Septiembre Nº 69 Año 2O22 www.salateatroupla.cl sala de arte escénico Universidad de Playa Ancha ventasuprohibidagratuita,Distribución








Revista Tíquet Nº 69 septiembre 2O22 Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha Director:www.salateatroupla.clEquipoSalade Arte Escénico Editor Revista Tiquet: Giulio Ferretto Salinas Periodista: Daniela Olivares Farías Diseño: Alejandro Torres Johansen Fotografías: Archivos Sala UPLA y Compañías @salauplasalaproduccionsalaupla@upla.cldearteescénico Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso. Fotografía portada: Pablo Fattori Equipo Sala de Arte Escénico Director Sala: Giulio Ferretto Salinas Producción y Programación: Gabriela Arancibia López Comunicaciones y Gestión de Recursos: Daniela Olivares Farias Técnico de Iluminación: Gonzalo Mena Técnico de Sonido: Felipe Salinas Tramoyas: Oscar Vargas y Pablo Arancibia. Viernes 23 19.OO horas Sábado 24 19.OO horas Domingo 25 18.OO horas Lxs Libertadorxs TeatroTeatro del Ocaso El ritmo de la noche LaTeatroComuna Viernes 30 19.OO horas Sábado 10 19.OO horas Juntas más libres LaTeatroColectiva Pájarx entre Púas septiembre Sábado 01 19.OO horas octubre El ritmo de la noche LaTeatroComuna
sala de arte escénico Universidad de Playa Ancha HORARIOS DE SALA UPLA FUNCIONES VIERNES Y SÁBADO 19.OO FUNCIONESHORASDOMINGO18:OOHORAS Reservas escribiendo a salaupla@upla.cl General: $3.500.- / Estudiantes y 3ª Edad: $ 2.000.- / *2x1 Comunidad UPLA y vecinos de PLaya Ancha: $ 3.500.-




Juntas más libres Pajarxs entre Púas

Sábado 1O / 19.OO horas Dirección: Myr Chávez – Daniella Misle / Facilitadora de Proceso Creativo: Myr Chávez / Dirección Coreográfica: Myr Chávez / Elenco: Vania Gallardo, Karen Díaz, Camila Leal, Jessica Montecinos, Macarena Reyes, María Paz Córdova, Patricia Lagos, Joselyn Arancibia, Fabiola Ponce, Luna Muñoz, Vanesa Morales, Betzabé Hidalgo, Pamela Barría, Madeleine San Juan, María Eugenia Ilabaca, Eva Lineros, Amanda Camus. Diseño Integral: Pájarx entre Púas / Creación de Canciones: Mon Laferte, Jorge Rosas, Mileva Reyes, Trappo Banda, Yayo Campodónico, Camila Leal, Betzabé Hidalgo, Vanessa Morales / Diseño y Realización Audiovisual: Ítalo Huerta / Diseño iluminación: Jorge Espinoza / Montaje: Ítalo Huerta, Jorge Espinoza / Vestuario: Daniella Misle / Investigación: Karen Hoecker, Vania Gallardo/ Sistematización Proceso Creativo: Eva Lineros / Gestión Creativa: Pájarx entre Púas / Producción General: Pájarx entre Púas / Producción Ejecutiva: Daniella Misle / Asistente de Producción: Luna Muñoz / Cuidado Colectivo: Evelyn Maldonado

La obra “Juntas más libres” aborda diversos aspectos de la vida de las mujeres encarceladas, como son la violencia de género, la maternidad tras las rejas y también los sueños y posibilidades de transformación que las mujeres privadas de libertad generan. “A las mujeres no nos escuchan y a través de las artes podemos expresarnos y mostrar nuestras capacidades, expresar nuestros sentimientos, sentir que no estamos solas, que somos compañeras y
sentirnos libres. Muchas de nosotras hemos sido vulneradas desde niñas y no pudimos desarrollarnos, en esta obra podemos descubrir nuestros talentos y cumplir nuestros sueños”, expresa Camila Leal, integrante del elenco. A través de fragmentos audiovisuales, canciones originales, elementos sonoros y danza van desplegando en el escenario las diversas aristas que conforman el contenido de este trabajo, donde los testimonios de las mujeres que han vivido la privación de libertad son el eje central de JUNTAS MÁS LIBRES. Esta puesta en escena estrenada en noviembre de 2021 contó con la participación de la agrupación musical porteña Trappo y la cantautora Mon Laferte quienes junto a agrupaciones feministas, han propiciado un espacio para el fortalecimiento comunitario a través de las artes, según expresan sus “Crearcreadoras.para transformar dolor en movimiento y movimiento en libertad” Pajarx Entre Púas, es una colectiva feminista transdisciplinar de crea-
E l montaje dirigido por el colectivo Pajarxs entre Púas es el resultado de un trabajo realizado con mujeres del Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Valparaíso, agrupaciones feministas y artistas de la región.
La obra “JUNTAS MAS LIBRES”, se presentará en Sala Upla el próximo sábado 10 de septiembre a las 19 horas y es el resultado de un proceso de creación transdisciplinar desarrollado por La Colectiva Pájarx entre Púas con mujeres que cumplen condena en la Cárcel de Valparaíso, además de mujeres que ya obtuvieron su libertad.
“Juntas más Libres” obra cocreado por mujeres privadas de libertad llega a Sala Upla
Myr Chávez, codirectora de Pájarxs entre Púas, explica que la creación colaborativa de este grupo “es un elemento transformador que abre nuevas posibilidades de reparación y participación para fortalecernos y formar un nuevo sentido de comunidad donde las mujeres que viven la experiencia de la prisión son las protagonistas” ción, con seis años de trayectoria, compuesta por mujeres y diversidades sexo – genéricas privadas de libertad, excarceladas; sus familias y comunidades, artistas y activistas, constituyéndose como una comunidad creativa que busca relevar la importancia gravitante de los procesos de creación y participación en el ámbito cultural para las personas privadas de libertad.

Lxs Libertadorxs Teatro del Ocaso

Viernes 23 y sábado 24 /19 .OO horas Domingo 25 / 18.OO horas Dramaturgia y dirección: Víctor Álvarez de la Barra / Elenco: Nadia Zumelzo, María José Farfal, Omar Rivera, Lizete Torres y Constanza Segovia / Diseño integral: Teatro del Ocaso / Diseño y operación lumínica: María Belén P. Torres / Universo Sonoro: Roberto Bustos / Operación sonora: Víctor Álvarez / Asesoría Diseño escénico: Katherine Charpentier / Asesoría Vestuario: Roberto Mancilla y Claudia Mirauda/ Producción: Teatro del Ocaso

Lxs Libertadorxs cuestiona
L a compañía Teatro del Oca so, responsable de las obras “Cómo Matar Al Presidente” (2012) “La Pequeña Ficción Política” (2017) y “Pasos al Frente” (2019) presentará en Sala UPLA su último montaje, “Lxs Libertadorxs”, (2021)obra que cuestiona, en clave de absurdo, la imagen de los próceres de la Patria. Después de ese suceso que pone en escena a tres historiadoras acom pañadas por dos trabajadores del aseo de un museo, quienes reflexionan sobre el desmoronamiento de la historia de Chile a partir del de sastre de Rancagua 1814. Luego de la pérdida que pone fin al periodo denominado como Patria Vieja y abre paso a la Reconquista Española, los próceres de Chile Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez mien tras huyen a Mendoza, heridos y enfermos, sufren constantes delirios de su derrota. En ese delirio la obra articula un relato donde los personajes transitarán constante mente entre la realidad del presen
la figura de héroes de la patria te, en el museo y la del pasado en Víctor1814. Álvarez cuenta que la idea original de esta obra surge en 2019 cuando Teatro del Ocaso preparaba su tercer montaje, “Pasos al Frente”. “Buscábamos tensionar la figura del prócer y de quienes se apropia ron de su legado ideológico” De esta forma el montaje cuestiona la figura de “héroes” de la patria para evidenciar la opresión del pro ceso independentista que instaló a la fuerza un nuevo sistema socio “Nospolítico.dimos cuenta que tensionar al prócerconsigomismoerareduccionistayseapostóporridiculizarsuhistoriapersonaldesdelaarticulacióndediscursossubalternosporpartedequienesestabanalserviciodeellos,esdecirlosmestizos”.Estaobramantienelosrasgosdelacompañíacomosoneldiálogoconelespectador,lopolíticoylocontingentequeaparecedesdeelcuestio-namientodeunorden,enestecasodelahistoriaysurepresentación.“Nuestropresenteviviósumidoen
una crisis de representatividad en donde los espacios de resistencia que se construyen son profunda estallidonumentosraslasestaypomentepolíticosperoalmismotiemnotienenbanderaspartidistassonmásquenadasocialesyseubicandentrodeunmarcoderecu-peracióndeespaciosdeidentidad.Elmestizohavividosumidohistóricamenteenestacrisisrepresentacionaldeambivalenciaentrecolonizadorycolonizado,poresosurgepreguntaentornoacualessonlosespaciosderesistencia”.diceÁlvarez.EnLxLibertadorx,lasactricesNadyaZumelzo,LizetteTorresyCons-tanzaSegoviasonquienesinterpre-tanalashistoriadorasquienesasuvezencarnanO’Higgins,CarrerayRodríguez.SegúncuentaConstanzaSegovia,actrizdeTeatrodelOcasoquisieronahondarmásenelcuestionamientodelafiguradelpróceralplantearse“quépasabacuandosonmujeresquerepresentabanestasfigupatriarcales(…)apropósitodeladestruccióndemonumentosyestatuasdeciertospróceresomoenlasplazas(duranteelsocial)quecasualmenteeransólohombres,porquelahis-toriasiemprehasidocontadayre-presentadaporhombres.Quisimosdarleunamiradamáscontemporánea”poresotambiénLxsynoLoscomounaformadesubvertirtambiéndesdelapalabra

El ritmo de la noche La Comuna


Viernes 3O / 19.OO horas Sábado O1 / 19.OO horas Dramaturgia: Colectivo La Comuna, basada en relatos testimoniales / Dirección: Diego Agurto Beroiza y Carlos Briones / Elenco: Mario Álvarez, Pablo Rojas, Fabian Gómez, Ariel Lagos, Diego Agurto y Santiago Rodríguez / Coreografías: Fabián Gómez / Producción: Bárbara Donoso/ Diseño integral: Loreto Martínez / Diseño iluminación: Francis Pizarro / Diseño sonoro: Camilo Plaza / Realizador audiovisual: Wincy Oyarce / Agitación teórica: Jorge Díaz / Tecnico Audio: Nicolás Santelices / Fotografía De investigación: Diego Argote / Fotografía publicitaria: Pablo Fattori / Trailer: Diego Contreras. OCTUBRESEPTIEMBRE



ahí, para armar esa noche inaugural de Fausto, pero nos encontramos con un tema mucho más interesante que fue la noche cola en la región metropolitana. Nos cuenta Diego Agurto di rector de “El Ritmo de la Noche”. De esa forma esta compañía con más de 10 años de trayectoria, construyó el relato de esta obra a partir de testimonios de personas que sobrevivie ron a la dictadura y participaron de la bohemia gay entre finales de los 70’ y principio de los 90’, generando una propuesta experimental que incluye coreografías ochenteras, proyecciones de video, transformismo y testi monios, develando la particular El ritmo de la noche es una obra que recrea las noches gays en Dictadura , llevando a escena lo que pudo ser una noche en la mítica discoteque Fausto, la más antigua de las discos gays en la región Metropolitana. La puesta en escena llega a Valparaíso por primera vez y tendrá dos funciones en Sala Upla el viernes 3O de septiembre y el O1 de octubre a las 19 horas.
Esa fue la premisa de la investigación que se planteó el Colectivo de Artes Escénicas La Comuna (Petra, espacios do mésticos de dominación) para crear El ritmo de la noche. “El 2019 se cumplían 40 años desde la apertura de la discoteque Fausto y nos llamó la atención que un local abiertamente gay funcionara desde 1979, durante los años más duros de la dictadura. Comenzamos una investigación para poder contactar a una o más personas que hayan estado
¿Cómo fue que una discoteque homosexualabriera enplenadictadura cívico-militarchilenaypermanecieraoperativainclusohastahoy?
“Nos planteamos hacer un trabajo sobre las categorías LGTBQ+ que debieron haber estado protegidas en losinformes de reparación”
¿Cuándo investigaciónseampliayno sóloalanocheinauguraldeFausto?
¿ElataquealacomunidadLGTBQ+eraalgosistemáticosegúnloquerecaba-ron?
naturaleza de aquellas noches donde lo festivo, la sexualidad y el fascismo configuran una intrincada trama en las calles de la capital.
(…) mentiríamos si dijéramos que dictadura tuvo un ataque particular en contra de la comunidad porque no fue así, sino que fue una política de exterminio contra personas de izquierda. No fue como Franco en España o Ibáñez del Campo, que persiguieron específicamente a homosexuales y lesbianas. Lo que encontramos son relatos, donde los pacos y los milicos tenía toda la libertad de hacer lo que quisieran, en esas dos instituciones tan patriarcales que nadie decía nada si se enfrentaban contra travestis, homosexuales y lesbianas.
DiegoAgurto, directordeElritmodelanoche.FotodePabloFattori

¿Porquécreenqueestoslocalesfun-cionarondurantelosañosmásdurosdeladictadura?
Cuando comenzamos con las entrevistas sobre Fausto hicimos un recorrido conceptual bien concreto; por ejemplo cual fue la primera canción que escuchaste en una disco gay, los tragos de la época, hasta profundizar en temas de dictadura,(…) Comenzaron a aparecer testimonios en torno al Quásar que estaba cerca del metro Parque O’Higgins y Fausto estaba en Providencia, dónde iba gente de clase alta, y al otro más clase obrera, pero lo cómico que se cambiaban de un lado para otro, como forma de resistencia, frente al toque de queda, también nos hablaron de como negociaban con los militares para que no les cerraran los locales , cómo pagaban coimas, cómo también los militares participaban de estas fiestas ;entonces comienza a formarse(en la investigación) esta otra historia.
Según los testimonios, detectamos que son tres puntos que lo explican. Uno, es la doble moral de la derecha; segundo la sustentabilidad de estos espacios, ya que las coimas iban y venían, y finalmente el control sobre los cuerpos homosexuales, necesitaban saber donde se reunían para controlarlos.
Creo que por la época muchos fami liares no quisieron hacer denuncias. Uno de los casos que encontramos en internet, ocurrió en Arica, cuando en los 90’ encuentran en un dique minero una osamenta de un cuerpo masculino con ropa femenina. Na die reclamó ese cuerpo, porque al hacerlo también reconocían que su hijo era travesti. ¿Frente a eso decidieron elaborar una plataforma de archivo con los testimonios? Cuando uno lee los informes de re paración como son el la Comisión Rettig, y Valech ninguno de los dos hace la diferenciación por catego rías de género ni orientación sexual, por lo tanto nos planteamos hacer un trabajo de investigación sobre las categorías LGTBQ+ que debieron haber estado protegi das en los informes de reparación,
¿Pero qué pasaba con esos casos particularesenmateriadebúsquedadejusticiaoreparación?

donde los testimonios queden en lo público. ¿Tengo entendido que este trabajo está ampliando su investigación a Valparaíso? Nos desplazarnos a otros territorios y seguimos con esta búsqueda de personas y testimonios que no han sido recabados. Ahora estamos ha ciendo un trabajo de investigación en Valparaíso y ha sido muy interesante ver como se articulaba la resistencia territorial en los cerros. Estamos ar mando una cartografía de la ciudad con esos testimonios, y esperamos poder presentar este trabajo con los testimonios prontamente. El Ritmo de la Noche, es una obra fi nanciada por Fondart Nacional 2019 y además de la puesta en escena, contempló la creación de un sitio web che.cl)(www.proyectoelritmodelanodonde se encuentran todos los testimonios y archivos gráficos que recopilaron a lo largo de la investigación
Elenco afuera de discoteque Quásar. Foto: Diego Argote.

“De cuando Clitemnestra lloró y a nadie le importó” es una tragedia escrita y dirigida por la actriz y dramaturga Carina Aspillaga Bórquez, donde reivindica el personaje de la reina de Argos de la obra La Orestiada de Esquilo.
ENTREVISTA A CARINA ASPILLAGA, DRAMATURGA Y ACTRIZ
“Siempre voy a promover para que las mujeres ydisidencias estén en lugares seguros y se defiendan de sus agresores”
“De cuando Clitemnestra lloró y a nadieleimportó”es la primera puesta en escena de este colectivo donde revisitan el clásico griego La Orestiada de Esquilo, obra que fue representada hace más de tres mil años y debido a desarrollo técnico, dramático y movi miento escénico es la más compleja de las tragedias griegas y a la cual muchos definen como la más perfec ta. ¿Cuándo comienzas a cuestionar el lugar que se le da a Clitemnestra en La Oriestada?
El pasado 19 de agosto estrenó este montaje en Sala UPLA con un elenco de 11 actores y actrices además de contar con diferentes Djs de la escena electrónica regional y con una excelente recepción del público, de la mano de Escena Trvgica, proyecto creado por Carina Aspillaga Bórquez, quien a principios de este año convocó a un amplio equipo de profesionales del área de las artes escénicas, del audiovisual y la música electrónica para generar puestas en escena con perspectiva de género.
Cuando asesinan a la hija de la Reina, ella se venga y se defiende de quien fue su agresor. Ahí está la maternidad jun to con el tema la autodefensa. Siempre digo lo mimo, ella (Clitemnestra) se defiende de acuerdo a lo cánones del tiempo (…) si lo relaciono con nuestro tiempo, en todas las situaciones de violencia de género: feminicidios, trata de blancas, desaparición forzada, donde las mujeres, infancias y disidencias nos vemos sumamente afectadas son las madres las que históricamente enca bezan la búsqueda de justicia y reparación. Finalmente cuestiono el ejercicio de la violencia y en este caso pongo nuevamente a la mujer madre como una figura que se defiende como pue de frente a la violencia institucional, que es una violencia que se instaló hace más de 3.000 años , cuando un grupo...
Lee la entrevista completa en: www.salateatroupla.cl
Tras esa lectura me obsesioné por este personaje y coincidió con mi activación en organizaciones feministas por lo tanto entendí muchas cosas relacionadas con la política, la economía que devela el feminismo y lo crucé con la vida y tragedia de Cli

Cuando estaba en tercer año de la carrera de teatro en tragedia hicimos La Orestiada, completa, (…)siempre me quedé con una sensación de que había algo más para hacer. con el per sonaje de Clitemnestra en Agame nón, me gustaba mucho esa figura. Después en el verano de ese mismo año llegó a mi un libro de Pablo La fargue, que se llama “El matriarcado”, que habla de la familia y de cómo se organizaba de forma más clánica, donde no estaba la imagen predominante del padre y la figura materna era el hilo conductor de la herencia, con un linaje matrifocal. Pero esto termina por la aparición de un clan de hombres que invade la península Ibérica, por lo tanto él plantea que la Orestiada es precisamente una obra de teatro que pone en escena ese momento donde la perspectiva ante la vida, la organización , la justicia y la política cambia desde lo matriarcal a lo patriarcal.
Hastemnestra.dedicado tu dramaturgia a temas de género poniendo sobre escena te máticas relacionadas principalmente a la maternidad, y por otro lado también has desarrollado talleres de autode fensa feminista, ¿cómo se fusionan esas dos áreas en tu quehacer?


