francés de 1831 aparecido en la revista Caricature y titulado “La barbarie y el cólera entrando en Europa”

y su familia, algo que Fanny también lamentaba en su diario.1 De igual modo, Félix reflejaba en sus cartas con el compositor y pianista Ignaz Moscheles (1794-1870) su preocupación ante posibles restricciones de la movilidad y el efecto que éstas podían tener en sus actividades.2 No es de extrañar, por tanto, que cuando la ciudad de Berlín se liberó del cólera a finales de 1831, después de que la enfermedad hubiera causado 1500 muertos, Fanny Mendelssohn compusiera la Cantate nach Aufhören der Cholera (a la que ella denominaba en sus cartas Choleramusik), una cantata de celebración dividida en trece movimientos en la que el libreto evoluciona desde el sufrimiento y llanto de desesperación hasta el exultante coro final de agradecimiento a Dios, en clara analogía con la celebración de la victoria sobre la enfermedad.3 1 Ibid. 2 Felix Mendelssohn-Bartholdy, Letters of Felix Mendelssohn to Ignaz Moscheles (Boston: Ticknor and Company, 1888), 25. 3 R. Larry Todd, Fanny Hensel: The Other Mendelssohn (New York: Oxford University Press, 2010), 158.

52 | GLOBAL SQUARE

El escritor Louis Viardot (18001883), marido de la extraordinaria compositora, pianista y cantante Pauline Viardot (1821-1910), al igual que Félix Mendelssohn, también sufrió el cólera en París. En una carta al compositor Santiago de Masarnau (1805-1882), fechada el 12 de septiembre de 1832, hablaba de su dolencia al músico español: “le hago saber a V. que fui yo uno, no de los muertos (¡gracias al cielo!), pero de los heridos en la refriega del chólera y la herida que recibí no fue pequeña, pues habiendo pasado quince días en la cama, a fines de Abril, tuve una convalescencia, tan larga, tan peligrosa, tan difícil, que todavía no he salido de ella, y no he cobrado toda mi salud. Me quedan dolores de estómago y de nervios que me obligan a muchísima prudencia, y me hacen padecer, de cuando en cuando, muy malos días y peores noches”.4 Asimismo, advertía a Masarnau de la posibilidad de que el cólera llegara pronto a España y le 4 María Nagore Ferrer, “La correspondencia entre Louis Viardot y Santiago de Masarnau (1832-1838). Nuevos datos sobre José Melchor Gomis,” Cuadernos de Música Iberoamericana 19 (2010): 71.

daba las siguientes recomendaciones: “el mejor modo de evitarlo es seguir cada uno su acostumbrada vida y régimen, pero evitando con el mayor cuidado toda especie de exceso y teniendo mucha templanza en los placeres. En la comida, es preciso privarse de toda cosa que pueda producir destemplanza de vientre, como frutas, (sobre todo las frías, melones, ciruelas etc.), salsas con especias, bebidas de nieve, etc. No debe comer uno sino carne asada, pan de dos días, legumbres secas, vino con agua. Si viene la epidemia, cuidado con los médicos, porque hemos conocido por una cruel experiencia, y confesándolo los mejores de ellos, que cualquiera medicina es mortal. No hay que hacer, si está uno atacado, sino dejarlo todo a la naturaleza. Para ayudarla, es preciso calentar bien al enfermo, sobre todo las piernas y brazos, ponerle a las plantas algún sinapismo, y darle, de cuando en cuando, alguna media lavativa de agua con almidón, y, si está muy malo, con algunas gotas de opium. Por la boca y el estómago, nada, nada. Dieta absoluta mientras dura la crisis, y,


Cultura 360º

- París hacia 1850

Inglaterra, Mendelssohn igual. Pixis a Alemania, Liszt a Suiza, Kalkbrenner no sabe qué hacer, tal es su miedo al cólera; Hiller está en Frankfurt”.7

'El dispensario de la muerte', alegoría del surtidor de agua de Broad Street.

si está fuerte la sed, alguna bebida dulce por cucharitas. Convienen ahora, los médicos, después de muchos experimentos in ánima vili, que no hay régimen más saludable, conque, guarde V. la receta para hacer uso de ella si llega la ocasión (¡que Dios no lo permita!)”.5 Interesante testimonio que muestra los remedios de la época ante la brutalidad de la enfermedad. 5 Ibid., 71-72.

El cólera no solo afectó los cuerpos de los músicos, sino que también provocó un profundo impacto en su salud mental.

Tal fue el caso del compositor Robert Schumann (1810-1856), quien en cartas a su madre y hermano mostraba su intenso miedo a contraer el cólera, obsesionándole una muerte prematura.6 No era el único aterrorizado ante la pandemia. En una carta al pianista Józef Nowakowski (1800-1865), fechada en el 15 de abril de 1832, el compositor Frédéric Chopin (1810-1849) le comentaba como la gran mayoría de músicos huían de París ante el horror causado por el cólera. Indicaba: “Rossini se va. Rubini y Lablache también, Malibrán está en Bruselas, Devrient en Londres (…) En cuanto a los pianistas, Herz se va a ir a 6 Eric Frederick Jensen, Robert Schumann (New York: Oxford University Press, 2012), 65.

No solo los músicos huían de París, sino también sus estudiantes y patrones. Así, lamentaba Frédéric Chopin en la misma carta, las dificultades económicas por las que estaba pasando, al haber abandonado la ciudad la mayor parte de alumnos y mecenas.8 La falta de oportunidades también era evidente para artistas noveles, como entonces era una adolescente Clara Wieck (18191896), quien con su padre había acudido a París para presentarse ante los principales salones musicales de la ciudad. Las limitaciones impuestas por la pandemia y la huida de las familias más poderosas de París hicieron que el viaje no fuera tan exitoso como padre e hija hubieran esperado, teniendo lugar su concierto en un teatro mucho más reducido y con menos público del inicialmente dispuesto.9 Por este motivo, ambos regresaron a Leipzig en abril de 1832.10 7 Michael Moran, “Chopin in the time of Cholera in Paris,” March 29, 2020, http:// www.michael-moran.com/2020/03/ chopin-in-time-of-cholera-paris.html. 8 Ibid. 9 Berthold Litzmann, Clara Schumann; an artist’s life, based on materials found in diaries and letters (New York: Vienna House, 1972), 43. 10 Nancy Reich, Clara Schumann: The Artist and the Woman (Ithaca: Cornell University Press, 2013), 32.

GLOBAL SQUARE | 53


Cultura 360º

- De Bundesarchiv, Bild 183-1987-0101-003 / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 | Wikipedia

Además del miedo a contraer el cólera y sus consecuencias económicas, compositores como Franz Liszt (1811-1886), en aquel momento un joven de 21 años de edad, desarrollaron una obsesión por la muerte, que se manifestó en obras como Totentanz o Funérailles. Walker relata como el compositor pasó noches durante la pandemia realizando variaciones sobre el Dies Irae1 y visitó hospitales y sanatorios, donde en ocasiones tocaba el piano.2 Estas

interpretaciones para los enfermos, precedentes de la musicoterapia suponían nuevos espacios para los intérpretes. Así, la música trascendía su mero fin de entretenimiento. De igual modo, muchos músicos realizaron conciertos benéficos a favor de las víctimas del cólera o sus descendientes. El propio Liszt, realizó, por ejemplo, un concierto benéfico a favor de los huérfanos del cólera el 4 de marzo de 1874 en el gran teatro de Vigadó en Budapest.3 Emergió

1 Esta secuencia medieval del siglo XIII, generalmente incluida en las misas de Réquiem, se asocia a la muerte. 2 Alan Walker, Franz Liszt. The Virtuoso Years (1811-1847) (Ithaca: Cornell University Press,

1987), 151-152. 3 Alan Walker, Franz Liszt: The Final Years, 1861-1886 (Ithaca: Cornell University Press, 1987), 274.

54 | GLOBAL SQUARE

así una nueva función social de los músicos, quienes aunaban esfuerzos para recaudar fondos en situación tan desesperada. El violinista Niccolò Paganini (17821840) realizó uno de estos conciertos benéficos el 20 de abril de 1832. El genio italiano ya era una figura de extraordinaria fama en la ciudad, admirado y temido al tiempo. A este concierto, asistió Franz Liszt, quien fascinado por su virtuosismo decidió emularlo en el piano. Así, transcribió alguna de sus obras, realizó avances técnicos de gran relevancia para la escritura del instrumento y se convirtió en el pianista más grande que


Cultura 360º

jamás haya existido. La pandemia fue el telón de fondo del encuentro entre estos dos genios que cambió para siempre la historia del piano. En una ciudad como París, atemorizada primero y destruida por la pandemia después, la figura de Paganini, con su aspecto enfermizo y habilidades extraordinarias surtió especial efecto. Nacía con él la figura del virtuoso romántico, quien combinaba la excelencia técnica y racional con un talento sobrenatural inexplicable. La vida y la muerte, lo sobrenatural y lo mundano se juntaban en su figura. Este mito se perpetuó a lo largo del siglo XIX creando la imagen del genio romántico que hoy conocemos, metáfora de tiempos oscuros en la historia europea. El cólera no terminó en el año 1832. Distintas olas de esta enfermedad se sucedieron a lo largo del siglo XIX, afectando a grandes creadores (según la teoría de Kornhauser, Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) murió a causa de esta enfermedad

en 1893)4, produciendo importantes cambios en su actividad (así las cartas de Franz Liszt a la Princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, atestiguan como la enfermedad influía en las decisiones vitales y artísticas de su carrera)5 e inspirando obras de arte como L’Elisir d’Amore de Gaetano Donizetti (1797-1848).6 No obstante, esta primera ola del cólera, tanto por su virulencia como por su ulterior impacto fue de extraordinaria importancia y marcaría un antes y un después en la vida de muchos músicos y sus obras. 4 Pavle Kornhauser, “The cause of P. I. Tchaikovsky’s (1840-1893) death: cholera, suicide, or both?,” Acta medico-historica Adriatica: AMHA 8, no.1 (2010): 145-172. Las causas de la muerte Tchaikovsky no están aún claras aunque la teoría del cólera es una de las más populares. 5 Alan Walker, Franz Liszt: The Weimar Years (1848-1861) (Ithaca: Cornell University Press, 1987), 265-266. 6 William Everett and Lynda Payne, “Opera in the time of cholera: Donizetti’s L’Elisir d’Amore and a Pandemic,” Fifteen Eighty-Four, Academic Perspectives from Cambridge University Press, July 3, 2020, http://www.cambridgeblog.org/2020/07/ opera-in-the-time-of-cholera-donizettislelisir-damore-and-a-pandemic/.

- The silent highwayman, la muerte ronda sobre el Támesis (Wikipedia/CC)

GLOBAL SQUARE | 55


Fotografía por Valentín Soto

interviews

“QUE OTROS EXPRESEN SU INTERIOR: UNA REVOLUCIÓN EN MI VIDA” Entrevista con Alejandro Soto Álvarez | Arquitecto y Artista

56 | GLOBAL SQUARE


interviews

N

acido en el Pacífico Sur, en el puerto de Valparaíso, Chile, un día de 1962. En 1988 se gradúa como arquitecto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, un foco americano sui generis de reflexión y práctica. A inicios de la década de los años 90 se radica en Alemania, primero en Heidelberg y posteriormente en Hamburgo, donde hoy reside. En este extenso período también ha tenido tiempo para vivir en Madrid durante tres años. A lo largo de las últimas tres décadas, Alejandro Soto Álvarez ha participado en variadas exposiciones individuales y colectivas en Alemania, España, Italia, Japón, Suiza y Venezuela. Más recientemente ha combinado su actividad de taller artístico con la docencia, actividad que “he llegado a amar” (según afirma), al punto de menguarle su conocido entusiasmo por exhibir. Ahora, paralelamente se dedica a despertar la creatividad dormida de otros (entre quienes también hay educadores), y lo hace con la pasión con que enfrentaba la búsqueda de su lenguaje pictórico hace algunos años. Pinta en los almacenes portuarios del área de Speicherstadt de Hamburgo, declarados patrimonio mundial por la UNESCO.

“La alegría de guiar el proceso en que alumnosas liberan sus temores y aprehensiones, expresando su interior artístico, se está convirtiendo en una revolución en mi vida que me compromete y da mucho sentido” Alejandro Soto Álvarez mayo de 2021 www.alejandrosoto.de IG: alvarezalejandrosoto

¿Como cambió la arquitectura por la pintura? Muy joven, mientras estudiaba filosofía y sin aclararme del todo qué hacer con mi vida, asistí a una exposición del pintor Francisco Méndez y del escultor Claudio Girola. La abstracción de Méndez me impactó y decidí ese mismo día presentarme a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (hoy PUCV) donde enseñaban estos artistas. Tras ser aceptado vi que todo era distinto, original y para nada comprensible. A medida que pasaba el tiempo y con un método sui generis de observación que allí se desarrollaba, llegué a sentir junto a mis compañeros que aprendíamos a mejor captar la realidad. Tuve el privilegio en tiempos del oscurantismo cultural dominado por la dictadura militar imperante entonces de acercarme al arte moderno y participar en cinco viajes por el continente americano. Durante estos trayectos con mi Escuela realizábamos obras de arquitectura efímera en espacios naturales que incluían

pintura, escultura o ambas. Y era muy normal que profesores y alumnos pintaran en sus carpetas de apuntes transformándolas en integrales bitácoras de viaje. Mi vuelo real comenzó cuando mi pareja de entonces llegó un día a mi casa cargadísima con sus óleos, telas y pinceles y ante mi sorpresa se desprendió de ellos y me los regaló diciendo que pensaba que era yo quien debía usarlos. Desde entonces he avanzado sin detenerme, y ya viviendo en Alemania la pintura sencillamente se convirtió en una obsesión que con la progresión de mis propias exposiciones devino en mi principal actividad. Reafirmó mi sentir la decepción con el trabajo en los despachos de arquitectura, q u e c o n s i d e ré m u y l i m i t a d o s creativamente. Hace décadas más de un crítico de arte mencionó alguna influencia de Roberto Matta en su obra ¿Qué otras influencias ve en ella, no de otros pintores, sino que de otras artes, saberes o técnicas? Efectivamente, junto a las influencias ya mencionadas de mi

GLOBAL SQUARE | 57


RAUMATISIERT 60x80 cm Oil on canvas 2019

tiempo estudiantil, la de Roberto Matta, cuya obra pude finalmente conocer y apreciar directamente en distintos museos, predominantemente europeos, me impresionó poderosamente. Y sí, quienes se interesan en mi obra ven la influencia de lo arquitectónico, ya sea por una atmósfera espacial en lo más abstracto, o por el trabajo sobre ciudades y diversos estilos arquitectónicos. Por otro lado, en las obras que yo llamo de espacios exteriores, donde es el espacio urbano el punto de partida para el juego creativo, o en lo más abstracto, o espacio interior, donde también hay una fuerte espacialidad y trabajo de líneas, me interesa que el proceso creativo se visibilice en la tela. En ella, en la tela, se avanza y a la vez se va poniendo en cuestión lo logrado. Allí ocurren los cambios, que también denomino embates. Esa lucha, esa búsqueda conforma finalmente la obra y es reflejo de la tensión de las energías opuestas y coexistentes en mí, la parte que planifica versus la que destruye o arriesga lo avanzado con improvisaciones que vuelven a cambiar el rumbo, quizás como metáfora de una inestabilidad propia del desarraigo y de vivir entre dos culturas. El gran fotógrafo, Sergio Larraín, decía que una buena imagen es creada por un estado de gracia y que esta se expresa cuando se ha liberado de las convenciones, libre como un niño en su descubrimiento temprano de la realidad. Esto es algo en que creo e intento practicar. Y si bien en los últimos años he tratado de estar lo más libre de influencias ajenas, creo que es mi propia vida, con sus

58 | GLOBAL SQUARE

dimensiones pasadas y presentes, la que me interesa cada vez más conscientemente incorporar y trabajar. ¿Qué es Amereida, cuya concreción se sitúa en la latitud 33º sur, longitud 72º? Amereida es una obra de poesía fundacional escrita por el poeta Godofredo Iommi Marini y fundamento poético para una visión artística (latino)americana. El nombre Amereida (América más Eneida), rescata a Eneidas, buscando una patria (Virgilio, La Eneida). Amereida abre el campo para la creación de la obra artística asumiendo la herencia de lo latino, pero no para crear una manera europea, sino una propia que tampoco sea la copia o representación de lo precolombino. Vale decir una búsqueda acompañada de una pregunta con una orientación original. Así, asumiendo la idea del gran artista uruguayo Joaquín Torres García, se invierte el mapa proyectándose sobre él la Cruz del Sur, la constelación estelar que le corresponde al hemisferio meridional americano. Y como consecuencia de Amereida se crea un espacio de experimentación artística en los terrenos de Ritoque, al norte de Valparaíso, denominado Ciudad Abierta. Sus autores son Godofredo Iommi, poeta venido desde Buenos Aires, junto a Alberto Cruz Covarrubias (Premio Nacional de Arquitectura de Chile), a la vez fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Para mí ha sido un gran honor y una enorme alegría que en dos ocasiones la Universidad en Hamburgo me invitara a contar y explicar la Ciudad Abierta.


interviews

Ta m b i é n m e h a c o m p l a c i d o saber que la mismísima Escuela fuese recientemente invitada a la Documenta de Kassel, una de las ferias más importantes de arte mundial, así como a la celebración de los cien años de la mítica e influyente Bauhaus. A la Ciudad Abierta he vuelto frecuentemente a disfrutar de la genialidad artístico-arquitectónica que contiene y de la hospitalidad de los que fueron mis profesores o compañeros de estudio que ahora ejercen la docencia. Es un lugar mágico que me ha creado adicción, una inspiración incalculable. Por cierto, la creatividad es individual. ¿Qué podría contarnos de su propio proceso creativo? Mi proceso creativo es una continuidad en la que rigen algunas normas básicas. Intento que las obras se diferencien lo más posible y que en conjunto sean identificables como propias, atribuidas a mi pincel, por supuesto.

Le atribuyo gran importancia a la incerteza, a no saber cómo será la obra una vez terminada. También considero que a pesar de concluidas, mis obras siguen abiertas.

PASO Y RIESGO. 50x70cm. Oil on canvas. 2019 Vale decir, lo contrario al arte puramente conceptual, en que solo interesa la idea, o al caso de la pintura más convencional, donde sí se sabe exactamente qué se quiere lograr. En mi proceso creativo trabajo paralelamente en varias telas porque al pintar siempre llega el momento en que no se sabe cómo seguir y siento necesario tomar cierta distancia antes de continuar. También me importa que la obra sea un ente que sorprenda por cómo ha sido logrado tanto por su técnica, composición y contenido. E, igualmente me importa que pueda sacudir la razón y la emoción y no una cosa o la otra. Valparaíso, mítico enclave del Pacífico Sur, avistado y comentado en castellano desde el mar por primera vez por Juan de Saavedra, en 1541. Este Valle del Paraíso aparece reiteradamente en su obra

¿Qué significa para Ud.? Valparaíso es no solo la ciudad donde nací y crecí, sino que también una permanente inspiración que la traspasa. Es una ciudad y puerto extendidos por una amplia zona costera. Regala distintas posibilidades de ser vista debido a la simultaneidad de la lejanía y cercanía, altura e irregularidad topográficas que integra. Durante un tiempo denominé a mi ciclo de pinturas sobre ella de la siguiente forma: ciudad vertical . Es el lugar de mis recuerdos e incluso frecuente escenario de mis sueños. Fue por una invitación que comencé hace algo menos de 20 años a pintar Valparaíso. Actualmente he aparcado algunos trabajos abstractos para abocarme a un proyecto que quiere ver desde la distancia esos barrios concretos de mi vida. Creo que más que una nostalgia, es una manera de asumir

GLOBAL SQUARE | 59


interviews

que uno es igualmente producto del entorno donde creció y se socializó. ¿Valparaíso y la realidad? Mi desafío es tomar elementos de la realidad, hacer que el espectador se enganche más fácilmente, y una vez habiéndolo atrapado aspiro a pasearlo por formas abstractas y/o gestos pictóricos no lógicos, que de otro modo no se ven. Y así es como me sirvo mayoritariamente de mi ciudad de origen para este fin. Personalmente y amando la pintura abstracta, veo que hace tiempo perdió su carácter o efecto rupturista y ha pasado a ser algo decorativo. En la pintura hay colores. ¿Qué ha significado para Ud. durante décadas pintar en atmósferas a menudo nubladas? ¿Podríamos decir que le han exprimido hacia afuera todo el color que lleva dentro? Es un tema nada fácil. Alguien me decía una vez cuando vivía en Madrid, que las telas se habían inundado de tonalidades ocres y más luminosas. Yo veo que en Hamburgo he llegado a usar mucho los grises y verdes. No puede ser casualidad, y ahora lo asumo conscientemente: soy capaz de contradecirme pintando lo más oscuro paralelamente a lo más colorido. Curiosamente, recuerdo a un artista chino que me decía que para él era evidente, solo por el uso de los colores, que yo era latinoamericano. ¿El color? se me va al poco andar, como a un pastor al que se le disgrega algo el ganado. En el proceso de pintar me surge lo inesperado, la necesidad de improvisar como respuesta al no saber cómo seguir. Ud. se ha referido a su pertenencia a Valparaíso y Hamburgo como parte de su obra. También ha vivido en Madrid. ¿Qué tipo de experiencia significó vivir en Madrid? La experiencia de vivir en Madrid entre 1998 y 2001 fue un regalo difícil de olvidar. Por una parte, la ciudad me fascinó y la recorrí mucho a pie. Fue una maravilla revivir con mucho sol y en mi idioma. Fui muy afortunado al encontrar gente fantástica y me siento muy agradecido de la generosidad y amistad que allí disfruté. Artísticamente recuerdo que entonces estaba muy interesado en lograr una reducción de elementos en el soporte o superficie en la que pinto. Vi muchas exposiciones de gran nivel en galerías de una espacialidad impresionante. Tuve un estudio muy especial en un altillo, con una terraza enorme. Insuperable. Y guardo un particular e imborrable recuerdo de una exposición mía en el Palacio de los Congresos, en la sala Joan Miró. Durante su celebración un coleccionista catalán, tras visitarme varias veces, me compró una cantidad insólita de trabajos (casi veinte). ¿Qué más se puede pedir?

60 | GLOBAL SQUARE


interviews VALPARAMBURG 1. 70x145cm. Acrylic, paper on wood. 2008

"RAUMATISIERT: ENTFERNT NÄHE-FAR DISTANCE. 45x85cm. Oil on canvas. 2020

GLOBAL SQUARE | 61


interviews

VIVE DE FORMA QUE TE DUELA MARCHARTE. PABLO ARRIBAS Encarna Martínez Oliveras

H

e sido invitada por Global Square para comentar un libro sobre conocimiento y desarrollo personal que hoy está entre los más vendidos en España; es para mí un honor y me siento orgullosa, si bien me abochorna un poco haber sido elegida para ello. El título del libro ya anticipa bastante su contenido: VIVE DE FORMA QUE TE DUELA MARCHARTE. Su autor, Pablo Arribas, se define como emprendedor, buscador de ideas y divulgador de conocimientos, algo que, durante los tres años que ha estado trabajando para sacar a la luz su obra, no ha dejado de hacer a través de sus redes sociales, compartiendo sus vivencias e ideas con sus casi cien mil seguidores. En este libro continúa su camino de búsqueda interior apostando siempre por una filosofía de vida valiente que ilustra con esquemas y con imágenes de sus viajes y experiencias gracias al sistema de QR que ha implantado en sus páginas. (en sus páginas)

62 | GLOBAL SQUARE

¿Cómo hacer realidad esta filosofía de vida valiente? Pablo Arribas anima a luchar por los sueños anhelados,

a romper con aquello que nos hace vivir en la mediocridad para caminar hacia lo que realmente queremos, por el sendero hacia la felicidad, estableciendo conexiones profundas a través de la IMPLICACIÓN, LA AUTENTICIDAD Y EL CORAJE. Habrá una recompensa por todo ello: nuestra vida habrá valido la pena. Es una realidad que hoy, para los jóvenes, tras años de estudio y preparación es difícil incorporarse al mercado laboral, Pablo Arribas separa entre tener un trabajo y trabajar en aquello que a uno le hace feliz y anima, en la medida de las posibilidades de cada uno, a luchar por su auténtico sueño. A emprender, a viajar (puede ser un viaje interior), a crear... Un ejemplo es su hermano mayor, Alejandro, quien, según acabó los estudios que le gustaban, Diseño Gráfico, se abrió paso en ese mundo con sus sueños por montera y sigue

creciendo y haciendo crecer en él. Pablo lo cita en sus libros como ejemplo de lucha, superación y guía, y es que es digno de admirar.

¿Cómo surge Pablo Arribas, el escritor, el buscador de ideas? Estudió en el CEU San Pablo, donde recibió una buena formación desde los 3 años hasta fin de Bachillerato. Ya con nueve y diez años obtuvo sendos premios en certámenes de cuentos: “El poder de las pirámides”, en el colegio, y “La semilla y el abuelo”, en Villaviciosa de Odón. Si bien de pequeño no era un lector voraz, le gustaba buscar contenidos de todo tipo en sus lecturas, cosa que despertó en él la capacidad de soñar y de ampliar sus conocimientos. Con el tiempo, al terminar el Bachillerato, decidió estudiar Humanidades por lo que ello podr ía aportarle sobre el ser humano, en su evolución en la creatividad y en su búsqueda interior y exterior. Al terminar, estudió Periodismo también en la UC3 de Getafe. Iba tras un camino


interviews

que no terminaba de encontrar: hablar, comunicarse, buscar ideas para poderlas después expresar y compartir... Pero ¿dónde se encontraba todo esto? ¿Qué tipo de estudios podían conducirle hacia este rumbo? El último curso se fue a Belfast de Erasmus. Allí se le abrió un nuevo mundo de amistades, costumbres, comunicación... fue feliz. Había viajado fuera en otras ocasiones: Estuvo en Canadá y Malta, un mes en cada país. Había viajado también a París y Londres. Pero aquel año, bien pasados los veinte, fue una experiencia nueva. Sin embargo, al terminar su Erasmus y regresar a España, no encontró

algo que realmente le satisficiera. Pensó entonces que podía ir a EE. UU. y hacer allí un máster a la vez que perfeccionaba su inglés. Pero su madre le dio el alto: ella ya había cumplido en cuanto a su formación y había llegado la hora de que él mismo se abriera paso hacia sus deseos: “Trabaja aquí y luego te pagas el máster o te vas, trabajas allí y te pagas el máster”. Obviamente y puesto que su madre truncó de pronto su proyecto, hubo un choque materno-filial importante. Se le cerró esa puerta, pero Pablo no desistió. Ya con la idea medio en marcha de escribir un libro, decidió partir de nuevo a

Belfast, solo que esta vez sin madre y sin Erasmus. De manera que estuvo previamente trabajando un tiempo en Madrid en una empresa, como creador de contenidos; no le llenaba en absoluto, pero fue la manera de hacerse con unos ahorros para poder iniciar su sueño: volver a Belfast y dedicarse a leer y escribir. Para él se iniciaba una etapa en la que además de buscar vivir en la felicidad, demostraría que podía hacerlo. Y su madre, que le había aconsejado que trabajara por la mañana y escribiera por la tarde “porque de eso no se come” (le había dicho), entendería que estaba equivocada. Para su madre, el NO

GLOBAL SQUARE | 63


interviews

a seguir pagando estudios (que estaba convencida de que no era lo que buscaba, sino tiempo para encontrarse y una huida de trabajar en lo que no le apetecía) era un SÍ para que se atreviera a abrir otra puerta, pero Pablo entonces lo ignoraba: problema de comunicación. Así que, sin saberlo, él fue la víctima de ese primer NO que él anima a decir con valentía a quienes no están o no son felices con su estado. Para Pablo Arribas la valentía es un peldaño importante: decir NO en una sociedad que se ha establecido en un sistema que hoy ya no funciona es difícil, pero es el primer paso para iniciar el camino que uno desea. Merece mi admiración por haber superado las trabas que encontró en sus inicios y por haber alcanzado, en medio del desbarajuste de oficios que la sociedad ofrece hoy a los jóvenes, el camino en el que se encuentra cómodo y sobre el que camina feliz. Obviamente, su madre no lo dejó abandonado: se puso al día en contenidos sobre aquello que Pablo buscaba, le procuró cursos, le compró libros... Pero eso sí: el resto dependía de él. Y la disputa continuaba. En Belfast creció la primera obra de Pablo Arribas: “EL Universo de lo Sencillo” publicado en Nube de tinta por Random Penguin, que fue un gran éxito en ventas y llegó a la 12ª edición; fue finalista en Premio Bitácoras en 2015. Creció el número de seguidores, apareció Instagram y creó ese mundo de contactos en el que intercambiar ideas, iniciando su objetivo de poder ayudar a los demás con ese “atrévete a ser tú”. Empezó a crecer su deseo de viajar, de conocer mundo, otras culturas y pensamientos, de conectar con esa Naturaleza de la que formamos parte. En

64 | GLOBAL SQUARE

la misma colección, al año siguiente le publicaron “Cabeza, Corazón y tripa”, una obra enfocada hacia la manera de amar y todo lo que tiene relación con ella. En 2021, tras tres años de búsqueda interior y exterior, de mucha lectura e interacción con otras personas, nace el libro que nos ocupa: “VIVE DE FORMA QUE TE DUELA MARCHARTE”.

Una obra que no pretende enseñar, sino dar pinceladas de una vida por la que todos hemos de pasar y en la que en opinión del autor lo importante es ser feliz en aquello que se decida hacer y dejar una huella en este mundo, aunque sea pequeña, pero que sirva para mejorarlo. El autor se ha volcado, entrando ya en la edad adulta, en aquello que puede suponer conocimiento y


interviews

crecimiento personal que después compartirá en las redes y en su libro para tratar de allanar el camino a aquellos que van dando tropezones o a quienes saben hacia dónde van, pero necesitan un compañero de viaje.

Es el ejemplo de un luchador que completa su formación a través de la lectura, haciendo un recorrido por su propia vida para extraer los mejores contenidos, indagando en vidas ajenas en estupendas veladas, o mediante una mirada a su interior, una introspección profunda de la que sacar lo bueno y lo malo y lograr mirarse al espejo con sinceridad.

Esas herramientas son aquellas con las que emprendió el viaje hacia la edición de VIVE DE FORMA QUE TE DUELA MARCHARTE, con el fin de compartir y aportar experiencia, expresar ideas a las que dar forma tras haberlas desmenuzado y estudiado a fondo para encontrar en ellas razones y sentidos que son los que al final desea compartir. ¿Para qué? Para que aquellos que lo necesiten tengan la valentía de decir NO en un momento determinado a ese camino mediocre o a aquel que no les hace felices y logren encontrar su rumbo. Pero Pablo Arribas no dice “Por a q u í ”. E s t o n o e s u n a g u í a d e co n o c i m i e n t o y s a b i d u r í a . Da pautas, cuenta experiencias, comparte esas ideas que en sus reflexiones le han llevado a crecer y ser feliz. No hace falta irse lejos, pero sí hacer ese viaje interior para conocer bien qué significa ser persona, qué se desea, qué camino emprender y con quién. Y en ese camino apuesta por tres actitudes imprescindibles: IMPLICACIÓN, AUTENTICIDAD Y CORAJE. Entre las letras de estas pautas, Pablo aporta su filosofía de la valentía

para encontrar la felicidad en el mismo acto de caminar, para entender al otro, a la naturaleza, para vivir de forma que te duela marcharte y para dejar en el mundo belleza cuando nos toque partir. Esa será la recompensa: la vida habrá valido la pena. He de decir que cuando Pablo salió de casa con la mochila a la espalda, se abrazaron fuerte él y su madre y esta le susurró: “Eres muy valiente...” Yo te felicito de corazón, Pablo, me siento orgullosa de ti, de ser tu madre y espero que perdones mis errores, esos que habré cometido, sin duda alguna, para que encontraras tu camino y fueras feliz. Si hay un acto de valentía es el de los padres cuando tienen que decir NO a sus hijos, temblando por miedo a equivocarse y con el corazón encogido por la certeza de que en ese momento ellos no entenderán sus razones. Animo a la lectura de este libro a todos, porque todos, en un momento dado, hemos de ser valientes para seguir buscando el sentido de la vida y compartirlo con los demás.

GLOBAL SQUARE | 65


Cultura 360º

MÁLAGA, DESDE LA MIRADA “PANDÉMICA” Salvador Moreno Peralta Arquitecto y urbanista, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

M

uy poco antes de que la pandemia produjera la primera crisis urbana de alcance planetario el ensayista libanés Nassim Nicholas Taleb publicó “el Cisne Negro”, metáfora de ese factor imprevisible que siempre ha determinado el zigzagueante curso de la historia, frente a la ortodoxia de los que, mediante la extrapolación al futuro de los datos del presente, opinan que aquella sigue un recorrido lineal, recurrente o circular. Al final, lo único seguro que el porvenir depara es la inevitable irrupción de profetas en todos los aspectos de la vida, la economía, los hábitos sociales, y, claro está, el destino de nuestras ciudades. La probabilidad de que alguno de ellos acierte es la misma que la de vaticinar el atentado del 11-S el día anterior, es decir, nula. No desprecio el valor de las estadísticas, de los estrategas, de los expertos, e incluso de los tertulianos radiofónicos. Pero una cosa es exponer razonadamente las tendencias y otra escribir las Tablas de la Ley. Y esas tendencias, acusadas por el Covid, hablan de una luz en el horizonte de nuestra ciudad y nuestra provincia, si pudiéramos superar la dificultad de encontrar un ángulo positivo en la obscenidad de la tragedia. La vida, esperanzadora y brutal, se abre paso. Y hoy esa vida habla de que Málaga, salida del indiferente anonimato periférico en el que España sume a sus provincias, gracias a sus museos y su apuesta por la difusión de la Cultura, ha resultado ser, además, el corazón latente de una realidad mucho más

66 | GLOBAL SQUARE

sugestiva aún. De repente nos hemos dado cuenta de que la ciudad no se acababa en la ciudad y que Málaga era más que Málaga. De repente nos dimos cuenta de que no generábamos riqueza para crecer, sino que crecíamos para generar riqueza, como un caballo desbocado persiguiendo la meta de su propia zanahoria. Después de medio siglo poniendo ladrillos frente al mar, nos dimos cuenta de que habíamos abandonado la trasera, la tierra, las comarcas, las montañas, los ríos y las huertas. Y también nos dimos cuenta de que no nos dábamos cuenta de nada: de que llevábamos haciendo muchas cosas bien y el alcalde de Málaga lo sabía, pero también sabía que en un escenario brutalmente competitivo entre ciudades lo importante no es lo que seas sino el “branding” que transmitas. Y aquí lo encontramos en Picasso, y en la calidad de los hermosos espacios públicos que surgieron en calle Larios, el muelle 2, la calle Alcazabilla…. Y llamamos la atención de los periódicos extranjeros. Cumplido el primer objetivo- que es que “nos descubrieran”- el Covid, con su incertidumbre, sus miedos y su tiempo lento para pensar, nos indujo a salir de la ciudad, a “descomprimir” la aglomeración urbana, fuente de contagios, hacia las afueras, las aldeas, los pueblos y el campo. Y vimos que se podía trabajar en mejores lugares que en la aglomeración; que está-


Cultura 360º

bamos bien conectados, aunque podríamos estarlo mejor. Que se podían organizar pequeñas comunidades residenciales en los pueblos abandonados, en el mismo campo, con centros de trabajo e investigación en común. La mirada del Covid ha servido en gran parte para romper esa dicotomía según la cual el universo de lo urbano quedó sentenciado como el escenario de las oportunidades y el mundo rural como el significante de la derrota, un espacio pasivo, mediáticamente invisible, destinado a compensar la huella ecológica de las ciudades y, en el mejor de los casos, reducido a la condescendiente servidumbre de lo “típico”, arcadia para consumo de urbanitas de capital. Esa mirada ha servido para que nos tomemos en serio la aplicación de tecnologías innovadoras a recursos productivos ancestrales, abandonados por las sirenas de la gran ciudad, sus pompas y sus ladrillos, que ahora podrían estar inventando alternativas propias para la revitalización de las economías locales, proporcionando con ello más autosuficiencia e igualdad, más cohesión social y más democracia y protección ambiental que las que nos puede ofre-

cer el reino de las multinacionales, como dice el sociólogo David Hammerstein. Son los tomates y los maravillosos cítricos del valle del Guadalhorce, los extratempranos de la Axarquía, mangos y aguacates, el liderazgo mundial en el sector oleícola de Decoops….Es la hora del Genal, del Guadiario, de la sierra de las Nieves; Antequera y su centralidad viaria y ferroviaria. Es la hora de que la ciudad SEA su región. Pero sobre todo es el aire, el tiempo lento, a sosegar un flujo vital que estaba pasado de revoluciones; es irrumpir pausadamente, desde la proximidad física y la conectividad virtual, en el sistema urbano y productivo, pero vinculado con el medio natural, enraizado en lo tangible pero integrado con el mundo, campo infinito para la aplicación de talento y sabiduría que nos recuerden que los territorios y la naturaleza YA eran inteligentes, antes de que las multinacionales, vendiendo a precio de oro su mercancía “sostenible” y “smart”, nos recuerden que éramos tontos antes de que ellos irrumpieran en el mercado.

GLOBAL SQUARE | 67


Cultura 360º

VALORES, EMOCIONES Y PANDEMIA Dra. Elsa Martí Barceló

E

l LIBRO BLANCO de las EMOCIONES y VALORES/ Guía del Comportamiento Emocional Efectivo II es el resultado de las experiencias recogidas en ELEmocionalDAY 2020, un encuentro digital, especial y emotivo dedicado a la COVID 19 , la pandemia que ha determinado nuestro destino desde el último año. Un workshop donde 160 profesionales, empresarios y emprendedores han debatido sobre el papel relevante que juegan emociones y valores como la solidaridad, resiliencia, coraje e ira en la manera de ser, actuar, compartir u ofrecer de las personas cuando el dolor, el sufrimiento, la incertidumbre o el miedo asola en sus vidas. El LIBRO BLANCO de las EMOCIONES y VALORES / Guía del Comportamiento Emocional Efectivo II es un compendio de sentimientos y reflexiones con intención de ayudar.

Un manual de sabiduría emocional dedicado a nuevas generaciones de profesionales en el que se da respuesta sobre qué hacer cuando la profesión se pone difícil, cuando la incertidumbre, la falta de orden, concierto y claridad exige acometer acciones para dar soluciones, sin dudar ni demorar , y paliar, disminuir o hacer más soportable la desconfianza, la falta de optimismo o el estado de desesperanza en el que se ve inmerso el Yo profesional ante el dolor y el sufrimiento provocado por situaciones adversas como la que hemos experimentado. El LIBRO BLANCO de las EMOCIONES y VALORES / Guía del Comportamiento Emocional Efectivo es un libro de obligada lectura que no dejará indiferente al que lo lea porque en él se da a conocer lo que hemos sido capaz de hacer para impedir que el enemigo se hiciese con lo

más valioso que tenemos y no queremos perder: salud, amor y trabajo. <<El coronavirus invadió nuestra realidad, nos secuestró, se hizo protagonista de nuestras vidas sin apenas darnos tiempo a reaccionar… ¡El silencio en el exterior era intimidante, en el interior abrumador! Un tsunami emocional azotaba con fuerza nuestra persona, nos rompía por dentro, no era fácil ver cómo se quebrantaba la paz, el sosiego, el bienestar no solo de familiares, amigos, y conocidos, también de personas anónimas. Apelar a esa voz interior llamada conciencia fue lo que despertó en nosotros el apoyo incondicional , la valentía, la resistencia o el dominio de nuestro enfado para librar batalla frente al mal, el pesar, la aflicción, la tristeza , el padecimiento o el desconsuelo , y conseguir el éxito …>>

Libro Blanco de las EMOCIONES y VALORES www.youtube.com/ watch?v=TLGxm22eass

68 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

El pasado 29 de junio en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid se presentó el Libro Blanco de las Emociones y Valores / Guía del Comportamiento Emocional Efectivo II. Un legado de sabiduría emocional para nuevas generaciones resultado de las experiencias recogidas en ELEmocionalDAY 2020, un encuentro digital donde 160 profesionales, empresarios y emprendedores, sénior y junior, desde un “dialogo íntimo, propósito público” (Dr. Vicente López-Ibor Camós, Presidente de Honor de ele), han debatido sobre el papel que juegan emociones y valores como solidaridad, resiliencia , coraje e ira en “la excelencia del ser y del buen hacer” ante situaciones adversas como la que hemos vivido en esta pandemia. Intervinieron en el acto: Doña Ángeles Delgado, Presidenta de Fujitsu; Don José Bogas, Consejero Delegado de ENDESA junto a la Dra. Elsa Martí Barceló, Socia/Directora de la Escuela de Liderazgo Emocional, ele.

El acto concluyó con la entrega de premios…. Dra. Martí …“Por último, y aprovechando este acto, queremos comunicaros que hemos institucionalizado 2 premios que se entregaran anualmente: el Premio Dr. Vicente López-Ibor Camós que se otorgará a titulo personal, y el Pre-

mio Em2Acción, un premio para las Empresas , Organizaciones que hayan demostrado un alto grado de compromiso y preocupación en las políticas relacionadas con las emociones y la salud mental de las personas….” “El Premio Dr. Vicente López-Ibor Camós, es un premio para ele de un mayúsculo significado y creemos también lo será para aquel líder emocional que lo reciba. Para ele por ser, recalco ser, nuestro “siempre Presidente”. Para mí, a título personal, por ser un referente a lo largo de toda mi vida profesional y un entrañable amigo. Y para quien lo reciba por haber sido acreedor al Premio de un referente de la Psiquiatría, ejemplo de vocación enamorado de su profesión, de un caballero, si es que este término todavía se utiliza, y de una gran persona … … Nadie mejor para recibir este Primer Galardón , que D. José Bogas, quien no solo ha demostrado las mas altas capacidades técnicas y de gestión , sino aquellas más interiores , aquellas que no se enseñan en las Universidades , ni Escuelas de Negocios , sino que afloran desde dentro de la persona y se proyectan a lo largo de una vida al exterior….”

lleno de significado… Mi más sincera enhorabuena a Don José Bogas, líder de una gran empresa como es ENDESA, en la que se hace una gran labor en este ámbito del cultivo del capital humano y la inteligencia emocional… Mi marido , siempre preocupado por el humanismo en la medicina y ciencia, y el factor humano en el trabajo , estaría , está, muy orgulloso de todos y cada uno de los que han colaborado en esta libro tan excepcional… Y por supuesto muchas felicidades a ele, Escuela de Liderazgo Emocional por liderar todas estas iniciativas de las que mi marido, como presidente, se sentía tan orgulloso….>> Loreta Calero, CEO de Crowe , nuestro socio en la iniciativa de hacer un mundo laboral donde vivir y trabajar de una forma emocionalmente más saludable, hace entrega del premio Em2Acción, empresa mentalmente saludable a Fujitsu . Recibe el premio Ángeles Delgado, su Presidenta. Loreta Calero…” El premio Em2Acción a la empresa mentalmente saludable reconoce la labor de Fujitsu para mejorar la salud mental de las empresas y el bienestar emocional de sus trabajadores , mediante su adhesión al Vademécum de Bienestar Mental de Em2 Acción y su participación desinteresada en esta iniciativa pionera que ha elaborado protocolos para prevenir la aparición de trastornos mentales dentro de la empresa”

Hace entrega de nuestro Premio Juana Mayor Zaragoza, viuda del Dr. Vicente López Ibor quien dedica unas cariñosas palabras en nombre de nuestro presidente, fallecido el pasado año… ” Asisto con mucho gusto a este acto tan importante y

GLOBAL SQUARE | 69


Cultura 360º

70 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

LA IMPORTANCIA

DEL JUEGO EN LA MAGIA

Giancarlo Scalia y Giovanni Abramo Psicólogo y mago

E

n estas páginas intentaremos mostrarte cómo en el ámbito artístico la dinámica del juego puede ofrecer muchas ventajas tanto para el espectador como para el intérprete. Antes de articular nuestro discurso, es necesario hacer una pequeña aclaración sobre lo que representa el juego para el ser humano, para que podamos entender por qué es fundamental para él. A través del juego, desde los primeros años de edad, se tiene la oportunidad de crear un lugar protegido donde hacer realidad los sueños, los deseos, pero también enfrentarse a sus miedos: aquí, el hombre encuentra espacios ilimitados para experimentar de forma creativa su vida interior, espacios que de otro modo apenas se conceden en la vida social. Además, el hombre necesita refugiarse en el reino del juego también para refrescarse y encontrar alivio a la angustia diaria. Por ejemplo, un hombre con graves problemas económicos, durante un partido de fútbol con sus amigos, dejándose llevar por el entusiasmo y el espíritu competitivo del desafío, puede dejar atrás las preocupaciones que le rodean. El juego tiene una función adaptativa tan vital que incluso las sociedades integran el juego en su estructura. El marco de toda ciudad o pueblo es siempre el mismo, tiene cuatro pilares sobre los que se articula la vida social (como los cuatro puntos cardinales), y son: el ayuntamiento, la catedral, el estadio y el teatro. El teatro puede considerarse la evolución cualitativa del juego infantil "vamos a fingir que": tanto si se trata de un actor experimentado que interpreta a Hamlet como de un niño con una sábana atada a la espalda que se imagina que es Superman, la necesidad básica que mueve a los dos sujetos es la misma, es decir, vivir una aventura emocionalmente envolvente y fuera de lo común.

A este respecto, las palabras de Philippe Gaulier son esclarecedoras: "Se entiende que un actor es bueno, cuando su deseo de jugar es más fuerte que su misión de interpretar el personaje"; y de nuevo "Cuando el placer del juego vacila, el personaje de la obra se empobrece, se vuelve pesado, verdadero, demasiado verdadero para ser honesto. El teatro muere (...). Cuando conectas la imaginación, te diviertes, creyendo que todo durante el juego es verdad" . No es casualidad que en muchos idiomas (Inglés, Alemán, Francés,…) el verbo jugar y actuar sea el mismo. Esto nos lleva al corazón de nuestra discusión. Dando al verbo actuar el significado de jugar, la famosa frase de Robert Houdin “Le magician est un acteur qui joue le rôle d’un magician” (El mago es un actor que interpreta el papel del mago”), podemos reinterpretarla en “El Mago es un hombre que juega a ser mago”. El Juego permite al mago crear una síntesis entre dos posiciones aparentemente irreconciliables: la necesidad de ser uno mismo y la necesidad de la técnica.Según nuestro paradigma, el mago debe mantener su propio carácter, temperamento y estilo a la hora de comunicar; pero también elegir íntima y libremente representar lo que le gusta y le hace sentir bien. Pero para tener éxito en esto, al mismo tiempo, el artista debe recurrir a técnicas muy precisas que le apoyen en la puesta en escena de su espectáculo. Además de las técnicas mágicas, las habilidades expresivas y comunicativas son fundamentales. El niño que juega a ser caballero utiliza ciertos recursos para que el juego sea más bonito, más envolvente, más intrigante y de mayor calidad. ¿Por qué ha existido el deseo de jugar o actuar desde el principio de la humanidad? Como he

GLOBAL SQUARE | 71


Cultura 360º

mos dicho, el juego nos da la posibilidad de revivir o enfrentarnos a nuestros miedos, de vivir un deseo y realizarlo en este lugar. Nos da la posibilidad de escapar de los problemas y refugiarnos en un mundo de fantasía. De hecho, la interpretación/juego nos ofrece la maravillosa oportunidad de transformarnos en lo que nos gustaría ser.

“!El juego autoriza a todo!, ¡No los sentimientos! Divertiros haciendo creer que sentís algo. El placer de mistificarlo, dará a vuestra mentira aires de verdad (...) El actor se divierte sugiriendo sentimientos, el público se divierte sintiéndolos. Nada es verdad.” Philippe Gaulier. La literatura neuropsicológica y de psicología clínica confirma que los estados emocionales sinceros son capaces de ser percibidos y resonar en el alma de las personas que nos rodean. Por ello, a nivel relacional entre mago y espectador, el juego ayuda a establecer una relación de empatía, así como un profundo sentimiento de serenidad. Un espectador que siente la alegría de jugar con el mago, es llevado por la naturaleza humana a percibirlo como una persona segura de la que no hay nada que temer: esto lleva a bajar el nivel inicial de desconfianza en el espectador. La mente de todo ser humano, cuando se encuentra en un contexto nuevo o desconocido, analiza cada variable presente (consciente y inconscientemente) para averiguar si hay peligros. Esto genera un elevado estado de alerta que consume una cantidad considerable de energía física. En estas situaciones,

72 | GLOBAL SQUARE

las personas tienden a experimentar una leve ansiedad, desconfianza, preocupación y dificultad para relajarse. Pongamos un ejemplo. Puede ocurrir que, al recorrer por primera vez un camino, lo percibamos como agotador y nos parezca mucho más largo de lo que es, pero después de haber viajado varias veces, nos parecerá mucho más corto y menos exigente. En el caso concreto de la magia, las defensas de los espectadores pueden ser muy resistentes porque la magia es un arquetipo ligado a la imagen del embaucador, del engaño, del diablo y de los misterios divinos; temas todos ellos que crean no poca consternación en el alma humana porque despiertan angustiosos interrogantes existenciales. Todo esto puede llevar al espectador a un estado de prejuicio incluso antes de que el mago pronuncie su primera palabra: basta con pensar en la cantidad de veces que nos hacen la pregunta "¿Pero esto es magia de verdad o hay un truco?", o cuando el espectador intenta autocalmarse "¡Bien! Pero es un truco, ¿no?" El mago debe evitar desencadenar una dinámica seductora hacia el público, aunque esto es muy común, porque la posición del mago por naturaleza es de dominio y poder. Sin embargo, los espectadores suben puntualmente sus defensas cuando se sienten en una posición de inferioridad o sienten invadida su intimidad. En esos estados de malestar es imposible implicarse emocionalmente en cualquier forma de entretenimiento. Esto representa el mayor fracaso para un artista. Una canción puede conmover a la gente, un cuadro encender un deseo, una moneda que atraviesa visiblemente un vaso pede asombrar de forma maravillosa; pero cuando un espectador siente sospecha, duda, antipatía o veneración por el intérprete, éste seguramente ha fracasado. El mago debe evitar categóricamente las situaciones en las que "utiliza" a los espectadores para burlarse de ellos con el fin de destacar su supuesta superioridad o ser admirado.

El mago debe preocuparse por transmitir de forma directa el estado emocional que acompaña al juego, y para conseguirlo debe estar seguro de lo que hace; ser capaz de manejar la situación de la forma más natural y orgánica posible.


Cultura 360º

Todo mago debe ser extremadamente sincero. Una pregunta que todo el mundo debería hacerse es "¿Qué experiencia relacional quiero ofrecer?", "¿Qué significa emocionalmente este juego para el espectador?", "Además de la experiencia imposible, ¿qué le deja al espectador? ¿A s o m b r o ? ¿ D e s o r i e n t a c i ó n ? ¿Sorpresa? ¿Fascinación? Etc." Cuando tenemos delante a un sabelotodo que intenta hacer valer presuntuosamente su superioridad invadiendo nuestra intimidad, surgen las defensas y las sospechas. Como ya hemos dicho, cuando hay una discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace, se activa un mecanismo de defensa y empezamos a analizar y cuestionar cada acción o palabra que se nos propone. En otros casos puede crear una sensación de malestar, por lo que nos distanciamos para protegernos. Obviamente, todos estos casos conducen a una experiencia alejada del estado de placer que buscamos. El levantamiento de estas defensas no es un proceso racional, son procesos instintivos para los humanos,

es lo que nos permite sobrevivir. Son procesos que tienen como objetivo proteger nuestro espacio de intimidad, basta pensar en cómo nuestro estado de alerta se eleva exponencialmente cuando sufrimos cualquier tipo de agresión. Un aspecto que sin duda nos protege de los escollos que acabamos de enumerar, contribuyendo a elevar la calidad del juego, reside en la capacidad del mago para establecer una relación de reciprocidad con su público. En esta perspectiva, el mago es quien presenta y dirige el juego, y el público es un participante activo. Dado que la magia es un arte efímero que sólo existe a los ojos del público, para ofrecerle una experiencia mágica de altísima calidad, el mago debe hacerle vivir la sensación de ser un protagonista activo capaz de influir en la evolución del espectáculo. ¿Quién te gustaría ser, el niño que mira a sus amigos jugar desde la ventana, o los niños que gritan felices y corren por la plaza? Mago y público están en el mismo nivel, compartiendo el mismo destino. En este escenario, el público no está en desafío con el mago, y lo aclama: no está pendiente de su más

mínimo error, sino que hace la vista gorda cuando es necesario. La prueba de que este estilo relacional es uno de los más prolíficos y ventajosos para el mago nos la concede la observación natural de cómo juegan los niños cuando están en grupo. De hecho, incluso en grupos heterogéneos, formados por niños de diferentes edades y extracciones sociales, son capaces de negociar para crear un juego compartido y envolvente para todos; lo extraordinario de este fenómeno radica en que se produce incluso en grupos de niños desconocidos entre sí. En conclusión, creemos que el juego es una Ciudad Encantada, donde todo ha pasado y donde todo puede seguir pasando. Si invitamos a nuestro público con alegría, estará encantado de seguirnos y creer en nuestra magia.

JUGUEMOS, CREEMOS PLACER Y SIGAMOS SIENDO NOSOTROS MISMOS. GLOBAL SQUARE | 73


Cultura 360º

“OESTE”(LA SERIE), CORRUPCIÓN Y LIBERTAD Ángel Satué | Abogado y Director de Sociedad Global ¿Hay esperanza en una región corrompida donde sus habitantes no saben, porque lo han olvidado, el valor de las cosas, menos el de las personas y el de las relaciones, porque la mano del patrón ha convertido en oro todo lo que toca?

74 | GLOBAL SQUARE

La democracia que conocemos, y algunos cursis apellidan liberal, requiere de separación de poderes (que incluye independencia judicial), de organismos independientes, de pluralidad informativa, de persecución implacable de la corrupción, de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. Y antes, necesita de una comunidad, concebida como conjunto de relaciones vivas, que se despliegan a medida que se despliega el libre desarrollo de la personalidad de las personas que la integran. Desde la persona, para la persona, con la persona. Ha de darse un equilibrio a tres bandas, por tanto, entre la persona (dignidad absoluta de la persona e igualdad


Cultura 360º

espiritual entre ellas), la comunidad de relaciones sociales donde nace y crece la persona (sociedad), y el conjunto de instituciones (estado). La savia de la democracia es la propia virtud y sentido de la justicia y del civismo de sus ciudadanos. En este sentido de la justicia, de entrega, esfuerzo, de compromiso y riesgo (Emmanuel Mounier), el individuo se juega su propia paz, interior y exterior, y su libertad. Esto que a todos nos puede parecer una evidencia, no lo es tanto. No hace falta posar la mirada en la frontera de la Unión Europea con África (o de Ceuta y Melilla con Marruecos), o en otro “penienclave”, el de Turquía en Europa, o irnos más lejos, para ver que en el oeste también hay corrupción, lo que hace aquel equilibrio que veíamos más difícil de lograr.

“Oeste” también es una serie de TV sobre el narcotráfico gallego, cuyo protagonista principal es José Coronado, acompañado de otros grandes actores por sus grandes actuaciones (por poner un ejemplo, su hijo o su propio guardaespaldas). Me pregunto si “Oeste” no seré yo, no será Madrid, España, Europa, o cualquier parte del mundo. Es lo que tiene pertenecer a la tradición cultural y religiosa del pueblo judío, a través del Antiguo Testamento. En esta tradición, lo que le sucede a una región como Oeste, o a un pueblo como el judío, por ejemplo, saliendo de Egipto (Pesaj), se debe comprender también en clave personal, única e intransferible para nuestras vidas. En hebreo Egipto es Mitsraim, pero también, límite, como me comenta un buen amigo judío. Lo que nos limita o esclaviza. De ahí que la salida de Egipto

(Pesaj) sea un primer momento de liberación (física) de un país donde los judíos, que no eran esclavos legalmente hablando, sí pudieron v i v i r ro d e a d o s d e a t r a c t i v o s , comodidades y placeres, pero en el fondo, en un país extraño, depravado, que vivían como corrupto. La liberación a Israel le vino en el monte Sinaí (Shavuot o don de la Torah) de la mano de la Ley sagrada. Solo partiendo de todos los datos de la realidad (Mounier, de nuevo) estamos en disposición de asumir el problema social. El que se dé en cada época, en toda su extensión. Para mí, el problema social actual no es tanto la disyuntiva o elección entre libertad o su ausencia (lema de elecciones autonómicas madrileñas en 2021) como la corrupción, sabiendo en todo caso

GLOBAL SQUARE | 75


Cultura 360º

que, al elegir, me construyo (y esto se ve en los personajes). No es por tanto la pobreza material o el hambre, ni siquiera el aborto, sino esa corrupción de la noción de persona, que provoca que solo concibamos (porque somos consumistas) la libertad como elección, sin ir más allá hacia las otras dimensiones de la libertad, que desde luego no se agotan en el poder de elección propio de nuestra sociedad de consumo. La ausencia en los personajes –salvo en la pareja del hijo de José Coronado– de la búsqueda y realización de la vocación de cada uno, la aceptación del sentido de responsabilidad (p e r s o n a l y co m u n i t a r i o) , d e l sentido de superación espiritual como motor del cambio material (y no al revés) degenera en corrupción de la persona, y por ende, del resto de la comunidad y el estado.

Es de decir, lo verdaderamente preocupante es la corrupción de la persona, cuando deja de perseguir

76 | GLOBAL SQUARE

(¿luchar?) lo que le constituye verdaderamente en persona y pasa a apegarse a aquello que le impide subir por la escalera de Jacob. En la serie “Oeste” se pone en juego, constantemente, la libertad del espectador (por estar en juego la de los personajes) y se vislumbra que hay salvación posible, no sin un sacrificio. ¡Ah!, y la importancia de la memoria, o más bien de la desmemoria, curiosamente, como factor que rehace y reconstruye la vida, una y otra vez. En esta serie, de una Galicia sin acento gallego, que abandona la

escena, la droga es tal vez otro protagonista. Su efecto sobre la vida de las personas, de la política, de los jueces, de la policía, sobre los jóvenes… también la lealtad al gran patrón, de Ferro, su fiel escudero (¡premio a actor secundario en lo que tardo en terminar de escribir


Cultura 360º

esta columna, ya!) que ayuda a su jefe en su camino de encontrarse a sí mismo, en un incesante retorno al pasado, que es su gran prueba. La familia biológica se confunde con la mafiosa. Las prácticas de una y otra se confunden. La persona, en medio, acaba perdida, confundida, en K.O. técnico. Así no hay forma de ser libre. Y entonces es cuando emerge, co n p e r m i s o d e Co ro n a d o , e l gran protagonista de la serie, la corrupción. Es el papel del dinero en la economía de una comarca, d e u n p a í s , e n l a s re l a c i o n e s

exteriores, en el interés general (o verdadero interés del Estado, no de la comunidad). En la serie hay mártires y hay muertes por amor, hay sacrificios de inocentes y hay malvados con su lado bueno y matrimonios de conveniencia. El dinero y el poder orbitan a su alrededor. Y, además, como no hay serie moderna que se precie (lo digo con ironía) que no se deleite en la corrupción de la religión, tenemos que los que van a misa en el Finis Terrae del Occidente y se santiguan son los mafiosos. Los mismos que matan. Sobre el amor, éste también se deja tocar por la corrupción, pues cuando no es un amor herido, es un amor idealizado, o simplemente imposible, o un amor por los hijos que se convierte en posesión de sus destinos. Empero, no siempre todo es corrupción, pues este protagonista oscuro se deja eclipsar por la urgente tarea de cada personaje en pos de una identidad, o una pertenencia y un sentido definitivo en su vida. Es un grito que debe de ensordecer a los guionistas.

¿Hay esperanza en una región corrompida donde sus habitantes no saben, porque lo han olvidado, el valor de las cosas, menos el de las personas y el de las relaciones, porque la mano del patrón ha convertido en oro todo lo que toca? El patrón recuerda un amor, y es feliz. ¿Y la democracia? ¡Ah, eso! En Oeste no hay democracia, pero quedan personas.

GLOBAL SQUARE | 77


interviews

A

ntonio Rubio Plo nos acerca a la vida de Svetlana Alexievich, de Antonio Guterres, de Mahamat Saleh Haroun, de Andrea Riccardi y de Antoinette Kankindi. ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué estos cinco, tres europeos y dos africanos, tres hombres y dos mujeres, tres blancos y dos negros, una eslava, dos mediterráneos y dos africanos? ¿Por qué estas cinco personas? Antonio Rubio ha elegido estas cinco personas, porque son personas que se interesan por personas. Simple y llanamente. Personas solidarias. Aquel tipo de persona que ha sabido salir de ella misma, impulsada por un amor fraternal hacia el resto de los hombres. No de una Humanidad abstracta e ideológica, sino por una pasión por el hombre real. Como dice el propio Antonio, los cinco “comparten la convicción de que la existencia humana no puede concebirse sin los demás”. Tolstoi aparece recurrentemente, a través de sus citas. Sobre todo, cuando se trata de acercarnos a Svetlana, ganadora de un Pulitzer, y retratista de la realidad social de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. También se para el autor en las iniciativas puestas en marcha por sus cinco escogidos. Por ejemplo, la que crea Kankindi, tratando de comprender el papel de la mujer en África, y modificar su situación.

SOLIDARIOS.

LA VIDA MÁS ALLÁ DE UNO MISMO. Antonio Rubio Plo Analista de política internacional

78 | GLOBAL SQUARE

En el fondo, al posar la mirada en estos cinco hombres y mujeres, lo que hace el autor es mirar exactamente donde miran los cinco, a la gente corriente, porque veremos que, en el fondo, son gente también corriente. Y, ¿cómo miran los cinco a la gente corriente? La miran desde una cámara cinematográfica; con los ojos del ensayista; desde la tarima de una profesora universitaria; desde la mediación en los conflictos más enquistados del mundo; o, desde el despacho


interviews

del secretario general de Naciones Unidas, con las botas puestas para no perderse en los pasillos de la burocracia internacional. Y, ¿cómo mira Antonio a estos cinco hombres y mujeres? Lo hace a través de sus biografías, llamando la atención la importancia de la infancia en todos ellos, o de una anécdota o acontecimiento que les marcaría de por vida. También, resulta impresionante la fuerza y el poder de la imagen en este ensayo, por cuanto los cinco, de una u otra forma, han sido fuertemente influenciados por el cine, el gran arte del siglo XX. Por último, el ensayo está plagado de declaraciones públicas, discursos y algunos comentarios que el autor ha vivido en primera persona, adquiriendo la narrativa un punto de cercanía y candor envolvente.

El ensayo es un libro abierto, pues remite a una extensa filmografía y biblioteca. Directores y autores se dan cita, diríamos que se conjuran, para ir descubriendo en la vida de los “cinco solidarios”, el significado de civilización. Dice Guterres, católico practicante, que “ser civilizado significa ser capaz

de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lgar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera”; “por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización”. La unidad de Europa, sus orígenes, el futuro de África, en particular de países como Uganda, Chad, Kenya, Congo o Nigeria; la paz en el mundo; el cine; el alma rusa; la globalización y la sociedad civil; la corrupción, el poder y la política; la geopolítica y la psicología humana; la literatura rusa, con Dostoiesvski y Tolstoi, y la poesía italiana, con Pasolini, o la francesa, con Peguy; el feminismo; el perdón; son algunos de los temas que aborda el autor en el ensayo. “A los amigos no se les interroga: simplemente se les deja hablar”. Así trata a sus cinco amigos Antonio. Les deja hablar a través de sus vidas. Este ensayo es una ventana a través de la cual se ve la realidad. La prueba de que es verdadero es que no nos cierra, al revés, nos llama a abrirnos a todo. Al mundo entero, pero no en abstracto, sino a través de las personas concretas. Las mismas que son miradas por los “cinco solidarios”, de la historiadora de las voces anónimas (Svetlana Alexievich), del hombre de inteligencia y de corazón (Antonio Guterres), del cineasta de la compasión y del perdón (Mahamat Saleh Haroun), del artesano de la solidaridad (Andrea Riccardi) y, de la educadora de la mujer (Antoinette Kankindi).

Después de leer el ensayo, Antonio, uno se pregunta por qué estos cinco, y si no te ha costado seleccionarlos. ¿Cuáles podrían haber sido otros cinco? La selección no se agotaría en esos cinco ciertamente. Pero hacer una selección, hoy en día, de personas que hayan ido más allá de sí mismos, en una cultura que considera el individualismo como expresión de libertad e incluso de éxito, no resulta sencillo. No es fácil seleccionar porque en los últimos tiempos han surgido muchos ídolos caídos, bastantes reputaciones que se han venido abajo de repente. En época de deconstrucción nadie quiere tomar como referencia a nadie. Pese a todo, yo he querido hacerlo. He buscado lo que estas personas deseaban transmitir y que se resume en que nadie puede construir su vida al margen de los demás. Es preciso implicarse con ellos.

Pones el acento en la palabra solidaridad ¿Qué has buscado con el título, Solidarios? ¿Qué has visto en ellos que quieras destacar sobre todas las cosas? Ser solidario implica no ser solitario. Es algo incompatible. Pero a veces han intentado convencernos de que es mejor ser un “mal samaritano”, en expresión de una socióloga española. El “mal samaritano” se deja llevar por la emoción del momento, puede dar su dinero a causas benéficas, pero no desea darse a sí mismo. El resultado es un “asistencialismo” frío y distante, sin corazón. Es la paradoja de una emotividad que no se mete en la piel de los demás. Se puede ser muy caritativo, o

GLOBAL SQUARE | 79


interviews

muy filantrópico, y al mismo tiempo carecer de empatía. El test de la auténtica solidaridad pasa por querer dar a los demás uno de nuestros bienes más preciados: un poco de nuestro tiempo. Todos los protagonistas del libro tienen en común que sus vidas, junto con sus obras y aportaciones, han sido continuo encuentro con los otros. Todos podrían decir aquello de “ningún hombre es una isla”, el inicio del conocido poema del clérigo anglicano John Donne.

La idea que aparece en el ensayo de Europa como “ananké”, destino histórico, y la importancia de la historia, así como la idea de un orden mundial basado en la justicia, como antesala de la paz, es muy sugerente. ¿Es alcanzable?

Aquí viene bien recordar que el pasaje de Isaías, tantas veces citado, de que la paz es obra de la justicia. Es cierto, pero al mismo tiempo hay que ir más allá. De hecho, la Revolución francesa difundió la triada libertad, igualdad y fraternidad. Pero quizás insistió más en los dos primeros lemas, y descuidó el tercero. Y lo mismo hicieron otras ideologías posteriores. Esto significó reducir la fraternidad a tratar bien a los suyos, aunque no a todas las personas. Pusieron demasiado énfasis en el concepto de “enemigo”, sin querer explorar cómo veían el mundo los otros. En definitiva, las ideologías contemporáneas descuidaron, y siguen descuidando, la empatía hacia los otros. Una victoria política, ideológica o militar sería la base para crear un “nuevo mundo”. El tiempo ha demostrado, y seguirá demostrando, que eso siempre será una victoria pírrica, una amarga victoria. No se ha querido ver que el otro no es tan diferente a mí mismo. En ese sentido, Europa, la de los valores humanistas, no la del colonialismo e imperialismo que creía en el darwinismo social, tendría mucho que transmitir al mundo. Pero poco puede transmitir si cuestiona los propios valores que la construyeron, si

80 | GLOBAL SQUARE

niega su historia y se refugia en sí misma. En mi opinión, quien rechaza su propia cultura, rechaza todas las demás culturas. Si no veo nada positivo en mí mismo, difícilmente podré verlo en los demás. Llama poderosamente la atención la influencia del cine en los “cinco solidarios”. Las narrativas, la manera de contar historias, vemos que generan un impacto real. *De alguna manera, esto nos avisa de los riesgos de la manipulación, o del uso geopolítico del cine, pese a todo su valor cultural, como portador de valores y ejemplos. ¿Puede explicarnos si hay un hilo conector en las películas que llamaron la atención de sus “cinco”?

El cine es un arte y a la vez un entretenimiento, aunque en los últimos tiempos se ha buscado reducirlo a un entretenimiento banal y efímero. Un objeto de consumo de usar y tirar, un regalo que se desenvuelve y se arrincona al poco tiempo. Una buena historia expresada en imágenes y en palabras es una obra tan perdurable como otras de las creaciones artísticas, la música y la literatura. Respecto al hilo conector del cine, lo he buscado yo mismo en obras cinematográficas, grandes películas o cortometrajes, con los que las personalidades de este libro pudieran sentirse identificadas. En el caso concreto de Andrea Riccardi, he encontrado una destacada sintonía entre su percepción del cristianismo y El evangelio según san Mateo de Pierpaolo Pasolini. Por citar otro ejemplo, en el caso de Antonio Guterres, he considerado que el drama de los refugiados, tal y como lo ha planteado desde los tiempos en que estaba al frente del ACNUR, se ajusta bastante a las situaciones presentadas en la película Terraferma de Emanuele Crialese.

Educar a la mujer, buscar lo que nos une, apostar por el derecho, retratar la realidad, …todo es lo opuesto a huir de la realidad, como parece acontecer hoy día en Occidente. Es como si el “tempus fugit” o el “carpe diem”, sus “cinco solidarios” lo


interviews

aplicaran para hacer el bien, para conectarse con la realidad del sufrimiento humano. Diría, que lo que tienen en común es una confianza extraordinaria en el hombre, tienen esperanza, son conscientes de un destino compartido, pero, sobre todo, de una fraternidad universal. ¿Es Dios la explicación?

No hace falta que la proclamen expresamente, ni que la sustenten en una fe religiosa. La mayoría proceden de culturas y religiones diferentes, pero todos ellos tienen ojos para el ser humano, para la gente corriente, los que sufren. Consideran que la vida no se reduce a una sucesión de éxitos individuales o de evasiones que ayuden a escapar de la monotonía. Su trayectoria vital está salpicada de relatos, porque los relatos tienen mucho que ver con la cercanía hacia los demás. En cambio, el relato, que hoy tanto se practica en la comunicación política y social, es algo artificial, sin raíces, una construcción efímera. Detrás del relato, puede haber algo de empatía, pero sin profundidad, pues oculta un fin interesado. En los relatos hay proximidad, hay “projimidad”, porque no son monólogos y se admite a los otros en la escena. Usted, entre otras muchas cosas, es un gran experto y conocedor de los asuntos globales. Su obra ¿adelanta alguna forma de globalización de la solidaridad, como antídoto a una globalización demasiado financiera y materialista, de escala poco humana?

Apunto aquí un detalle significativo. Entre las muchas conmemoraciones de Naciones Unidas, una relación tan prolija como a menudo olvidable, se ha

admitido un día de la Fraternidad Humana, a celebrar el 4 de febrero, en recuerdo del viaje del papa Francisco a Abu Dhabi en 2019, donde suscribió el Documento sobre la Fraternidad Humana. El que esta iniciativa se haya aprobado por unanimidad en la organización universal supones que todos los países consideran que es algo importante, pese a que en muchas ocasiones los hechos puedan desmentir los propósitos. ¿Cómo quiere terminar esta entrevista? Me limitaré a transcribir esta cita de Andrea Riccardi. Está presente en el libro y es un buen recordatorio para todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo:

“Vivir para uno mismo se convierte en una lógica totalmente mercantil. Pero a fuerza de vivir para uno mismo, un hombre y una mujer mueren; a fuerza de vivir para uno mismo se apaga una nación, se apaga una comunidad”.

GLOBAL SQUARE | 81


Cultura 360º

NO HAY ABURRIMIENTO EN EL CONFINAMIENTO Tecla Lumbreras Krauel Vicerrectora Cultura Universidad de Málaga 82 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

Comisaria de arte y gestora cultural feminista española, que ha contribuido a lo largo de los años como mediadora a dinamizar la vida cultural de Málaga generando ideas y proyectos, dinamizando grupos y trabajando en la creación de nuevos públicos, desde el Ateneo de Málaga y la Universidad. Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales 2020

E

l Estado de Alarma decretado el 14 de marzo

de 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid-19 nos forzó a cerrar las instalaciones del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga temporalmente, tanto las salas del Contenedor Cultural y el Espacio Cero en el Campus de Teatinos, como los espacios expositivos del edificio del Rectorado de la UMA. Sin embargo, nuestra actividad no cesó. Conscientes de la importancia que en esos momentos estaba adquiriendo la Cultura y con el objetivo de aportar en la medida de nuestras posibilidades nuestro granito de arena a la contribución que desde diferentes ámbitos artísticos se estaba produciendo de manera altruista y comprometida, desde mediados del mes de marzo fuimos ofreciendo a través de nuestra página web y en los perfiles de nuestras redes sociales contenidos diarios bajo el hastag #Nohayaburrimientoenelconfinamiento para que durante la cuarentena tanto la comunidad universitaria como el público en general pudiesen disfrutar de todos nuestros eventos de manera virtual. Gracias a esta iniciativa, se podían encontrar en nuestros sitios de Instagram, Twitter y Facebook así como en el canal de Youtube un sinfín de propuestas que ayudaban a sobrellevar la difícil situación a todos los espectadores de gustos muy variados. Sabíamos que vivíamos un momento excepcional pero no por ello cejamos en nuestro empeño de servicio público y tomamos estos inciertos días como una oportunidad de abrir nuevas vías de comunicación, de contacto con nuestra audiencia y de renovar los métodos de la oferta cultural. Nos esforzamos en encontrar la manera de seguir llegando a nuestros seguidores, en demostrarles que desde el ámbito académico también estábamos a su lado y que el impulso universitario iba más allá de las aulas, como la institución sólida y respetada que somos. Durante los más de cuarenta días que estuvimos de encierro, ideamos diferentes acciones en redes sociales que recibieron el apoyo de nuestra audiencia

y sirvieron de estímulo para el entretenimiento colectivo. Seguidamente paso a detallar cuáles fueron estas actividades: Desde Fancine, en sus tres perfiles de redes, cada día recomendábamos una pieza audiovisual que hubiera pasado a lo largo de las diferentes ediciones del Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga bajo el lema #Lahoradelcorto, una iniciativa con la que rescatábamos material videográfico participante en nuestro festival ya disponible de forma pública y gratuita en plataformas de visionado y reconocíamos el recorrido y éxito que habían tenido dichas producciones. De esta manera continuábamos ofreciendo contenidos de una de las disciplinas con más peso en nuestra programación, el cine, y lo hacíamos a través del perfil especializado de nuestro servicio. Se trataba de un plan sencillo pero que requería de una ardua labor de búsqueda e investigación que realizaron los compañeros encargados de la programación de Fancine. Asimismo, pudimos valorar el éxito de esta propuesta al comprobar el reporte positivo que tuvimos en redes sociales, en el que Fancine cuenta con una legión de fieles seguidores que no solo demuestran la afinidad por el festival acudiendo a cada cita de noviembre en el Albéniz, sino que también nos apoyan con interacciones. Finalmente conviene destacar que esta idea sirvió de inspiración para que otros certámenes de renombre llevaran a cabo acciones similares. Tal fue el caso de Sitges que, dos semanas después de Fancine, también comenzó a recomendar cortometrajes a sus seguidores, algunos ya publicados por nuestro festival. Leer fue una de las ocupaciones más extendidas durante la cuarentena, por eso la literatura también estuvo presente a diario en nuestros contenidos: tuvimos mucha poesía gracias al trabajo de nuestros #pUMAs, los alumnos y alumnas del taller de creación poética que dirige la escritora Violeta Niebla, que nos regalaron versos y rimas tomando como base el coronavirus en un ejercicio al que llamamos #PoesíaenEstadodeAlarma. Los poemas que periódicamente nos hacían llegar se publicaban en nuestros perfiles, una vez corregidos por la directora del taller.

GLOBAL SQUARE | 83


Cultura 360º

Así, se mantenía el trato entre los miembros de la clase y se fomentaba la formación continua porque los discípulos no dejaban de crear, este parón no repercutía en su afán creativo y la motivación personal crecía al ver publicados sus poemas. Valga como ejemplo este poema de Javier Aranda Segado: Un médico cualquiera fumando por la ventana a las veinte cero cero ¿La abuela de 84 con neumonía o la vieja de 77 que me miró mal ayer? ¿El niño de 5 años o una clase de 1º de la eso? ¿La mujer de 20 que tose sangre o el hombre de 43 con dos hijos? ¿Los mayores de 70 o los asmáticos? ¿El hombre de 54 o el hombre de 54?

84 | GLOBAL SQUARE

No fue el único contenido que nos ofrecieron nuestros poetas durante el confinamiento. También abrimos el consultorio virtual #PUMAResponde, en el que la poesía era la cura definitiva a los problemas que planteaban nuestros seguidores. Podían enviarnos su consulta explicándonos cualquier dolencia y uno de nuestros poetas de guardia les recetaba un poema para aliviar sus males. ¡Medicina cultural!

creadas de puño y letra, unos recitales que sacaban una sonrisa tanto a pequeños como a mayores.

Los poetas tenían un plazo máximo de 48 horas para crear, en base a lo que les explicaban los seguidores, un poema que sirviera como receta a las molestias que contaban. Así conseguimos ponerle belleza a situaciones desagradables teniendo en cuenta que siempre lo hacían desde la alegría y sarcasmo que caracteriza a este grupo de bardos.

Y nuestro Club de Lectura siguió funcionando online, con la participación a través de videoconferencias de autores que nos hablaban acerca de sus novelas como lectura recomendada. La primera sesión virtual tuvo lugar el 24 de abril con el escritor gallego Javier Peña como invitado especial. En esta ocasión se habló de su primera novela, Infelices. Además de los miembros del club, ofrecíamos la oportunidad de unirse a la charla a cualquier persona que lo pidiera a través de videollamada en una plataforma pública publicando el enlace previamente para que se pudiera seguir en directo. La conversación también se colgó en Youtube.

Esta oferta se completaba con los cuentos del escritor y profesor universitario Antonio Gómez Yebra, que generosamente nos iba leyendo desde que comenzó el encierro algunas de sus divertidas historias

Los chicos y chicas de #UMAescena, el taller de interpretación de la actriz Alessandra García, nuestra programadora, también estuvieron creando en cuarentena y presentaron La Maison hizo ¡PUM!, un pro-


Cultura 360º

yecto audiovisual formado por tres episodios con escenas que los propios alumnos escribieron, interpretaron, dirigieron y grabaron en sus casas. En este proyecto participaron los alumnos de los tres niveles: principiantes, medio y avanzado, en un ejercicio voluntario que ponía a prueba sus dotes creativas. Se trataba de agudizar el ingenio y demostrar que se podía crear a pesar de la situación y con los medios que tenían a su alcance, que, ni de lejos, eran profesionales, sin grandes alardes técnicos, pero el resultado fue más que digno. Teatro de andar por casa. Para premiar su talento y entusiasmo, entregamos en una gala en directo de Instagram los simbólicos premios hUMAns, reconociendo la labor más sobresaliente en cada categoría. El palmarés fue el resultado de los votos de los miembros del Servicio de Cultura y otras personalidades del mundo cultural y artístico malagueño, que determinaron qué obras merecían este reconocimiento. Por último, pusimos en marcha junto a Comutopia RTV, la Radio-Televisión de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, el Cibercontenedor Fest, un concurso dirigido a toda la comunidad universitaria en el que todos y todas las participantes

pudieron demostrar su valía artística a través de un vídeo en directo, y con premios de hasta 150 euros. Con el consecuente aplazamiento de la tercera edición de UMA Talent Show, el Cibercontenedor Fest pretendía calentar motores antes de esta cita e incentivar a los estudiantes, profesores y personal de administración y servicios a demostrar su talento. En esos días vimos el derroche de creatividad y calidad artística que se estaba desarrollando en los balcones, por lo que queríamos rescatar todo ese espíritu y trasladarlo también a nuestras redes. Así lo resumía nuestro lema: “Si tú no sales de casa, que salga tu arte”. Todas las disciplinas estaban admitidas: música, baile, monólogos, magia, entre otras, pero no coartamos la manera de expresarse de los participantes, sólo invitábamos a ser originales y explorar otros territorios creativos. Las especificaciones técnicas que había que cumplir eran muy sencillas: bastaba con tener un móvil, uno de los elementos básicos para superar este confinamiento, y grabar una actuación en directo, sin cortes ni edición, con el teléfono. Se hacía llegar el vídeo a través de un enlace en nuestra página web rellenando previamente un formulario y los compañeros encargados de la criba gestionaban la admisión. Por supuesto, se publicitó en redes sociales y todavía puede verse en Youtube. Los premios se entregaron en una gala virtual a través del directo de Instagram con la participación y actuación de invitados especiales.

GLOBAL SQUARE | 85


Cultura 360º

Tampoco nos olvidamos de las artes visuales. Hasta que pudimos abrir de nuevo las puertas de nuestros espacios expositivos, estuvimos llevando las muestras a casa a través de las críticas especializadas de los estudiantes de Historia del Arte de la UMA en la revista digital Apuntes de Arte, un trabajo de divulgación cultural en el que colaboramos con el objetivo de impulsar la formación en esta materia. Se trata de un Proyecto de Innovación Educativa, coordinado por la profesora Carmen González-Román, en el que participa un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores, estudiantes, periodistas y expertos en arte que periódicamente revisan las propuestas artísticas de diferentes espacios expositivos de la ciudad, ya sean de gestión pública o de colecciones privadas, a través de artículos al detalle o podcast con entrevistas. En vista a que íbamos a tardar todavía un tiempo en volver a la normalidad, si es que el panorama que esta pandemia nos deja tras su paso nos permite recobrar la cotidianeidad tal y como la conocíamos hasta ahora, nos pusimos en marcha para repensar cómo ofrecer

86 | GLOBAL SQUARE

nuestra programación adaptada a ese momento, en el que el contacto debía estar restringido por nuestra propia seguridad y en la que los espectáculos y las manifestaciones culturales serían de las últimas en incorporarse a esa desescalada. Por ello, desde mediados del mes de mayo continuamos con nuestra cartelera de contenidos ofreciéndolos a través de las redes sociales. Una modalidad virtual que, si bien nos privaba del necesario feedback con nuestro público y nos limitaba a vernos a través de las pantallas, podía contribuir a mantener nuestra agenda viva y, con ello, dar cabida a las propuestas culturales y artísticas que tan perjudicadas se estaban viendo con la situación. En este sentido, consideramos que era nuestra misión ayudar a mitigar los efectos negativos que este virus estaba causando sobre la familia de la cultura, con la anulación de contratos, aplazamiento de espectáculos y un futuro incierto para los profesionales del medio, tanto en la parcela creativa como en la técnica. Así, y aunque conscientes de que la realización en vivo y en directo siempre será la preferida, el Contenedor

Cultural volvió a contar con un cartel mensual Contenedor in da House donde el cine, las artes escénicas y la música recuperaran el protagonismo que merecían. A través de directos en las diferentes plataformas se emitieron estos contenidos, replicados posteriormente en nuestras redes sociales para que se pudieran consultar y disfrutar a posteriori. A la recuperación de la agenda del Contenedor Cultural se unieron otras acciones, como las Visitas pedagógicas virtuales a las exposiciones que teníamos montadas sin inaugurar, así como a las realizadas con anterioridad tanto en la sala de exposiciones del Rectorado, la Sala de la Muralla y el Espacio Cero del Contenedor, con comentarios de expertos y entrevistas a los propios artistas, al estilo de lo que estaban proponiendo pinacotecas y museos de referencia internacional. Hasta que pudiéramos volver a abrir las puertas de nuestra salas. Y no es lo único que pusimos en marcha. El equipo del Vicerrectorado de Cultura trabajó activamente para idear nuevos proyectos a través de reuniones periódicas virtuales y el contacto continuo de todos


Cultura 360º

lagueñas con el fin de distribuirlas por los centros y facultades, además del encargo de dos esculturas y tres murales para el Campus. En este caso, contamos como en otras ocasiones con el Vicerrectorado de Investigación y Smart Campus. Gracias a estas convocatorias hemos podido ayudar en la medida de nuestras posibilidades al sector de las artes visuales, ampliar y enriquecer el patrimonio artístico de la UMA, así como acercar el arte a toda la comunidad universitaria.

sus miembros. Favoreciendo el debate y la tormenta de ideas que germinaron en nuevas propuestas. Además, como agentes del tejido cultural malagueño, no podíamos ni queríamos quedarnos cruzados de brazos ante un panorama desolador que ha destruido gran parte de las relaciones laborales de los equipos artísticos y técnicos y cuyas consecuencias aun ni podemos valorar. Por ello nos planteamos qué podíamos hacer por un sector que, según fuentes del Ministerio de Cultura, en 2017 aportó el 3,3% del PIB y un 3,7% del empleo total y que desde el primer momento de la pandemia ha mostrado una gran generosidad y solidaridad con la ciudadanía. Pues, ¿cómo hubiéramos soportado este confinamiento sin el cine, los libros, la música, las visitas virtuales a los museos, a los teatros y un largo etcétera?

De ahí que a finales de mayo sacáramos una Convocatoria de Proyectos en el Ámbito Audiovisual, Escénico y Musical. Esta iniciativa estaba dirigida a los autores y autoras residentes en Málaga capital o en la provincia para que presentaran propuestas de nueva creación o en fase de producción, incluso de ejecución, relacionadas con estas tres disciplinas. La intención era que, una vez finalizados los proyectos, se incorporaran a la programación del Contenedor Cultural. También hubo otra convocatoria para la Adquisición de Obras de Arte de artistas malagueños y ma-

Por fin a partir de junio de 2020 pudimos abrir las salas de exposiciones, celebrar la 30 edición del Fancine y disfrutar en el Contenedor Cultural con los magníficos trabajos presentados a la Convocatoria de Proyectos Audiovisuales, Escénicos y Musicales. Si a eso le uno las sesiones dobles de pelis atrasadas, la lectura hasta altas horas de libros sin leer, con el fondo de mi música preferida, y los aplausos a las ocho de la tarde. Sin duda,

no hay aburrimiento en el confinamiento

En consecuencia, desde el Vicerrectorado de Cultura nos planteamos una redistribución de los presupuestos y los recursos de 2020 con el fin de apoyar a un sector muy dañado por la crisis y a menudo olvidado por las administraciones, ya que no queríamos ser partícipes de ese abandono justo ahora cuando más nos necesitaban.

GLOBAL SQUARE | 87


Cultura 360º ENGLISH & SPANISH

SOUR EMERALDS

ESMERALDAS AMARGAS The Novel by Rodrigo Villamizar Alvargonzalez Novela de Rodrigo Villamizar Alvargonzalez Jose Antonio Checa. President Foco Global magazine Presidente de Revista Foco Global

“I was just trying to zoom-in to a moment of justice miscarriage in Colombia that reflects some of its deepest problems. Emeralds are like Marx’s super-structure, the above-ground element in the novel, the ‘sex-appeal factor’. But in reality, the ‘infrastructure’ or undercurrent of the narration is how travesty* justice really works and how it radiates through all strata of society.” (R Villamizar, Author of Sour Emeralds).

“Solo pretendi acercarme al porque la justicia ha sufrido un aborto voluntario para convertirse en el problema más profundo que afronta el pueblo Colombiano. Las esmeraldas son la superestructura de la novela, el factor de ‘sexappeal.’ Pero en realidad, la infraestructura de la narración apunta a cómo funciona la justicia ‘travesti’* y cómo ella irradia veneno a través de todos los estamentos de la sociedad.

(*) ‘travesty’ for Villamizar has a double meaning: for one, it is a false, absurd, or distorted representation of something. But it also entails the ‘tragedy,’ of what causes great suffering, destruction, and social distress.

(*) ‘Travesti’ o ‘parodia’ para Villamizar tiene un doble significado: Uno, es la representación falsa, absurda o distorsionada de algo. Y otra aquellos que conlleva a la ‘tragedia’ de causar gran sufrimiento, destrucción institucional y angustia social.

88 | GLOBAL SQUARE


Cultura 360º

The Josephine emerald (and Crianza’s watch; the novel’s main antagonist). La portentosa Esmeralda Josefina, centro de la novela, con el reloj de Crianza finalmente ajustado a su obsesion vital.

Rodrigo Villamizar, the author. Rodrigo Villamizar, autor de la novela ESMERALDAS AMARGAS.

The Colombian energy expert, former minister, ambassador, and professor (IEB-Complutense; University of San Diego; Externado de Colombia; Florida Atlantic University) is not a novelist. Looking at a copy of his newly published novel (Sour Emeralds) Rodrigo Villamizar smiles at my comment and says his novel is not the next Netflix NARCOS by any measure. “It’s only a humble essay about how justice is at the epicenter of faulty democracies, like Colombia’s.” He concludes his remark picking up his ice coffee mug saying: “Colombians have been cheated over the last 100 years of about $1 billion dollars every year by a mafia cartel that has imposed its rule through unprecedented violence and corruption at the root of the base of justice’s pyramid (The Attorney General’s Office, the Prosecutor’s Office, the Comptroller’s Office). That has been accomplished courtesy of their association with the Chinese Triads, The Japanese Yakuza and New York and Israeli criminal gangs.” Two decades ago, when he resigned to the ministry amid a bogus political scandal (“lots of smoke and no fire” as he describes it) he decided he was an awkward fish for that pond. So, he voted with his feet and decided to set foot for two places he loves and admires: the U S and Europe. Advising, consulting, and guiding private companies while teaching at universities took most of his time. But it didn’t prevent him from writing: op-ed scientifically motivated articles and books.

Este experto colombiano en energía, ex-ministro, embajador y profesor (IEB-Complutense; Universidad de San Diego; Externado de Colombia; Florida Atlantic University) no es un novelista. Mirandome ojear una copia de su impresionante novela recién publicada (“Esmeraldas Amargas”) Rodrigo Villamizar sonríe ante mi comentario y dice que su novela no es nada parecido a la historia de NARCOS de Netflix. “Es solo una reproduccion de la realidad con personajes ficticios que trata sobre cómo la justicia se ha situado en el epicentro de democracias propensas a un colapso institucional, como sucede en Colombia”. Concluye su comentario regresando su taza de café a la mesa y diciendo: “Los colombianos han sido traicionados durante los últimos 100 años y robados de cerca de mil millones de dólares cada año por un cartel de mafia esmeraldera que ha impuesto su gobierno a través de violencia y corrupción sin precedents con la complicidad de las principales entidades representantes del Sistema de justiciar. Por su parte la ‘mafia verde’ ha logrado internacionalizarse gracias a su asociación con tríadas chinas, la Yakuza japonesa y bandas criminales de Nueva York e Israel.” Hace dos décadas, cuando renunció al Ministerio de Energia en medio de un falso escándalo político (“mucho humo pero nada de fuego”, segun la opinion de la mayoria) decidió que era un pez incómodo para el turbio estanque colombiano. Entonces, votando con los pies, decidió poner raiz en dos geografias que ama y admira: Estados Unidos y Europa. Villamizar ha trasegado por Juntas y Consejos corporativos privadas y publicas complementando con labor docente en universidades e escuelas de negocios. Pero ello no le impide escribir artículos y libros de opinion, todos científicamente motivados. Su estrecha relacion con innumerables politicos americanos (Connally, Bentsen, Bush, Cheney, Richardson, Clinton, Rice, Abraham, Ron Kline, Louisa Terrel) le ha permitido estar cerca de los intringulis del poder en Washington DC.

GLOBAL SQUARE | 89


Cultura 360º

“I consider my responsibility to comment about the dangers facing liberal democracies.” In fact, a very recent tweet of his reads:

His take in the novel is to show, at a microlevel, what’s at the roots of justice collapse: the commoditization of the judiciary driven by individual power and corrupt politics. Refusing to talk about partisan politics in Colombia, the U S or even Spain, Villamizar, who lives in the Sierra outside Madrid, has accepted to comment on why he feels cautiously optimistic about the future of the U S and Colombia following more peaceful and inclusive times for everyone. “All of a sudden, the urgent need to tackle wealth redistribution inequality, overcome pandemics and mitigate climate change is starting to do the miracle.” “The inflammatory populist climate brought by Trump in the U S and Uribe+Santos in Colombia are gone,” he says. “The next governments in Colombia will have to reclaim the wealth created by social assets like emeralds, gold and critical minerals (lithium, cobalt, copper, nickel, rare earths) and focused on restating the equilibrium of highly lopsided society. I believe both presidents, Biden and Duque, have put on the table very practical ideas on how to solve the most critical problems we are facing.”

90 | GLOBAL SQUARE

“Considero que ante todo, temenos la responsabilidad primordial de detectar y ayudar a resolver los peligros que enfrentan las democracias liberales”. De hecho, un tweet suyo reciente lo reafirma:

La intencion de Villamizar con esta, su primera novela, es mostrar, a un nivel micro, lo que yace en la raíz del colapso de la justiciar en paises como Colombia, donde fuerzas violentas y poderosas han logrado la mercantilización del poder judicial y hacer crecer la corrupcion política. Negándose a hablar de política partidista en Colombia, Estados Unidos o incluso España, Villamizar, que vive en la Sierra, distante de Madrid, ha aceptado comentar por qué se siente cautelosamente optimista sobre el futuro de Colombia y Estados Unidos, a pesar del tono pesimista y denunciante de la novela. El prevé tiempos más incluyentes para todos pero con mayores retos sociales y economicos debido a las pandemias y al cambio climatico. “De repente, la convergencia de la aguda desigualdad en la distribución de la riqueza, las pandemias y inaplazable necesidad de detener el cambio climático está comenzando a hacer el milagro de unirons para enfrentar enemigos communes que amenazan todo el planeta.” “El clima populista incendiario traído por Trump en Estados Unidos y Uribe + Santos en Colombia se ha ido disipando”, dice. “Los próximos gobiernos en Colombia tendrán que recuperar la riqueza creada por activos sociales como esmeraldas, oro y minerales críticos (litio, cobalto, cobre, níquel, tierras raras), aumentar la productividad y recuperar el equilibrio de una sociedad tan desequilibrada. Creo que ambos presidentes, Biden y Duque, han puesto sobre la mesa ideas prácticas sobre cómo resolver los problemas más críticos que enfrentamos.”


Cultura 360º

Villamizar spent the pandemic traveling ‘the pond’ between Europe and the U S when narrow windows opened to see his family members, having received early jabs of Moderna in Washington DC. He is now ad portas to get his third vaccination booster. The rest of the time he spent at home with his wife Camilla, a marketing consultant, writing and riding his peloton bicycle.

Villamizar pasó la pandemia viajando por “el charco” entre Europa y los Estados Unidos cuando se abrieron estrechas ventanas entre Europa y EEUU. Lo que le ha permido seguir trabajando con sus cios en The Legacy Group of Washington DC. Ahora que planea recibir su tercer refuerzo de vacunación, piensa reanudar trabajos suspendidos en Arabia Saudi, Emiratos y paises de Africa. En ello lo acompana su esposa Camilla, una ‘marketing consultant,’ y su bici Giant hecha a medida. En casa, escribe y ejercita en una bicicleta pelotón.

“The sudden silence” of lockdown life was a godsent time conducive to writing. 2020 and 2021 saw the publishing of his energy book (Energy Power and Futures) and Sour Emeralds, the novel (also re-written in ‘Southern American drawl’ English by himself).

“El silencio repentino” impuesto, cortesia de Covid-19 ofrecio un tiempo privilegiado para la escritura. 2020 y 2021 vieron la publicación de su libro de energía (Energy Power and Futures) y Emeraldas Amargas, la novela (también reescrita en inglés con por él mismo y colaboracion de su hija Monica, la periodista internacional de Guerra nacida en Texas y ganadora de varios Emmy Awards).

“There was a moment when I thought I wasn’t able to write fiction decently. My early teachers used to tell me I was better with numbers than words if I ever wanted to get royalties.”

“Hubo un momento en el que pensé que nunca podre escribir ficción decentemente. Pero sobrepase las dudas y me alegra haber terminado este Proyecto con una historia coherente con la realidad. Mis primeros maestros solían decir que era mejor con los números que con las palabras, por si alguna dia quisiera recibir regalías.”

Although he finished his first novel “isolated from covidiots breaking social distance and mandatory facemask rules,” the note taking had started while serving as Minister of Mines and Energy in Colombia in 1995. The confrontation with the emerald kingpins, also drug traffickers and paramilitary bosses started from day one as Minister when he revoked all emerald export licenses under strong evidence of money- laundering. He remembers reading the final resolution in his office that night -by then reluctantly approved by the President- overlooking the Avenida El Dorado, in Bogota. “I sat there thinking ‘Neither me nor my family can be protected if they retaliate. But If I said so, people would react saying it is crazy to shake that vipers’ nest.’” Then, Juan Carlos Mondragon (R.I.P.), a very close associate while at the Japan Embassy and the Ministry, said to him: ‘Not the time to start the fight no one has ever been willing to be part of... Dear Minister, a book one day will save you’

Aunque terminó su primera novela “aislado de los covidiotas que rompen la distancia social y las reglas obligatorias de las mascarillas”, la toma de notas había comenzado mientras se desempeñaba como Ministro de Minas y Energía en Colombia en 1995. El enfrentamiento con los capos esmeralda, también narcotraficantes y jefes paramilitares comenzó desde su primer día como Ministro cuando revocó todas las licencias de exportación de esmeraldas bajo pruebas sólidas de lavado de dinero. Recuerda haber leído la resolución final en su despacho esa noche - para entonces ya aprobada a regañadientes por el Presidente Samper- con vista a la Avenida El Dorado, en Bogotá. “Me senté allí pensando ‘Ni mi familia ni yo podremos estar protegidos si toman represalias. Pero si lo consulto, los asesores reaccionaran diciendo que es una locura sacudir ese nido de víboras ‘”. Incluso Juan Carlos Mondragón (RIP), un colaborador muy cercano, tanto en la Embajada de Japón como en el Ministerio, le dijo: ‘No es el momento de comenzar una pelea nadie ha estado dispuesto a dar,’ y anadio, ‘Ministro, solo un libro lo salvará algun dia.’ (Con Mondragon escribio ZENSHIN, libro sobre las economias de Asia Pacifico, durante su tiempo en la embajada de Japon.

GLOBAL SQUARE | 91


Cultura 360º

His fictional story however transcends real events that have been taken place in blood emeralds region over the years. “It’s about the justice system.” And repeats that the collapse of that system has been sparked and supported and fed by the illegal emeralds dealings first followed by illegal drugs, smuggling and paramilitary activities. In this fictional story he explores the impact of commercial enterprises (emeralds, horses, cocaine, guns-for-hire, kidnappings) on political events and individuals. Villamizar’s passion for statistics flowers up again. “Botswana makes about $3 billion from blood diamonds. Colombia about $2 billion from emeralds. The illegal networks of Asia and America get about a total 30% cut. The Colombian groups at all levels keep about 50%. Transaction and intermediary costs: 10%. The great loser: the Colombian Government and population; with 10% tops.” At the time he started writing the novel in Boca Raton, Florida, in the year 2000, a Victor Carranza messenger offered him a very attractive sum of money to write the script for a movie to ‘set the record straight’ in favor of ‘the honest men that have created wealth to Colombia and millions of people’. He responded that he would have to think hard about it. Then he cut all contact with them knowing quite well that with Carranza everyone knew it took two to make bad news: “one to deliver them and one to react to it.” Then Villamizar confides biting his lower lip, “Emerald capos are more afraid of written words than bullets”.

92 | GLOBAL SQUARE

Esmeraldas Amargas, historia ficcional basada en hechos reales, refleja personajes de carne y hueso con caricaturas y amalgamas parecidas en su medio y dura realidad alrededor de esmeraldas de sangre a lo largo de 28 años de narrativa. Repite que el colapso de ese sistema ha sido provocado y patrocinado por traficantes de esmeraldas “y una justicieros travesti dirigida por funcionarios en su nomina.” Todo resultado de un cocktail de explotacion inmisericorde, drogas ilegales, contrabando, extorsion, secuestros y acciones paramilitares para defender su status quou. La historia incluye esmeraldas exoticas, caballos de paso-fino, cocaína, y asesinos a sueldo mas secuestros. Pero el hilo central es uno solo: la anatomia del estamento judicial que mantiene su cohesion. La pasión de Villamizar por la estadística vuelve a aparecer. “Botswana obtiene alrededor de $3 mil millones de dolares a partir de diamantes de sangre. Colombia alrededor de $2 mil millones por sus esmeraldas. Las redes ilegales de Asia y América obtienen una porcion de ~ 30%. Los grupos colombianos en todos los niveles se quedan con alrededor del 50%. Costos de transacción e intermediación: 10%. El gran perdedor: el gobierno y la población colombiana, con tan solo 10% como máximo.” En el momento en que comenzó a escribir la novela en Boca Ratón, Florida, en el año 2000, un mensajero de Víctor Carranza le ofreció una suma de dinero muy atractiva para escribir el guión de una película para ‘dejar las cosas claras’ a favor de ‘la hombres honestos que han creado riqueza para Colombia y millones de personas.” “Ud es el man para eso,” le aseguro el intermediario. “Tiene credibilidad y Ud atacó al gremio sin mucha consideración.” Villamizar respondió que tendría que pensarlo. Luego cortó todo contacto con ellos sabiendo muy bien que con Carranza todos saben que se necesitan dos para dar una mala noticia: “uno para darla y otro para reaccionar.” Presionando sus dientes contra el labio inferior, anade: “Los capos esmeralderos temen más a las palabras que a las balas”.


Cultura 360º

Sour Emeralds examines the way violence can, as Pierre, its history professor protagonist says, “lethally poison government institution, families and individuals for no less than 3 generations”. The inspiration for the story was given to him more than 30 years ago by his late friends, Raul Jaramillo and Antonio Cancino, whose life provide character snippets along the narration and by Luis Fernando Arango, his personal lawyer. The emerald world, for which Muzo (Moralia in the novel) is a microcosm, is full of mercenaries, legionnaires, heroes, and naïve folks, explains Villamizar. Then he emphasizes that his characters should not be seen as symbolic. He stresses that when a writer makes individuals as symbols, it denies their humanity. Unlike a politician, the writer must look at the individuals affected; if s/he is genuinely committed to solve real-life problems. Inevitably, the conversation circles back to where we started. Villamizar, who advocates a re-engineering of the entire justice system of Colombia, says: “After long decades of bloodshed in the emerald territories, we need a new social contract including guerrillas, drug- traffickers, smugglers, paramilitary, and precious stones traders committed to respect order, the law and each other. Some people will think I am delirious. Maybe. I don’t see it happening soon but to survive as a country it will have to happen in the distant future. Colombia cannot continue to be a Deadwood scenario (the HBO tv series). Colombians have the right to a Spring. Otherwise, the country will continue to be a rogue fortress.

El protagonista de Emeraldas Amargas, un profesor Universitario de Historia, Pierre, asegura en un aparte, que “cuando las instituciones gubernamentales se tornan toxicas, debido a la corrupcion e intimidacion, afecta a familias e individuos por un minimo de tres generaciones”. Eso ha sucedido en Colombia desde hace multiples generaciones segun el autor de la novela. La inspiración para la historia le fue dada hace más de 25 años por dos amigos ya fallecidos, Raúl Jaramillo y Antonio Cancino. Fragmentos de los dos aparecen a lo largo de la narración; otro motivador, Luis Fernando Arango, es amigo y abogado. El mundo de las esmeraldas, para el que Muzo (Moralia en la novela) es un microcosmos, está plagado de mercenarios, legionarios, héroes e ingenuos, explica Villamizar. Luego enfatiza que sus personajes no deben verse como simbólicos. Destaca que cuando un escritor convierte a los individuos en símbolos, les niega humanidad. A diferencia de un político, el escritor debe mirar a los individuos afectados, si está de verdad comprometido con la solución del problema en la vida real. Inevitablemente, la conversación vuelve a donde comenzamos. Villamizar, quien aboga por la reconstruccion del sistema de justicia de Colombia, comenta: “Después de largas décadas de derramamiento de sangre en los territorios esmeraldiferos se necesita un nuevo contrato social que incluya guerrillas, narcotraficantes, contrabandistas, paramilitares y comerciantes de piedras preciosas. Todos comprometidos a respetar el orden, la ley y a los demás Algunas personas pensarán que decir esto es delirar. Quizás. No veo que suceda pronto, pero para sobrevivir como país viable tendrá que suceder mas temprano que tarde. Colombia no puede seguir siendo un escenario tipo Deadwood (la serie de televisión de HBO). Los colombianos tienen derecho a la primavera. De lo contrario, el país seguirá siendo una fortaleza rebelde y cerrera.

GLOBAL SQUARE | 93


interviews

ANA ORTIZ WINKEN Ana Ortiz Wienken is a Berklee College of Music alumni, graduated with a Magna Cum Laude in Film Scoring, Conducting and Music Production. Her career has been eventually intense as she began her musical training at the Russian Conservatory Katarina Gurska of Madrid, in where she obtained a Magna Cum Laude degree in classical piano performance and contemporary composition. Ana had the honor of assisting and working with award winning composers in relation with Warner Bros. Studios, Music & Motion Productions, Team Disney, Output, Velvet Green Music, Chroma Music for TV and Advertising and the Latin Grammy Scholarship Foundation. Her knowledge and experience in recording studios in Los Angeles, CA. Boston, MA. New York, NY. Madrid, Spain. Panamá, Venice, Italy, and Dublin, Ireland has taken her to found her company AOW Music Productions.

94 | GLOBAL SQUARE

Cómo nace tu vocación musical, tuviste algunos maestros o inspiradores de la profesión que te sirvieron de especial referencia? Mi vocación musical nace a los 5 años, cenando en casa de unos amigos de mi familia. Me senté al piano y empecé a tocar de oído. Allí fue cuando mis padres me apuntaron a clase. Tuve una profesora de piano muy exigente, ganadora del premio Auditorio Nacional de Piano, y con ella aprendí todas las técnicas pianísticas y sus variantes. Ella es, ha sido y siempre será mi inspiración, puesto que en mis momentos más duros, estuvo allí. 2.-Después de España, Boston, allí te preparas concienzudamente como artista, qué representó para ti la vida en la ciudad de las universidades , y la academia? La vida académica representa una gran parte de mi vida. Porque como profesional, uno está constante-


interviews

mente aprendiendo. Recuerdo con mucho cariño mis años de estudio en Berklee College of Music, Boston. Allí se me abrió un amplio abanico de oportunidades de aprendizaje y proyectos con cineastas y profesionales de otras universidades. El campus urbano de Boston ofrece una experiencia única y una visión real de cómo es trabajar dentro de la industria musical. Y ...posteriormente, Los Angeles . Sigue siendo California el centro mundial de la producción musical en el sector audiovisual? Ahora la producción musical y audiovisual está más internacionalizado. Los Ángeles siempre será el corazón de la producción creativa del cine, pero es el resto del mundo el que lleva su caudal. ¿Qué diferencias has advertido , desde la perspectiva del sector de la creación musical entre Boston , Nueva York y Los Ángeles, tres ciudades en las que has trabajado y sigues desarrollando buena parte de tu vida artística? En Boston, se tiene una visión intelectual y cosmopolita de la producción audiovisual y musical. Los compositores de música de cine se apoyan en la vanguardia para crear un sonido orquestal fresco y contemporáneo. Mientras tanto, en Los Ángeles la creación musical se mantiene fiel al lienzo del estilo pop y comercial. Las bandas sonoras salen A pesar de tu juventud cuentas ya con Premios y reconocimientos muy emblemáticos a tu labor artística Los Angeles Film Festival, Wexford Film Festival, Latin Grammy...) . ¿Qué significan , a tu juicio , los Premios en la vida de un músico? Qué award te haría más ilusión en

estos momentos, cuáles son tus sueños en ese ámbito?

orgullosa profesionalmente? ¿En qué temas trabajas en la actualidad?

Un premio para un músico es un recordatorio de seguir trabajando duro. Muchos de nosotros caemos en la trampa de pensar que recibir un premio de tal calibre es haber tocado la cima, pero en realidad no es así. La música es un aprendizaje constante y tenemos que tener la mente abierta a nuevas enseñanzas. Me haría mucha ilusión poder ganar un Oscar a la mejor banda sonora. Uno de los premios que más me ha impactado, ha sido el Latin Grammy Award, por la producción del Álbum “Lluvias de Bendición”, de Gabriela Soto. Fui parte del equipo creativo y de grabación audiovisual. Ser parte de un equipo galardonado con un premio de tal prestigio es un gran honor para mi. La verdad es que hay mucho trabajo detrás de toda producción y se agradece mucho que se considere.

Tengo varios proyectos en los que he podido colaborar, como “Élite’’ (Netflix), ‘’Smallfoot” (Warner Bros. Studios) y “SLAB” (Little Angel Productions). Estoy muy orgullosa de haber participado en estas tres superproducciones. Estoy trabajando en dos musicales, un largometraje a manos de una guionista nominada a los Óscar y un Álbum de música electrónica fusionada con orquesta.

Una de tus grandes especialidades es la creación musical para bandas sonoras en películas . Es un sector muy competitivo , donde se concentra la industria de la producción musical en ese área? La composición de música para cine se encuentra en la fase de producción y postproducción de una película. Es un proceso que ocurre en medio de esas dos etapas productivas. Es un sector bastante competitivo, puesto que hay mucho talento impresionante por todos lados y muchos quieren estar siempre en la cumbre y trabajar con las compañías más grandes. El truco para sobrevivir en este mar de creatividad tan ecléctica es mantener siempre la humildad. No olvidarse nunca de dónde comenzaste De qué trabajos realizados sobre bandas musicales te encuentras más

Cuales son para ti los grandes maestros de la producción de Bandas musicales? Dentro de la producción de Bandas Sonoras, un gran maestro es Ángel Irizarry, compositor, director, arreglista y editor audiovisual Dominicano. Él me ha enseñado a lo largo de mi carrera profesional la importancia de querer aprender todos los días algo nuevo, y de estar pendiente de los últimos avances de la tecnología musical. Qué importancia atribuyes a la lengua española en el mundo global de la producción musical audiovisual? Muchísima importancia dado que el Español es el segundo idioma más hablado en el mundo. Tenemos mucho talento en el mundo hispanoparlante y merece tener su reconocimiento y puesto en la industria. La digitalización está cambiando, también el mundo de la producción musical audiovisual, de qué forma? Cada día nos encontramos con herramientas y plugins más novedosos y vanguardistas. Diseñados para crear el mejor sonido de una calidad exquisita. El mundo audiovisual está cambiando y hay más directores y artistas de culturas diversas.

GLOBAL SQUARE | 95


interviews

MEMORIA DE LA FUNDACIÓ JOSEP PLA Hemos visitado este mes de agosto la Fundació Josep Pla, radicada en Palafrugell en el Carrer Nou, en el corazón del Empordà, donde nació y desarrolló una parte importante de su vida el genial escritor catalán Josep Pla. La Fundació responde a la voluntad del autor, que dispuso entregar su biblioteca privada, de gran riqueza documental, a una institución cultural que velara por la protección, promoción y divulgación de su extraordinaria producción literaria. Hemos hablado con quien es la Directora de esta institución cultura, Anna Aguiló, “quien recuerda que en el año 1973 se suscribió el Acta Fundacional de la Fundació y un año después se inauguró la biblioteca Josep Pla”. En 1992, varias instituciones públicas (Ajuntament de Palafrugell, Diputació de Girona y Generalitat de Catalunya) asumen el compromiso de realizar aportaciones para el desarrollo de la Fundació y se designa como Directora a la Doctora Anna Aguiló. La Fundació es depositaria, en palabras de su Directora, de un “doble patrimonio literario, tangible e intangible. El tangible estaría constituido por la biblioteca, el centro de la documentación y la obra publicada por Pla; y el intangible correspondería al mundo simbólico que compartimos sus lectores, que identifica una cultura y una entidad singular”.

96 | GLOBAL SQUARE


interviews

Hay que recordar que Pla es un escritor de vocación precoz. Nacido en 1897, en los últimos años de su carrera de Derecho en Barcelona “escribió los trabajos” de prosa poética. También se prodigó tempranamente como articulista en el periódico del Baix Empordà; en “las Noticias” o en “la Publicidad”. A lo largo de su fecunda vida, combinó la actividad de escritor con la de corresponsal de medios periodísticos en distintos países europeos, como Francia, Italia o Alemania. Pla apreció especialmente en su trabajo literario las influencias de la literatura francesa, española y catalana, y entre los escritores de mayor relieve que ejercieron sobre él una influencia señera se encuentran Montaigne, Pascal, Baroja, Azorín o Eugenio d’Ors. Los amigos del mundo cultural e intelectual en Palafrugell, en Girona y en Barcelona, ocuparon también un lugar destacado en la formación y desarrollo de Pla como persona y como escritor. Anna Aguiló nos recuerda que Josep Pla se define como un “xerraire”, un hablador en reuniones y tertulias. Es un gran curioso, comenta Aguiló, “con una capacidad de observación impresionante que opina permanentemente y que describe personas, situaciones y cosas desde su punto de vista”. La relación de Pla también con el mundo de la pintura, especialmente la pintura catalana, es extraordinariamente rica e interesante. La propia Directora de la Fundació, Anna Aguiló, realizó un magnífico trabajo sobre los vínculos de Salvador Dalí y Pla, bajo el título de Coincidències, en 2004. El paisaje de la Costa Brava constituye uno de los temas intemporales en el trabajo literario de Josep Pla, de enorme calidad. La Guía de la Costa Brava, editada por Destino en el año 1960, inició, a juicio de Anna Aguiló, una “línea de trabajo: literatura y paisaje con voluntad de poner en valor un territorio, una identidad, sus gentes y su forma de vida.” El Cuaderno Gris es una de las obras más emblemáticas de Pla, su traducción al castellano en su primera edición la realizaron Dionisio Ridruejo y su mujer Gloria de Ros. Su lectura es manantial de agudeza, ironía y sabiduría. El trabajo de Ridruejo y de De Ros fue extraordinario y la edición de una gran belleza. Poste-

riormente, El Cuaderno Gris traducido al castellano fue revisado por Narcis Garolera, Catedrático de Filología Catalana de la Universitat Pompeu Fabra, en un trabajo también extraordinario. El Cuaderno Gris está lleno de juicios luminosos sobre los más diversos temas, la familia y amigos de Pla, los paisajes que frecuenta, los libros, la literatura, los fenómenos climáticos, la geografía, los viajes… En una de sus páginas se puede leer

“El problema literario es de una enorme complejidad. Si uno se sitúa, con una pluma en la mano, delante de la realidad, la primera dificultad consiste en hacerse entender […]”, más adelante añade, “a través de su infinita pequeñez, sirviéndose puramente de la intuición, el escritor tiene que fijar sobre un determinado espacio de tierra, sobre alguna figura concreta, signos que uno cree característicos, genéricos, permanentes, en el devenir informe de la segregación vital. Para llegar, conviene entresacar, escoger los justos, encontrar los signos perfectos, vivientes, mediante la adecuación de los adjetivos a los sustantivos. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo conseguirlo? Esta es la cuestión, el trabajo enormemente difícil”. Preguntamos también a Anna Aguiló sobre un libro publicado por la Cátedra Josep Pla y la Universitat de Girona en el año 2017 con el título “Fer-se totes les il·lusions possibles”. Una edición también de gran calidad y belleza. Aguiló señala que la obra fue muy bien recibida y tuvo buena crítica. Se trata de una recopilación de textos póstumos escritos con voluntad literaria y pensados para ser publicados que no se publicaron en su momento esperando circunstancias más favorables. Escritos en la década de 1950 y 60, se puede apreciar el talento de Pla como observador del país, como periodista escéptico, pero bien informado, reportero, cronista de lo cotidiano, escritor memorialista y maestro del retrato literario..

GLOBAL SQUARE | 97


La producción literaria de Pla es extraordinaria, y la magnitud de la obra completa con más de 40 volúmenes y 30000 páginas escritas en español, pero sobre todo en catalán, y traducidas a diversos idiomas articulan ensayos, reportajes, biografías y novelas de más de 100 libros que ponen de relieve la extraordinaria producción de Pla, de calidad sobresaliente. El “Quadern gris” es tal vez su obra más significativa, el dietario que le consagró como genial escritor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.