TIQUET JULIO AGOSTO 2025

Page 1


Viernes 11 19.OO horas

Sábado 12 19.OO horas

Domingo 13 18.0O horas

Viernes 18 19.OO horas

Sábado 19 19.OO horas

Viernes 25 19.OO horas

Sábado 26 19.OO horas

Domingo 27 18.0O horas

agosto

Viernes 1 19.OO horas

Sábado 2 19.OO horas

Domingo 3 18.0O horas

Viernes 9 19.OO horas

Sábado 10 19.OO horas

Domingo 11 18.0O horas

Miércoles 13 11.0O horas

19.0O horas

Viernes 22 19.00 horas

Sábado 23 19.00 horas

Viernes 29 19.OO horas

Sábado 30 19.OO horas

Domingo 31 18.0O horas

Revista Tíquet Nº 93 julio 2O25

CORTAFUEGO

De Estudio Creativo

¿QUIÉN TUVO LA CULPA?

Ciclo Escena UPLA

NINA

De Maritza Farías Cerpa

PUTO

De La Bóveda Celeste

ANIMALES DE TRABAJO

Proyecto ADAIN

LA POLÍTICA DEL MALESTAR

De Pita Torres

LA PEQUEÑA HISTORIA DE CHILE

Ciclo Escena UPLA

Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha www.salateatroupla.cl

Director: Equipo Sala de Arte Escénico

Editor Revista Tiquet: Giulio Ferretto Salinas

Periodista: Daniela Olivares Farías

Diseño: Alejandro Torres Johansen

produccionsalaupla@upla.cl

sala de arte escénico

@salaupla

@salaupla

Fotografías: Archivos Sala UPLA y Compañías

Director Sala Arte Escénico: Giulio Ferretto Salinas

Producción y Programación: Gabriela Arancibia López

Comunicaciones y Gestión de Recursos: Daniela Olivares Farias

Técnico de Iluminación: Gonzalo Mena

Técnico de Sonido: Axel Salazar Suarez

Tramoyas: Oscar Vargas

Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

sala de arte escénico Universidad de Playa Ancha

Este mes preparamos una programación con actividades que invitan a ser parte de la celebración de los 15 años de Sala UPLA. Te esperamos.

General: $ 4.5OO.- / Estudiantes y Personas Mayores: $ 3.OOO.*2x1 Comunidad UPLA y vecinos de Playa Ancha.

El fuego como resistencia y memoria

“Cortafuego” la nueva obra de Estudio Creativo es una puesta en escena ambientada en un Valparaíso futurista, en el año 215O, donde el fuego ha sido prohibido tras arrasar por completo con la ciudad..

Desde

el 11 al 18 de julio se presentará esta puesta en escena financiada en el Fondo de Artes Escénicas 2025, que nos muestra el viaje de Alma, quien luego de la muerte de un niño por hipotermia, decide recorre las ruinas de la ciudad para recuperar el fuego y devolverle el calor y sentido a lo que queda de humanidad.

Inspirada en la vivencia de personas que habitan la ciudad puerto, la obra plantea un vínculo simbólico e histórico de Valparaíso con el fuego: los incendios recurrentes y el abandono estructural.

“La obra viene a ser una especie de réplica de los habitantes, que somos nosotros mismos, todos quienes participamos en la compa-

ñía vivimos en Valparaíso y somos testigo de un abandono constante que tiene la ciudad. Los edificios, incluso los más patrimoniales, están abandonados, descuidados, y la relación con el fuego viene a transformarse en algo muy intrínseco de la ciudad”, comenta Mauricio Daille, director de Cortafuego de la compañía Estudio Creativo.

La propuesta escénica de la obra se construye desde una espacialidad no realista y cambiante, articulada mediante recursos visuales, sonoros y lumínicos que convergen en un lenguaje teatral que sugiere atmósferas y climas emocionales que dialoga con el trabajo corporal de los intérpretes.

CORTAFUEGO

Viernes 11 19.OO horas

Sábado 12 19.OO horas

Domingo 13 18.OO horas

Viernes 18 19.OO horas

Sábado 19 19.OO horas

Dirección: Mauricio Daille Valenzuela / Asistencia de dirección: Javiera Quezada Silva / Intérpretes: Lucia Mundaca Castillo, M° Jesús Cabezas Villegas Mauricio Villacura Ruiz, Matías Suazo Brito, Javiera Vilches Suárez, Joaquín Chaparro Aguilera, Javiera Quezada Silva / Dramaturgia: Astrid Quintana Fuentealba / Diseño y técnica lumínica: María Belén Padilla / Mundo sonoro: Luciano Brignardello Martínez / Diseño y confección escenográfico: Felipe Aranda Henríquez / Diseño y confección de vestuario: Natalia Ábrigo Latorre / Producción general: Cala Arellano Espinoza / Encargada de comunicaciones: Ignacia Aranguiz Oro.

¿QUIEN TUVO LA

CULPA?

Viernes 25 / 19.OO horas.

Sábado 26 / 19.OO horas. Domingo 27 / 18.OO horas.

Dirección: Jenny Pino Madariaga / Asistente de Dirección: Alexander Castillo /Elenco: Michelle Poblete, Chantal Gas, Daniel Benítez, Bastián Guerra / Asistente Dimensión Teórica y Dramatúrgica del Proyecto: Lorena Saavedra / Asistente Técnico Escénico, operador de Mapping: Oscar Vargas / Responsable atmósfera musical del Proyecto: Sergio García / Registro audiovisual del proyecto: Iván Stevens / Asistente general: Maite Tassara.

Con obra de Isidora Aguirre comienza ciclo ESCENA UPLA

• La producción de esta obra es posible gracias al convenio Apoyo a Teatros

Universitarios que beneficia a cuatro universidades públicas del país.

Con una propuesta escénica donde predomina el teatro físico y la intermedialidad ¿Quién TuvoLaCulpa?bajo la dirección de la actriz y docente Jenny Pino inauguramos el ciclo ESCENA UPLA el 25 de julio a las 19 horas.

La puesta en escena se basa en “Quién Tuvo la Culpa de la muerte de la María González? drama escrito por Isidora Aguirre en 1969 y estrenado en 1970 en el Instituto ChilenoFrancés de Valparaíso, dirigida por Luis Sepúlveda y que contó con actores del Teatro Experimental Popular Aficionado (TEPA).

La dramaturga de este texto aborda de manera frontal las violencias estructurales y simbólicas que afectan a las mujeres, especialmente en contextos de pobreza, desigualdad y marginación.

“Es un texto emblemático porque releva una temática que hoy en día está más vigente que nunca como

son la violencia de género, los femicidios, la indolencia, la invisibilidad social, la marginalidad y la pobreza”, destaca su directora.

Por lo tanto la pregunta, ¿Quién tuvo la culpa? , interpela por lo que cada por lo que cada quien hace al respecto.

A través de la mezcla entre artes escénicas, musicales y audiovisuales, la puesta en escena busca motivar la reflexión sobre el concepto de la culpa y las responsabilidades individuales y colectivas en la construcción de la comunidad que colabora, o no, para erradicar la violencia.

La propuesta de dirección, como es el sello de Jenny Pino prevalece en la didáctica del metro cuadrado donde los personajes dan cuenta de su habitabilidad en este universo que propone Isidora Aguirre .

Este equipo está conformado por profesores de la carrera como Alexander Castillo y Lorena Saave-

dra además de egresados y egresadas de distintas generaciones de la Carrera de Teatro UPLA, como Chantal Gas y Michelle Poblete, Bastián Guerra, Daniel Benítez y la participación de Maite Tassara que aún es alumna y está realizando la asistencia general.

“La mayoría del equipo son ex alumnosyalgunosdeellossonparte de mi compañía, Soporte Corporal,porlotantosegeneróuncírculo virtuoso, porque ahora somos colegas,dondehayuntrabajomáshorizontal y la creación es la que nos convoca”finaliza Jenny Pino.

NINA

viernes O1 / 19.OO horas

sábado O2 / 19.OO horas

domingo O3 / 18.OO horas

Dirección: Maritza Farías Cerpa / Dramaturgia: Gloria Moreno 1935 / Elenco: María Jesús Cabezas Villegas, Vilma Pérez Ureta, Mauricio Daille Valenzuela, Juan Esteban Meza Cartes, Javiera de Luna Vilches Suárez, Stella Zúñiga Contreras, Francisca Vargas Barraza, Anette Barraza Mena, Paula Diaz Brante, Rafaela Sobarzo Villarroel, Anahis Verdejo / Diseño integral: Tamara Figueroa Álvarez / Diseño Sonoro: Fernando Milagros / Comunicaciones: Matías Salinas Valenzuela (Valparaíso) y Francisca Palma Arriagada (Santiago) / Operador de iluminación: Carlos Bustos Mendoza / Operador de sonido: Juan José Ubal Vergara / Producción general: Christopher Ortega Silva. agosto

Nina una historia de siglo pasado que podría suceder hoy

Gloria Moreno escribió esta obra en 1935, el mismo año que las mujeres chilenas consiguieron participar en elecciones municipales por primera vez, votando y siendo candidatas. Más de 7O mil mujeres que se inscribieron para sufragar, 98 fueron candidatas de las cuales 25 resultaron electas.

Ese mismo año se fundó el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) un hito para la lucha de derechos de las mujeres. Sin bien el escenario político podía ser auspicioso, en la intimidad de lo cotidiano la realidad de muchas mujeres aún era desigual y violenta.

Eso fue lo que retrató Gloria Moreno en su obra Nina, donde explora temas como la libertad personal de su protagonista, la opresión patriarcal y la influencia de la religión en las vidas de las mujeres.

Nina es una joven de 25 años que dirige un taller de costura en su departamento y trabaja junto a sus operarias. Aunque es laboralmente independiente, vive oprimida por su esposo Jorge, quien no trabaja, le roba y la maltrata verbalmente.

También recibe la presión de su suegra y su madre, quienes limitan todo el tiempo su libertad y la busqueda permanente felicidad y el control de su destino.

Sobre la directora

Maritza Farías Cerpa es actriz, docente e investigadora teatral, solo por mencionar algunas de sus áreas de trabajo, que son amplias, te contamos que ha visitado en varias oportunidades Sala UPLA.

Como actriz en la obra “Trágica agonía de un pájaro azul”de la compañía de La Niña Horrible; como investigadora teatral del Núcleo de Investigación y Creación Escénica NICE; como directora con la performance “Meta-Morfé, más allá de la forma anterior” y este año regresa en agosto con el estreno en Valparaíso de “Nina” como parte del proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas.

Nina se presenta en Sala UPLA desde el 01 al 03 de agostos. Revisa nuestra web para conocer valores y sistema de compra de entradas.

viernes O9 / 19.OO horas sábado 1O / 19.OO horas domingo 11 / 18.OO horas

Dirección creativa y Dramaturgia: José Antonio Luer / Elenco: Sebastián Ayala - Gonzalo Nilson / Músico-Performer: Andrés Acevedo / Diseño Integral: José Antonio Luer / Dirección de cámara y fotografía en audiovisual: Cristobal Sánchez Asistencia audiovisual: Sebastián Ayala / Producción general: José Antonio Luer / Fotografía: Andrés Acevedo / Montaje y dirección audiovisual: José Antonio Luer / Postproducción de sonido: Rodrigo Mardones - Fokha /Studio Vestuarios: Gonzalo Nilson y José Antonio Luer.

Teatro La Bóveda Celeste cierra su trilogía queer con obra PUTO

Con la actuación de Sebastián Ayala y Gonzalo Nilson esta puesta en escena se presenta como una especie de rompecabezas mitológico que plantea cómo un mundo dominado por una visión masculina determina realidades que

oprimen a las minorías sexuales.

PUTO es la entrega final de la trilogía QUEER de Teatro La Bóveda Celeste, que la compañía liderada por José Antonio Luer comenzó en 2023 con el estreno de “Pulso deunhombrehomosexuallatinoamericano” y le siguió “Beso marica enjauríadeperros” en 2024.

Esta nueva obra nos muestra a dos putos que presentan una relación conflictiva donde intercambian roles volviéndose a momentos incorpóreos o que se transforman en columnas de sal o en ciervos. Ellos viven en la mítica ciudad de Sodoma, la cual es amenazada por un incendio y, al mismo tiempo, podría ser un reflejo de nuestro mundo, un lugar regido por fuerzas patriarcales y sistemas políticoideológicos en conflicto.

Esta trilogía queer de La Bóveda Celeste propone una mirada crítica frente al androcentrismo de la sociedad acompañada de una búsqueda de diferentes estéticas del teatro contemporáneo.

Según explican en “Pulso de un hombre homosexual latinoamericano” el discurso de las diversidades sexuales y de género estaba arraigado al territorio chileno; en tanto en “Besomaricaenjauríade perros” la puesta desarrolla a partir del cruce entre la colonia y la dictadura, dos episodios de la historia que sentaron las bases ideológicas de los modelos sociales y políticos opresivos.

Finalmente en “Puto” el argumento se centra en el presente y la violencia ejercida hacia los cuerpos de las diversidades

PITA TORRES PRESENTA SU OBRA MÁS PERSONAl

Llevar a escena el dolor propio, físico y emocional, que una mujer sufre. No una mujer ficcional, sino la misma creadora. Ese es el contenido del último trabajo de la destacada intérprete en danza Pita Torres.

De manera valiente y honesta la directora de “Prostíbulo Poético” se sumerge en un trabajo de investigación sobre las enfermedades mentales, abordando sus propias dolencias e incomodidades con el fin de buscar transformación y sanación a través de la expresión artística.

“La política del malestar” , último trabajo de danza y performance que estrenó Pita Torres, invita a reflexionar en torno a los miedos que generan la ansiedad, la depresión, los dolores físicos y cómo estos pueden, o no, ser comunicados a otros.

En este unipersonal Pita Torres se desprende de todo para relatar con el cuerpo cómo ha sido su proceso personal con el dolor. No es la primera vez que la artista nos invita a ser parte de

procesos de dolor, transformados en obras performativas. “Accidental”, “Carne” y “Bicha, la máquina sensible”, son el resultado de esos procesos de investigación personal y biográfica llevadas a escena.

Siempre pulsando la provocación propia y de quienes somos testigos de sus creaciones, las obras de Pita Torres tienen un sello propio, donde destaca la intensidad física y la alteración de las concepciones normativas del cuerpo.

Sus metodologías profundizan en la memoria de aquello desconocido de un cuerpo en riesgo al ser capturado por los dispositivos en escena; Insistiendo en la reparación, la existencia, y transformación como acto de lucha para producir imágenes sensibles

LA POLÍTICA DEL MALESTAR

viernes 22 / 19.OO horas sábado 23 / 19.OO horas

Creación: PITA TORRES / Asistencia: Claudio Díaz. / Paisaje Sonoro: Pita Torres / Diseño de Iluminación: Jorge Espinoza Galindo.

LA PEQUEÑA HISTORIA DE CHILE

viernes 29 / 19.OO horas sábado 3O / 19.OO horas domingo 31 / 18.OO horas

Dirección: Giulio Ferretto Salinas / Elenco: Juan Sánchez, Cristina Alcaide, Loreto Cartes, Pablo Valencia / Diseño Integral: Mauricio Toro Goya / Música: Cristián Antoncich / Objetos y Realización: César González / Producción General: Gabriela Arancibia / Comunicaciones: Daniela Olivares / Equipo Técnico SAE: Gonzalo Mena, Oscar Vargas, Axel Salazar / Dramaturgia: Marco Antonio de la Parra.

“Este

sistema ha destruido la manera de conocer(nos) y de conocer el país”.

A30años de su estreno, La Pequeña Historia de Chile obra escrita por Marco Antonio de la Parra tendrá una nueva escenificación bajo la dirección de Giulio Ferretto, en el marco de Ciclo Escena UPLA.

Conversamos con el director de nuestra Sala quien destacó que la creación de este ciclo “Es una tremenda oportunidad para trabajar gracias a la línea de ApoyoaTeatrosUniversitarios del MINCAP, porque no es común estar en un momento tan cómodo económicamente para hacer una producción, que permite realizar unprocesocreativo”

¿Por qué incluir esta obra en el ciclo Escena Upla de Teatros Universitarios?

Es un clásico de la dramaturgia nacional que no ha perdido la vigencia sobre un aspecto muy relevante que es la educación chilena. Por otra parte está muy vinculado al momento de transición a la democracia que existía en el país en ese momento que se estrenó, con

mucho simbolismo y mucha conexión con ese proceso es decir, un rector y profesores que están detenidos en este colegio, simbolizan un país que se quedó detenido, un país aislado por 17 años producto de esta garra civil militar que lo mantuvo alejado de todo.

Cuando se estrenó hace 30 años las dictaduras de derecha en Latinoamérica estaban siendo derrocadas, en cambio hoy el asenso y popularidad de la ultraderecha está latente, ¿cual es la lectura que tiene esta obra hoy?

-Yo diría que por el lado de la destrucción que este modelo ha ocasionado en las sociedades contemporáneas, especialmente en los países del tercer mundo, en este caso en Chile, al mercantilizar la educación y la formación de las nuevas generaciones. Entonces, el texto al decir “no hay mapa, no hay canción nacional, no tenemos alumnos, no tenemos país, no tenemos nada” , tiene que ver con eso, con qué se ha destruido la manera de conocer(nos) y de conocer el país.

Giulio Ferretto sobre La pequeña historia de Chile

¿Cómo es tu propuesta de dirección escénica?

La puesta de nosotros va más por ese lado que propiciar una actualización de este texto.

Buscamos meternos en algunos intersticios de destrucción que todavía quedan, por ejemplo , no sólo el hecho de la precariedad sino que el hecho que todavía permanece esta latente percepción de no saber nada de cómo vendrá el futuro y tampoco qué hacer con eso. Y esos profesores encerrados sin alumnos es el pueblo de Chile que no sabe qué hacer. Hemos reforzado la ironía; y en una visualidad inmersiva donde el espectador no estará dispuesto de manera frontal sino que dentro del paisaje escénico que

buscamos plantear con una acción de arte.

Siendo profesor de castellano, como formación inicial, ¿cómo esta obra se vincula con su historia y memoria personal?

Esta obra la dirigí hace muchos años, pero en esta oportunidad me ha tocado más profundamente ya que he hice clases por muchos años en un colegio, antes de ser profesor universitario y de dedicarme al teatro también. He compartido esa experiencia con el elenco, y los hemos trabajado en ejercicios que se incluyen de cierta manera como rastros de experiencias y ahí se van armando los subtextos de este nueva escenificación que queremos presentar de la Pequeña historia de Chile

Fuente: Archivo Teatro Nacional Chileno

Sala UPLA invita a comunidades escolares al teatro

Generar

espacios de goce estético y contribuir con ello al bienestar emocional de estudiantes de enseñanza media de la región de Valparaíso, fue la motivación de Sala UPLA para realizar una nueva versión del ciclo La Comunidad Viene al Teatro, compuesto por cuatro obras teatrales.

Esta iniciativa se llevó adelante en conjunto con la Facultad de Arte, la Dirección General de Vinculación con el Medio con el financiamiento del Ministerio de Educación a través del Fondo de Aportes para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN) 2023.

Fue así como implementamos en conjunto un plan extensión de arte, cultura y patrimonio, con el cual ocho comunidades educativas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Casablanca y Quillota participaron y disfrutaron de diversas actividades culturales.

Además de la exhibición de obras aplicamos un plan de me-

diación junto con la compañía La Coraje, donde al finalizar cada función reflexionamos juntos al público escolar sobre elementos de los trabajos que se presentan sobre el escenario.

Comenzamos en octubre de 2024 con la presentación de El Nudo de Teatro La Mala Clase en el Teatro Municipal de Viña del Mar ante la presencia de 300 personas. Luego, en abril de este año, llevamos teatro a Quillota de la manos de la obra Inusual Mundo Autista de Soporte Corporal, en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard donde disfrutaron estudiantes y público familiar.

En agosto cerraremos este proyecto con la presentación de dos montajes para estudiantes y abiertos a la comunidad de Casablanca y de Valparaíso, dejamos acá la programación para que no te pierdas la oportunidad de disfrutar de nuestro programa La Comunidad viene al teatro.

Animales de Trabajo

Cía Geografía Teatral

Tres actores profesionales que trabajan en el zoológico de Santiago de Chile, luego de que éste haya decidido no tener más animales en cautiverio, por lo que ha dispuesto interpretes disfrazados en las jaulas para mantener la atracción de las y los niños a costa de la dignidad humana de artistas escénicos.

Las denigrantes condiciones laborales hacen aflorar con mayor fuerza la naturaleza política de nuestras protagonistas, quienes planean una “rebelión escénica” haciendo uso de los disfraces de animales y creando una gran performance que denuncia hechos reales ocurridos en el Zoológico de Santiago con sucesos políticos de nuestra historia reciente.

Partes y Piezas es una puesta de circo contemporáneo creada por Luciana Mosca, artista circense de gran trayectoria, donde el tema

central es la exploración intima de los recuerdos y sueños del personaje.

“Concibo un arte que refleje de manera poética, una obra que sea un pequeño espejo. Un espacio escénico de características minimalistas” expresa la artista quien a través de las técnicas de circo, mástil y parada de manos profundiza en la construcción de este lenguaje escénico atravesado por la danza acrobática, por el teatro físico y de objetos.

La obra propone un viaje íntimo por diferentes estados y momentos que generan los recuerdos en una mujer; la fuerza de sus convicciones para conseguir sus sueños, la maternidad y las ideas que dan forma a su identidad.

El lenguaje escénico que combina mástil, parada de manos, danza acrobática, teatro físico y de objetos con la música original con máquinas y artefactos sonoros mezclada en vivo por la artista en escena

Animales de Trabajo

Cía. Geografía Teatral

Sala de Arte Escénico UPLA

13 de agosto / 11.OO horas (Función solo para colegios) 19.OO horas (Público general)

Equipo creativo: Carola Chacón Zuloaga, Tomás Espinosa, Barbara Vera / Dirección y dramaturgia: Tomás Espinosa Elenco: Barbara Vera, Coca Miranda, Omar Morán / Diseño Integral y técnico iluminación: Cesar Erazo Toro Técnico de sonido: Fabian Martinez /Producción ejecutiva: Barbara Vera / Geografía Teatral Producción en terreno: Carola Chacón.

Artes y piezas (Circo contemporáneo)

De Luciana Mosca

Teatro Municipal de Casablanca 19 de Agosto / 11.OO hrs.

Idea original, dirección artística, dramaturgia, coreografía e interpretación: Luciana Mosca / Música original: Claudio Clavija / Diseño integral: Josefina Cifuentes / Realización de vestuario: Mayra Olivares / Asistente de vestuario: Marisela Castillo / Escenografía: Taller El Litre Williams Luttgue; Miguel Alvayay / Producción y comunicación: Luciana Mosca / Registro Audiovisual: Majada Audiovisual / Técnico de montaje de circo: Agustín Collins / Diseño gráfico: Gonzalo Olivares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.