5 minute read

CULTURA 360º

Next Article
ALEJANDRO SOTO

ALEJANDRO SOTO

La cultura es un elemento esencial de la aventura humana, su expresión dice razón de conocimiento, técnicas, valores, arte y sensibilidad. presente en todos los momentos y circunstancias de la vida, se pone especialmente a prueba en los periodos de dificultad. En este número hemos querido reunir, a través de distintas contribuciones de autores españoles y extranjeros, de especial relieve, una visión panorámica, global de la cultura y alguna de sus principales manifestaciones disciplinares: pintura, música, literatura, arquitectura, etc. Recogemos así, el trabajo de Sir William Burlington sobre el Patrimonio Histórico y la Cultura, una bella aportación desde los valores y su reflejo en el hecho cultural. Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga, nos enseña cómo puede brillar una ciudad en la esfera internacional, a pesar de la pandemia, gracias a su apuesta fuerte en la cultura.

Con Yvette Van Caldenborgh mantenemos una entrevista sobre un proyecto artístico digital de notable originalidad y envergadura, entre la educación y el arte contemporáneo “Art Fix”.

Advertisement

También en el ámbito de la pintura este número se enriquece con dos aportaciones más: una la conversación mantenida con uno de los mejores retratistas contemporáneos Bernard Torrens quien nos ofrece su visión de la creación artística a través de su sobresaliente trayectoria. Belen Herrera, hace un análisis de la exposición Francis Bacon con un cuidado estudio sobre el diálogo, en forma de exposición, entre dos figuras tan relevantes. Incorporamos también en este número un artículo sobre la Fundación Pla, uno de los tesoros vivos de la literatura catalana, a través de la memoria de la genial y voluminosa obra del gran escritor catalán y español. En este volumen, se agrupan también un número destacado de reseñas de libros que consideramos de especial interés y novedad, algunos presentados con ocasión de la reciente feria del libro de Madrid publicados a lo largo de estos últimos meses. Encarna Martinez Oliveras nos hace una recensión del libro de Pablo Arribas, escritor joven y culto de gran éxito editorial. Antonio Jimenez Blanco, académico e ilustre jurista, nos ofrece una excelente síntesis del libro publicado bajo el título “El Madrid de Luis Rosales”. Francisco Uria , también jurista y socio responsable sector financiero en Kpmg se estrena como escritor con la novela histórica bajo el trabajo “Stefan Zweig”. El antiguo ministro de energía de Colombia y embajador Rodrigo Villamizar, también nos ofrece su última novela, Esmeraldas Amargas, una trama de acción llena de fuerza y resonancias históricas de las tramas insurgentes en Colombia. Vicente López-Ibor Mayor realiza una recesión sobre el libro de poesía de Marín Aranda merecedor del premio de poesía Juan Felipe Herrera 2021 al mejor libro de poesía en español. Asimismo, aparecen otros autores destacados como Guillermo Busutil, Anna Aguiló, Augusto Soto, Angel Perez Mora, Isabel Perez Dobarro, Salvador Moreno Peralta, Dra Elsa Marti Barceló, Giancarlo Scalia y Giovanni Abramo, Ángel Satué, Antonio Rubio Plo, Tecla Lumbreras Krauel, Ana Ortiz Winken, que abordan distintas vertientes culturales en los ámbitos antes referidos, ofreciendo en el conjunto de este número una visión de 360 grados de la cultura, una de las principales señas de identidad para ponderar la calidad del ser humano, en su circunstancia histórica concreta.

En este número hemos querido reunir, a través de distintas contribuciones de autores españoles y extranjeros, de especial relieve, una visión panorámica, global de la cultura y alguna de sus principales manifestaciones disciplinares: pintura, música, literatura, arquitectura, etc. Recogemos así, el trabajo de Sir William Burlington sobre el Patrimonio Histórico y la Cultura, una bella aportación desde los valores y su reflejo en el hecho cultural.

Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga, nos enseña cómo puede brillar una ciudad en la esfera internacional, a pesar de la pandemia, gracias a su apuesta fuerte en la cultura.

Con Yvette Van Caldenborgh mantenemos una entrevista sobre un proyecto artístico digital de notable originalidad y envergadura, entre la educación y el arte contemporáneo “Art Fix”.

También en el ámbito de la pintura este número se enriquece con dos aportaciones más: una la conversación mantenida con uno de los mejores retratistas contemporáneos Bernard Torrens quien nos ofrece

su visión de la creación artística a través de su sobresaliente trayectoria. Belen Herrera, hace un análisis de la exposición Francis Bacon con un cuidado estudio sobre el diálogo, en forma de exposición, entre dos figuras tan relevantes.

Incorporamos también en este número un artículo sobre la Fundación Pla, uno de los tesoros vivos de la literatura catalana, a través de la memoria de la genial y voluminosa obra del gran escritor catalán y español.

En este volumen, se agrupan también un número destacado de reseñas de libros que consideramos de especial interés y novedad, algunos presentados con ocasión de la reciente feria del libro de Madrid publicados a lo largo de estos últimos meses. Encarna Martinez Oliveras nos hace una recensión del libro de Pablo Arribas, escritor joven y culto de gran éxito editorial. Antonio Jimenez Blanco, académico e ilustre jurista, nos ofrece una excelente síntesis del libro publicado bajo el título “El Madrid de Luis Rosales”. Francisco Uria , también jurista y socio responsable sector financiero en Kpmg se estrena como escritor con la novela histórica bajo el trabajo “Stefan Zweig”. El antiguo ministro de energía de Colombia y embajador Rodrigo Villamizar, también nos ofrece su última novela, Esmeraldas Amargas, una trama de acción llena de fuerza y resonancias históricas de las tramas insurgentes en Colombia.

Vicente López-Ibor Mayor realiza una recesión sobre el libro de poesía de Marín Aranda merecedor del premio de poesía Juan Felipe Herrera 2021 al mejor libro de poesía en español.

Asimismo, aparecen otros autores destacados como Guillermo Busutil, Anna Aguiló, Augusto Soto, Angel Perez Mora, Isabel Perez Dobarro, Salvador Moreno Peralta, Dra Elsa Marti Barceló, Giancarlo Scalia y Giovanni Abramo, Ángel Satué, Antonio Rubio Plo, Tecla Lumbreras Krauel, Ana Ortiz Winken, que abordan distintas vertientes culturales en los ámbitos antes referidos, ofreciendo en el conjunto de este número una visión de 360 grados de la cultura, una de las principales señas de identidad para ponderar la calidad del ser humano, en su circunstancia histórica concreta.

This article is from: